Buscar:

∣ Actualizado hoy a las 14:29

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

∣ Actualizado hoy a las 14:29

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

En 2024, alcanzó Ensenada segundo lugar en empleo formal

Hace 9 meses
(o)
130548

Baja California cerró el año 2024 con 11 mil 236 nuevas unidades económicas respecto al año anterior. - Foto: Cortesía.

Entre enero y noviembre de 2024, Baja California generó 12 mil 848 empleos formales, de los que más de 4 mil 500 correspondieron al municipio de Ensenada, de acuerdo a datos de la Secretaría de Economía e Innovación (SEI).

Ver más...

El documento “Panorama Económico de Baja California. Dirección de Estadística. Diciembre 2024”, elaborado por la dependencia estatal, publicó los datos que a su vez retomó del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Ahí, en una tabla de empleos generados por sector, aparece Ensenada como el segundo en la región con 4 mil 516 empleos formales, donde destacaron rubros como el primario (695), construcción (894), y servicios de empresas (mil 211).

En primer lugar a nivel estatal, de acuerdo a esta medición, fue el municipio de Mexicali con 7 mil 70, mientras que Tijuana apareció en tercer lugar con 3 mil 375.

Tecate y Playas de Rosarito al parecer generaron pérdida de empleos, pues sus indicadores refirieron “-1,805”, para el primero, y “-870” para el segundo; San Quintín, en su caso, generó 562 empleos formales.

En este periodo de tiempo, de acuerdo a la Dirección de Estadística, las grandes empresas contribuyeron con 13 mil 671 nuevos empleos, mientras que las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes) registraron “una pérdida de 4 mil 141 empleos”.

“Adicionalmente, el rubro ‘no aplica o no especificado’ sumó 3 mil 318 empleos al total. El sector de transportes y comunicaciones lideró la creación de empleos durante este periodo, superando al de servicios sociales y comunales, que tradicionalmente ocupaba esta posición”, indicaron en el texto.

La síntesis ejecutiva del documento también refiere que Baja California cerró el año 2024 con 11 mil 236 nuevas unidades económicas respecto al año anterior.

“Los microestablecimientos, que constituyen el 89.3 por ciento del total en el estado, impulsaron este crecimiento, mientras que los pequeños y grandes establecimientos disminuyeron. En noviembre de 2024, Baja California registró una disminución de 5 mil 672 empleos formales, dejando un total de 1 millón 37 mil 640 trabajadores asegurados en el IMSS”, según puede apreciarse en la presentación.

Exhorta Congreso a la Secretaría del Trabajo para garantizar Ley Silla

Redacción
Hace 7 horas
(o)
5779

Esta reforma busca que las y los trabajadores tengan derecho a sentarse y descansar durante sus jornadas.  - Foto: Cortesía.

El Congreso del Estado emitió un atento exhorto al titular de la Secretaría del Trabajo y Prevención Social del Estado de Baja California, para que refuerce, amplíe o en su caso continúe la implementación de campañas informativas y de sensibilización, para garantizar el conocimiento y cumplimiento del derecho de las personas trabajadoras a contar con una silla para descansar durante su jornada laboral.

...

El Punto de acuerdo fue presentado por la diputada Alejandra Ang Hernández, quien refirió que la reciente reforma a la Ley Federal del Trabajo, conocida como “Ley Silla”, representa un avance significativo en materia de derechos y dignidad laborales, reconoce la necesidad de asegurar condiciones mínimas de descanso para las personas trabajadoras, especialmente en sectores como el de comercio y de servicios, donde muchas veces se les obliga a permanecer de pie durante largas jornadas.

“Este derecho, aunque reconocido a nivel federal, requiere acciones a nivel estatal para asegurar su cumplimiento real. Una parte fundamental para su aplicación efectiva es ampliar su difusión entre empleadores, áreas recursos humanos y las personas trabajadoras quienes en muchos casos desconocen este derecho”, expuso.

En ese sentido se solicita también al Secretario del Trabajo y Previsión Social, Alejandro Ibarra Arregui, en su caso, informe a esta Soberanía sobre las acciones emprendidas en seguimiento al presente exhorto.

La legisladora refirió que, de acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2022 (ENOE), en las tiendas departamentales y de servicio, trabajan alrededor de 896,000 personas y la mayoría de las tareas se desarrollan de pie.

En ese contexto, de acuerdo con especialistas del área de la salud, el riesgo de sufrir una enfermedad cardíaca es dos veces más alto en comparación con trabajadores con actividades que permiten estar sentados; la diputada Ang Hernández también reconoció que la llamada Ley silla, también tiene una dimensión de justicia de género, al reconocer que muchas de las personas más afectadas por estas condiciones son mujeres.

Detalló que el pasado mes de julio, Marath Baruch Bolaños López, Secretario del Trabajo y Previsión Social de México, expidió las Disposiciones sobre los factores de riesgos de trabajo para proteger el derecho al descanso durante la jornada laboral de las personas trabajadoras en bipedestación en los sectores de servicios, comercio, centros de trabajo análogos y establecimientos industriales.

Descarta Miriam Cano adhesión de Punta Colonet a San Quintín

La alcaldesa de San Quintín, Miriam Cano, frenó la idea de anexar Punta Colonet al municipio. “Antes que el ego personal está el progreso”, declaró.  - Foto: Cortesía.

Al considerar que podría impactar en el avance de los trámites previos para la consolidación del puerto, la alcaldesa Miriam Cano Núñez descartó impulsar la adhesión de Punta Colonet al territorio sanquintinense.

...

Así lo informó la presidenta municipal al ser cuestionada sobre el tema en la conferencia mañanera de este lunes, tras declaraciones previas en las cuales anunciaba el interés de anexar a Colonet como parte del sexto municipio.

De acuerdo con las estimaciones oficiales, Cano Núñez indicó que el puerto de Punta Colonet incrementará las importaciones hasta un 35 por ciento y generará alrededor de 30 mil empleos. Por esto, sostuvo que optó por “anteponer el proceso de beneficio”.

Manifestó que iniciar el proceso para solicitar su adhesión podría generar modificaciones al avance del puerto, “siendo consciente y honesta de lo que representa el puerto […] antes de cualquier ego personal está el progreso y la oportunidad de traer inversiones para toda la región”.

En el mismo sentido, Cano Núñez indicó que al Congreso del Estado le correspondería concretar la extensión de los límites territoriales de los Ayuntamientos. En dado caso, en su momento se requeriría la participación de la ciudadanía para promover una consulta y la solicitud formal.

De igual manera, consideró que la población de Punta Colonet forma parte de la configuración socioeconómica de San Quintín, con una misma visión y rutas de transporte que conectan ambas regiones.

Un 78.6 % de hogares se sienten inseguros en Tijuana, Rosarito y Tecate: Encuesta

Hace menos de 1 semana
(o)
36480

El 78.6% de los hogares en Tijuana, Rosarito y Tecate se sienten inseguros, según una encuesta ciudadana.  - Foto: Cortesía.

En promedio, el 78.6 por ciento de los hogares de Tijuana, Rosarito y Tecate “se sienten inseguros”, además de que más del 20 por ciento reporta “haber sido víctima de un delito”, según resultados de una encuesta elaborada por el Observatorio Ciudadano de Seguridad de la Zona Metropolitana de Tijuana.

...

El doctor Ismael Plascencia, coordinador del observatorio indicado, compartió los datos obtenidos, luego de haber aplicado 512 cuestionarios en hogares de la Zona Metropolitana de Tijuana, misma que incluye nueve delegaciones, además de Playas de Rosarito y Tecate.

Mediante un comunicado explicó que la medición se enfocó en la Seguridad Pública y fue aplicada durante el mes de agosto.

“La cual refleja datos clave sobre la percepción ciudadana y los principales retos en materia de seguridad y cohesión social. Un hallazgo preocupante fue que casi el 30 por ciento de los jefes de familia no sabe en qué delegación se encuentra su hogar o colonia; es decir, uno de cada tres tijuanenses”, indicó.

Agregó que lo anterior ocurre principalmente en las delegaciones de La Presa y Presa Este: dicho dato refleja “un bajo sentido de pertenencia comunitaria” que impacta en la organización social y la relación con las autoridades.

Ismael Plascencia refirió que el Índice de Inseguridad de la Zona Metropolitana mostró una disminución en agosto de 2025.

“Dicho indicador considera tanto la percepción de inseguridad como la proporción de hogares víctimas de delito. Aunque de octubre de 2024 a marzo de 2025 la inseguridad venía reduciéndose, en los meses de abril a julio volvió a aumentar y finalmente se observó una mejora en agosto” explicó.

De los resultados compartió lo siguiente: “En promedio, el 78.6% de los hogares se sienten inseguros” y “Uno de cada cinco hogares (20.5%) ha sido víctima de un delito durante el periodo analizado”.

Sobre las principales preocupaciones sociales detectadas fueron: Inseguridad (83.8 %); Aumento de precios (82.6 %); Salud (81.1 %); Escasez de agua (78.7 %); y Desempleo (77.2 %).

“Asimismo, el 63 % de los hogares considera que la inseguridad aumentará en el país durante los próximos 12 meses, mientras que el 59 % piensa lo mismo sobre Baja California, el 54 % sobre Tijuana y el 33 % sobre su propia colonia”, abundó.

El experto mencionó que, en cuanto a la calidad de vida en las comunidades, los ciudadanos señalaron como principales carencias la falta de programas preventivos (60 %), de vigilancia (58 %), de espacios públicos de recreación (57 %) y de alumbrado público (40 %).

“En el ámbito del tejido social, el 28.2 % de los encuestados identificó la violencia familiar como un problema en su colonia. Además, el consumo de drogas preocupa a seis de cada diez hogares, principalmente por la frecuencia del uso de marihuana (42 %) y cristal (10 %), lo que coincide con la percepción de falta de programas preventivos”, remarcó.

Por último, fue recordado que el Observatorio Ciudadano es un proyecto encabezado por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), presidido por Roberto Lyle.

El líder enfatizó que estos resultados son “un llamado a reforzar las políticas públicas de prevención”, así como la “colaboración” entre ciudadanía y autoridades para fortalecer la seguridad y el sentido de comunidad en la Zona Metropolitana de Tijuana.

Ante nuevos periodos, exige IP respetar Poderes

Hace menos de 1 semana
(o)
37827

Sin un Poder Judicial autónomo ni un Congreso abierto, peligra el Estado de Derecho y las inversiones que generan empleo: Coparmex  - Foto: Cortesía.

Debido a que la toma de protesta de la nueva Corte, el inicio de sesiones del Congreso de la Unión y la entrega del primer informe de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo marcan “un momento decisivo para la vida democrática de México”, la Coparmex hizo un llamado firme a garantizar la división de poderes y fortalecer el Estado de Derecho.

...

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), presidida a nivel nacional por Juan José Sierra Álvarez, lo puntualizó mediante un pronunciamiento donde enfatizó la necesidad de proteger derechos ciudadanos, asegurar justicia e igualdad, además de construir la seguridad social que detone la inversión y empleo en el país.

“Reafirmamos que la independencia del Poder Judicial no es negociable. Una Corte autónoma, imparcial y libre de presiones políticas es la única vía para garantizar que sus resoluciones respondan a la Constitución y que cada ciudadano, sin importar su condición, pueda acceder a una justicia pronta, completa e imparcial”, remarcaron en su mensaje.

Subrayamos que el Congreso de la Unión debe ser un espacio genuino de deliberación, prosiguieron, así como de deliberación plural, donde las voces de todos los sectores de la sociedad sean escuchadas y que la ciudadanía sea considerada en el centro de cada decisión legislativa que afecta sus derechos, su seguridad y sus oportunidades de desarrollo.

“Ninguna ley debe aprobarse sin debate amplio, sin análisis técnico y sin la inclusión de distintas perspectivas. Asimismo, deben ponderarse las necesidades de cada sector que permitan una justicia social y que se generen las condiciones adecuadas que contribuyan a detonar la economía y atraigan mayores inversiones”, remarcaron.

Recordaron que el organismo durante más de tres décadas ha sido observador electoral, por lo que esa observación ciudadana “debe trascender las urnas y abarcar también el actuar de jueces, magistrados y legisladores”.

Por lo anterior, desde la confederación plantearon propuestas para rediseñar el modelo de elección judicial que permita construir un Poder Judicial fuerte, profesional e independiente, como base del Estado de Derecho y de una democracia funcional.

“Planteamos una evaluación nacional independiente con participación de OSC, academia y organismos internacionales; fortalecer la carrera judicial con mérito y formación continua bajo comisiones transparentes; definir criterios claros mediante una plataforma pública de información; prohibir materiales ajenos al proceso con sanciones severas; mejorar boletas para promover un voto informado; establecer observación judicial permanente con metodología de evaluación; impulsar campañas de difusión cívica, y crear un Código Electoral Judicial que adapte las reglas a esta elección inédita”, detallaron.

Anuncia Sheinbaum gira para “rendir cuentas”; vendrá a BC

Hace 1 semana
(o)
18401

A partir del 5 de septiembre recorrerá todo el país en 3 semanas y media para “rendir cuentas” sobre programas sociales y obras públicas.  - Foto: Cortesía.

A partir del próximo viernes 5 de septiembre, la presidenta Claudia Sheinbaum iniciará una gira por el país para hacer una “rendición de cuentas”, donde prevé visitar todas las entidades de la república en 3 semanas y media.

...

La mandataria federal lo declaró este martes en su conferencia matinal realizada en el Palacio Nacional, a un día de haber presentado su Primer Informe de Gobierno.

