Buscar:

∣ Actualizado hoy a las 15:37

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

∣ Actualizado hoy a las 15:37

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

INVESTIGACIÓN

Malgastó gobierno de BC más de 90 mdp en lavamanos portátiles en pandemia por covid-19

Sin licitación el gobierno de Jaime Bonilla adjudicó contratos a seis proveedores de la región, tres de ellos no están en los domicilios indicados en los contratos firmados durante 2020 y 2021, los otros tres no dieron respuesta 
Hace 3 años
(o)
245404

 - Colaboración.

El gobierno de Baja California malgastó más de 90 millones de pesos en la compra de lavamanos portátiles contra covid-19, pues tras el esperado retorno presencial a clases, los equipos lucen arrumbados, con fugas de agua o no fueron entregados en su totalidad a los planteles escolares.

Los enseres aparecen como un logro durante la administración de Jaime Bonilla Valdez, según se desprende de un informe de la Secretaría de Hacienda de la entidad, donde se afirma la supuesta instalación al 100 % en las escuelas de la región.

Sin embargo, contradicen la versión oficial una revisión a las cláusulas de los contratos y reportes oficiales --obtenidos mediante la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) --, así como las observaciones realizadas en ocho centros escolares y los testimoniales del magisterio.

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación de Baja California (CNTE BC) calcula que hasta un 45 %, de las 3 mil 806 escuelas de la entidad, podrían no haber recibido o instalado en forma adecuada los equipos, además de que existe un listado de una compañía que, al parecer, no entregó más del 54 % de las unidades en el municipio de Ensenada.

El dinero fue para seis proveedores de la región, cuyos representantes se comprometieron a suministrar, instalar o habilitar -dependiendo del contrato-, más de 6 mil lavamanos dirigidos a escuelas de educación básica y los correspondientes al Colegio de Bachilleres de Baja California (Cobach).

De las compañías seleccionadas bajo adjudicación directa, tres no están en los domicilios indicados en los contratos firmados durante 2020 y 2021.

En su lugar hay locales abandonados, en renta o venta, e incluso uno está ubicado en una zona de tolerancia en Tijuana, donde un vecino aseguró que en 45 años nunca ha habido una empresa, salvo viviendas populares.

La dirección de otro proveedor fue bloqueada por el gobierno, bajo el argumento de que era un “dato identificativo”.

De las dos restantes, tan sólo una cuenta con una lona al frente de su predio, mientras que la otra mantiene un bajo perfil -sin letrero o mención en el directorio empresarial-, entre los demás despachos que conforman el primer piso de una torre de condominios, en el centro de Tijuana.

La investigación llamó la atención del Órgano Interno de Control de la Secretaría de Educación y el Instituto de Servicios Educativos y Pedagógicos de Baja California (ISEP), cuyo Comité de Transparencia decidió reservar por 5 años toda la información relacionada con la compra de dichos lavamanos portátiles.

Esto, bajo el argumento legal de haber iniciado un procedimiento administrativo con la posibilidad de fincar responsabilidades a funcionarios públicos relacionados con el caso, según respondieron a solicitudes hechas mediante la PNT.

Incluso fue informada la Secretaría de la Honestidad y la Función Pública de Baja California, cuyo personal tampoco transparentó la cantidad de funcionarios involucrados, bajo la justificación de que su investigación es “exclusivamente por probables irregularidades de la información contenida en el acta de entrega-recepción”.

Esta dependencia también reservó por cinco años la información, según respuestas de su Comité de Transparencia, para un total de 144 expedientes de investigación relacionados con los lavamanos portátiles.

A pesar de este panorama, el gasto se ha extendido al periodo de la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda, pues los lavamanos para los Cobach ya presumen el lema de la actual administración: “Con el Corazón por Delante”.

La investigación fue elaborada durante el ciclo escolar 2021-2022 y parte del 2022-2023, con recorridos por las ciudades de Ensenada, Tijuana y Mexicali, así como el respaldo de más de 20 documentos oficiales obtenidos a través de la PNT, una decena de entrevistas, un archivo de por lo menos 60 fotografías y video documental.

Linea de Tiempo, personajes y sucesos.
Línea de tiempo. Personajes y sucesos.
Foto:Crédito: Claudia Durazo.

Lavamanos sin instalar en la escuela más vandalizada de Ensenada

A falta de techo, la vista se detiene en el cielo azul. La mirada baja por los muros cuarteados, hasta posarse en los libros que deberían estar en las manos de algún alumno, en lugar de lucir destrozados en el piso.

El sol ilumina los muebles rotos de la biblioteca escolar “Profr. Arturo Villalobos Gutiérrez”, espacio inaugurado el 29 de octubre de 2015, según reza una placa manchada de cemento.

Estamos en la escuela más vandalizada del municipio de Ensenada, el plantel “Felipe Carrillo Puerto”, donde los delincuentes se entretuvieron durante el último receso escolar en destruir tres techos, romper ventanas, hacer pintas en muros y lanzar las sillas a un barranco.

A un lado de este desastre, están dos lavamanos portátiles contra el covid-19, emplayados, nuevos.

Por fuera, los trabajadores están en receso, tras colocar un par de techumbres y reposar el lonche. “Se metieron por un boquete”, según indican sobre un salón al que los malandros destruyeron los vidrios.

Llama la atención que los ladrones no hayan tocado los lavamanos portátiles, los muebles lucen firmes, ajenos a la destrucción del lugar, sin siquiera haber sido conectados a una manguera.

La atmósfera general indica que la escuela, en este momento, tiene prioridades mayores que los armatostes de 12 mil a 13 mil pesos, por unidad, abandonados en lo que queda del sitio de estudio.

Lavamanos empaquetado.
Un par de lavamanos portátiles en la biblioteca escolar “Profr. Arturo Villalobos Gutiérrez”, en el municipio de Ensenada. El empaquetado delata que nunca han sido instalados.
Foto:Crédito: Isaac Rosas.

Un “logro” de 93 millones de pesos que nunca se vio reflejado

El gobierno aseguró que más de 93 millones de pesos fueron invertidos para instalar 6 mil 240 lavamanos portátiles en las escuelas de la entidad, según aparece en una Evaluación del Desempeño de la Gestión Estatal, fechada al 2021.

Conforme a la página 13, aparece como un logro el Programa de lavamanos para la higiene y salud en escuelas, dentro de la estrategia para el regreso seguro a clases.

En el documento se afirma: “100 % de las escuelas de educación básica, beneficiadas. 93 millones 361 mil pesos invertidos en el programa. 6 (mil) 240 lavamanos instalados”.

Incluso, tras citar la emergencia sanitaria por el SARS-CoV-2, aceptan la falta de medidas para este escenario: “Esta situación extraordinaria tomó a todos por sorpresa, ya que la educación en México en general y en Baja California, no estaba preparada para acatar las medidas de cuarentena y sana distancia”.

Durante el periodo Bonillista, Catalino Zavala Márquez era secretario de Educación, y siguió una trayectoria como coordinador general de campaña y del equipo de transición, hasta acomodarse en la Secretaría General de Gobierno de la actual mandataria estatal Marina del Pilar Ávila Olmeda.

Ambos, en sus discursos públicos con motivo del regreso presencial a clases desde el pasado 28 de febrero, no han mencionado ni alentado a usar dicho equipo sanitario, según ha sido constatado en las distintas transmisiones en vivo realizadas mediante redes sociales.

Embodegan lavamanos en los baños de los niños

Ante el vandalismo de la zona, en el preescolar “El Niño Artillero”, ubicado en Ensenada, los lavamanos portátiles están embodegados dentro del cuarto más seguro de todo el plantel: los sanitarios infantiles.

Al abrirse una pesada puerta de metal, en una construcción sin ventanas, lo primero que llama la atención son los equipos esquinados. Además, les amarraron la techumbre para evitar algún accidente a los pequeños usuarios.

En la tarja que no ha conocido el agua, las jaboneras están amontonadas, y las llaves aún tienen las etiquetas. Sin embargo, apenas se puede pasar, pues los armatostes nuevos, emplayados y relucientes, le restan espacio al interior del inmueble.

La escuela está anclada en el fraccionamiento Puerto Azul, al noreste del puerto, sobre un declive y a un costado de una profunda zanja en la que solía haber una tubería.

Las risas infantiles contrastan con las detonaciones que se escuchan de tiempo en tiempo, al haber en las cercanías campos de tiro reglamentarios.

Esta comunidad escolar tardó en regresar al modo presencial porque carecía del servicio de agua, los salones tenían los vidrios rotos y habían sufrido robo.

Una maestra -quien reserva su identidad- intenta recordar la fecha en la que les llevaron los lavamanos portátiles contra el Covid-19. No había nadie en el plantel, por lo que ella acudió a recibirlos.

“Me los querían instalar en la parte de enfrente. Le comenté (a uno de los trabajadores) que teníamos vandalizada la escuela, que nos estaban robando mucho. Me dijo ‘Ok, profe. ¿Va a tomar la decisión que no los instalemos?’ le dije: ‘Sí, mejor los voy a resguardar porque todavía no estábamos en clases presenciales”, comenta entre el griterío.

Los hombres dejaron los equipos, la tubería, y listo: fue lo único. Después, vendrían otros empleados a instalarlos, pero no fue posible porque el lugar carecía de agua. Además, le explicaron que solamente podían dejar una cantidad aproximada de tubo, para las conexiones, y sugirieron que el agua fuera desechada en los jardines.

En su testimonial, la docente no recuerda que le hayan dicho que los conectarían al drenaje. Desde aquella visita, no ha vuelto a saber del tema.

Opacidad en el gasto: información incompleta

Para confirmar el gasto superior a los 93 millones de pesos, y ante quejas populares de que los lavamanos portátiles en realidad estaban arrumbados en las escuelas, Border Hub solicitó mediante Transparencia, copia de los contratos realizados entre el gobierno bajacaliforniano y los proveedores, así como la distribución de los muebles a nivel estatal.

Sin embargo, la información resultó incompleta al no coincidir con la cifra oficial del gasto.

Por ejemplo, la Secretaría de Educación -mediante el Instituto de Servicios Educativos y Pedagógicos de Baja California (ISEP)- únicamente proporcionó 6 contratos con 5 proveedores.

