Buscar:

∣ Actualizado hoy a las 14:29

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

∣ Actualizado hoy a las 14:29

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

Confirmados 29 cruceros turísticos en Enero

Comunicado de prensa
Hace 8 meses
(o)
54291

conforme con datos de Hutchison Ports ECV el mes de enero atracarán 29 navíos de las líneas Princess, Carnival. Holland, Oceanía, RCI, Viking, Princess y RSSC. - Foto: Cortesía.

Ensenada iniciará el 2025, con 29 cruceros turísticos que arribarán en el mes de enero, declaró la alcaldesa Claudia Agatón Muñiz.

La presidenta municipal destacó la importancia que representa el turismo náutico para este puerto, lo primordial es concretar acuerdos en materia tributaria con la federación, a fin de no generar mayores afectaciones a los puertos mexicanos que reciben este tipo de embarcaciones.

Ver más...

Aunque celebró que por un periodo de seis meses de 2025, se aplique la exención al pago de Derecho de No Inmigrante (DNI) para visitantes extranjeros que arriban a México, insistió en la necesidad de continuar trabajando para que la medida que pueda aplicarse, no resulte contraproducente para la economía del sector turístico.

“Solo en Ensenada cerraremos el año con más de 760 mil pasajeros, más de 270 arribos y una derrama económica que se calcula en 53 millones de dólares”, observó.

Agatón Muñiz especificó que, conforme con datos de Hutchison Ports ECV el mes de enero atracarán 29 navíos de las líneas Princess, Carnival. Holland, Oceanía, RCI, Viking, Princess y RSSC.

“Desde el primer día del 2025, estaremos en la posibilidad de atender a los pasajeros y a la tripulación, y de ofrecer nuestra gastronomía, la belleza de nuestras naturaleza. Estoy segura que los prestadores de servicios seguirán dando su mejor esfuerzo para hacerlos sentir bienvenidos”, expresó.

La alcaldesa reiteró su compromiso de continuar impulsando acciones y estrategias que fortalezcan la actividad turística del municipio y refuercen la cadena productiva, para el beneficio de la gente de Ensenada.

Rechaza Codeen impuesto a cruceristas pues se irían a rutas baratas en el Caribe

Hace 10 meses
(o)
95853

El país podría perder hasta 10 millones de cruceristas si prospera la propuesta de imponer un cobro de 42 dólares a los viajeros internacionales.  - Foto: Cortesía.

El Codeen se sumó a la demanda del sector turístico porteño y de la Amanac de que el gobierno federal se abstenga de aplicar un cobro adicional al pasaje de cruceros turísticos, pues podría implicar un cambio de rutas hacia puertos caribeños que son tres veces más baratos que los mexicanos.

Héctor Contreras Luengas, presidente del Consejo de Desarrollo Económico de Ensenada (Codeen), lo declaró a Zona Norte Noticias tras la reciente alerta de la Asociación Mexicana de Agentes Navieros (Amanac), de que el país podría perder hasta 10 millones de cruceristas si prospera la propuesta de imponer un cobro de 42 dólares a los viajeros internacionales.

...

Esto, en relación a un pago por Derechos de No Inmigrante (DNI), que colocaría a los puertos mexicanos entre los más caros del mundo y afectaría la competitividad de México frente a destinos del Caribe.

El líder empresarial porteño afirmó que estas tarifas y cobros adicionales lo que hacen es “desestabilizar el mercado de cruceros turísticos”, pues los navieros finalmente eligen las opciones menos costosas.

“México tiene un amplio prestigio en el contexto internacional por el arribo de turismo extranjero a través de cruceros a sus playas y costas ubicándose al país en el primero de América Latina. Estas disposiciones someten a una intensa presión a las empresas que podrían optar por modificar sus rutas”, advirtió Héctor Contreras Luengas.

Aplicar un nuevo cobro por pasajero sería correr un riesgo demasiado alto para el gobierno mexicano, prosiguió en su posicionamiento, además de que este tipo de disposiciones tienen mucha similitud con los aranceles que amenaza el presidente electo de Estados Unidos a México, Donald Trump.

“Pero finalmente a quién se afecta es a nuestro país, porque resulta contraproducente. En la falsa creencia de que obtendrían más ingresos por un cobro adicional lo que estaría ocurriendo es la fuga de ingresos por la modificación de las rutas hacia otros puertos”, concluyó el dirigente empresarial.

Editorial
La reforma judicial: sin pueblo no hay justicia
2025-06-02 17:35:47
...
...

El origen de la reforma judicial fue uno de los principales objetivos —por no decir caprichos— del expresidente Andrés Manuel López Obrador. Aún es demasiado pronto para decir si fue exitosa o no, pero ha fallado justo donde más esperanzas habían depositado sus impulsores: la participación popular.

Más información...

Solo el 13 por ciento del padrón electoral acudió a votar. Se abre así un panorama inédito, para el cual no existe manual ni guía clara de qué sigue.

Hay una razón por la cual López Obrador no pudo avanzar en su primer intento de reforma: no tenía la mayoría suficiente en el Congreso. Le tomó todo un sexenio lograr ese control legislativo que, al final, permitió la aprobación exprés. Aun así, la reforma se saltó pasos fundamentales: la deliberación, el consenso y, sobre todo, la incorporación de críticas de juristas, académicos y actores clave del Poder Judicial.

Cabe recordar que esta controvertida reforma avanzó gracias al triunfo aplastante de Claudia Sheinbaum y a la traición del priista Miguel Ángel Yunes en los últimos momentos del sexenio. Solo así fue posible sostener este proyecto político, que continuó entre huelgas y paros dentro del sistema judicial.

Durante todo el proceso, no hubo un verdadero debate público que explicara a la ciudadanía de qué trataba la reforma, por qué era necesaria, y cómo el sistema judicial mexicano está viciado: jueces que operan bajo amenazas o sobornos, más del 90 por ciento de los delitos impunes, y miles de personas inocentes en prisión preventiva o esperando una sentencia que no llega.

Eso faltó: involucrar a la ciudadanía. Y ahora, lo que falló fue precisamente la participación ciudadana.

El mensaje es claro para México: la voluntad del pueblo no puede reducirse al 13 por ciento del electorado. Lo que sigue ahora es evitar que esta transformación derive en una crisis mayor en la impartición de justicia, que comprometa la autonomía del Poder Judicial y lo convierta en un instrumento político. De ser así, México habrá perdido la justicia en nombre de la democracia.