“A partir de este viernes, voy a todo a todo el país a una rendición de cuentas. Vamos a visitar todas las entidades de la república en tres semanas y media. Hacer un informe particular de la entidad”, dijo.

Adelantó que, para esto, se reunirá con todos los gobernadores y gobernadoras, e incluso contempla visitar tres estados en un día.

“Para cumplir. Vamos a informar de los programas del Bienestar en cada estado y las obras públicas que estamos haciendo en cada Estado, de qué otras cosas vienen para el Estado, en un esfuerzo de rendición de cuentas”, afirmó la presidenta.

Claudia Sheinbaum Pardo adelantó que “vamos a ir pronto allá a Tijuana”, además de que para diciembre esperan que esté concluido el viaducto elevado, obra hecha por la Secretaría de la Defensa en esa ciudad fronteriza.

“Y en diciembre, estamos haciendo todo lo posible, los ingenieros militares para abrir el viaducto, que ha tenido sus problemas. Porque como pasa justo por la aduana, se puede trabajar tres horas al día, nada más, para no afectar el cruce, pero todo indica que sí vamos a acabar en diciembre, que sí es una obra que desde hace rato necesita Tijuana”, detalló la mandataria federal.

En el contexto, apenas el pasado 21 de agosto fue grabado en video un accidente en la construcción de esta obra, misma que se ubica en la zona del Cañón Zapata/Colonia Libertad, luego de que una grúa colapsara y cayera sobre la estructura.

De Ensenada, destacó que en el pasado informe no fuera mencionado el megaproyecto de puerto para El Sauzal de Rodríguez, mismo que mantiene posturas encontradas, entre activistas, académicos y empresarios, sobre las afectaciones contra el medio ambiente y calidad de vida, contra el empleo y supuesto desarrollo propuesto para la localidad.

Rechaza comunidad científica ampliación del puerto de El Sauzal

Colaboración
Hace 1 semana
(o)
30952

239 especialistas alzan la voz contra la ampliación del puerto de El Sauzal.  - Foto: Cortesía.

Más más de 200 científicos y profesionales en diversas áreas del conocimiento, emitieron un posicionamiento a través del cual rechazaron el proyecto de ampliación del puerto del Sauzal, por considerar que representa una amenaza grave para la Bahía de Todos Santos, un ecosistema de alto valor ecológico. Expusieron que esta bahía alberga una gran diversidad de especies, incluyendo bosques de sargazo, praderas de pastos marinos y es una ruta migratoria crucial para ballenas grises y otras especies en peligro de extinción.

...

Enfatizaron en que la expansión del puerto implicaría un dragado masivo y un incremento en el tráfico marítimo, lo que provocaría daños irreparables a corto y largo plazo. Esto incluye una mayor descarga de aceites, hidrocarburos y metales pesados, además del riesgo de introducir especies invasoras y provocar mareas rojas.

La contaminación ya existente se agravaría, poniendo en riesgo la integridad de este ecosistema marino.

Aunado a ello, evidenciaron que él megaproyecto pondría en riesgo la calidad de vida y la economía de Ensenada.

Habría afectaciones directas a la pesca y la pérdida de playas emblemáticas, como las que son cuna del surf mexicano y un lugar de encuentro para actividades como el nado y el kayak.

Además, desde una perspectiva urbana, el aumento del tráfico pesado agudizaría la congestión vial en una ciudad sin vías alternas adecuadas. En materia de salud pública, el incremento del tráfico portuario elevaría la concentración de partículas finas (PM2.5), asociadas a enfermedades respiratorias, cardiovasculares y cáncer.

Asimismo, la vocación económica de la ciudad, basada en el turismo sostenible, la gastronomía local y el ecoturismo, se vería comprometida. Señalaron que el proyecto ignora la visión de desarrollo basada en la justicia ambiental y social.

A continuación te compartimos el texto íntegro:

 

Comunicado de Prensa

239 especialistas firman Carta Abierta en defensa de la Bahía de Todos Santos ante el Proyecto de Desarrollo Portuario Ensenada, Baja California, 1 de septiembre de 2025.

Un total de 239 investigadores, académicos y profesionales de diversas disciplinas —Ciencias del Mar, Ciencias Sociales y Humanidades, cambio climático, medio ambiente, oceanografía, conservación y manejo de recursos marinos, ecología marina y pesquerías, manejo y conservación de zonas costeras, ingeniería ambiental, geopolítica de ciudades portuarias, turismo de cruceros, antropología médica, salud global y políticas públicas, gestión del agua, historia regional, urbanismo y derecho ambiental, entre otros campos— expresan mediante una Carta Abierta su preocupación por el Proyecto de Desarrollo Portuario que contempla la ampliación del Puerto de El Sauzal.

Los firmantes, científicos y residentes de la ciudad de Ensenada y en otras ciudades de México, junto con colegas de España, Italia y Brasil, advierten que esta iniciativa ignora la evidencia científica y carece de una reflexión integral sobre las implicaciones sociales, ambientales y sobre el patrimonio biocultural de la Bahía de Todos Santos y de su comunidad.

La Carta Abierta, promovida por el colectivo Investigadores Independientes Comprometidos, fue difundida durante agosto a través de redes sociales y entre grupos académicos. En pocas semanas ha logrado sumar la adhesión de otros profesionales, estudiantes de posgrado, miembros de asociaciones civiles, especialistas en ciencias biomédicas y artistas, consolidándose como un llamado plural y multidisciplinario para detener la aprobación de un megaproyecto que amenaza la salud, la cultura y el entorno de Ensenada.

Los firmantes hacen un llamado a las autoridades y a la sociedad a priorizar el bienestar común, la salud pública y la sustentabilidad ambiental por encima de intereses económicos de corto plazo, subrayando que la Bahía de Todos Santos constituye un patrimonio biocultural de valor incalculable que debe ser protegido.

Investigadores Independientes Comprometidos

Un intelectual que no comprende lo que pasa en su tiempo y en su país es una contradicción andante; y el que comprendiendo no actúa, tendrá un lugar en la antología del llanto, no en la historia viva de su tierra

(Rodolfo Walsh).

Liga para la firma

https://forms.gle/uqdmgTCxVPfKGGE77

 

CARTA ABIERTA DE LA COMUNIDAD CIENTÍFICA:

LA AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE EL SAUZAL ES INCOMPATIBLE CON UN FUTURO SOSTENIBLE PARA ENSENADA

A la ciudadanía, a las autoridades de los tres niveles de gobierno y a la opinión pública nacional e internacional:

Las y los investigadores firmantes, especialistas en diversas áreas del conocimiento científico y plenamente conscientes de nuestro rol social para generar evidencia sobre problemáticas ambientales, sociales y culturales, manifestamos nuestra profunda preocupación ante el Proyecto de Ampliación del Puerto de El Sauzal, anunciado el 5 de diciembre de 2024 por la presidenta de México, Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, durante su conferencia matutina.

Este proyecto, impulsado por la Administración del Sistema Portuario Nacional (ASIPONA) y la Secretaría de Marina, contempla transformar un puerto pesquero en un megaproyecto industrial de contenedores y almacenamiento de hidrocarburos, ubicado dentro de un ecosistema costero altamente vulnerable: la Bahía de Todos Santos, en la ciudad de Ensenada, Mexico.

La ampliación del puerto implicaría la construcción de nuevos muelles y patios de maniobra; la extensión de la escollera en 4 kilómetros; el dragado del fondo marino para ganar 250 hectáreas al mar y un gran incremento del tráfico marítimo: de 400 mil a más de 6 millones de TEUs (contenedores).

Las consecuencias serían múltiples y severas: afectaciones directas a la pesca, pérdida de playas y espacios públicos, una presión insostenible sobre la movilidad urbana, y graves amenazas a la salud humana, ambiental y la calidad de vida de la comunidad.

La Bahía de Todos Santos es un ecosistema de altísimo valor ecológico y científico. Alberga bosques de sargazo gigante (Macrocystis pyrifera), extensas praderas de pastos marinos y una notable diversidad de especies. Es también ruta migratoria de ballena gris, aves y mamíferos marinos, algunos de ellos en peligro de extinción.

Esta bahía, además, es sede de la Sexta Reserva Mundial de Surf en México, reconocida internacionalmente por su valor ambiental, deportivo y cultural. Playas emblemáticas como Stacks, 3 Emes, Beans, Patos —cuna del surf mexicano y espacio de formación de atletas— desaparecerían por completo con la ampliación portuaria en El Sauzal. Actividades como el nado en aguas abiertas, kayak, pesca de orilla, paddle y vela deportiva también se verían severamente afectadas por el megaproyecto.

Estudios científicos recientes han demostrado que la circulación dentro de la bahía es cerrada, con alta capacidad de retención. El aumento de materiales vertidos presentará a corto, mediano y largo plazo, daños irreparables a los ecosistemas.

Desde una perspectiva urbana y social, el aumento del tráfico pesado en una ciudad sin vías alternas agudizará la ya crítica congestión vial. La región enfrenta además un grave estrés hídrico, con redes de agua y drenaje deterioradas.

En materia de salud pública, estudios de la OMS han documentado que el incremento de tráfico portuario, tanto terrestre como marítimo, eleva significativamente la concentración de partículas finas (PM2.5). Estas sustancias son responsables de enfermedades respiratorias, cardiovasculares y distintos tipos de cáncer.

La contaminación ya documentada en la Bahía de Todos Santos, particularmente en zonas portuarias activas, se agravaría con el aumento de tráfico marítimo industrial: mayor descarga de aceites, hidrocarburos y metales pesados al ecosistema marino y costero.

Además, el tránsito de buques y las aguas de lastre y residuales aumentan el riesgo de introducir especies invasoras, generar floraciones algales nocivas (mareas rojas) por eutrofización, y alterar gravemente la cadena trófica marina.

La vocación económica de Ensenada está en riesgo.

Esta ciudad ha construido su desarrollo sobre pilares como el turismo sustentable, la gastronomía local, el ecoturismo marino y la vitivinicultura. La industrialización de la costa norte eliminaría muchos de los atractivos naturales que sustentan el empleo y el bienestar económico a largo plazo.

El turismo de cruceros, frecuentemente presentado como alternativa, ha demostrado generar beneficios económicos marginales para la población local, sin mejoras sustantivas en infraestructura y servicios urbanos, ni en la calidad de vida de los lugareños.

Esta visión fragmentada y tecnocrática del desarrollo ignora los límites ecológicos del territorio y los principios fundamentales de la justicia ambiental.

Como científicas y científicos, hacemos un llamado urgente a la reflexión basada en evidencia, ética y justicia ambiental para detener el Megaproyecto de Ampliación Portuaria en El Sauzal.

Ricardo Searcy Bernal (Dr. Ecología. Manejo de recursos pesqueros. Jubilado UABC)

Tereza Cavazos Perez (Dra. Oceanología. Investigación Cambio climático. Investigador Emérito SNI, CICESE)

Gabriela Montaño Moctezuma (Dra. Ecología Marina y Pesquerías, Investigador Emérito UABC, Independiente)

Meritxell Riquelme Riquelme (Dra. Microbiología, CICESE)

Francesca Savoldi (Dra. Geografía Humana, Especialista de ciudades portuarias y logística, Centro de investigación PortCityFutures -TU Delft-; ISS Erasmus University, Universidad de Venecia, Italia)

César Mösso (Dr. en Ciencias del Mar, Universitat Politècnica de Catalunya)

Susana Ramirez Hita (Dra. en Antropología Social y Cultural, investigación en antropología médica, Universidad Rovira i Virgili, España)

Sánchez Saavedra M. del Pilar (Dra. Oceanología, CICESE)

Ileana Espejel (Dra. Co-Manejo y planeación costera, Jubilada UABC)

Nicolas Rodriguez Saldania (Oceanólogo con especialidad en Ingeniería de puertos y costas, Independiente)

Aramis Olivos Ortiz (Dr. en Ciencias del Mar, Universidad de Colima)

Alfonso Aguirre Muñoz (Dr. Conservación y Desarrollo Sustentable, Asociación Civil)

Edurne Bagué (Dra. Antropología Social, experta en Agua, Sociedad y Cultural, Catedra UNESCO Desarrollo Humano Sostenible, Universidad de Girona, España)

Fábio Augusto do Nascimento Fialho (Dr. en Ficologia, Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil)

Juana Claudia Leyva Aguilera (Dra. en Medio Ambiente y Desarrollo, Independiente)

María Eugenia De la Macorra Barroso (Mtra. en Ciencias en Sociología Médica, Comité de Salud del Sauzal)

Eugenio Méndez (Dr. Óptica física, CICESE)

Eva Bidegain (Dra. Antropología Social, investigacion en antropologia medica, Independiente)

Reginaldo Durazo (Dr. Hidrografía y circulación costera, Independiente)

Ana De Luca (Dra. en Ciencias Políticas y Sociales, UABC)

Luis Malpica Cruz (Dr. Biología, Investigador en Ecología Marina, Conservación y Manejo de Recursos Marinos, UABC)

Beatriz Ibarra Macías (Dra. en Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, Independiente, Nosotras y el Mar AC)

Concepción Martínez Valdés (Mtra. en Antropología Social, Jubilada UABC)

Laura Susana Zamudio Vega (Dra. en Arquitectura. Estudios socioterritoriales con especialidad en el impacto del turismo. UABC)

Raúl Rangel Rojo (Dr. en Física, CICESE)

José Alberto Zepeda Domínguez (Dr. en Ciencias Marinas; Gestión de Recursos Marinos, Independiente)

Julian Garcia Walther (Doctorado. Conservación de Naturaleza. Pronatura Noroeste / Universidad de Massachusetts, Amherst)

Rosalía Aguilar Medrano (Dra. en Ciencias, CICESE)

Manuel Bercovich (Dr. Medio Ambiente y Desarrollo, UABC)

Rodrigo Olson (Oceanólogo con especialidad en ecología costera habiendo realizado un estudio ecológico en La Bahía Todos Santos enfocado en los camarones carideos y su ecosistema, Alianza Azul/ Blue Alliance)

Diana Silva (Dra. en Sociología, Independiente)

Yuritzi Medellín (Especialidad en Gestión Ambiental, Surfens AC)

Briyith Berthaud Arellano (Maestranda en Ciencias Jurídicas, UABC)

Sergio Cruz Hernández (Dr. Ciencias y Humanidades para el Desarrollo, UABC)

Iván Martínez Zazueta (Candidato a Doctor en Geografía, UNAM)

Laura Álvarez Lee (Dra. Salud humana, ambiental y animal, CICESE)

Humberto F. Alonso Peinado (M.C. con orientación en las GeoCiencias Ambientales, Independiente)

Clara Hereu (Dra. en Ecología Marina, Independiente)

Yesenia Moreno Salazar (Lic. En Sociología, Independiente)

Rodrigo Pérez Novelo (Mtro. Ciencias Biológicas, Independiente)

Lorena Linacre Rojas (Dra. Especialidad en Oceanografía Biológica, Independiente)

Elvira Cota Gonzalez (Dra. en Desarrollo Global, Asociación Civil)

Cristina Sanchez (Lic. Oceanologia, Asociacion de Vela de BC, A.C.)