La suma es de 78 millones 599 mil 956.26 pesos para “suministro e instalación” o “servicio de instalación en sitio”, para 6 mil 240 lavamanos portátiles -con un diseño específico- en jardines de niños, primarias y secundarias.

Para estos niveles, también fue contratada una compañía que únicamente se encargaría de habilitar las instalaciones, mediante “demoliciones”, “excavaciones”, “conexiones” y otras tareas, por la cantidad de 11 millones 228 mil 355.09 pesos.

Con todo, el total sería apenas de 89 millones 828 mil 311.1 pesos.

También fue identificado otro modelo enviado a los planteles Cobach, por lo que, tras solicitudes de transparencia a esta institución, resultó que tenían su propio contrato con un empresario, quien se comprometió a elaborar un prototipo específico y entregar 30 equipos por 894 mil 360 pesos.

En forma conjunta con el nivel de bachillerato, suman 90 millones 722 mil 671.35 pesos, cifra aún alejada de los datos oficiales.

Otro punto es que, en la distribución entregada por el ISEP, aparece que una de las compañías tendría un segundo contrato por mil lavamanos, pero no fue compartido en los documentos entregados vía transparencia.

Destaca que los proveedores fueron seleccionados mediante adjudicación directa, es decir, sin la existencia de un procedimiento de competencia.

Estos son: Proveeduría Integral de la Península, S. de R.L. de C.V.; MAXRO Construcciones, S. de R.L. de C.V.; e Intelligent Trade de Baja California, S.A. de C.V.

Le siguen Construcción Ecológica y Medio Ambiente, S.A. de C.V.; GRD Ingeniería, S. de R.L. de C.V.; y Ricardo Guzmán Gómez, este último para nivel preparatoria.

Los contratos para nivel básico fueron firmados el 14 de diciembre de 2020 y el 8 marzo de 2021, luego de que la pandemia por el covid-19 obligó a alrededor de 1 millón de alumnos, así como personal docente de la región, a replegarse en sus casas y adaptarse a las caóticas condiciones de enseñanza a distancia.

Sólo en el caso de los Cobach, el documento trae fecha del 23 de marzo de 2022, según las copias consultadas.

En el contexto, el criterio del Semáforo Epidemiológico del Sector Salud y la falta de vacunas contra el covid-19, retrasarían el retorno a clases hasta el lunes 28 de febrero de 2022.

De esta forma, al volver a las aulas de educación básica, la comunidad escolar se encontró con lavamanos portátiles prácticamente caducados, pues en algunos documentos aparece que la garantía otorgada era de un año.

Mapa de la supuesta distribución estatal de lavamanos portátiles contra el Covid-19.

“¿Qué hacemos con ellos?”, cuestiona el magisterio

De los 6 mil 240 lavamanos portátiles para jardines de niños, primarias y secundarias de la región, un total de mil 194 correspondieron al municipio de Ensenada.

En pláticas informales, al menos 14 docentes consultados se quejaron de falta de aviso sobre la llegada del equipo, salvo comentarios en reuniones de trabajo, además de que al recibirlos les aseguraron que la Secretaría de Educación de Baja California se encargaría de la instalación y conexión a las redes de agua.

Un maestro comentó, bajo petición de no revelar sus datos personales, que incluso la directiva de algunos planteles absorbió parte de los gastos y usó mangueras para conectar los lavamanos, mismos que están valuados en 12 mil 931 pesos, o 13 mil 888 pesos, dependiendo del contrato.

Como muestra, de cinco escuelas indagadas en la zona centro porteña, solamente una está conectada al drenaje.

En las demás, las unidades están enchufadas a mangueras y tiran el agua en jardines; otras lucen descuidadas, acumulan polvo dentro de bodegas, estorban en los pasillos o generan charcos bajo los equipos.

Cuando se les pregunta a los profesores sobre este tema, los comentarios más comunes son: “No sabemos quiénes los hicieron (las empresas), nada más nos los entregaron”, “No sabemos qué hacer con ellos, no tenemos dinero para instalarlos”, “Están caducadísimos” o, el más tajante: “Fue un gasto inútil”.

Lavamanos para lugares donde no hay agua

Además de estas fallas, señalaron que tampoco se tomó en cuenta la infraestructura escolar, pues hay lugares que con frecuencia carecen de agua.

La localidad fronteriza de Ensenada tiene actualmente severos problemas de abasto: al menos 86 centros educativos reportaron falta de suministro, y 7 llegaron al extremo de cancelar clases durante el pasado ciclo escolar 2021-2022.

Para determinar cuántas escuelas de la localidad tenían acceso al suministro, fueron comparadas las cifras oficiales de la Secretaría de Educación y la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Ensenada (Cespe), este último encargado de cobrar el consumo de agua.

Al contestar la petición, la primera refirió 585 planteles en el municipio, mientras que la segunda reportó 379.

Esta discrepancia entre ambas dependencias refleja un grupo de 206 comunidades escolares, de las que no está claro si tienen acceso al líquido vital.

Además, personal de la paraestatal contestó en dicha petición que, hasta el último corte en abril de 2022, las escuelas públicas de nivel básico de Ensenada les debían 1 millón 424 mil 793 pesos.

De lavamanos a… lavaplatos

En la escuela Misiones de Baja California, los lavamanos portátiles, supuestamente diseñados para combatir el Covid-19, ahora también sirven para enjuagar platos.

A esta comunidad escolar con alrededor de 200 alumnos, seis maestros, un director y un intendente, les llevaron tres equipos, mismos que quedaron puestos en la entrada.

En parte, la mujer -quien se reservó su identidad- justifica el equipo, pues al plantel acuden menores del fraccionamiento Puerto Azul, conocido por sus deficiencias en el servicio del agua, donde incluso algunos pequeños no tenían la costumbre de lavarse las manos.

El alumnado usa estos muebles sanitarios antes de pasar al comedor, pues es una escuela de tiempo completo.

“Limpian su plato y aquí vienen y lo enjuagan. También sirve para eso. De los (baños) fijos, uno no sirve; de los otros dos sale un chorrito de agua”, explicó.

Otro problema con los equipos es que están mal instalados: al abrir las llaves son notorias las fugas. En otros, la presión es tan fuerte que el chorro salpica en casi todos se aprecian charcos debajo de las estructuras, mismas que comienzan a corroerse.

La trabajadora comparte que tiene formación en plomería, por lo que considera que las unidades -llevadas unas dos semanas antes del regreso presencial- estarían mejor aprovechadas en diferentes puntos, pero al igual que en la escuela “El Niño Artillero”, el muchacho que acudió a instalarlos justificó que solamente traía 10 metros de tubería.

“Por lo tanto, ni siquiera se podía conectar al drenaje. Me dijo que tampoco tenía permitido romper banqueta ni algún lugar para poder conectar el tubo, por eso que está por fuera”, indicó, al tiempo de mostrar que tapó con cinta la línea expuesta, para evitar que se cayera alguien en la entrada.

Para la entrevistada, existen mejores opciones para este plantel que en ocasiones no cuenta con agua tres días a la semana y cuya directiva solicita pipa para llenar los tinacos, ante la falta de cisterna.

La solución sería el reúso del líquido, prosigue, pues podría emplearse para los sanitarios y jardines.

Manufactura “hechiza” para una realidad que rebasó al gobierno estatal

Los lavamos están construidos con acero inoxidable, tienen cuatro estaciones con llaves de plástico, patas de PTR de acero, así como lonas y hojas de coroplast en las que exhiben con grandes letras los logotipos institucionales de la Secretaría de Educación de Baja California.

El diseño incluyó jaboneras y una tarja, que a estas fechas lucen llenas de polvo o como depósitos de hojas secas que caen desde los árboles de los planteles escolares.

También cuentan con un techado, mismo que ha ocasionado quejas entre el profesorado, pues algunos refieren que no está claro cómo acomodarlo, mientras que otros aseguraron que los tumba el viento, lo que representa un riesgo.

Llama la atención que los responsables tuvieron de 17 a 85 días, dependiendo de los plazos establecidos en los contratos, para el armado de las unidades.

El vendedor de una ferretería, quien consideró que para hacerlos se necesitó por lo menos de un herrero y un plomero, pues no existe una empresa que se dedique exclusivamente a ellos.

“Son modelos ‘hechizos’. No se conoce como tal que alguien los haga prefabricados”, comentó la arquitecta Cynthia Castillo Bejarano, socia del taller de arquitectura Architectums -fundado en 2003 y uno de los más reconocidos de Ensenada- al compartirle también dicho diseño.

Además, la experta consultada refirió que, a la fecha, se han encarecido productos derivados del acero hasta en un 60 %, por lo que no sería conveniente volver a elaborarlos en caso de daño o pérdida.

Desglose de gastos, gráfico.
Desglose de los contratos con empresas, así como la diferencia de costos por unidad en los lavamanos portátiles
Crédito: Claudia Durazo

Un lavamanos para casi 2 mil alumnos

A simple vista, los primeros lavamanos portátiles destinados a los Colegios de Bachilleres de Baja California (Cobach) tienen un diseño que recuerda a un carrito de frituras: patas con llantas y espacio en la parte superior para colocar dos garrafas.

Lo anterior fue constatado durante una visita el pasado 24 de marzo al Plantel Ensenada, donde las autoridades estatales enviaron una sola unidad para una comunidad escolar de mil 980 alumnos, según el contrato revisado.

Algunas hojas secas han caído en las jaboneras y la tarja luce oxidada. En su alegría o indiferencia, los jóvenes pasan al lado de la unidad, que estorba lo menos posible en un área abierta, rumbo a los sanitarios tradicionales.

Si el equipo contara con agua, se tendría que activar el mecanismo mediante un pedal; de ahí, el agua utilizada caería en un par de cubetas, mismas en ese momento tenían insectos y tierra.

Un trabajador explica uno de los grandes inconvenientes de este modelo: tendrían que revisar y llenar todos los días las garrafas, además de que el gasto correría por cuenta de la directiva.

La historia varía un poco en el Plantel “Profesor Arturo Vázquez Rivera”, ubicado en la colonia Los Encinos, pues el armatoste tiene rota la techumbre y las láminas guindas alusivas al partido político en el poder.

