...
Esta reñida competencia estatal de robótica efervesció con la emoción y los nervios de 33 equipos de estudiantes de secundarias, preparatorias y universidades de Ensenada, Tijuana y Mexicali, quienes demostraron sus habilidades en tres categorías: seguidor de línea velocista, seguidor de línea Lego y mini sumo autónomo.
En la categoría seguidor de línea, cada equipo tuvo dos oportunidades por ronda para dar una vuelta completa al circuito y mejorar sus tiempos en cada intento. A través de varias rondas, fueron descartándose los equipos en la pista. La gran hazaña incluyó curvas cerradas constantes de 90 y 180 grados y puntos con intersecciones de la línea como desafíos.
Mientras las y los capitanes se encargaban de colocar sus robots en las pistas, el resto de los integrantes del equipo estaban pendientes de los cambios de batería, la limpieza de llantas y la calibración de sensores para lograr el objetivo; incluso una centésima de segundo definió a los ganadores en cada ronda.
Así, en la categoría seguidor de línea Lego, resultaron campeones los estudiantes del equipo Panthers Robotics, quienes actualmente cursan bachillerato en Grupo Educativo 16 de septiembre, ubicado en Mexicali. El segundo lugar fue para el equipo FireSpike de la secundaria del Colegio Firenze, de Ensenada, y el tercer lugar fue para Panthers Robotics 2, también de Grupo Educativo 16 de septiembre.
Los más rápidos de la categoría seguidor de línea velocista fueron los equipos CroDeP 3 del ITT, quienes estuvieron muy cerca del segundo lugar, ocupado por el equipo Linear Controls 2.0 de la Universidad Autónoma de Baja California, Campus Mexicali, dejando en tercer lugar al equipo CroDeP 1, también del ITT.
En la categoría de mini sumo autónomo se realizaron varios encuentros en los que un robot debió sacar a su contricante del dojo circular, con una ventaja de dos de tres rounds.
Los equipos ganadores fueron CroDeP Max del ITT en primer lugar, así como Pegaso y Los Marquitos, de Cetys Universidad de los campus Tijuana y Ensenada, en segundo y tercer lugar, respectivamente.
La competencia contó con afiliación a la liga latinoamericana Robomatrix y la Sociedad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología, por lo que se acreditó a los equipos ganadores para participar en Robomatrix continental, torneo que se celebrará en febrero de 2026, en Oaxaca, informó Israel Jiménez, representante de dicha sociedad.
Durante el torneo, las y los jueces encargados de dar la señal de salida y validar los tiempos, las distancias y los intentos de cada equipo participante, fueron las y los doctores Alma González Alcalde, Jonatan Peña Ramírez, Ricardo Cuesta García, Miguel Ángel Murillo, Ivett Zavala Guillén y Gerardo Hirata Salazar, investigadores y técnicos del Departamento de Electrónica y Telecomunicaciones del Cicese.
Zeydel Arredondo Castellano, estudiante de posgrado y presidente de la Rama estudiantil IEEE CICESE, compartió que Robo war es un espacio donde la creatividad, el ingenio y la pasión por la tecnología se unen para poner a prueba el talento de las y los participantes.
Las siglas en inglés IEEE corresponden al Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos, una organización que a nivel mundial promueve la innovación y la excelencia tecnológica. Una de sus actividades es apoyar a sociedades estudiantiles de educación superior para fomentar vocaciones científicas en nuevas generaciones.
Durante el arranque del torneo, el doctor Alejandro Márquez, jefe del Departamento de Electrónica y Telecomunicaciones, les aseguró a las y los participantes que su desempeño y habilidades para adquirir nuevo conocimiento, ensamblar sus robots y gestionar un proyecto en equipo, ya les convirtió a todas y todos en ganadores.
Por su parte, el doctor David H. Covarrubias Rosales, director general del Cicese, les extendió una invitación para que en algunos años más, las y los jóvenes regresen a este centro de investigación para dar seguimiento a su educación superior a través de los posgrados que se ofrecen.