Mariana Espinosa Estrada (Mtra. en Salud Global y Política Pública, Deputy Regional Director-Partnership for Healthy Cities (Vital, OMS, BP)

Monica Duràn (PHD Terapias Humanistas / Tec Medio Ambiente Gestión y Sustentabilidad Colectivo Ensenada Digna)

Artemia Fabre Zarandona (Doctorado en Ciencias Antropológicas, Diálogo y Movimiento AC)

María Isabel Pérez Montfort (Biología, M.Sc., UNAM)

Jorge Escobar (Mtro. Ordenamiento costero, Independiente)

Verónica Morán Puente (Dra. en Estudios Sociales, UABC)

Gabriela Manzo Hernández (Mta. en Ing. Ambiental, Consultor privado)

Arturo Lara Flores (Biólogo y Licenciado en Derecho, Colegio de Biólogos de Baja California. A.C.)

Olivia Margarita Tapia Vazquez (Maestra en Ciencias, Independiente)

Luis Alfonso Lazcano Sahagún (Ingeniero. Ambientalista, Independiente. Escuela de Energía Solar)

Anaelia Campa Montaño (Lic. en Biología, Colegio de Biólogos de Baja California. A.C.)

Pedro Noriega Curtis (M.Sc. Administración Pesquera y Acuacultura, Consultor privado)

Roberto Sanginés de Castro (Dr. Física de plasmas y síntesis de películas delgada, UNAM)

Rufino Radilla Camacho (Mtro. en Ciencias Químicas,Independiente)

Axel Acosta Valdés (Dr. Medio ambiente y desarrollo, Independiente)

Alonso Vera Salazar (Dr. en Ingeniería, Investigación de Operaciones, Independiente)

Carlos Kende (Mtro. en Administración de Empresas, Independiente)

Aida Navarro (Mtra. en Medio Ambiente y Desarrollo, Consultora privada)

Meliza Le Alvarado (Mtra. en Ciencias en Ecología Marina, Cuidemos el Océano, A.C.)

Lorenia Leal Orozco (Ingeniera Industrial, Independiente)

Alesa Flores Guzmán (M.C. en Ecología Marina, Independiente)

Luz Erandi Saldaña Ruiz (Dr. Ecología Marina, CICESE)

Roberto Márquez (Técnico en Oceanologia Física, Ex-Cicese)

Aurora Gaona Hernández (Dr. en Biología Marina)

Jose Antonio Martínez Alcala (Dr. en Oceanografía Física, Independiente)

Azalea Flores (Mtra. en Legislación Ambiental, Independiente)

Cassandra Guerrero Demesa (Lic. Oceanología. Maestranda en Ciencias de la Tierra, CICESE)

Adalberto Astaroth Araujo Guerrero (Maestro, Seminario de Historia de Baja California)

Ramón Bonfil (Dr. Manejo de recursos pesqueros, Ecosur)

Victoria Díaz (Dra. Ecología marina, Independiente)

Marilina Hernandez (Dra. Climatología y meteorología, Independiente)

Susy J. Sánchez Gutiérrez (Mtra. en Oceanografía Costera, Asociación Intercultural por la Paz, A.C.)

Lourdes Salgado (Ecología marina y pesquerías, UABC)

Patricia Careaga (Lic. en Comunicación, Privado)

Matela Zepeda (Ingeniera Bioquímica en recursos acuáticos, Independiente)

Lorena María Durán Riveroll (Dra. en Ciencias Marinas, CICESE)

Mary Mar Ramirez Garcia (M. en Ciencias, Manejo, Conservación y Producción de los Recursos Naturales. Investigación en Macrocystis Pyrifera, Empresa privada)

Jessica Anayansi Garcia Pantoja (Maestranda Oceanografía Costera, UABC)

Paulina Filz (Dra. Oceanografía Costera, UABC)

Nysaí Moreno (Lic. Biología, Independiente)

Julio Lorda Solorzano (Dr. en Ecología Marina, UABC)

Gustavo Alexis Cardenas Lopez (Mtro. en Oceanografía Costera, Independiente)

Laura Rodríguez Cardozo (Dr. en Medio Ambiente y Desarrollo, UABC)

Linda Zumaya (Maestría en Oceanografía Costera)

Cesar Octavio Carreón Gaxiola (Dr. en Ciencias, Independiente)

María Luisa Viramontes Lopez (Lic.Trabajo Social, ISESALUD)

Celina Garcia Cota (Lic. Trabajo Social, Independiente)

Rocio Yera Gonzalez (Biología Marina, Consultor privado)

Laura Beatriz Chanes Miranda (Ing. Bioquímica, Independiente)

Julie Noriega Rivera Rio (M. en Ciencias con especialidad en Ingeniería Ambiental Consultor Privado)

Elisabet Wehncke (Dra. Ciencias, Ecología, Independiente)

Adrian E. Magallanes (Historiador, Independiente)

Adriana Álvarez Andrade (Dra. Química Ambiental, UABC)

Natalye Isssbella Manríquez Díaz (Océanologa en especialidad de oceanografía microbiana, UABC)

Ruth Rosas Gómez (Especialidad Gestión Ambiental, Consultor Privado)

Paulino Rojas Guiot (Oceanólogo, SEP)

Zarko Altamirano Gómez (Mtro. en Oceanografía Costera, SurfEns AC)

Jacqueline Muñoz (Especialidad en gestión ambiental, Privado)

Paulina Domingo Gómez (Licenciada en Educación, Centro Educativo Tipai)

Sergio A Aguila (Dr. Química, CNyN-UNAM)

Patricia Guerrero (M.C. Química de productos naturales, Independiente)

Edna Lorena Hernandez Lopez (Dra. en Ciencias Bioquímicas,Independiente)

Daniela López Acosta (M.C. en el Uso, manejo y Preservación de los recursos naturales. Independiente)

Saira Sandoval De Santiago (Mtra. en Comunicación Estratégica, Independiente)

Anabel Gil Silva (Bióloga/Micologa,Independiente)

Sofía Hernandez (Psicología social, Universidad de las Américas de Puebla)

José de Jesús Ibarra Villaseñor (Mtro. en telecomunicaciones y altas frecuencias, Jubilado del CICESE)

José Jaime Esqueda (Dr. Instrumentación biomédica, UABC)

Virginia Francisca Pérez Nieto (Maestría, Independiente)

Marilyn Yahayra Maturano Flores (Mta. en Ciencias en Ciencias de la Vida. Enfoque en la biorremediación de ecosistemas contaminados con hidrocarburos, CICESE)

Raúl López Eslava (Mtro. en Ciencias en Acuicultura, CICESE)

Beatriz Díaz Bravo (Dra. Geoquímica y petrogénesis, SECIHTI)

Orlando Espinoza (Dr. en Ingeniería, INGEN - UNAM)

Anwar Medina Villarreal (Mta.en Biodiversidad y Sistemática, Independiente)

Amanda Lozano (Ingeniería Bioquímica, Independiente)

Verónica Ochoa Abundis (Ingeniería en gestión Empresarial, Sertuguia A.C)

Gustavo Alonso Leyva (M. C. Oceanografía Costera, Colectivo Cultura y Democracia Cajeme, COCUDEC)

Jimena Carrillo Tripp (Dra. en Ciencias, CICESE)

Emiliano Gorr (Dr. en Medio Ambiente y Desarrollo, MOREnergy Lab)

Natalia Acevedo Delfin (Estudiante de maestría, CICESE)

Paola Sánchez (Biólogo)

Jorge Valdés(Mtro. Geociencias Ambientales, Proeko solutions)

Sophia González Martínez (Biólogo, Dr. en Oceanografía Costera, CICESE)

Ezequiel Hernández Zúñiga (Oceanólogo, Sistema Educativo Integral AC)

Carlos Jaimes Cantú (Ingeniero en industrias alimentarias, Independiente)

Greta Sofía Ortega Ávila (Mtra. en Ciencias de la Vida con especialidad en biotecnología marina, CICESE)

Claudio Valencia (Dr. en Ciencias Físicas, UABC)

Ana Gloria Villalba (Dra. en Ciencias Biológicas, Independiente)

Kawsay Rohde (Oceanologia, Baja blue diver)

Evnika Zarina Medina Romo (Dr. en Biotecnología Marina, UABC, JAMAAK Escuela Verde)

Alejandro Álvarez Morales (Dr. en sistemas energéticos, Consultor privado)

Edgardo Sepúlveda (Dr. Microbiología Molecular, CICESE)

Kristen Lynn Francis (Lic. Sociología, Univ. de San Francisco)

Jesús Rodríguez González (M.C. en Acuicultura, CICESE)

Mayela Manzano Mora (Mtra. en Ciencias del mar y limnología con especialidad en química acuática, CICESE)

Francisco Javier Aranda Manteca (Dr. Oceanografía Costera, Geología y Paleontología, Independiente)

José Ines Cruz (Ing. Industrial, Independiente)

Antonio López Núñez (Administración de la Zona Costera y Reordenamiento Ecológico, Independiente)

Rafael García de Quevedo (Mtro. en Recursos Marinos, Universidad de Guadalajara)

Laura Rebeca Pineda Meléndez (Mtra. en Educación, Independiente)

Livier Cacho López (Mto. Energías Renovables, Universidad Tecnologica de Queretaro)

Sergio Ramos (Oceanólogo, investigaciones de mediciones de oleaje, actualmente retirado)

José Fernando Martínez Sanchez (Lic. Oceanología, Independiente)

Kevin Yosafat Mendoza Núñez (Ingeniería Química Ambiental, Universidad Tecnológica de Querétaro)

Oscar Blañhir (Mtro. en Pedagogía Crítica y Proyectos de Educación Popular, Universidad Pedagógica Nacional)

Miguel Tellez Duarte (Dr. en Ciencias, especialidad en Geología, Seminario de Historia de Baja California)

Yessica Rios Ramirez (TSU Química Ambiental, UTEQ)

Carlos Abraham Macías Montes de Oca (Oceanólogo, Independiente)

Eduardo Reséndiz González (Ingeniería Ambiental, Universidad Tecnológica de Querétaro)

Marina Eva Hernández González (Maestra en Ciencias, UABC)

Ana Carolina Vazquez Badillo (Estudiante de Maestría en Ciencias de la Vida, Global Shapers Ensenada)

Ricardo Rodríguez Vargas (Mtro. en Ciencias de la Vida. Orientación en microbiología. CICESE)

Sashenka Fierro Reséndiz (Bióloga, estudiante Doctorado CICESE, Parque Comunitario Pedregal Playitas y de Comunidad Circular A.C.)