Fue colocado cerca de una cancha de baloncesto y, durante el tiempo de una visita al plantel el pasado 2 de septiembre, ningún estudiante de los 700 que componen esta comunidad escolar se acercó a utilizarlo.

Aunque la tarja ya luce oxidada, el director Manuel Gasca Santana considera que sí son funcionales.

“El material se está oxidando, por la naturaleza del mismo, pero hay que darle su mantenimiento. Es lijarlo, pintarlo y todavía está en etapa funcional. No está podrido ni poroso”, dijo.

En contraste con esta unidad que va cayendo en desuso, en los pasillos del plantel ya cuentan con un nuevo modelo de lavamanos portátiles, pero que ahora ostentan lonas blancas con el lema “Con el Corazón por Delante”, de la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda.

Luce emplayado y han ido colocando basura en su interior, según se aprecia cuando llegamos al lugar donde fue puesto, para que no estorbe dentro de la escuela. El alumnado pasa indiferente al lado del mueble sanitario por el que aún no ha circulado el agua.

Gasca Santana calcula que quizá lo entregaron hace tres meses, para ser usado en este nuevo ciclo escolar. Sin embargo, prevé que será utilizado hasta que el otro ya no tenga vida útil, aunque le gustaría cambiarle el mecanismo para que las llaves se cierren en forma automática.

“La verdad es que en este momento no urge, el otro está haciendo su función, además de que tenemos los sanitarios. Hay un módulo en cada piso donde los muchachos tienen jabón y agua, y se pueden lavar las manos de forma constante, cuando lo requieran”, puntualizó.

Lavamanos cobach.
Imagen del modelo enviado al Cobach Plantel Ensenada. Los detalles de este diseño no fueron transparentados por el gobierno estatal.
Foto:Benjamín Pacheco.

Advirtió CNTE BC que no habían sido entregados

Días antes del regreso presencial a clases planeado para el 28 de febrero de 2022, Marco Antonio Pacheco Peña, líder de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en la entidad, declaró a la prensa estatal que no había garantía de que las escuelas contaran con la infraestructura y el material de limpieza ante la pandemia.

Posteriormente, ya por cerrar el ciclo escolar 2021-2022, reiteró su postura en una entrevista concedida que continuaban sin ver el apoyo de los sectores de salud y educativo para contener, en la parte de higiene, los contagios por Covid-19, pues hubo docentes que tuvieron que proveer sus insumos.

Esto, mediante asociaciones civiles locales y de Estados Unidos, mismas que realizaron donativos.

Pacheco Peña remarcó que no contaron con ayuda del sector educativo, además de que tampoco fueron efectivos los lavamanos “tan cacaraqueados” en la administración de Jaime Bonilla.

“El ingeniero Bonilla no sé cómo los concesionó… se comprobó que es un cochinero de material que llevaron a las escuelas y no los instalaron en más del 45 % de los planteles educativos. Porque nada más querían hacer una instalación superficial, tirando el agua donde fuera, sin drenarlo ni nada. Sí, fue algo feo”, acusó.

El líder sindical consideró que, debido al diseño, los equipos parecen más “mamparas” o “cosa para vender algún tipo de fritura”, que un equipo de higiene en forma.

Recordó la crisis de agua en Ensenada y en Tijuana, donde en esta última ciudad tuvieron conocimiento de que “más del 35 % de las escuelas” en algún momento suspendieron labores debido a la falta de dicho líquido, además de que la red de agua potable del Estado es “arcaica”, incluyendo la zona costa donde está ubicado el municipio porteño.

Sobre el programa de lavamanos portátiles, Pacheco Peña aseguró que tampoco los informaron, pues únicamente los mandaron con la intención “de que algún día los iban a instalar”.

“Y después llegó otra gente que los iba a instalar, pero nada más los pusieron superficialmente. Y que el agua se regara por donde mejor le fuera porque no les alcanzaron a instalar el drenaje. La tubería (es) superficial, se rompían tubos en algunos casos”, describió.

El líder de la CNTE de BC subrayó que no tiene caso solicitar que sean bien puestos estos equipos.

“Sobre la situación de los lavamanos los directores ni nos quejamos porque no sirven para nada. Son obsoletos, son inoperantes, están mal fabricados. No están adecuados. Inclusive no propician la sana distancia: están amontonados. No son operativos por eso los directores ni los hemos peleado. Ahí están echados a perder en las escuelas: están amontonados, almacenados”, aseguró.

Ensamblan lavamanos a escondidas en Ensenada

El medio local (El Vigía) documentó el 18 de noviembre del 2021 una situación inusual: decenas de lavamanos estaban siendo ensamblados dentro de una obra en construcción, en un predio particular del puerto de Ensenada.

Esto fue mediante denuncias anónimas enviadas al diario, mientras que en el sitio los trabajadores declararon -con reserva de su identidad- que estaban “terminándose de ensamblar para ser llevados a los centros educativos”.

Y que ellos “trasladan el equipo” porque “los planteles de la ciudad ya están cubiertos”, pero faltaban los de la zona sur, pues en ese entonces permanecían cerrados los planteles.

Al publicarse esta noticia, una usuaria identificada como Luisa Alejandra Brand Carballo señaló la deficiencia de estos muebles en los foros públicos de las redes sociales del medio que en su opinión no fueron diseñados para los niños que los usarían.

“Por eso termina este tipo de mobiliario abandonado o sin usarse. Mandaron a hacer todo del mismo tamaño y altura. En los jardines de preescolar y en las primarias, hay niños pequeños que no alcanzarían a lavarse. También ¿dónde dejan a los niños con alguna discapacidad, los que tienen algún problema motor? Si necesitan utilizar estos, simplemente no podrán”, según comentó.

De acuerdo a los documentos revisados para este trabajo, la Secretaría de Educación no contrató alguna compañía de Ensenada o refirió que el municipio sería sitio para estas labores.

El 2 de septiembre de 2022, lavamanos continuaban en el sitio: había 12, empolvados, sobre un remolque.

Dado que el precio unitario por cada lavamanos es de 13 mil 888.88, o 12 mil 931.03 pesos -dependiendo del contrato-, esto significaba por lo menos 166 mil o 155 mil pesos en equipo que debería estar en las escuelas.

Una persona a cargo del lugar comentó que “ahí los construían” y que “movieron cientos de ahí”, pero no precisó al responsable, mismo que al parecer rentaba el lugar para estas labores.

Se le dejó una tarjeta, para hacerla llegar al supuesto proveedor con intención de realizar una entrevista, pero a la fecha de publicación del reportaje, no comunicó.

Lavamanos nuevos en predio, gráfico.
En este predio fueron detectados lavamanos que deberían estar en las escuelas públicas.
Foto:Isaac Rosas.

Empresa no entrega más del 54 % de lavamanos en Ensenada: concentrado oficial

Según un concentrado oficial entregado por el Instituto de Servicios Educativos y Pedagógicos de Baja California (ISEP), una compañía no entregó más del 54 % de lavamanos portátiles para el municipio de Ensenada.

Para tener certeza de si habían sido elaborados e instalados dichos equipos, fue solicitado al ISEP -vía Transparencia- un listado con la distribución para el municipio de Ensenada.

El gobierno entregó un concentrado relativo a los proveedores y los 6 mil 240 lavamanos portátiles, en el que mil 194 corresponden al municipio de Ensenada y sus delegaciones.

Datos de la Dirección y Subdirección de Mantenimiento de Infraestructura Educativa, en un archivo Excel de 4 hojas, con fecha del 28 de marzo del 2022, aparece que Proinpe, MAXRO Construcciones, y Construcción Ecológica y Medio Ambiente, tenían el compromiso con la comunidad escolar.

Lo anterior, de acuerdo al programa “Preparación y Habilitado de instalaciones sanitarias e hidráulicas para lavamanos”, pues para las dos primeras eran 176 y 234 equipos, respectivamente, mientras que para la última la cifra alcanzaba los 784 muebles sanitarios.

En el documento digital entregado por el gobierno, los 784 muebles estaban desglosados por nombre de la escuela, turno, domicilio, colonia, nivel, código postal, y dos columnas para “cantidad” y “entregados”.

La última fue rellenada con las palabras “SÍ” o “NO”, donde tras un análisis y conteo, resultó que 428 lavamanos no fueron entregados, equivalentes al 54.59 % del total por parte de Construcción Ecológica y Medio Ambiente.

Las autoridades no aclararon en este concentrado la razón del faltante, o si había sido sancionada la empresa; en contraste, con MAXRO y Proinpe no especificaron tampoco si habían concretado, o no, las entregas correspondientes.

Se buscan empresas: Tijuana y Mexicali

En Tijuana comienza la patria y también es sitio donde cuatro proveedores indicaron la dirección en sus contratos para elaborar los lavamanos portátiles contra el covid-19.

Durante la investigación, el 6 de septiembre se procedió a comprobar si los proveedores contratados para construir y trasladar los lavamanos portátiles mantenían la misma dirección -luego de casi dos años de la firma-.

Proveeduría Integral de la Península (Proinpe) es la única con una lona colgada en su portón y cuyo domicilio coincide con el de su contrato. Personal del lugar aseguró que “no estaba quien pudiera dar la información”, que tampoco “había un número para llamarlo” ni “certeza de cuando estaba”.

Un empleado de mayor rango comentó en plática a nivel calle que “no habían mandado (lavamanos) para Ensenada”, pero que cuando llegara la persona con conocimiento del caso, se comunicarían. A la fecha no se ha tenido noticias de esta empresa.

Lavamanos nuevos en predio, gráfico.
Proinpe es el único proveedor con una lona al frente de su negocio.
Foto:Isaac Rosas.

El edificio donde debería estar GRD Ingeniería, en la avenida Rápida Poniente 4020, interior A, luce cerrado. Por el interfon nadie responde, un vecino desconoce si estuvieron ahí, y tampoco hay algún letrero o lona alusiva.

GRD Ingeniería es la única que aparece en el portal de proveedores del Gobierno del Estado de Baja California, donde arroja una dirección diferente a la indicada en el contrato: avenida Panamericana 9814, colonia Panamericana, C.P. 22647, en la ciudad de Tijuana.

Al parecer cuenta con otra dirección, pero no respondieron vía telefónica la solicitud de entrevista.