Alexis Trejo Estrada (M.C. en Ecología Marina, CICESE)

Ulises Pacheco Bardullas (Dr. Educación para el cambio climático, UABC)

Leopoldo Fragoso Gonzalez (Lic. Oceanología Física, Independiente)

Lorenzo Gómez Morin Fuentes (Oceanólogo, con Maestría en Ciencias en Oceanografía Costera, Profesor retirado)

Brenda Adeline Gallegos-Olvera (TSUQA, Universidad Tecnológica de Querétaro)

Alba Jocelyne Aldabalde Hernández (Lic. en ingeniería ambiental,Universidad Tecnológica de Querétaro)

Alejandra Ramos Gonzalez (Dra. en Ciencias Biomédicas, UABC)

Yamne Ortega Saad (Mta. en Biotecnología, Independiente)

Lourdes Escalante García (Antropóloga Social, Independiente)

Liliana Ramírez Solórzano (Lic. en Psicología, Independiente)

Esmeralda Martínez Santos (Mtra. en Educación, Universidad Autónoma de Guadalajara)

Melissa Yunuen Moran Flores (Técnico Superior Universitario, Universidad Tecnológica de Querétaro)

Antonio de Jesús Hernández Zúñiga (Ingeniería ambiental, UTEQ)

Ivette Vaillard Nava (Oceanóloga, Independiente)

Hannia Álvarez González (Ingeniería ambiental, UTEQ)

Brenda Ontiveros Guerrero (Ingeniería Ambiental, UTEQ)

Mario Alberto Salinas Zacarías (Dr. en Ciencias Marinas, CETMAR 11, Consultor Privado)

Juan Francisco Ornelas González (Mtro. en Estructuras, Independiente)

Raquel Bolaños García (Dra. en Ciencias, en el Uso, Manejo y Preservación Recursos Naturales, Independiente)

Ma. Guadalupe Arias Solís (Mtra. en Salud Pública, Independiente)

Ana del Carmen Cruz Hernández (M.C. en Oceanografía Costera, Independiente)

Shalma Yuritsy Gomez Marquez (Biología, UABC)

Fátima Yadira Castro Ochoa (Mtra. en Oceanografía Costera,CICESE)

Lídice Figueroa (Oceanóloga, Doctorado en Educación, Independiente)

Adriana Vazquez Rodriguez (Lic en Medicina, Independiente)

Juan Roberto Báez Montoya (Mto. en Gestión de Agronegocios y Mercados Sostenible, Independiente)

Lucia Espinoza Nieto (Dra. en Ciencias Sociales, UABC)

Sebastián Osuna Zatarain (Lic. en Ing. Civil, Independiente)

Carmen Ochoa (Lic. Sociología, CICESE)

Diego Lopez Escalante (Lic.en Ciencias Marinas. Buzo científico, Independiente)

Carlos Emilio Hernández Rodríguez (Mtro. en Ecología Marina, UABC)

Rafael Paredes Montesinos (Biólogo, esp Conservación y Manejo de Recursos Naturales, COSTASALVAJE)

Manuel Mariano Matías (Dr. Investigación en flujos de carbono en la interacción oceano-atmosfera, Independiente)

Alicia Abadía Cardoso (Dra. en Ciencias Marinas, Independiente)

Maria Clara Arteaga (Dra. en Ecología y evolución, CICESE)

Mario Salgado Castro (Lic en Biotecnología en Acuacultura, Independiente)

Astrid Vargas Solis (Mtro. en Ingeniería de Costas, Consultor Privado)

Jazmín Mariscal Ortega (Lic Comunicacion/ certificada diseño ecológico y permacultura SemillAmadi huerto urbano y centro de intercambio de aprendizajes)

Karina Ramos Musalem (Dra. en Oceanografía, Interacción corrientes-topografía, procesos físicos en la plataforma continental, CICESE)

Armando Efrain Olachea Garcia (Mtro. en Derecho Ambiental y Política Pública, especialidad Gestión Ambiental, Save The Waves Coalition)

Mara Arroyo (Dra. en Desarrollo y Medio Ambiente. Conservación de ecosistemas de costeros y zonas de rompientes, Save The Waves Coalition)

María Esther Cruz (Dra. en Medio Ambiente y Desarrollo,Independiente)

Luis Devia (Dr. Ingeniero en Óptica, Independiente)

Carlo Gonzalez Vera (Mta. en Ciencias de la Vida, Independiente)

Carolina García Malo (M. C. Ecología Marina, CICESE)

Ivan Arturo Peña Villa (Mtro. en Ciencias de la Tierra con orientación en geología. Independiente)

Abril Flores (Mtra. en Ciencias de la Vida, Dpto. Ecología y Conservación, CICESE)

Mariana Reyna Fabian (Dra. Medio Ambiente y Desarrollo, Coordinadora de Ciencia en Oceana Mexico

Jasive Ximena Pérez Velázquez (Lic. ingeniería en Nanotecnología, Independiente)

Karla Figueroa (Mtra. en Pedagogía, BENE)

Ilse A. Martínez Candelas (Candidata a doctor en Estudios Ambientales, University of Victoria)

Xóchitl del Carmen Zambrano (Lic. en Ciencias de la Educación área de docencia y extensión educativa, Independiente)

Cynthia Ramírez (Mta. en Estudios Transdisciplinarios por la Sostenibilidad, Colectiva CultivaYa)

Gabriela Velasco Blanco (M.C.CIAD)

Marina Mondragón (Mtra. en Ecosistemas de Zonas Áridas, Independiente)

José Fernando Alvarado Rodríguez (Dr. en Ecología Marina, SECHITI)

Rene Islas Olivares (Lic. Ciencias Marinas, Consultor en Acuicultura privado)

Lizt Osorio (Dra. en Ciencias de la Vida, con orientación en microbiología. CICESE)

Antonio Gama Campillo (Oceanólogo Físico, Maestro en Ingeniería Informática. UNAM)

Macarena Williamson (PHD ciencias sociales, estudios de género, Unicamp)

André Luiz Braga de Souza (Doctorado en Oceanografía Biológica, UABC)

Carlos López Gomez (Maestría, UABC)

Javier Villegas (Doctorado, UABC)

Elizabeth Gomez Martinez (Maestría)

Alejandra Sanchez Saavedra (Ambientalista)

Daniel Sauceda (Ingenieria, Energias Renovables, Independiente)

Virginia Karina Rosas Burgos (Maestra en Educación Comunitaria, UABC)

 

Acompañan a la comunidad científica:

Runa Pavia (Psicóloga-Psicoterapia, Independiente)

Patricia Herrera (Lic. Administracion Empresas, Salvemos al Sauzal)

Alicia Ponce Pérez (Docencia universitaria, UABC)

Claudia Turrent (Arquitecta,Por un Valle de verdad AC)

Manuel Merak Martinez Scarone (Arquitecto, Privado)

Anaïs Vignal (Ecopedagoga. Gestora cultural, Independiente)

Galia Irina Ahlborn Bitterlin (Arte comunitario y regional, Organización comunitaria)

Alejandro Aguirre Wallace (Médico, Consultor privado)

Pablo Alfonso Carriquiry Chequer (Médico con Maestría en Ciencias en Biología Molecular e Ingeniería Genética, Ensenada Digna/Coalición por el Sauzal)

Gema López Gorosave (Dra Ciencias Educativas, UABC)

Regina Camacho Norzagaray (Especialidad Medicina Familiar, Jubilada)

Alexis Jaimes (Lic. en Ciencias Ambientales, Centro Educativo Tipai)

Miguel Alcázar Sánchez (Arquitecto, Independiente)

David Flores (Arquitecto con especialidad en Finanzas para la Sostenibilidad, Privado)

Israel Novoa Serrano (Arquitecto, TecNm Ensenada)

Gaspar Olivas Sillas (Lic. Administracion Empresas, Independiente)

Nicolas Musi (Médico endocrinólogo, Independiente)

Teresita Eugenia Carbó Pérez (Dra. Lingüística Hispánica, CIESAS)

Norma Gonzalez (Docente, Privado) 

Alicia Tsuchiya (Fotógrafa, Independiente / Centro Educativo Tipai)

Midori Tsuchiya Enríquez (Docente, Independiente)

Teresa Diaz de Cossio (Dr. Musical Arts, UABC)

Fernando Sánchez Bernal (Artista y gestor cultural,Independiente

Joel Isaac García Mayoral (Artista plástico, Independiente)

Maximo Rivas García (Artista sonoro, Ensenada lab)

Patricia Magallanes Perez (Odontóloga, Independiente)

Lizette Rolland (Nado en aguas abiertas, Aguas Abiertas de Ensenada)

José Alfredo Maccise Saade (Contable, Empresario)

Andrea Castillon Monroy (Medico General, Independiente)

Claudia Gorosave Velazo (Odontología, Independiente)

Virginia Fernández Chapou (Carrera comercial, CICESE)

Tonatiúh López Gorosave (C. Dentista, Independiente)

Keiko Nishikawa Chávez (Lic. Psicología Clínica, RRPP, Sector vitivinícola)

Héctor Macedo Torres (Especialista en Ortodoncia, Organización comunitaria)

Hazzel Ruvalcaba López (Guia de Turismo, Independiente)

Karla Ulloa González (Médico Veterinario)

Wilibaldo Alvarez (Ing en sistemas, Independiente)

Montserrat Rodriguez Corral (Maestría en docencia, UABC)

Rosa Escudero (Licenciatura, Comunitaria)

Alfredo Rochin López (Licenciatura, Independiente)

Vania Denisse Aguilar (Maestría, Independiente)

Concepción González Aragón (Lic. Derecho, Docente, Independiente)

María Fernanda Malagon Silva (Maestría, Independiente)

Ana Fuente (Lic. Lengua y Literatura Hispánicas, Independiente)

Rocio Corzo (Licenciatura, Independiente)

Adriana Figueroa Gutiérrez (Licenciatura, Independiente)

Joel Núñez (Licenciatura, Vocal Pedregal Playitas)

Daniel Gerardo Romero Peralta (Lic. en Educación Primaria, Benemérita Escuela Normal Estatal "Profesor Jesús Prado Luna")

Alejandro Alcalde Castillejos (Lic. Derecho. Homeópata, UAG)

Jesús Gaona Armenta (Docente, CECBENS)

Miguel Alejandro Castañeda Silva (Lic. en Criminología, Centro Educativo Tipai)

Eduardo Morachis Stergios (Ingeniería agrícola, Independiente)

Mariana Gonzalez Martinez (Licenciatura UABC)

Regidor Adrián García critica a Morena por defender a Senador y olvidar a las víctimas

Redacción
Hace 1 semana
(o)
24102

l regidor del PAN, Adrián García, criticó que Morena se concentre en defender a un senador, mientras ignora tragedias que afectan a miles de mexicanos  - Foto: Cortesía.

El regidor del Partido Acción Nacional (PAN), Adrián García García, lanzó una dura crítica contra la dirigencia estatal de Morena, luego de que esta condenara los hechos ocurridos en el Senado, donde el legislador Alejandro “Alito” Moreno intentó agredir físicamente a Gerardo Fernández Noroña.

...

El edil señaló que la reacción de Morena resulta “hipócrita y desproporcionada”, cuestionando por qué el partido en el poder no muestra la misma indignación ni solidaridad ante las verdaderas tragedias que afectan a los mexicanos.

“¿Dónde está esa condena y esa empatía con los niños con cáncer que siguen sin medicamentos? ¿Con las madres buscadoras que, con sus propias manos, desentierran los restos de sus seres queridos porque la autoridad no lo hace? ¿Con los periodistas amenazados y amedrentados por quienes ostentan el poder? ¿Con los enfermos que mueren sin recibir medicinas ni atención médica de calidad? ¿Con los emprendedores que deben cerrar sus negocios por el cobro de piso o con quienes perdieron la vida por no ceder al crimen organizado mientras intentaban mantener a flote sus empresas y generar empleos?”, cuestionó el regidor.

García García calificó como “un acto de cinismo” que Morena se enfile para defender a un senador, en lugar de voltear a ver los problemas que realmente golpean a Ensenada, Baja California y al país.

“Se ven ridículos defendiendo a un político que ha demostrado tener doble cara: que criticaba los excesos y lujos de la clase política, pero que en los hechos solo deja la austeridad en el discurso, para el pueblo”, sentenció.

El regidor panista reiteró que la política no puede reducirse a pleitos en el Senado, cuando la violencia, la falta de medicinas, la inseguridad y la impunidad siguen arrebatándole sueños, vidas y dignidad a miles de bajacalifornianos.

PAN BC emite posicionamiento por afectación al sector pesquero

Redacción
Hace 2 semanas
(o)
33553

Tras el cierre de Mariscos El Compa Moy y los asesinatos en el sector pesquero, la presidenta estatal del PAN, Lizbeth Mata Lozano, fijó postura.  - Foto: Cortesía.

Lo ocurrido con el cierre del negocio “Mariscos El Compa Moy” en Ensenada, así como los asesinatos recientes de comerciantes del sector pesquero, es una muestra más de lo que viven los ciudadanos por culpa de la inseguridad y de la incompetencia absoluta de los gobiernos de Morena.

Es indignante que la delincuencia organizada hoy dicte las reglas en la comercialización de los productos del mar, imponiendo cuotas a quienes se desempeñan en este giro.

...

Ensenada y Baja California se han convertido en territorio muy productivo para los generadores de la violencia, mientras el gobierno mira hacia otro lado.

La dirigente estatal del PAN, cuestionó: ¿Cómo se supone que van a prosperar la ciudad, la economía y las fuentes de empleo si los emprendedores y comerciantes tienen que cerrar sus negocios y hasta abandonar su tierra para salvar la vida? Esto no es posible, ni lo podemos tolerar.

Morena ha demostrado ser incapaz de dar resultados, y lo más grave es que su ineptitud abre paso a que quede a merced el control de los sectores enteros de la economía, dijo.

Afirmó que no se debe olvidar que dentro de las filas de Morena siguen enquistados los corruptos de siempre, a quienes no les interesa la gente, sino mantener privilegios.

Desde Acción Nacional exigimos soluciones urgentes, resultados concretos y un alto a la indiferencia, agregando que los ciudadanos merecen seguridad, justicia y oportunidades, no un gobierno fallido que se ha convertido en cómplice por omisión.

Señala IP necesidad de inversión y empleo para mantener baja la pobreza

Hace 2 semanas
(o)
27063

La Coparmex destacó que 13.7 millones de personas salieron de la pobreza en México (2016-2024), pero advirtió que el desafío continúa.  - Foto: Cortesía.

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) afirmó que continuarán apoyando la la recuperación del salario mínimo general conforme a la meta del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, además de reconocer la reducción de la pobreza en México.

El Centro Empresarial Ensenada, presidido por Alberto Muñoz Avilez, compartió la postura nacional sobre los 13.7 millones de personas que dejaron atrás dicha condición entre los años 2016 y 2024, como destacó en forma reciente la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

...

“Lo que demuestra que avanzar más sí es posible cuando se generan condiciones adecuadas. Sin embargo, es necesario analiza qué funcionó, qué falta y qué debe corregirse de manera urgente”, puntualizó la iniciativa privada en su mensaje.

La Coparmex Nacional puntualizó que el empleo formal “es la principal fuente de ingreso”, así como la vía a servicios de salud y seguridad social para la población en todos los niveles económicos.

“En los últimos años ha mostrado un crecimiento importante, fruto del esfuerzo cotidiano de las personas, del compromiso de las empresas con el pago de salarios y de las políticas laborales que, desde 2016, han fortalecido la cultura salarial y elevado de manera sostenida el salario mínimo”, consideraron.

La patronal puntualizó que mantendrán “el impulso al salario digno como iniciativa voluntaria según la capacidad de cada negocio”, además de mostrarse confiados en que el gobierno” contribuya a este propósito fomentando el crecimiento económico, la inversión y la productividad”.

“Urge, además, actualizar las tablas de retenciones de ISR para que los aumentos al salario mínimo beneficien en mayor medida a los hogares. En contraste, es imperativo que en el próximo Presupuesto de Egresos se prioricen la educación y la salud”, subrayó la confederación.

Esto, debido a que ambos son pilares fundamentales para asegurar movilidad social y bienestar, por lo que debe garantizarse el acceso y calidad en los servicios que reciben los hogares mexicanos.

Como parte de su mensaje, la Coparmex Nacional llamó a construir una economía inclusiva con crecimiento equitativo y sostenido, mediante cinco líneas de acción.

Estas son: Generar empleos de calidad con remuneraciones suficientes; incorporar a más mujeres y jóvenes al mercado laboral formal; impulsar cooperativas y negocios de economía social que fortalezcan el tejido productivo local; garantizar educación y servicios de salud con calidad y equidad; mejorar la distribución de programas de transferencias, asegurando que lleguen a quienes más lo necesitan; y propiciar condiciones de certeza jurídica y seguridad que promuevan la inversión y la generación de empleo.

Por riesgos para ballena gris, rechazan megapuerto en Sauzal

Hace 2 semanas
(o)
26661

El colectivo Indómita se unió a más de 40 agrupaciones para rechazar la ampliación del megapuerto en El Sauzal, advirtiendo afectaciones a la migración de la ballena gris.  - Foto: Cortesía.

El colectivo Indómita, Aventuras Educativas, se pronunció en contra de la ampliación del megapuerto en la delegación El Sauzal de Rodríguez, debido a los riesgos que podría conllevar para la migración de la ballena gris.

La asociación civil, conocida por promover actividades de educación ambiental al aire libre y cuya principal actividad es el avistamiento de ballenas en la Bahía de Todos Santos, se sumó al movimiento promovido por Ensenada Digna y más de 40 colectivos y agrupaciones participantes.

...

En su mensaje, señalaron que los promotores de las ampliaciones de los puertos de Ensenada y El Sauzal, así como de la construcción del puerto de Colonet, están obligados a probar que no traerá afectaciones para el ambiente y dicha especie.

“Deberán demostrar que su construcción, la modificación de la línea y dinámica costeras, las actividades portuarias y el aumento del tráfico marítimo, no afectarán la migración de la ballena gris ni pondrán en riesgo de muerte a estos organismos con sus operaciones cotidianas”, remarcaron.

Indómita subrayó que “el océano no es una inmensa carretera marítima al servicio del mercado global” sino “la matriz, la fuente de la vida de este planeta Tierra”.

Por lo anterior puntualizaron que debe tomarse en cuenta más aspectos, no solamente los supuestos beneficios.

“Por eso no basta con hablar de ‘sustentabilidad’, de ‘derrama económica’ o empleos, o afirmar que habrá menos emisiones de gases de efecto invernadero. Si lo que se nos pide es que ignoremos la muerte de ballenas, delfines, focas o lobos marinos, entonces eso definitivamente no sería aceptable”, enfatizaron.

Como parte de su posicionamiento, recordaron la importancia de las ballenas para la buena salud y el equilibrio ecológico del mar.

“Las ballenas filtradoras o barbadas (misticetos) son importantes para el equilibrio ecológico porque a través de sus actividades cotidianas de alimentación, remueven el fondo lodoso del océano y permiten que sus nutrientes suban a la columna de agua y la enriquezcan para beneficio de otros organismos y animales que se alimentan en esta.

“Además, cuando las ballenas defecan, sus excretas también enriquecen al océano y, cuando mueren, sus cuerpos contribuyen a esa riqueza orgánica. Recientes estudios establecen que la presencia de las ballenas también aporta significativamente a la captura de carbono a lo largo de sus vidas”, detallaron.

También que desde hace millones de años la ballena gris (Eschrichtius robustus) lleva a cabo una larga migración desde sus principales zonas de alimentación en el Mar de Bering hasta sus áreas de reproducción en las lagunas costeras de Baja California Sur, en un recorrido de más de 10 mil kilómetros en una dirección para posteriormente retornar.

“A lo largo de ese trayecto, las ballenas tienen qué enfrentar varias adversidades que incluyen la presencia y ataques de depredadores, debilitamiento y agotamiento excesivo, oleaje de tormentas y la falta de alimentos disponibles en abundancia para poder soportar el viaje. Aun así, todo lo anterior corresponde al ciclo natural e inevitable de esta especie y permite la regulación de su población”, mencionaron.

Por último, recordaron que México es parte de la Comisión Ballenera Internacional desde su fundación y para cumplir con sus compromisos, los mamíferos marinos están bajo protección legal a través de las Normas Oficiales Mexicanas NOM-131-SEMARNAT 2010 y NOM-059-SEMARNAT-2010.

“En estas se establece la prohibición para molestar, acosar, lastimar o matar mamíferos marinos en aguas territoriales mexicanas, específicamente a la ballena gris”, citaron.

Exige IP un estrategia ante la alerta de terrorismo en México

Hace menos de 1 mes
(o)
40649

EE.UU. emitió alerta de “terrorismo” en México; la Coparmex y CNET advierten que puede afectar turismo y millones de empleos.  - Foto: Cortesía.

Ante la alerta de terrorismo emitida por los Estados Unidos, donde señala riesgo de “terrorismo” en México, la Coparmex Nacional y la CNET exigieron al gobierno una campaña que mejore la imagen del país, ante la amenaza que esto significaría para el turismo y los empleos que genera este sector.

Conforme al posicionamiento compartido por Juan José Sierra Álvarez y Braulio Arsuaga, presidentes de la Confederación Patronal de la República Mexicana y Consejo Nacional Empresarial Turístico, Coparmex y CNET, respectivamente, se puntualiza que dicha clasificación “no refleja la realidad de la mayoría del país” y que el turismo y debe “blindarse ante riesgos de percepción”.

...

Los organismos empresariales recordaron que el pasado 12 de agosto el Departamento de Estado de los Estados Unidos emitió una alerta de viaje para México donde incluyó “un riesgo de terrorismo en 30 entidades federativas”, medida basada en la clasificación de ciertos grupos como organizaciones terroristas.

“Consideramos que la inclusión del término “terrorismo” en esta alerta no refleja con precisión la situación de la mayoría de los estados mexicanos. Si bien reconocemos que en diversas regiones persisten retos significativos en materia de seguridad y episodios de violencia, equipararlos con actos terroristas implica una caracterización desproporcionada que puede distorsionar la percepción internacional”, puntualizaron.

La Coparmex y CNET advirtieron que dicha alerta podría desincentivar la llegada de turistas internacionales y afectar la economía, pues este sector -de acuerdo al INEGI- generó en el 2023 un Producto Interno Bruto (PIB) turístico de 2.5 billones de pesos, equivalente al 8.6 por ciento del PIB nacional, con un crecimiento real de 4.4 por ciento frente al año anterior.

En forma adicional se generaron 4.9 millones de empleos, prosiguieron, lo que representa un 9.2 por ciento del total nacional, con cifras al primer trimestre de 2025 de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Inegi.

El sector patronal y turístico indicó que el impacto “no se limita a las grandes cadenas turísticas”, sino que afecta de manera directa a las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMES) que constituyen más del 99 por ciento de los negocios vinculados al sector.

“Hoteles exclusivos, restaurantes familiares, agencias de tours locales, transportistas y artesanos dependen en gran medida de los flujos de visitantes extranjeros. Una disminución significativa en la llegada de turistas pondría en riesgo su operación diaria, limitaría su capacidad para sostener empleos formales y reduciría ingresos que, en muchos casos, son la base económica de comunidades enteras”, dijeron.

Por último, propusieron al Gobierno de México “una campaña internacional de promoción comercial y relaciones públicas”, y que deberá estar acompañada de “un plan de manejo y gestión de crisis” para proyectar “una imagen sólida, confiable y competitiva” de los destinos del país.

Otorga Secretaría de Marina a BC concesión de Punta Colonet

La construcción está programada en tres etapas entre 2026 y 2035. Abarcará una superficie de 2 mil 769 hectáreas con un recinto portuario de 83 hectáreas
Hace menos de 1 semana
(o)
85272

Tras 25 años de espera, Baja California recibió la concesión para construir el puerto multimodal de Punta Colonet.  - Foto: Cortesía.

Tras 25 años de espera, el Gobierno de Baja California recibió el título de concesión para el puerto multimodal de Punta Colonet, en un acto protocolario encabezado por la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda y el titular de la Secretaría de Marina (Semar), almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles.

Leer más...

De dicho proyecto, emanado de administraciones panistas que no lograron concretarlo, se esperan 30 mil empleos directos e indirectos, además de un incremento superior al 35 por ciento en las exportaciones mexicanas por la vía del Pacífico.

Conforme a los datos oficiales, el secretario acudió este viernes a la ciudad de Mexicali, donde se reunió con la mandataria estatal.

“La Secretaría de Marina en su carácter de Autoridad Marítima Nacional, a través de la Armada de México, informa que hoy se otorgó la concesión del puerto Punta Colonet a una entidad del Gobierno del Estado de Baja California”, puntualizaron en un comunicado tras la reunión, a la que también fueron invitadas las alcaldesas Claudia Agatón Muñiz (Ensenada) y Norma Bustamante (Mexicali).

Las autoridades recordaron que el lugar se ubica a 240 kilómetros de la frontera con Estados Unidos, por lo que se prevé que dicha delegación se convierta en un punto estratégico de acceso al mercado norteamericano.

“Aliviará la saturación de los puertos de Los Ángeles y Long Beach y consolidará a Baja California como un nodo logístico en el comercio internacional”, indicaron.

El plan contempla una terminal de gran capacidad con calado de 17.5 metros, infraestructura versátil para distintos tipos de carga, tecnología de automatización e inteligencia logística, además de una zona industrial y de servicios que detonará la economía del sur del estado.

Del impacto social, se estima una mejor infraestructura educativa, de salud y de servicios públicos, además de mayor conectividad y arraigo en la región, contribuyendo a “reducir desigualdades” y “elevar la calidad de vida de las familias”.

“De acuerdo con estimaciones oficiales, Punta Colonet permitirá incrementar en más de un 35 por ciento las exportaciones mexicanas por la vía del Pacífico, impulsando a sectores estratégicos como la manufactura, la minería y la logística, así como un estimado en materia de generación de 30 mil empleos directos e indirectos”, mencionaron.

Agregaron que el proyecto será “bajo un esquema sustentable” y con “autorizaciones ambientales” que garanticen un desarrollo responsable, además de que la construcción está programada en tres etapas entre 2026 y 2035, y abarcará una superficie de 2 mil 769 hectáreas con un recinto portuario de 83 hectáreas.

La gobernadora destacó que dicha infraestructura “marcará un antes y un después” en la economía del estado, al consolidar al sur de Baja California como “un nuevo polo de desarrollo y oportunidades”.

“Hoy comienza una etapa que transformará nuestro estado. Punta Colonet será un motor de trabajo y crecimiento que abrirá puertas a miles de familias y colocará a Baja California en el mapa del comercio internacional”, afirmó Marina del Pilar.

Y el almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles subrayó que este proyecto refleja “el compromiso del Estado mexicano con el desarrollo logístico del país” y que la participación de la institución naval será clave para garantizar que avance con seguridad y certidumbre.

A la reunión acudieron líderes empresariales de Ensenada, como Julio Salinas López, presidente del CCEE; Héctor Uraga Peralta, presidente del Codeen; y Mario Alberto Peregrina Brizuela, presidente del Copreen, así como Kurt Ignacio Honold Morales, secretario de Economía e Innovación de BC, entre otros invitados e invitadas especiales.

Alertan por llamadas de fraude desde números del Reino Unido +44 en Baja California

Hace 5 meses
(o)
197958

Fraude desde números +44 en Baja California, prometen empleo y contactan por WhatsApp para obtener tus datos personales.  - Foto: Cortesía.

Millones de llamadas fraudulentas están siendo recibidas en México, incluyendo en el estado de Baja California, provenientes de números de celular registrados en el Reino Unido.

Una joven residente de Ensenada relató cómo operan estos grupos de estafadores que buscan obtener datos personales de sus víctimas.

Leer más...

Según su testimonio, recibió una llamada de una lana internacional +44 donde una operadora que hablaba español le dijo:

“Tenemos un empleo para ti, guarda este número”. Al revisar el número, este aparecía registrado con un nombre personal y contaba con acceso a WhatsApp, desde donde continuaban los intentos de fraude.

Este martes 22 de abril, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana en México, Omar García Harfuch, admitió que la corporación aún no tiene conocimiento formal sobre esta nueva modalidad de estafas telefónicas.