MAXRO Construcciones indicó como domicilio para recibir notificaciones el “edificio cinco”, interior 103, de la calle Germán Gedovius, en la zona urbana Río Tijuana. Es un lugar con 10 edificaciones y todas tienen nombre, además de que nadie los reconoce por algún tipo de número, lo que dificulta la ubicación.

En la calle posterior, en la Alfredo Ramos, están las instalaciones de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), donde un trabajador aseguró que MAXRO Construcciones “no era socio” y que tampoco los conocían.

En la calle Coahuila, conocida por ser una de las principales zonas de tolerancia de Tijuana, además de estar cerca del conocido arco distintivo de la ciudad, aparece la dirección de Construcción Ecológica y Medio Ambiente.

El número 1606-5 en realidad corresponde a un lote con ocho casas y ahí nunca ha estado una compañía, como asegura J. Reyes Hernández Pérez, contador de profesión y residente que tiene décadas viviendo en el lugar.

En el caso de Intelligent Trade de Baja California indicó en su contrato el domicilio Andador Cholula 1090, planta 1, C.P. 21000, en el Centro Cívico del municipio de Mexicali.

Fue constatado el 12 de septiembre que este domicilio de la ciudad cachanilla, lleva a un edificio de dos pisos en el que están colocados seis letreros de “Se Vende”.

Tras los cristales se aprecia que el lugar también es utilizado como bodega, aunque bastante descuidada, pues son notorias las cajas amontonadas y los papeles revueltos, al grado que estorban el acceso principal.

Y en el caso de Ricardo Guzmán Gómez, con lavamanos para el Cobach, en su contrato fueron bloqueados con recuadros negros el RFC, domicilio, teléfono, correo electrónico y firma, bajo el argumento legal de ser “datos identificativos”.

En una revisión más a fondo, aparece como proveedor del Ayuntamiento de Mexicali, con una dirección y número telefónico.

En comunicación telefponica el 19 de septiembre, contestó un hombre, quien confirmó que sí era un número para comunicarse con este proveedor, pero que estaba conduciendo en ese momento. Aseguró que él pasaría el recado, pero a la fecha no se ha comunicado con el diario.

Ricardo Guzmán Gómez aparece como proveedor en Mexicali. Se le buscó vía telefónica, pero tampoco ha respondido la solicitud de entrevista.

Clasificaron información como reservada durante 5 años

Debido a las quejas y lo constatado en las revisiones de campo, así como los documentos obtenidos, Border Hub realizó una solicitud de transparencia para que la Secretaría de Educación brindara todas las pruebas (fotografías, videos o actas de entrega-recepción) de que los lavamanos habían sido entregados e instalados.

En respuesta, el Órgano Interno de Control de la Secretaría de Educación y del ISEP indicó el 27 de mayo pasado que “existe una investigación administrativa” y que “esta autoridad se encuentra impedida física y materialmente para remitir los documentos referentes a las investigaciones”.

Lo anterior porque “está obligada a guardar el sigilo procesal” y que los expedientes de investigación y procedimiento de responsabilidad “no se divulguen hasta en tanto no se resuelvan en definitiva”.

Por lo que “se solicitó la clasificación como información reservada” al Comité de Transparencia de la Secretaría de Educación y del ISEP “por el periodo de 5 años”, para evitar que se “obstruya los procedimientos para fincar responsabilidad a los servidores públicos, en tanto no se haya dictado la resolución administrativa”.

Ante la reserva, se solicitó una entrevista formal con Catalino Zavala Márquez, secretario general de Gobierno; Gerardo Arturo Solís Benavides, secretario de Educación; y Juan Eugenio Carpio Ascencio, director general del Cobach BC.

Fue mediante tres cartas, vía los canales oficiales del gobierno estatal y confirmada de recibido por parte de funcionarios. A la fecha no han respondido los mensajes de WhatsApp o los correos de solicitud enviados.

Reserva de información refleja que investigan a funcionarios: abogado

El gobierno de BC reservó por cinco años la información relacionada con los lavamanos portátiles.

Consultado en torno a las implicaciones de que la información haya sido reservada, el abogado Ricardo Paul Green Padilla explicó que este procedimiento refleja que sí hay una investigación contra funcionarios del gobierno estatal.

El también miembro del Consejo Directivo del Colegio de Abogados de Ensenada, institución con más de 60 años de trayectoria en el puerto, analizó que esto responde a un supuesto dentro de la Ley de Transparencia del Estado de Baja California, aunque de momento sería de carácter administrativo.

Esto, contra los funcionarios públicos que participaron dentro del otorgamiento de las licitaciones o los contratos, a reserva de la cantidad de años que haya sido clasificada la información; en este caso sería por la adquisición de lavamanos portátiles para escuelas públicas.

Comentó que posiblemente el Órgano de Control Interno del ISEP advierte que “existen ciertas discrepancias o inconsistencias”, y de ahí que incluso lo haya hecho saber a la Secretaría de la Honestidad y la Función Pública.

“¿Cuáles van a ser las consecuencias a priori en el sentido administrativo? Puede ser, dependiendo de la falta que ellos adviertan, grave o muy grave. Puede ir desde una amonestación hasta una inhabilitación por varios años. Puede ser hasta 10 años, dependiendo de lo que marca la ley”, dijo.

Además de las consecuencias administrativas que pudiera haber, prosiguió el abogado, se podría pasar a una sanción penal, que en este caso habría que ver cuál es el delito o la clasificación jurídica que le diera en este caso el órgano investigador.

En cuanto a los representantes legales de las empresas que firmaron los contratos, Green Padilla consideró que podrían ser llamados durante el proceso administrativo, aunque queda claro que no se les puede aplicar sanción al no ser funcionarios públicos.

Se les podría llamar como testigos, pero en caso de materia penal, aclaró, podrían ser imputados, o al menos investigados como posibles responsables o copartícipes de la conducta que se está investigando.

El experto ejemplificó que sería en el caso de que hubieran acordado las partes “inflar los precios”, y repartirse el dinero tras “armar” una situación de ese tipo, donde ya tendrían una responsabilidad en el caso.

“¿Cuáles son las consecuencias? A diferencia de los servidores públicos, las consecuencias penales serían poco menos gravosas, porque estamos hablando de un fraude, sin embargo, sí tendríamos la responsabilidad o la obligación de pagar también la reparación del daño por el agravio al erario. Siempre y cuando se les finque alguna responsabilidad, eso es muy importante referirlo”, abundó.

“Con el Corazón por Delante”

Lavamanos cobach.
Los lavamanos portátiles ahora lucen el lema de la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda, como se aprecia en este modelo ubicado en el Cobach Plantel Ensenada.
Foto:Benjamín Pacheco

Para el 14 de julio, había un nuevo inquilino en el Cobach Plantel Ensenada: un reluciente lavamanos blanco, adornado con pulcras lonas en lugar de frágiles láminas de coroplast, con el lema “Con el Corazón por Delante”, de la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda.

La unidad había sido colocada en el sitio estelar: a la entrada, junto al monumento conmemorativo a la fundación del plantel, el 17 de noviembre de 1958, y pegada una jardinera, para discretamente echar el agua utilizada en las plantas.

De cerca, se puede apreciar que únicamente cambiaron el modelo anterior por los utilizados en el nivel básico, pues se nota desgastada la tarja y las demás piezas, a pesar de la novedad de las lonas.

En plática informal, un docente reconoció que les había llegado en forma reciente y que aún esperaban más, según expresó con un semblante de desconcierto.

Por lo pronto el lavamanos fue colocado en dicho lugar, a la espera de ser usada por la comunidad y visitantes.

Sin embargo, para el 22 de agosto, la unidad ya había sido relegada, debido a una serie de labores de remodelación en la fachada.

Frente a la dirección del plantel, el lavamanos luce empolvado, manchado de cemento y con agua de lluvia acumulada en su techumbre.

Y lo inevitable: sin utilizar por el estudiantado.

Este reportaje es parte del Hub de Periodismo de Investigación de la Frontera Norte, un proyecto del International Center for Journalists en alianza con el Border Center for Journalists and Bloggers.

Gobierno de BC pide dinero para damnificados… y lo tunden en redes

Hace 8 horas
(o)
6274

El Gobierno de Baja California pidió donativos en redes “para damnificados” por las lluvias… pero en menos de una hora tuvo que borrar la publicación por el alud de críticas y burlas.  - Foto: Cortesía.

El Gobierno del Estado de Baja California publicó este lunes 13 de octubre una campaña para solicitar donativos con el supuesto fin de ayudar a los damnificados por las lluvias en México, pero la tuvo que borrar debido al alud de críticas por pedirle dinero a la ciudadanía.

...

La administración de Marina del Pilar Ávila Olmeda hizo una publicación en la cuenta oficial de redes sociales de Facebook del gobierno estatal bajo el lema “¡Es momento de Ayudar! Apoyemos a los damnificados por las lluvias en México”.

Para esto, indicó que se había “habilitado una cuenta para recibir donaciones” a nombre de “Gobierno del Estado” y con la cuenta 1339386692 del banco Banorte.

Además, la Clabe Interbancaria 072 020 013393866927 y el RFC GEB4603194H7, para cerrar con el mensaje “Tu apoyo hace la diferencia porque cuando México se une nada nos detiene”.

Para los 47 minutos ya había acumulado casi mil reacciones, principalmente de “Me Divierte”, y habían escalado las burlas y cuestionamientos, además de recordarse que para estos casos se usaba el Fondo de Desastres Naturales (Fonden).

Dicho fideicomiso fue eliminado durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, debido a que tenía “mucha burocracia” o se falsificaban las compras, según expuso la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo este lunes 13 de octubre, al abordar los daños, decesos y personas perdidas en cinco estados del país, luego de las lluvias extraordinarias del 6 al 9 de octubre.

Por su parte, la ciudadanía que alcanzó a ver la petición se mostró crítica ante la misma.

“Si, si, ¿efectivo? ¡N´ombre! Mejor busquemos asociaciones civiles para que les hagan llegar la ayuda”, sugirió Mariza Arcos, mientras que Joss Az cuestionó: “¿No se supone que para ese tipo de situaciones hay dinero? Si no mal recuerdo, se llamaba Fonden, o algo así. Entonces, ¿por qué pedir dinero cuando pueden pedir víveres? Digo porque, conociendo al gobierno, no me sorprendería que quieran sacar provecho de la situación y robarse unos miles de pesos porque es la primera vez que veo que piden dinero y no víveres”.

Ricardo A. de León señaló: “Por algo no están dejando a las asociaciones civiles ayudar directamente”, al tiempo que Isela Rodríguez agregó: “Que donen lo que gastó Marina del Pilar en la Fiesta del Grito. Y ni es en contra de ayudar, pero creo que los bajacalifornianos sabemos hacer el bien y ayudar, pero el descaro del gobierno ahora pidiendo”.

“Si antes no llegaban las latas, mucho menos el dinero. Ahora sí se pasaron esos de la 4T”, comentó Graciela ViDa, mientras que Emmanuel Buelna reviró: “Y el pueblo de Baja California invita a la gobernadora, diputados, senadores y presidentes (municipales) a que pongan sus comprobantes de que ya mandaron su apoyo”.

Samuel Díaz coincidió con lo anterior: “Que la gobernadora y los legisladores locales donen el total de su salario”, al tiempo que Iván Martínez exigió: “Ya estuvieran los del gobierno poniendo el ejemplo donando una cuarta parte de su sueldo”.

Suman en Ensenada 54 casos del virus Coxsackie; hay 231 en BC: Salud

Hace 1 día
(o)
4134

nsenada suma 54 contagios y el estado alcanza los 231 casos de la enfermedad “boca-mano-pie”, según la Secretaría de Salud.  - Foto: Cortesía.

El municipio de Ensenada registra 54 casos del virus Coxsackie y a nivel estatal van 231 infectados con la enfermedad boca-mano-pie, conforme a datos de la Secretaría de Salud de Baja California.

...

Las autoridades divulgaron los datos este lunes 13 de octubre, conforme a los casos llevados por las distintas jurisdicciones sanitarias.

De acuerdo al conteo, de manera general son 231; en desglose, Tijuana cuenta con la mayor cifra: 114, seguido por los 54 detectados en el municipio porteño.

Le siguen 53 casos en Tecate y 10 en Mexicali; en el caso de San Felipe, Playas de Rosarito y Vicente Guerrero, no hay casos registrados.

La Secretaría de Salud también indicó las actividades realizadas en la región, donde el Departamento de Epidemiología de cada jurisdicción ha realizado las acciones de vigilancia, consejería y búsqueda.

“Y se recomendó realizar la limpieza profunda de superficies con el fin de evitar brotes en escuelas y guarderías. No se ha emitido por parte de Secretaría de Salud, alguna instrucción de cerrar establecimientos. Corresponderá a las autoridades educativas tomar medidas al respecto según su criterio operativo para realizar la limpieza recomendada”, detallaron.

Sobre este padecimiento, detallaron que la enfermedad boca-mano-pie, es una afección benigna causada por el virus Coxsackie, perteneciente a la familia de los enterovirus.

“Se transmite principalmente por contacto directo con manos sucias, superficies contaminadas o secreciones respiratorias. Es más frecuente en niñas y niños menores de 10 años, y suele presentarse en brotes dentro de guarderías y centros escolares. El virus se encuentra de manera constante en el ambiente, especialmente durante el verano y el otoño. Aunque provoca malestar general, no deja secuelas”, abundaron.

Aclararon la importancia de detener la cadena de transmisión para evitar molestias y contagios en la población infantil.

Los síntomas incluyen: fiebre alta, malestar general, dolor de garganta, úlceras en boca y sarpullido en manos, pies y extremidades.

Del tratamiento mencionaron que no existe uno específico; se administran medicamentos para controlar la fiebre y el dolor. La enfermedad suele desaparecer entre cinco y ocho días después del inicio de los síntomas.

Y de las medidas preventivas, se sugiere lavar y desinfectar las manos correctamente con agua y jabón o gel antibacterial; limpiar y desinfectar áreas y objetos de uso común; evitar saludar de beso o compartir alimentos, vasos y cubiertos; y al estornudar o toser, cubrirse con el antebrazo.

Presentan “Licencia Joven” primer taller público de Manejo para las juventudes de BC

Hace 1 día
(o)
20739

Baja California lanzó el programa “Licencia Joven”, el primer taller público de manejo con validez oficial.  - Foto: Cortesía.

Autoridades del gobierno estatal presentaron el programa “Licencia Joven”, primer taller público de manejo en México para jóvenes entre 16 y 20 años de edad, con validez oficial para obtener su licencia para conducir.

...

La gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda presentó dicha actividad consistente en ofrecer cursos públicos en diferentes modalidades; para las personas entre los 16 y 17 años obtendrán gratis su licencia, y los de 18 a 20 años recibirán un 50 por ciento de descuento

Esto, mediante un decreto promovido por Ávila Olmeda, según los datos oficiales.

El taller en cuestión será ofrecido por personal del Instituto de la Juventud de Baja California (Juventud BC); será de formación vial para conducir de manera segura y con validez oficial ante Recaudación de Rentas del Estado.

“La responsabilidad con la cual vayan a tomar su vehículo va a impactar en la vida de otras personas. Aquí van a adquirir ustedes esos conocimientos, lo necesario para que puedan salir a tomar el volante de sus vidas. Les deseo lo mejor”, recalcó Ávila Olmeda durante el arranque oficial en la capital del estado, realizado este sábado 11 de octubre.

El titular de Juventud BC, José Francisco Molina, indicó que en esta primera convocatoria fueron 7 mil 500 jóvenes los que se inscribieron para recibir el beneficio.

Por lo anterior, los exhortó a manejar con responsabilidad, conciencia y claridad de que va su vida y la de los demás de por medio.

De acuerdo a los datos, una vez acreditado el curso, las y los jóvenes deberán agendar una cita para presentar el examen práctico y teórico.

El arranque del taller se realizó en Mexicali ayer sábado; las siguientes sedes serán en Tijuana, el miércoles 15 de octubre, en la UABC Otay, y en Ensenada, el jueves 16 de octubre, en el Instituto Tecnológico de ese municipio, ambos con un horario de 15:00 a 19:00 horas.

Tendrá BC primera estación móvil para monitorear la calidad del aire

Redacción
Hace 1 día
(o)
19887

El equipo permitirá conocer en tiempo real los niveles de contaminación mediante un código QR.  - Foto: Cortesía.

Baja California contará con su primera estación móvil para fortalecer el monitoreo de la calidad del aire, según dieron a conocer este domingo 12 de octubre autoridades estatales.

...

De acuerdo a los planes, de manera inicial operará en el municipio de Mexicali durante la temporada invernal, con la finalidad de obtener mediciones más precisas de los niveles de contaminación.

La gobernadora Marina del Pilar Avila Olmeda informó mediante un comunicado que este equipo forma parte de la estrategia estatal para ampliar la red de monitoreo, además de agradecer el apoyo otorgado por Sempra Infraestructura, empresa que aportó recursos para concretar el proyecto.

“Esta estación móvil permitirá obtener mediciones exactas para identificar las zonas que requieren atención. Además, cuenta con un código QR que permitirá a la ciudadanía consultar en tiempo real el estado de la calidad del aire”, expresó la mandataria estatal.

El proyecto forma parte del fortalecimiento de la red estatal de monitoreo en coordinación con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y responde a los compromisos del Programa de Gestión de la Calidad del Aire (Proaire) para garantizar el derecho a un medio ambiente sano.

Mónica Juliana Vega Aguirre, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (SMADS), detalló que la estación cuenta con tecnología de vanguardia para medir partículas PM10 y PM2.5, ozono, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno.

También variables meteorológicas como temperatura, dirección y velocidad del viento, generando información útil para diseñar políticas públicas más precisas.

El equipo cumple con las normas oficiales mexicanas e internacionales, incluyendo los estándares de la Environmental Protection Agency (EPA), las Normas Oficiales Mexicanas NOM-025-SSA1-2021 y NOM-156-SEMARNAT-2012, y el sistema de evaluación del Programa Integral para la Protección del Aire (PIPPA).

Por su parte, Evelyn González, gerente de Asuntos Externos de Sempra Infraestructura, destacó que esta colaboración forma parte del segundo convenio ambiental firmado con el Gobierno del Estado, que incluye proyectos como la conservación del cóndor de California y la rehabilitación del Jardín Etnobotánico.

Madre de Tecate, BC, encuentra a su hijo desaparecido tras seis años de búsqueda

Hace 1 día
(o)
12689

El joven habría sido encontrado al día siguiente de su desaparición, pero el rezago forense y la falta de personal especializado retrasaron la confirmación.  - Foto: Cortesía.

Tras seis años de búsqueda, la señora Mónica Gabriela Mariscal, presidenta del colectivo Madres Hasta Encontrarte Tecate, del municipio de Tecate, Baja California, logró localizar e identificar a su hijo David Alberto Minjarez Mariscal.

...

El joven, que actualmente contaría con 32 años de edad, desapareció el 1 de julio de 2019, cuando se dirigía del puerto de Ensenada a Tecate.

Mónica Gabriela Mariscal publicó el 9 de octubre un mensaje en el sitio oficial de redes sociales de la agrupación, donde recordó que formó el colectivo para buscar al joven, además de apoyar a otras personas que se encontraran en una situación similar.

“Seis largos años de angustia dolor pasaron para encontrarte hijo. No me rendí nunca. Siempre salía en tu búsqueda. Le pedía todos los días a Dios que me diera las fuerzas para no caer y me iluminará el camino. Formé el colectivo por ti y para poder ayudar a todas aquellas que están en mi situación y que su corazón está destrozado por no saber nada de sus seres queridos”, según expresó en el mensaje.

La presidenta detalló que la confirmación fue el pasado martes 7 de octubre y que fue mediante fotografías y pruebas de ADN.

“Mi corazón está lleno de muchas emociones. Le doy gracias a Dios por qué ya estarás con toda tu familia, no como queríamos, (pero) ya estarás junto a tu hermano dónde podré llevarles flores”, agregó, además de agradecer a las personas que enviaron mensajes de aliento durante este tiempo, además de mencionar que continuará con estas labores.