“Los tenemos registrados como números de México. Cuando se nos informa, damos parte a las compañías telefónicas, quienes nos ayudan a bloquearlos”, explicó.

Agregó que en el país se han desarticulado centros de llamadas fraudulentas (Call Centers), en los que participaban personas de distintas nacionalidades. “Cualquier número sospechoso se procede a bloquearlo o darlo de baja”, indicó.

Durante la conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo exhortó a la ciudadanía a reportar estos casos a la Secretaría de Seguridad a través de sus plataformas de atención. También hizo un llamado a no contestar números desconocidos para evitar ser víctimas de fraude.

Arrojan sustancia corrosiva en rostro a emprendedora de Tijuana

Hace 6 meses
(o)
101281

Fernanda Sánchez, quien aparece en el video con lesiones en su lado derecho del rostro, señaló la posibilidad de sea algún tipo de ácido.  - Foto: Cortesía.

Una emprendedora de la ciudad de Tijuana denunció que con el pretexto de solicitar informes para un trabajo, una mujer se acercó a su negocio y le arrojó una sustancia corrosiva que inmediatamente comenzó a quemarle la cara.

La denunciante es Fernanda Sánchez, quien es conocida en dicho municipio por dedicarse a la venta de fresas y postres, mediante su camión reconocido como “El Sabor Viral”.

Leer más...

Mediante un testimonial compartido en redes sociales, contó que el pasado lunes 3 de marzo, alrededor de las 21:40 horas, se encontraba en su negocio en compañía de su hija menor de cinco años y colaboradores, pues se disponían a concluir la jornada del día.

En eso, se acercó una desconocida para supuestamente solicitar información de una vacante de empleo.

“Sin dudarlo, le doy la información porque esta persona ya había ido anteriormente a preguntar por mí. Mientras le empiezo a brindar información, destapa un bote que tenía en sus manos y lo arroja en mi rostro, dejándome sin poder pedir ayuda y sin poder respirar. En cuestiones de segundos me empezó a quemar la cara”, detalló.

Fernanda Sánchez, quien aparece en el video con lesiones en su lado derecho del rostro, señaló la posibilidad de sea algún tipo de ácido.

Indicó que este ataque le generó quemaduras en boca, nariz y oído, así como el ojo derecho, mismo que resultó más afectado.

“Perdiendo gran visibilidad. Este video no lo hago para fomentar morbo, sino con el fin de que se alce mi voz y se empiece a escuchar porque, en lo que va del año, he sufrido dos agresiones y he permitido muchas cosas por no salir a hablar y tocar el tema. Siempre lo he manejado de manera legal”, dijo.

La denunciante puntualizó que lo hace porque pone en riesgo a su hija, quien presenció todo, así como a sus trabajadores y su vida.

“Quiero que este video llegue a las autoridades para dar con la responsable que me hizo esto. Que por favor sea escuchada y que se me haga justicia. No soy una delincuente, no soy una asesina. Soy una persona que se encontraba trabajando, solamente”, afirmó Fernanda Sánchez.

Fiscalía de SQ vincula a sujeto por usar artículos robados de corredor de offroad

Se impuso prisión preventiva como medida cautelar
Hace 8 meses
(o)
181090

Raúl "N" utilizó una tarjeta de crédito robada para adquirir tres celulares  - Foto: Cortesía.

La Fiscalía Regional de San Quintín continúa logrando resultados en la persecución de delitos, al vincular a proceso a Raúl "N", acusado de adquisición culposa de bienes producto de un acto ilícito. Este individuo realizó compras en varios establecimientos utilizando tarjetas que fueron robadas a un participante de la carrera fuera de camino Norra 500.

La detención de Raúl "N" se efectuó mediante una orden de aprehensión, cumplimentada por Agentes Estatales de Investigación (AEI), tras una exhaustiva investigación que estableció su presunta participación en los hechos delictivos.

Leer más...

El 12 de octubre de 2024, Raúl "N" utilizó una tarjeta de crédito robada para adquirir tres celulares en el negocio Vindicel, por un total de 14 mil 697 pesos. A las 14:55 horas del mismo día, empleó una tarjeta de débito robada para comprar gasolina en la gasolinera "América 1" por 4 mil pesos.

Todos los objetos adquiridos son productos de un delito, ya que fueron comprados con las tarjetas que le fueron robadas ese día al ofendido en el estacionamiento del conocido lugar Molino Viejo en San Quintín.

Durante la audiencia, el agente del Ministerio Público presentó los datos de prueba recabados en este caso, lo que llevó al juez a resolver la vinculación a proceso de Raúl "N" y a imponer la prisión preventiva justificada como medida cautelar.

La Fiscalía General del Estado, a través de investigaciones eficaces, reafirma su compromiso de combatir el crimen y garantizar la seguridad de los ciudadanos.

Ensenada puede aprender sobre Colombia: Consulten

Hace 11 mes
(o)
69422

EL presidente de Consulten, Julio Salinas López,acudió a Medellín a diversas presentaciones, pláticas y recorridos.  - Foto: Cortesía.

El Consejo Consultivo Económico de Ensenada (Consulten) consideró que la experiencia de más de dos décadas de Medellín, Colombia, en materia de infraestructura, seguridad, cultura y gobernanza puede ser retomada por la presidenta electa Claudia Agatón Muñiz para los programas de lo que será el próximo XXV Ayuntamiento de Ensenada.

Leer más...

Julio Salinas López, presidente del Consulten, lo refirió en torno al reciente viaje hecho por una comitiva que incluyó a líderes empresariales y funcionarios públicos, tanto del saliente como del entrante gobierno municipal.

Esto, tras conocer de primera mano cómo las mejoras en infraestructura e involucramiento social, donde se fomentó la cultura y la identidad, fueron claves para que Medellín se convirtiera en un referente latinoamericano de ciudad inteligente.

Salinas López, quien acudió al viaje y a las diversas presentaciones, pláticas y recorridos por sitios de importancia para entender esta evolución, puntualizó que los cambios llevaron tiempo.

“Este cambio no ha sido inmediato: lleva alrededor de dos décadas. Inició tras la caída de Pablo Escobar y el reacomodo de diversos grupos delictivos y guerrilleros que intentaban quedarse con el territorio urbano de Medellín, pero con la iniciativa de un alcalde lograron modificarlo”, explicó.

Para estos cambios, Colombia obtuvo recursos de la ONU para las primeras transformaciones urbanas, con énfasis en la población vulnerable, en temas básicos de movilidad, desarrollo económico, cultura, educación, seguridad y gobernanza.

El presidente del Consulten indicó que las primeras transformaciones duraron alrededor de 12 años, como el caso del barrio de Santo Domingo, donde mediante ONU-Hábitat hicieron un concurso internacional para diseñar y construir un centro cultural.

“Ganó un arquitecto de renombre y ese proyecto que hicieron fue algo que cambió el entorno del barrio y provocó que la gente se comenzara a apropiar del proyecto”, comentó el experto.

^

Agregó que tras funcionar esta medida, hicieron otros edificios en más barrios y con arquitectura local, lo que mejoró aún más las condiciones de los proyectos y el proceso de generar empleos; a esto le siguió una escalera eléctrica de casi 1 km, con mini estaciones, en el barrio de Comuna 13 que facilitó la seguridad y el traslado de habitantes.

Otra obra fue el Metrocable: sistema similar a un teleférico que permite que la población baje y suba de forma segura desde los cerros; y los llamados “parques bibliotecas” donde hay escuelas, mediatecas y áreas de esparcimiento y cultura.

“Todas estas obras y formaron parte de la gira y el diplomado que se realizó, donde se verificaron los avances de Medellín en materia de infraestructura y se analizó como aplicar en Ensenada, formatos similares basados en los proyectos de ciudad inteligente”, indicó Salinas López.

Aclaró que estas obras de infraestructura fueron más allá de trienios o sexenios, con el debido seguimiento para evaluar el impacto social.

“Esta visión de ciudad puede retomarse, la conoció la nueva alcaldesa Claudia Agatón, de primera mano. La importancia de la transparencia, de la educación, la cultura, obras que no son de ‘relumbrón” y que son permanentes de mediano y largo plazo”, consideró el presidente del Consulten.

Agregó que, a lo anterior, debe sumarse la relevancia de la planeación, que el gobierno municipal apuntale programas de educación y cultura, así como obra pública e involucrar a la sociedad.

“La importancia de perfiles de los funcionarios, que sean los mejores por su capacidad y se fundamente en una planeación organizada. Otro es la digitalización del gobierno, la transparencia y la gobernanza, todo bajo reglas claras que Ensenada puede plantearse en esta nueva administración”,concluyó.

Concluyó el 2022 con 2 mil 400 bodas en Ensenada

Lanzó el registro civil la convocatoria para los matrimonios colectivos 2023
Colaborador
Hace 2 años
(o)
318399

El valle de Guadalupe y la antigua ruta del vino son escenarios ideales para todo tipo de eventos turísticos, en especial bodas.

Del total de las 2 mil 400 bodas que se llevaron a cabo en Ensenada, 400 fueron en el Valle de Guadalupe.

El alcalde de Ensenada, Armando Ayala destacó que el sector turístico de las bodas es importante para la economía local, que beneficia a organizadores de eventos, y la cadena de proveedores de bienes y servicios relacionados con la actividad.

Ver más...

Para quienes organizan eventos en restaurantes, hoteles, salones y jardines, son de una variedad de fuentes de empleo como servicio de meseros, mantelería y cristalería, sonido, grupos de música, decoración, transporte, renta de vehículos, gasolina, alimentos, entre otros que son directos y complementarios.

Informaron que respecto a salones y jardines para eventos en la Ruta del Vino se han detectado más de cien espacios de renta para eventos, de los cuales el 50% operan de manera incidental, sacaron un permiso pero siguen en trámites de regularización.

“El alcalde pide que sigan con el proceso, a fin de que todos ellos se regularicen y eviten sanciones por no contar con los permisos correspondientes”, aseveró el director de Comercio y alcoholes, José Ángel León Zumarán.

Agregó que el permiso tiene un costo accesible que va de los 30 mil a 40 mil pesos, mientras que la revalidación anual cuesta 10% del valor total del permiso, sin contar lo correspondiente a permisos por parte de Protección Civil, Bomberos, Seguridad Pública y Desarrollo Urbano.

Abren convocatoria para bodas colectivas - De igual manera, para este 2023, el registro civil lanzó la convocatoria para la campaña de matrimonios colectivos con valor simbólico de un peso.

^

La campaña de uniones tiene la intención de dar certeza jurídica a las parejas que ya viven juntas y que incluso que ya tienen hijos.

La Oficial del Registro Civil de Ensenada, Ayerim Magallón Granados, dijo que tentativamente la fecha del evento será el próximo 14 de Febrero.

 Agregó que la recepción de documentos inicia el lunes 9 de enero y culmina el 31, en las oficinas de la dependencia, en días y horas hábiles.

Los contrayentes deben cumplir los siguientes requisitos:

  • Ser mayores de edad (ambos).
  • Presentar una solicitud que se entrega en Registro Civil.
  • Acta de Nacimiento de los contrayentes en SIP (con certificación digital y código QR).
  • CURP de los contrayentes.
  • Identificación oficial vigente con fotografía (INE, pasaporte o cartilla militar).
  • Análisis clínicos (VDRL y VIH) certificados.
  • Identificación oficial vigente con fotografía de los cuatro testigos (pasaporte, INE o cartilla militar).
  • Análisis clínicos (de cualquier laboratorio) y certificarlos en el departamento de Servicios Médicos -ubicados en el Ex Palacio Municipal en avenida Reforma y bulevar Ramírez Méndez-.

Finalmente, la funcionaria comentó que las parejas que ya tienen hijos deberán presentar el acta de nacimiento de alguno de ellos, sin certificados médicos; mientras que las personas viudas o divorciadas, deben presentar el acta respectiva que lo acredite.

Todas las parejas interesadas deberán acudir a las pláticas prematrimoniales que se ofrecerán en línea y se les informará en su oportunidad la fecha y hora.

Invitaron a funcionarios educativos a realizar su declaración patrimonial y de intereses

Colaborador
Hace 4 años
(o)
76650

La profesora y secretaria de educación en Baja California, María de Jesús Sánchez Ávila, hizo un llamado a los trabajadores del sector a presentar la "Declaración Patrimonial y de Intereses".

El periodo para que, funcionarios realicen este trámite inició el pasado 1 de mayo y tienen de plazo hasta el 31 de mayo.

La Ley General de Responsabilidades Administrativas ante la Secretaría de Honestidad y la Función Pública (SHFP), establece que todos los servidores públicos, están obligados a presentar su declaración en los términos previstos, así como deben presentar su declaración fiscal anual.

Para ello, deberán utilizar la plataforma electrónica DeclaraNet

En caso de requerir asesoría para el llenado de los formatos digitales y otro tipo de inquietudes los interesados pueden comunicarse a la Línea Educativa (686) 520 0500 opción 4

En un ejercicio de honestidad y transparencia, este procedimiento hace del conocimiento de la autoridad competente, los bienes que integran el patrimonio y las modificaciones que va presentando el mismo.

Proporcionar la información relativa a ingresos, datos curriculares, datos del puesto actual que el funcionario ostenta, su experiencia laboral, datos del cónyuge, bienes muebles, inmuebles, activos, pasivos, datos generales. 

La declaración patrimonial y de interesas, permite medir la evolución que tiene el patrimonio del servidor público, durante el tiempo que funja como tal.

La misma ley establece que de no presentar la declaración se iniciará una investigación por presunta responsabilidad por la comisión de las faltas administrativas correspondientes y se requerirá por escrito al declarante el cumplimiento de dicha obligación.