Autoridades habrían encontrado el cuerpo desde el 2019

El mismo 9 de octubre pasado, Mónica Gabriela Mariscal brindó una entrevista a la prensa local en la que refirió que, al parecer, las autoridades encontraron a David Alberto desde el 2 de julio de 2019.

Compartió que recibió una llamada de Genaro Adrián Guzmán García, fiscal regional de Tecate de la Fiscalía General del Estado de Baja California (FGE), de que le habían llegado unos exámenes, entre ellos el de Mónica y su hija, y que daban “match” con un cuerpo encontrado en el municipio de Tijuana.

“Me entrevisto con él y me dice que se encontró un cuerpo el día 2 de julio de 2019 en la colonia Granjas Familiares, de Mariano Matamoros (Tijuana), y no sabía si estaba en Semefo o la fosa común. Me entregó el dictamen… tenía mis dudas, pregunté, porque este colectivo lo formé a raíz de que mi hijo fue desaparecido y no descansé. Se me hizo muy raro que me dijera que él había sido encontrado el 2 de julio cuando había desaparecido el día primero”, explicó la madre.

Agregó que el 8 de octubre, mediante fotografías, reconoció a su hijo por una cicatriz que tenía en la frente.

“Nosotros le decíamos Harry Potter porque en una caída le quedó como una zeta. Por esa cicatriz lo reconocí (y) por parte de la cara que sí estaba visible”, compartió.

Ante el escenario y el hecho de que habían pasado seis años, la presidenta del colectivo refirió que la explicación que le otorgaron fue “el rezago muy grande” en los casos y la falta de antropólogos forenses en la región.

Mónica Gabriela Mariscal agregó que continuará al frente del colectivo para brindar el apoyo a la gente que lo requiera.

Instan al Estado a asegurar medicamentos e insumos básicos en BC para 2026

Redacción
Hace 2 días
(o)
21194

“En Baja California hay hospitales sin material de curación ni medicamentos”, advirtió el diputado Diego Echevarría Ibarra.  - Foto: Cortesía.

El diputado Diego Echevarría Ibarra, presentó un exhorto dirigido a los titulares de la Secretaría de Salud y de la Secretaría de Hacienda del Gobierno del Estado de Baja California, con el objetivo de transparentar el presupuesto público ejercido en materia de salud y prever mediante mecanismos alternos, recursos complementarios que permitan a la población acceder a medicamentos e insumos básicos en los hospitales para 2026.

...

En su exposición desde la tribuna, sostuvo que la salud pública en México atraviesa una etapa de cambios profundos al recordar que entre la desaparición del Seguro Popular, el fracaso del INSABI y la irrupción del IMSS-Bienestar, el sistema ha estado marcado por decisiones presupuestales que han generado incertidumbre y tensiones entre el gobierno federal y los gobiernos estatales.

Diego Echevarría indicó que entre 2023 y 2024, el presupuesto federal destinado a salud pasó de aproximadamente $900 mil millones a poco más de $1.02 billones de pesos, equivalente al 3.03% del PIB; sin embargo, este aumento no benefició proporcionalmente a los estados.

Baja California, por ejemplo, recibió cerca de $4,000 millones de pesos en 2023 por el Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA), pero en 2024 la cifra cayó a $3,227 millones, una reducción del 27.9%.

Para el 2025 nuevamente Baja California sufrió un recorte histórico: solo recibió 1,295 millones de pesos por FASSA, 61.5% menos que en 2024, afectando directamente la atención en hospitales y centros de salud estatales, informó el legislador del PAN.

“La transición hacia el modelo centralizado encabezado por el IMSS-Bienestar ha sido la causa de muchos problemas en todo el país, a nosotros nos ocupa aquí Baja California, donde la reducción de recursos estatales ha derivado en una crisis palpable en hospitales, centros de salud y programas comunitarios”, agregó.

El diputado hizo énfasis en los testimonios del personal médico: “Ahí están las denuncias públicas de enfermeros, enfermeras, técnicos, laboratoristas, que suplican a la población no enfermarse porque en este momento no se cuenta con el material de curación ni medicamentos”.

Cierra BC con éxito participación en Paralimpiada Nacional

Redacción
Hace 2 días
(o)
19787

La delegación de Baja California cerró su participación en Para Atletismo con 31 medallas: 7 de oro, 13 de plata y 11 de bronce.  - Foto: Cortesía.

Con una sobresaliente actuación en la pista y el campo, la selección de Baja California concluyó con éxito su participación en el Para Atletismo de la Paralimpiada Nacional CONADE 2025, evento celebrado en la ciudad de Aguascalientes del 3 al 11 de octubre. Los atletas bajacalifornianos demostraron un alto nivel competitivo y un compromiso ejemplar al obtener un total de 31 medallas, producto de 7 preseas de oro, 13 de plata y 11 de bronce, resultados que reflejan el trabajo coordinado entre deportistas, entrenadores y el equipo multidisciplinario del Instituto del Deporte y la Cultura Física de Baja California (INDE BC).

...

La delegación estatal superó con gran éxito su actuación del año pasado, en la cual sumó 4 medallas de oro, 8 de plata y 10 de bronce, mostrando un avance significativo tanto en número de preseas como en la calidad del desempeño de sus representantes. Este progreso reafirma la consolidación del programa de deporte adaptado que impulsa el INDE BC, enfocado en la preparación integral y el desarrollo del talento paralímpico bajacaliforniano.

Durante la jornada final, los atletas bajacalifornianos cerraron su participación con resultados destacados. Mariana Elisa Thony Rentería, de Ensenada, conquistó la medalla de oro en la prueba de impulso de bala, categoría F40 Juvenil Mayor, mientras que su compañera Estrella Jazmín Mata Ballesteros, también de Ensenada, logró el oro en impulso de bala, dentro de la categoría F25 Juvenil Mayor. En la misma prueba, la ensenadense Sophie Madeline Flores Castro se adjudicó la plata en la categoría F25 Juvenil Mayor, completando un podio dominado por Baja California.

Por su parte, Carlos García Aguilar, de Tijuana, obtuvo la medalla de plata en salto de longitud, categoría T13 Juvenil Superior, mientras que Luis Ángel Cázares García, también de Tijuana, consiguió la plata en lanzamiento de disco, categoría F37 Juvenil Superior. Además, el equipo bajacaliforniano conformado por Vannia Esparza Delgado, Leslie Sustaita Pérez, Ian Ojeda Gutiérrez y Daniel Peñuelas Sánchez, todos de Tijuana, se colgó la medalla de bronce en el relevo mixto 4x100, dentro de la categoría T25 Juvenil Mayor.

Comienza BC con el pie derecho en el nacional de ADEMEBA U14

Redacción
Hace 4 días
(o)
38890

La selección femenil “A” de Baja California U14 debutó con una contundente victoria de 70-23 sobre INDET Quintana Roo en el Nacional ADEMEBA.  - Foto: Cortesía.

La selección de Baja California “A” inició con fuerza su participación en el Campeonato Nacional de Basquetbol Femenil ADEMEBA U14 al imponerse de manera contundente a INDET Quintana Roo por marcador de 70-23, en el Gimnasio de Usos Múltiples del Centro de Alto Rendimiento.

...

El equipo dirigido por Mario Guzmán mostró autoridad desde el primer cuarto, que cerró con ventaja de 25-0, gracias a su efectividad en la transición ofensiva y dominio en los tableros. Las bajacalifornianas mantuvieron el ritmo durante todo el encuentro, sin dar oportunidad a su rival de reaccionar, para así sellar su primer triunfo dentro del grupo “F”.

El ambiente en las gradas fue de gran entusiasmo, con familias bajacalifornianas que no dejaron de alentar a sus jugadoras en cada jugada. Entre aplausos, porras y pancartas, las jóvenes deportistas sintieron el respaldo de su gente, lo que convirtió el debut en una verdadera fiesta deportiva en casa.

Este viernes, Baja California “A” tendrá jornada doble, enfrentando por la mañana a Tabasco a las 9:45 horas, y por la tarde a Jalisco, en un duelo que promete grandes emociones y que cerrará el segundo día de actividades del certamen nacional que reúne a 30 equipos de todo el país.

Culmina con éxito proyecto para fundar una comunidad Yoreme en BC

Colaboración
Hace 4 días
(o)
39604

Culminó con éxito el proyecto para fundar una comunidad Yoreme, enfocado en preservar la lengua, cantos y danzas del pueblo Mayo-Yoreme.  - Foto: Cortesía.

El proyecto para crear una comunidad Yoreme en Baja California, que busca preservar y difundir la cultura, lengua, cantos y danzas del grupo Mayo-Yoreme, culminó con éxito.

...

Esta iniciativa fue impulsada a través del Programa de Apoyos a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC), mediante el Instituto de Cultura de Baja California y la Secretaría de Cultura de México, y fue gestionada por la agrupación Rescatando Nuestros Orígenes Ma-yo.

Maritza Frías Ochoa, coordinadora y promotora del proyecto, informó que a lo largo de nueve meses se impartieron clases de lengua y canto Yoreme, así como talleres de danzas tradicionales de esta etnia.

El pasado fin de semana, en un encuentro cultural realizado en el área conocida como La Encantada, se presentaron los resultados de los cursos y talleres.

El evento incluyó una exposición de artesanías, comidas típicas de la comunidad y una muestra fotográfica.

La jornada cultural comenzó con la presentación de Jesús Yamil García Higuera, miembro de la comunidad de Guamúchil, Sinaloa. Posteriormente, Guadalupe Espinoza Arballo, de la comunidad de Santa Catarina, realizó una ceremonia de bendición. Los alumnos de los talleres de canto y baile presentaron el canto de la tortolita y la Danza del Venado.

El encuentro contó con la participación de Darío Montenegro, maestro y representante comunitario de la comunidad Mayo-Yoreme de Agiabampo, Sonora, así como de Guadalupe Serrano, en representación del Centro Estatal de las Artes de Ensenada.

Durante la reunión, los asistentes compartieron uno de los platillos más representativos del grupo: el wakabaki, preparado de diversas maneras.

Frías Ochoa expresó su satisfacción con el resultado de los talleres y la reunión, destacando que se logró el objetivo de integrar a quienes forman parte o son descendientes de la comunidad Mayo-Yoreme en la región. Anunció que las actividades continuarán para que más personas y familias Yoreme puedan unirse y conocer más sobre su cultura.”

Confirma gobernadora suspensión de clases en 5 municipios de BC

Hace menos de 1 semana
(o)
52932

Por prevención sanitaria, la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda confirmó la suspensión de clases este viernes 10 de octubre.  - Foto: Cortesía.

La gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda confirmó que, como medida preventiva contra el virus Coxsackie, este viernes 10 de octubre serán suspendidas las clases en ambos turnos de educación básica en cinco municipios de Baja California.

...

La mandataria estatal lo dio a conocer este jueves 9 de octubre mediante una publicación en su perfil público de redes sociales.

“Padre y madres de familia, el día de mañana, viernes 10 de octubre, se suspenden las clases en ambos turnos de Educación Básica en los municipios de Tecate, Tijuana, Playas de Rosarito, Ensenada y San Quintín”, indicó.

Ávila Olmeda enfatizó que dicha medida forma parte de una acción preventiva ante algunos casos del padecimiento estacional conocido como “enfermedad boca, mano, pie” (Coxsackie), una afección leve y común en niñas y niños pequeños.

“Esta suspensión permitirá a las escuelas realizar labores de limpieza y desinfección. Además, se instalará un filtro de ingreso en los planteles para identificar posibles casos con síntomas”, aseguró la gobernadora.

Marina del Pilar afirmó que “no hay motivo de alarma” y que “la situación está bajo control”, además de que mantienen una vigilancia médica permanente.

“Vamos a trabajar para proteger la salud de nuestras niñas y niños, y mantener planteles educativos seguros para todas y todos”, concluyó.

Horas antes, la Secretaría de Salud de Baja California había señalado las medidas sanitarias, además de detallar en los efectos por dicho virus, que afecta a la población infantil menor de 13 años durante los meses de verano y otoño.

Boxeo de BC presente en España

Redacción
Hace menos de 1 semana
(o)
25473

Diez boxeadores de Baja California representarán a México en el Torneo Internacional Boxam 2025, que se realiza en La Nucía, Alicante, uno de los eventos más prestigiosos del boxeo amateur.  - Foto: Cortesía.

Un total de diez boxeadores de Baja California se foguearan en el tradicional Torneo Internacional Boxam 2025, en  La Nucía, España.

...

En el Pabellón Muixara, en la región de Alicante, ha iniciado el invitacional Torneo Boxam con alrededor de 200 boxeadores, entre ellos un representativo mexicano integrado por 73 atletas y nueve entrenadores.

En el Boxam 2025, que finalizará el próximo 12 de octubre, Baja California estará presente con Gael Valdez en 57 kilogramos, Josué Zepeda en 60, Víctor Rocha en 63 y Santiago Bárcenas en 75, todos ellos en Sub 17.

Otros que portarán los colores de México son Bryan Mendoza en 60 kilogramos, Jael Álvarez en 70, Gladys Mendoza en 48, Estefani Tiznado en 65 y Rael Salazar en +90, en Sub 19.

A La Nucía 2025 han llegado representantes de México, Irlanda, Colombia. Países Bajos, Georgia, Francia, Bulgaria, Portugal, Ucrania, Moldavia, Suiza y el anfitrión España.

Asegura PAN BC que Ernesto Ruffo no ha sido notificado por huachicoleo fiscal

Hace 1 mes
(o)
170620

El PAN de Baja California salió en defensa del exgobernador Ernesto Ruffo Appel. "No ha sido notificado", dicen.  - Foto: Cortesía.

Lizbeth Mata Lozano, presidenta del Partido Acción Nacional (PAN) en Baja California, afirmó que el exgobernador Ernesto Ruffo Appel no ha recibido ninguna notificación ni orden judicial por parte de la autoridad, en torno a la acusación de huachicoleo fiscal.

Leer más...

La representante del Comité Directivo Estatal lo puntualizó mediante un posicionamiento, luego de que este lunes 8 de septiembre fuera divulgado a nivel nacional que el también expresidente municipal de Ensenada forma parte de un grupo de empresarios, políticos y militares que son investigados por dicho delito por la Fiscalía General de la República (FGR).

“Al día de hoy, el panista y también exsenador no ha recibido ninguna notificación ni orden judicial por parte de la autoridad. Sería lamentable que el gobierno de Morena pretenda manipular la información para generar cortinas de humo y desviar la atención de la grave crisis que enfrenta ante los señalamientos que pesan sobre políticos, gobernantes y empresarios morenistas vinculados a la red de financiamiento ilícito a través del llamado ‘huachicol fiscal’, así como por los multimillonarios casos de corrupción que involucran a sus propias filas”, señaló mediante un comunicado.

Mata Lozano remarcó que, a diferencia de los funcionarios de Morena que se escudan en fueros para evadir la justicia, la conducta de Acción Nacional y de sus militantes ha sido de “total transparencia”.

De Ruffo Appel agregó que “ha sido el primero en dar la cara” y que al parecer ha puesto a disposición de las autoridades toda la documentación.

“Y ha exigido que se investigue a fondo el tema en el que se le ha mencionado. No se ha escondido, no ha buscado fueros, ni ha inventado complots”.

Por último, la presidenta estatal del PAN exhortó a que las investigaciones se encaminen a dar con los verdaderos responsables y se conduzcan con total claridad y transparencia.

“En lugar de tratar de opacar la trayectoria de una persona íntegra como el exgobernador de Baja California, quien se ha conducido con pulcritud tanto en su vida pública como en su vida profesional”, subrayó.

Otorga Secretaría de Marina a BC concesión de Punta Colonet

La construcción está programada en tres etapas entre 2026 y 2035. Abarcará una superficie de 2 mil 769 hectáreas con un recinto portuario de 83 hectáreas
Hace 1 mes
(o)
198335

Tras 25 años de espera, Baja California recibió la concesión para construir el puerto multimodal de Punta Colonet.  - Foto: Cortesía.

Tras 25 años de espera, el Gobierno de Baja California recibió el título de concesión para el puerto multimodal de Punta Colonet, en un acto protocolario encabezado por la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda y el titular de la Secretaría de Marina (Semar), almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles.

Leer más...

De dicho proyecto, emanado de administraciones panistas que no lograron concretarlo, se esperan 30 mil empleos directos e indirectos, además de un incremento superior al 35 por ciento en las exportaciones mexicanas por la vía del Pacífico.

Conforme a los datos oficiales, el secretario acudió este viernes a la ciudad de Mexicali, donde se reunió con la mandataria estatal.

“La Secretaría de Marina en su carácter de Autoridad Marítima Nacional, a través de la Armada de México, informa que hoy se otorgó la concesión del puerto Punta Colonet a una entidad del Gobierno del Estado de Baja California”, puntualizaron en un comunicado tras la reunión, a la que también fueron invitadas las alcaldesas Claudia Agatón Muñiz (Ensenada) y Norma Bustamante (Mexicali).

Las autoridades recordaron que el lugar se ubica a 240 kilómetros de la frontera con Estados Unidos, por lo que se prevé que dicha delegación se convierta en un punto estratégico de acceso al mercado norteamericano.

“Aliviará la saturación de los puertos de Los Ángeles y Long Beach y consolidará a Baja California como un nodo logístico en el comercio internacional”, indicaron.

El plan contempla una terminal de gran capacidad con calado de 17.5 metros, infraestructura versátil para distintos tipos de carga, tecnología de automatización e inteligencia logística, además de una zona industrial y de servicios que detonará la economía del sur del estado.

Del impacto social, se estima una mejor infraestructura educativa, de salud y de servicios públicos, además de mayor conectividad y arraigo en la región, contribuyendo a “reducir desigualdades” y “elevar la calidad de vida de las familias”.

“De acuerdo con estimaciones oficiales, Punta Colonet permitirá incrementar en más de un 35 por ciento las exportaciones mexicanas por la vía del Pacífico, impulsando a sectores estratégicos como la manufactura, la minería y la logística, así como un estimado en materia de generación de 30 mil empleos directos e indirectos”, mencionaron.

Agregaron que el proyecto será “bajo un esquema sustentable” y con “autorizaciones ambientales” que garanticen un desarrollo responsable, además de que la construcción está programada en tres etapas entre 2026 y 2035, y abarcará una superficie de 2 mil 769 hectáreas con un recinto portuario de 83 hectáreas.

La gobernadora destacó que dicha infraestructura “marcará un antes y un después” en la economía del estado, al consolidar al sur de Baja California como “un nuevo polo de desarrollo y oportunidades”.

“Hoy comienza una etapa que transformará nuestro estado. Punta Colonet será un motor de trabajo y crecimiento que abrirá puertas a miles de familias y colocará a Baja California en el mapa del comercio internacional”, afirmó Marina del Pilar.

Y el almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles subrayó que este proyecto refleja “el compromiso del Estado mexicano con el desarrollo logístico del país” y que la participación de la institución naval será clave para garantizar que avance con seguridad y certidumbre.

A la reunión acudieron líderes empresariales de Ensenada, como Julio Salinas López, presidente del CCEE; Héctor Uraga Peralta, presidente del Codeen; y Mario Alberto Peregrina Brizuela, presidente del Copreen, así como Kurt Ignacio Honold Morales, secretario de Economía e Innovación de BC, entre otros invitados e invitadas especiales.

Pide gobernadora denunciar extorsión en BC

Hace 2 meses
(o)
196704

La gobernadora Marina del Pilar pidió denunciar extorsión al 911 o 089. Cámaras del C5 han ayudado a capturar responsables, dijo.  - Foto: Cortesía.

Mediante un video institucional, la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda solicitó a la población que denuncie los casos de extorsión (“cobro de piso”) y aseguró que han capturado a los responsables mediante el uso de cámaras de videovigilancia del C5.

Leer más...

La mandataria estatal publicó el mensaje en su perfil oficial de redes sociales, donde recordó que está en marcha la llamada “Estrategia Estatal contra la Extorsión” y que mantienen un trabajo coordinado con las distintas fuerzas de seguridad.

Ávila Olmeda aseguró que han atendido los múltiples casos en los diferentes municipios de Baja California, y que cada reporte realizado al 911, o de manera anónima al 089, representa “una herramienta valiosa” para que puedan actuar con rapidez y eficiencia.