Al ser considerada una falta administrativa no grave, el incumplimiento de la obligación puede incurrir en sanciones como una amonestación pública o privada; suspensión del empleo, cargo o comisión de uno a treinta días naturales.

Mantiene en la mira a BC la industria fílmica extranjera

Las casas productoras extranjeras buscan usar el estado como escenario aunque esto signifique lidiar con los niveles de inseguridad
Héctor Andrade S. / ZNNoticias
Hace 5 años
(o)
153080
Netflix, Instituto Mexicano de Cinematografia, mapa de Baja California
Casas productoras extranjeras que buscan Baja California como escenario.
Foto: Cortesía.

De todos los sectores que siguen buscando una reactivación económica y laboral en el estado de Baja California la industria del filme es una de las que se ha visto ocupada en los últimos meses. 

A pesar de las limitaciones sanitarias debido a la pandemia, la industria fílmica extranjera ha encontrado la manera de continuar realizando producciones, dejando así una derrama económica de más de 4 millones 700 mil pesos. 

Esto de acuerdo al secretario de Economía y Turismo Sustentable (SETS), Mario Escobedo Carignan, quien aseguró que esta reactivación ha permitido generar más de 600 empleos desde quienes participan directamente en la producción, hasta quienes proporcionan servicios de alimentos y bebidas. 

Sin embargo, esto se da a conocer una semana después de que en el Diario Oficial de la Federación (DOF) se publicara el Programa Institucional 2020-2024 del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), donde se recalca que la falta de apoyo del Gobierno Federal que comprometen las producciones realizadas en el país. 

El Imcine reconoce e identifica contradicciones y desigualdades en materia del acceso a la cinematografía, como es el caso de la centralización de la producción cinematográfica nacional y el impedimento del desarrollo de la diversidad cultural en todo el territorio.

El documento indica que, de los 216 largometrajes producidos en 2019, 43% tuvo locación en la Ciudad de México, mientras que en entidades como Colima, Sinaloa, Tabasco, Tlaxcala y Baja California Sur solamente se filmó una cinta. 

En contraste, las 19 producciones fílmicas que se realizan actualmente en Baja California representan en un 70% producciones extranjeras y el resto son de origen nacional. 

A esto se suma el tema de la inseguridad ya que alrededor de 2 meses atrás un grupo de "exploradores" que buscaban locaciones para filmar, fueron asaltados en el municipio de Playas de Rosarito. Ante esta situación, Escobedo Carignan manifestó que, en la creada Comisión de Filmaciones, se está analizando la seguridad para la industria fílmica. 

Esta comisión fue creada con integrantes del sector académico, gubernamental y privado para promover las producciones fílmicas en Baja California, sin embargo, se abordan todos los temas relacionados para que la atracción de proyectos continúe posicionando a la entidad en uno de los destinos más buscados a nivel internacional. 

Mientras las producciones nacionales sigan siendo limitadas en tanto a la inclusión de diversidad en voces y la accesibilidad de las producciones a un público más amplio, comprometiendo así la cantidad y calidad del cine mexicano, Baja California continúa siendo visitada por casas productoras extranjeras que buscan usar el estado como escenario. Aunque esto signifique lidiar con los niveles de inseguridad que tampoco han descansado en lo que va del año. 

Busca FGE blindar empresas 

Redacción
Hace 5 años
(o)
77306

En busca de brindar una mayor protección a rubros generadores de empleo y desarrollo económico para la región, autoridades implementarán una estrategia integral de seguridad en empresas.

Mediante acciones operativas, sistemas tecnológicos de primer nivel y capacitaciones preventivas, la Fiscalía General del Estado (FGE), a través de la Guardia Estatal de Seguridad e Investigación (GESI), aplicarán diversos programas como enlazar las cámaras de video vigilancia de las tiendas comerciales al Centro de Control, Comando, Comunicación y Cómputo (C4).

El Fiscal Central, Hiram Sánchez Zamora y el Comisionado de la Guardia Estatal de Seguridad e Investigación, Carlos Alberto Flores, sostuvieron una reunión con directivos de los corporativos de tiendas Coppel y Wal Mart a quienes se les explicó los beneficios de los esquemas de video vigilancia, denuncia ciudadana, prevención e investigación del delito.

Explicaron los beneficios del monitoreo en tiempo real y el tener un mayor alcance perimetral en la supervisión preventiva. Además de la aplicación de “Botón de Alarma Comercial” en el cual las empresas contarán con una caja que a través de la línea telefónica convencional al presionarse un botón emitirá una alerta al Centro de Mando, donde se conocerá la ubicación del incidente y los datos de la empresa en tiempo real.

Precisaron que en caso de asalto o robo se dará seguimiento puntual a las carpetas de investigación de la mano con las acciones de prevención realizadas por la GESI.

Destacó que es muy importante que el sector empresarial este coordinado con la autoridad en temas de seguridad pública y justicia para tener un estado próspero, con buenos empleos e inversiones.

Editorial
La reforma judicial: sin pueblo no hay justicia
2025-06-02 17:35:47
...
...

El origen de la reforma judicial fue uno de los principales objetivos —por no decir caprichos— del expresidente Andrés Manuel López Obrador. Aún es demasiado pronto para decir si fue exitosa o no, pero ha fallado justo donde más esperanzas habían depositado sus impulsores: la participación popular.

Más información...

Solo el 13 por ciento del padrón electoral acudió a votar. Se abre así un panorama inédito, para el cual no existe manual ni guía clara de qué sigue.

Hay una razón por la cual López Obrador no pudo avanzar en su primer intento de reforma: no tenía la mayoría suficiente en el Congreso. Le tomó todo un sexenio lograr ese control legislativo que, al final, permitió la aprobación exprés. Aun así, la reforma se saltó pasos fundamentales: la deliberación, el consenso y, sobre todo, la incorporación de críticas de juristas, académicos y actores clave del Poder Judicial.

Cabe recordar que esta controvertida reforma avanzó gracias al triunfo aplastante de Claudia Sheinbaum y a la traición del priista Miguel Ángel Yunes en los últimos momentos del sexenio. Solo así fue posible sostener este proyecto político, que continuó entre huelgas y paros dentro del sistema judicial.

Durante todo el proceso, no hubo un verdadero debate público que explicara a la ciudadanía de qué trataba la reforma, por qué era necesaria, y cómo el sistema judicial mexicano está viciado: jueces que operan bajo amenazas o sobornos, más del 90 por ciento de los delitos impunes, y miles de personas inocentes en prisión preventiva o esperando una sentencia que no llega.

Eso faltó: involucrar a la ciudadanía. Y ahora, lo que falló fue precisamente la participación ciudadana.

El mensaje es claro para México: la voluntad del pueblo no puede reducirse al 13 por ciento del electorado. Lo que sigue ahora es evitar que esta transformación derive en una crisis mayor en la impartición de justicia, que comprometa la autonomía del Poder Judicial y lo convierta en un instrumento político. De ser así, México habrá perdido la justicia en nombre de la democracia.

Prevén desaladora para Ciudad Industrial Jatay

Hace 2 meses
(o)
182183

Desaladora en Bajamar, trolebús y City Express by Marriott: Ciudad Industrial Jatay quiere transformar Ensenada con 500 industrias y más de 25 mil empleos.  - Foto: Cortesía.

Para el abasto de agua en el proyecto de Ciudad Industrial Jatay, ubicado al noroeste del municipio de Ensenada, se contempla una desaladora en la parte de Bajamar, además de que coincide con la construcción de la Ruta Alterna (“bypass”) que ayudará a la conectividad.

Álvaro Muñoz Estrada, director de desarrollo de proyecto y representante de Grupo Valcas, lo refirió durante su exposición en el Primer Foro Inmobiliario AMPI Ensenada 2025.

Leer más...

“Tenemos planes para desarrollar una desaladora en la zona norte. Tramos dos soluciones: una a corto plazo y una a largo plazo. A corto plazo es un tanque en la parte de Chichihuas, que soluciona las necesidades de las primeras dos fases, mientras se construye una desaladora”, explicó.

Muñoz Estrada agregó que dichas instalaciones estarían en la parte baja del complejo Bajamar, pues Grupo Valcas cuenta con terrenos y actualmente están en las gestiones ante la Secretaría para el Manejo, Saneamiento y Protección del Agua (Seproa) del gobierno estatal.

Ante el cuestionamiento de la conectividad que tendría Ciudad Jatay para cuestiones del puerto, transporte y carga, debido al “cuello de botella” en la delegación El Sauzal de Rodríguez, el representante citó que están en fase de planeación.

“Es justamente ver cómo vamos a hacer la conectividad del acceso y la movilidad de los camiones del puerto hacia la ciudad industrial. Algo que va a depurar bastante, y nosotros estamos haciendo nuestro propio acceso con 30 metros de ancho -ida y regreso- es la Ruta Alterna que justo pasa donde estamos nosotros”, refirió Álvaro Muñoz Estrada.

Como parte de su intervención, adelantó que el proyecto también contempla vivienda, que ha llamado la atención de City Express By Marriott para dos hoteles, e incluso el uso de un trolebús al interior.

Por último, compartió un video sobre los datos generales de la Ciudad Industrial Jatay: ubicada a 35 kilómetros al noroeste del puerto ensenadense, a 70 kilómetros del cruce fronterizo con Estados Unidos, y a 15 minutos de la delegación El Sauzal de Rodríguez.

También cuenta con más de mil hectáreas de terreno y la intención de posicionarse como “un epicentro industrial estratégico capaz de albergar 500 industrias”, para generar más de 25 mil empleos y una inversión proyectada de más de 4 mil millones de dólares para los próximos 10 años.

Dicha proyecto promete infraestructura de vanguardia, zonas para el turismo, centros de investigación científica y residencias inteligentes, “todo cuidadosamente diseñado en armonía con el medio ambiente”.

Ante aranceles, plantea Sheinbaum fortalecer mercado interno y programas

Hace 6 meses
(o)
136432

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dio a conocer cinco puntos como parte de la estrategia contra la imposición unilateral de aranceles por parte del gobierno de los Estados Unidos.  - Foto: Cortesía.

En asamblea nacional desde el zócalo de la Ciudad de México, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dio a conocer cinco puntos como parte de la estrategia contra la imposición unilateral de aranceles por parte del gobierno de los Estados Unidos.

Ante miles de asistentes, la mandataria federal repasó en forma previa cómo han sido las negociaciones con su homólogo estadounidense, Donald Trump, las llamadas telefónicas y el trato de respeto entre ambas partes, sin dejar a lado el esfuerzo de México por reducir el paso de fentanilo por la frontera, y el último pacto de retardar hasta el 2 de abril las tarifas del 25 por ciento sobre las exportaciones.

Leer más...

De la estrategia en cuestión abordó desde el fortalecimiento del mercado interno y programas federales, con énfasis al aumento al salario mínimo, hasta la necesidad de ampliar la autosuficiencia del país en cuestiones alimentarias y energéticas.

“Debemos seguir bajo la siguiente estrategia: Fortalecimiento del mercado interno. Eso significa seguir aumentando el salario mínimo y el bienestar de nuestro pueblo. Ampliar la autosuficiencia en alimentos básicos y en energéticos. Que se produzca en México lo que consumimos en México, lo principal”, según enumeró en su discurso Claudia Sheinbaum.

Promover la inversión pública para impulsar la creación de empleos, prosiguió en su mensaje, pues ya inician este, y el próximo mes, la construcción de trenes de México a Nuevo Laredo, y de México a Nogales.

“Carreteras, obras de agua, de beneficio social y en un millón de viviendas para el pueblo de México, al que nos comprometimos”, expresó.

La presidenta agregó la promoción de la producción nacional para el mercado interno con el Plan México, y fortalecer “la base” de los programas del Bienestar contemplados para su sexenio.

Para esto recordó la pensión al adulto mayor, becas, apoyo a personas con discapacidad, Sembrando Vida, y fertilizantes gratuitos.

“Y los tres nuevos programas: Apoyo a todas las mujeres de 60 a 64 años de edad, becas para todos los niños de escuela pública, y el Programa de Bienestar Salud Casa por Casa”, subrayó Claudia Sheinbaum Pardo.

Continúan proyectando adición de Punta Colonet al territorio de San Quintín

Afirma la alcaldesa Miriam Cano que este año avanzarán con el proceso

Dentro de su justificación, manifestó que Colonet y San Quintín forman parte de una sola comunidad socioeconómica  - Foto: Cortesía.

Este año continuarán las gestiones y mesas de diálogo para la posible adición de la comunidad de Punta Colonet – actualmente en el sur de Ensenada – al territorio de San Quintín.

Así lo afirmó la presidenta municipal de San Quintín, Miriam Elizabeth Cano Núñez, al ser cuestionada sobre el tema tras las declaraciones emitidas en su campaña electoral, en las cuales afirmaba que solicitarían la incorporación de Punta Colonet.

Leer más...

En el acercamiento entre ambas mandatarias, abordarían tanto temas pendientes del proceso de transición Ensenada – San Quintín, como la exposición de “la voluntad de la comunidad de Colonet” para integrarse al sexto municipio.

“De mi depende la gestión y el concientizar a quienes tienen que actuar en consecuencia. Cuando hable con la presidenta de Ensenada mostrará bases sólidas y las voces de las personas de Colonet”, argumentó Cano.

Dentro de su justificación, manifestó que Colonet y San Quintín forman parte de una sola comunidad socioeconómica, tanto en empleos como en otros sectores como el transporte, mismo que se conecta con rutas federales.

Por su parte, otra de las gestiones que planteó la alcaldesa son la posible pavimentación del tramo Llano Colorado – Valle de la Trinidad, al considerar que ahorraría más de dos horas el traslado de San Quintín a Mexicali.

Recibirá BC a más de 60 mil visitantes con Serie del Caribe y Tianguis Turístico BC

Los eventos se desarrollarán en Tijuana y Rosarito
Colaboración
Hace 10 meses
(o)
121126

La Serie del Caribe y Tianguis Turístico, eventos programados para el 2025 en generarán una derrama económica conjunta de aproximadamente mil 780 millones de pesos y el arribo de más de 60 mil turistas a Baja California, informó el presidente de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles de Ensenada.

Ver más...

Andrés Martínez Bremer, destacó la relevancia de ambos eventos para la región, quien sostuvo que la entidad se coloca en el mapa como un destino estratégico para el turismo y los negocios.

“La Serie del Caribe, con una derrama económica estimada en 400 millones de pesos, atraerá a miles de aficionados del béisbol, mientras que el Tianguis Turístico, con un impacto proyectado de mil 380 millones de pesos, será un punto de encuentro para empresarios, inversionistas y operadores turísticos de todo el mundo", detalló.

Los eventos, dijo, se esperan que impulsen no solo el sector hotelero, sino también los servicios de alimentación, transporte y entretenimiento en los principales destinos de Baja California, incluido Ensenada.

Subrayó que el Tianguis Turístico representa una gran oportunidad para generar ingresos, pero el mayor provecho y la gran importancia del evento descansa en la importancia de recibir a los compradores que serán nuestros principales aliados en la promoción del destino.

“Tenemos que asegurarnos de estar listos para recibirlos y enamorarlos, porque ellos irán a otros países para promover nuestras experiencias, por lo que lo más importante, será que se conviertan en verdaderos embajadores de Ensenada y Baja California, ahí está la gran oportunidad”, manifestó.

Martínez Bremer recordó que, en 2023, Baja California registró una derrama económica de 119 mil millones de pesos derivada del turismo, con la llegada de aproximadamente 28 millones de visitantes.

Este flujo turístico generó una ocupación de más de 4 millones de habitaciones hoteleras en el estado.

Andrés Martínez refirió que el turismo de salud y bienestar representó el 13% de los visitantes, consolidándose como una tendencia significativa en la región.

Para fortalecer este segmento, se creó el primer Catálogo Estatal de Excelencia de Turismo de Salud y Bienestar de Baja California, con el objetivo de generar confianza en los servicios ofrecidos.

En el ámbito del turismo de reuniones, dijo, se registró un incremento del 15% en el número de eventos realizados en el Baja California Center, alcanzando un total de 70 eventos que congregaron a 154 mil asistentes y generaron una derrama de 513 millones de pesos.

El líder empresarial manifestó que el puerto de Ensenada se posicionó como el primer lugar en arribo de cruceros en el Pacífico mexicano y tercero a nivel nacional, registrando un incremento de más del 70% en el número de pasajeros en tránsito, pasando de 601 mil en 2022 a más de un millón en 2023.

"En cuanto a la conectividad aérea, Baja California sumó 13 nuevas rutas nacionales e internacionales desde los aeropuertos de Tijuana y Mexicali, fortaleciendo la accesibilidad al estado y contribuyendo al incremento en la afluencia turística" dijo.

Refirió que el sector turístico representa aproximadamente el 10% del Producto Interno Bruto (PIB) de Baja California. En 2023, este sector generó más de 39 mil empleos directos, beneficiando a igual número de familias en la región.

Asimismo subrayó que, con la realización de la Serie del Caribe y el Tianguis Turístico en 2025, se anticipa un crecimiento significativo en la generación de empleos directos e indirectos, así como en la derrama económica para el estado.

Ensenada, explicó, conocida como la "Joya de la Corona" turística de Baja California, se perfila como uno de los destinos más beneficiados, ofreciendo experiencias únicas que atraerán a visitantes nacionales e internacionales.

^

Por ello subrayó la oportunidad que representan estos eventos para los prestadores de servicios locales.

"Es una ocasión única para el sector, no solo de generar ingresos, sino de posicionarse como un referente de calidad, creando lealtad y fidelización en los visitantes. Estos turistas vendrán en busca de experiencias únicas que ofrece nuestra región y, sin duda, buscarán regresar para conocer más de nuestros destinos."

Puntualizó que con la Serie del Caribe y el Tianguis Turístico 2025, Baja California pretende consolidarse como un centro referente para el turismo, y fortalecer su imagen a nivel internacional, sumando nuevos visitantes que descubrirán la diversidad y atractivos de la región.

El representante empresarial resaltó el impulso que ha dado al turismo la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda, a través de su secretario de Turismo Miguel Aguíñiga Rodríguez, quienes trabajan coordinados con la alcaldesa Claudia Agatón Muñiz para capitalizar el 2025, como un año icónico para el sector en el Estado.

Piden elevar prioridad a la salud mental en la población

Una de cada tres personas en presenta alguna de estas discapacidades y vive con ella, los lideres y tomadores de decisión deben asignar un lugar prioritario en la agenda política, sobre toso tras la pandemia de Covid-19
Colaboración
Hace 2 años
(o)
134131

A pesar del alto nivel de problemas de salud mental en la región, la gran mayoría de quienes padecen una condición no reciben la atención que necesitan.  - Colaboración.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) instó a líderes y tomadores de decisión a lograr que la salud mental de la población ocupe un lugar prioritario en la agenda política.

El doctor Jarbas Barbosa director de la organización puso en relieve que luego de la pandemia de covid-19 hubo un agravamiento de la salud mental con una carga de disdiscapacidad y mortalidad en la región de America.

Durante la rueda de prensa celebrada el 9 de junio 2023, en la que presentaron el informe: Una nueva agenda para la salud mental en las Américas, elaborado por la Comisión de Alto Nivel sobre Salud Mental y Covid-19 de la OPS, abordó el tema.

Históricamente casi un tercio de la población de las Americas todos los años han vivido con una discapacidad. Enfrentar la pandemia aumentó aún más los factores de riesgo de los problemas de salud mental, como el desempleo, la inseguridad económica y el duelo y la pérdida de seres queridos.

Leer más...

A pesar del alto nivel de problemas de salud mental en la región, la gran mayoría de quienes padecen una condición no reciben la atención que necesitan. En 2020, más del 80% de las personas con una enfermedad mental grave, incluida la psicosis, no recibieron tratamiento.

El Director de la OPS destacó que esta falta de acceso a la atención se debe a diversos factores previos a la pandemia, entre ellos: la escasa inversión en el área, sólo el 3% de los presupuestos de salud de los países se destina a la salud mental; la dependencia de la hospitalización de larga duración cuando la mayoría de los problemas de salud mental pueden resolverse con atención en la comunidad; la escasez crónica de personal de salud mental capacitado; y el acceso reducido a los servicios para las personas que viven en situaciones de vulnerabilidad.

En mayo de 2022 la OPS estableció la Comisión de Alto Nivel sobre Salud Mental y Covid-19, integrada por 17 expertos de gobiernos, sociedad civil, el mundo académico y personas con experiencia de vida en salud mental, quienes elaboraron un reporte con orientaciones para la OPS sobre cómo promover la salud mental en la región durante y después de la pandemia.

El informe de la Comisión ofrece diez recomendaciones para mejorar la atención a la salud mental:

    ^
  1. Elevar la salud mental a nivel nacional y supranacional.
  2. Integrar la salud mental en todas las políticas.
  3. Aumentar la cantidad y mejorar la calidad del financiamiento para la salud mental.
  4. Garantizar los derechos humanos de las personas con problemas de salud mental.
  5. Promover y proteger la salud mental a lo largo de toda la vida.
  6. Mejorar y ampliar los servicios y la atención de salud mental a nivel comunitario.
  7. Fortalecer la prevención del suicidio.
  8. Adoptar un enfoque trasformador frente a las cuestiones de género en pro de la salud mental.
  9. Abordar el racismo y la discriminación racial como determinantes de la salud mental.
  10. Mejorar los datos y las investigaciones sobre la salud mental. 

"Invertir en salud mental es crucial para promover un desarrollo humano equitativo y sostenible que permita a todos vivir con bienestar y dignidad", sostuvo Epsy Campbell Barr, Presidente de la Comisión y exvicepresidente de Costa Rica.

"Debemos recordar que la carga de la salud mental no es una lucha privada, sino una crisis de salud pública que justifica una acción urgente e inmediata.” "Hoy no lanzamos simplemente un informe; lanzamos un faro de esperanza, una hoja de ruta para el cambio en la forma en que vemos, tratamos y priorizamos la salud mental en las Américas.

Ahora está en nuestras manos cambiar la forma en que abordamos la salud mental, especialmente tras una crisis mundial que la ha afectado profundamente", añadió Néstor Méndez, Copresidente de la Comisión y Director General Adjunto de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

Datos importantes sobre la salud mental en las Américas

^
  • Casi un tercio de todos los años vividos con discapacidad (AVD) y una quinta parte de los años de vida ajustados en función de la discapacidad (AVAD) se deben a enfermedades mentales, neurológicas, consumo de sustancias y suicidio.
  • Los trastornos depresivos y de ansiedad son la tercera y cuarta causa de discapacidad. El alcohol es responsable del 5.5% de todas las muertes en las Américas.
  • Las Américas es la segunda región con mayor consumo de alcohol del mundo.
  • El suicidio se cobra la vida de casi 100 mil personas al año en la región.
  • La tasa regional de suicidio ajustada por edad aumentó un 17% entre 2000 y 2019.
  • Ocho de cada diez personas con una enfermedad mental grave no reciben tratamiento.
  • En 2020, durante la pandemia de COVID-19, los trastornos depresivos graves aumentaron un 35% y los trastornos de ansiedad un 32%.
  • El 65% de los países informaron interrupciones en los servicios esenciales de salud mental y consumo de sustancias en 2020. Esta cifra ha disminuido al 14% a principios de 2023.

Aumentaron afiliados a Canirac

Colaborador
Hace 4 años
(o)
88822

La Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y de Alimentos Condimentos delegación Ensenada (Canirac) anunció un incremento del 90% en su cartera de afiliados entre el segundo semestre del 2020 y lo que va de 2021.

En numeros son unos 100 restaurantes más en la membresía del organismo.

Los nuevos afiliados son principalmente establecimientos ubicados en la zona turística de la ciudad y el Valle de Guadalupe.

Ensenada se encuentra posicionada como uno de los mejores destinos gastronómicos a nivel nacional, que incluyen restaurantes con productos locales de gran calidad, vinos de la región y cerveza artesanal.

La directiva de la Canirac destacó la importancia de la gastronomía para la economía de la ciudad, con prioridad en la salud y la implementación del protocolo “Mesa Segura” para fortalecer los restaurantes, de los cuales se desprende la generación de empleos y el impacto a diversos sectores de las cadenas de producción locales.

Alertaron sobre "coyotaje" en cuentas de Infonavit

Colaborador
Hace 4 años
(o)
92897

Para recuperar el dinero que los trabajadores han ahorrado en la Subcuenta de Vivienda, hay que cumplir ciertas condiciones y es un trámite gratuito.

Estar pensionado o haber tramitado un crédito en el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit).

Personal del Infonavit detectó en algunas empresas a falsos gestores prometen devolver en efectivo el ahorro de la subcuenta. Por lo que advierten no caer engaños o coyotajes.

Informaron que las personas por las premuras económicas quedan orilladas a buscar soluciones que no son las mejores, y quedan expuestos a fraudes que la mayoría de las veces veces significan mayores endeudamientos o la pérdida del patrimonio.

En la actualidad las personas sólo pueden acceder a este dinero cuando se pensionan, o antes si ejerce un crédito para compra o remodelación de vivienda, a través de algunos de los esquemas de financiamiento del Instituto.

¿Cómo identificar a los defraudadores?

En el caso de las personas menores a los 60 años de edad, los “coyotes” ofrecen obtener los recursos a través de un crédito con el Instituto a cambio de una comisión de entre 10% y 30% sobre el monto del financiamiento a obtener.

El riesgo es que se adquiere una deuda sin saberlo, además de que te impedirá solicitar en un futuro un crédito Infonavit.

El dinero de la Subcuenta de Vivienda sólo puede devolverse a quienes se pensionan o tramitan un crédito para compra o remodelación de su hogar

A quienes ya tienen edad de retiro, les engañan explicándoles que es necesario iniciar un juicio contra el Instituto para obtener la devolución de sus ahorros, cobrándoles los honorarios por este servicio.

Este trámite puede hacerse de manera gratuita y rápida sin necesidad de intermediarios en el portal Mi Cuenta Infonavit.

Otra forma de operar de estos falsos gestores es engañar a las personas con los argumentos de que su ahorro puede perderse si no se utiliza o que pueden recibir el pago de un seguro de desempleo. Con estos argumentos obtienen información confidencial y usurpan la identidad de sus clientes.

Incluso una vez con la información, tramitan un crédito sin el consentimiento del usuario, dejándole una deuda ante el instituto.

Recomendaciones

Para evitar fraudes y no caer en engaños es importante saber que:

  • Los recursos en la Subcuenta de Vivienda son del trabajador y no se pierden.
  • Personal de el Infonavit no contacta a las personas para solicitar datos personales u ofrecer trámites. 
  • Todos los servicios del Instituto son gratuitos.
  • Denunciar a las empresas o personas que ofrecen estos servicios.
  • No brindar información confidencial.

Los trabajadores tienen que registrarse en Mi Cuenta Infonavit para revisar constantemente los movimientos.