“Además, las cámaras del C5 (Centro de Control, Comando, Comunicación, Cómputo, Calidad y Contacto Ciudadano) nos han permitido dar con los responsables de diversas situaciones de riesgo, fortaleciendo nuestras acciones de inteligencia y la efectividad de los operativos”, dijo.

Marina del Pilar reiteró a la población el mensaje de que “no tengan miedo” para hacer las denuncias.

“Su voz y su denuncia hacen la diferencia. Si eres testigo de un delito o de alguna situación sospechosa, recuerda que el 911 está siempre disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana, para atender cualquier emergencia. Y si deseas hacer una denuncia anónima, marca al 089. Tu identidad estará siempre protegida”, afirmó la gobernadora, además de insistir que con estas medidas la entidad será un lugar seguro para todas y todos.

El mensaje de Marina del Pilar se da en el contexto de extorsión denunciado públicamente por el sector pesquero de Ensenada, principalmente, además de otros casos registrados en Tijuana y Mexicali; al tiempo, en Ensenada se libra una lucha de cárteles por el control de la plaza y el cobro a restaurantes, comerciantes y vendedores de productos marinos.

Daniel de la Rosa asume dirección jurídica del Ayuntamiento de Ensenada

sustituyó a Eleazar Lopez Quihuis quien fue designado Oficial Mayor
Redacción
Hace 2 meses
(o)
180333

Daniel de la Rosa Anaya renunció la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) en abril.  - Foto: Cortesía.

El ex Procurador de Justicia de Baja California Sur y de la extinta Secretaría de Seguridad Pública de Baja California, Daniel de la Rosa Anaya, se sumó al gabinete de la alcaldesa Claudia Agatón Muñiz, como encargado de la Dirección Jurídica.

De la Rosa sustituyó a Eleazar López Quihuis quien fue designado Oficial Mayor del Ayuntamiento.

El 3 de abril Daniel de la Rosa Anaya renunció la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE).

El ahora funcionario municipal llegó a Baja California Sur un 12 de diciembre del 2017 en medio de una disputa entre células del Cártel de Sinaloa, le tocaron los conflictos del crimen organizado entre bandas asentadas en la entidad por parte de Los Chapitos contra las “Fuerzas Especiales Dámaso”, enviadas desde Sinaloa por Dámaso López Núñez “El Licenciado”.

Localizan en Villa Jesús Maria el cuerpo de un hombre privado de la libertad en BCS

La Fiscalía se hace cargo de la investigación
Redacción
Hace 2 meses
(o)
197646

Hallan sin vida a hombre secuestrado en Guerrero Negro. Su familia había lanzado una búsqueda en redes sociales tras su desaparición.  - Foto: Cortesía.

Un hombre que fue privado de la libertad en su domicilio en Guerrero Negros, Baja California Sur, durante la madrugada del jueves, fue localizado sin vida unas horas más tarde en la delegación Villa Jesús Maria, municipio de San Quintín.

De acuerdo con el reporte de la Dirección de Seguridad Pública Municipal en esa región, alrededor de las 09:00 horas se recibió el informe sobre una persona tirada a un costado de la carretera, en Jesús María.

Leer más...

Al arribar al sitio, los agentes confirmaron que se trataba de un hombre de aproximadamente 37 años, con visibles signos de violencia y lesiones por proyectiles de arma de fuego. Los familiares que habían lanzado una búsqueda por redes sociales lo identificaron como Jonathan Israel Castillo Robles.

El caso quedó a cargo de la Fiscalía General del Estado (FGE) que ya realiza las diligencias correspondientes para iniciar la investigación.

Proponen eliminar causales de divorcio en BC

Redacción
Hace 3 meses
(o)
162028

La diputada Adriana Padilla Mendoza propuso eliminar las causales de divorcio del Código Civil estatal.  - Foto: Cortesía.

Con el objetivo de armonizar el marco normativo estatal con los derechos humanos y los criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la diputada Adriana Padilla Mendoza presentó una iniciativa para reformar y derogar diversas disposiciones del Código Civil del Estado de Baja California.

La finalidad es eliminar las causales de divorcio y permitir que cualquier persona pueda disolver el vínculo matrimonial por la sola manifestación de su voluntad.

Leer más...

Durante la exposición de motivos, la legisladora del Partido Verde explicó que esta reforma se fundamenta en el derecho humano al libre desarrollo de la personalidad, consagrado en los artículos 1º y 4º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en múltiples criterios jurisprudenciales emitidos por la Suprema Corte.

Dicho derecho implica la libertad de cada persona para definir su proyecto de vida, incluyendo la decisión de contraer matrimonio, permanecer casado o divorciarse, sin necesidad de justificar su decisión ante el Estado.

“El divorcio debe dejar de ser un proceso judicial cargado de culpa, desgaste emocional y burocracia. Ninguna persona debería estar obligada a permanecer casada si ya no lo desea. Esta iniciativa reconoce la dignidad y la autonomía individual como ejes centrales de nuestra vida jurídica”, expresó Padilla Mendoza.

La propuesta contempla reformas a los artículos 263, 264, 269, 270, 273 y 286, y deroga una veintena de artículos más, entre ellos los que enumeraban las antiguas causales para solicitar el divorcio. En su lugar, se establece que bastará con que uno de los cónyuges manifieste su voluntad de no continuar con el matrimonio, acompañado de una propuesta de convenio para regular las consecuencias legales del mismo.

Asimismo, se mantiene el esquema de divorcio administrativo y se establecen las reglas aplicables para los casos de mutuo consentimiento, preservando los derechos de hijos menores de edad y el cumplimiento de obligaciones alimentarias.

Padilla Mendoza subrayó que Baja California se encuentra rezagada en este tema frente a otras entidades federativas como Ciudad de México, Estado de México, Jalisco y Nuevo León, donde el divorcio sin expresión de causa ya es una realidad jurídica. “No podemos seguir atando la disolución del matrimonio a un catálogo de culpas. La ley debe reflejar los principios de igualdad, libertad y respeto a la vida privada”, puntualizó.

Con esta iniciativa, se avanza hacia un modelo más respetuoso de los derechos humanos, al eliminar las cargas procesales injustificadas y proteger a las personas de procesos judiciales revictimizantes.

Guía de vino de BC logra premio internacional

Hace 3 meses
(o)
138912

La guía Vinitácora: Vinos y Vinícolas de Baja California ganó el primer lugar mundial en la categoría “Guías de Vino” en los Gourmand Awards 2025 en Portugal.  - Foto: Cortesía.

Una guía creada en Baja California obtuvo el primer lugar mundial en la categoría “Guías de Vino” durante los Gourmand Awards 2025, realizados en Portugal, destacaron autoridades de la Secretaría de Turismo estatal.

Miguel Aguíñiga Rodríguez, titular de la dependencia, resaltó que el galardón fue entregado a Vinitácora: Vinos y Vinícolas de Baja California, una obra independiente que pone en alto la diversidad vitivinícola de la entidad.

Leer más...

“Vinitácora es una guía completa que ofrece datos de más de 80 vinícolas, 900 etiquetas de vino y los siete valles vinícolas de Baja California. También es una herramienta útil para organizar visitas y llevar un registro de experiencias enológicas”, señaló Aguíñiga Rodríguez.

El funcionario felicitó a los autores, Lorena Hernández (Vionda) y Fabián Jáuregui, quienes a través de esta publicación han proyectado la calidad de la producción vinícola bajacaliforniana a nivel mundial.

“Este reconocimiento reafirma el prestigio internacional de nuestra región como líder en la elaboración de vino mexicano y premia el trabajo de quienes difunden con orgullo nuestra identidad vitivinícola”, subrayó.

Según la información oficial, la guía fue elegida entre publicaciones de más de 60 países por su valor editorial, diseño y enfoque integral para promover el vino mexicano, consolidando a Baja California como un referente en el ámbito nacional e internacional.

Las personas interesadas en conocer la guía pueden acceder a: https://vinitacora.mx/vinitacora-baja-california/.

Prevén Aeropuerto Internacional de Ensenada al lado de Jatay: Agatón

Netflix, al interior del parque
Hace 4 meses
(o)
203977

La alcaldesa Claudia Agatón anunció que el nuevo aeropuerto estará junto al parque industrial Ciudad Jatay, donde también Netflix planea un centro de filmaciones.  - Foto: Cortesía.

El proyecto de Aeropuerto Internacional para Ensenada estará a un costado del parque industrial Ciudad Jatay, además de que un centro de filmaciones de Netflix se ubicará en el interior, según dio a conocer la alcaldesa Claudia Agatón Muñiz ante asociados de Index Zona Costa BC.

La presidenta municipal expuso este martes los cinco planes estratégicos para la ciudad, durante el encuentro organizado en el Hotel Lucerna por el sector maquilador, presidido por Federico Serrano Bañuelos.

Leer más...

Además de señalar que el municipio tiene “18 años de retraso” en diversos temas, Agatón Muñiz detalló que el parque citado contará con mil 500 hectáreas, de las que 650 son de zona industrial y 100 de zona comercial.

“Ya algunas de las empresas que incluso ustedes manejaban aquí, por ejemplo Amazon, Famsa, Femsa, Coppel, y Netflix que tiene interés de hacer un centro de filmaciones ahí en Jatay. Entonces son 650 de zona industrial, 100 zona habitacional y 100 zona comercial”, dijo.

La alcaldesa aseguró que ya donaron 10 hectáreas al gobierno federal para hacer mil 200 casas, además de que buscarán darle certeza al plan, pues desean impulsar la economía regional y buscan la participación de constructoras locales.

Agregó que a raíz de que “salió bien” y “se cumplió el objetivo” del Carnaval de Ensenada, el gobierno federal les dio “la oportunidad” de poder iniciar los trabajos del primer Aeropuerto Internacional de Ensenada, para lo que tenían que cumplir “cinco pasos” y que actualmente están en el quinto.

“Tenemos reunión el día 30 (de junio) y 1 de julio en Ciudad de México, ya para darle seguimiento. Este aeropuerto, lo que muchos todavía no saben y es lo que estamos empezando a informar es que queda exactamente junto a Jatay”, adelantó.

Claudia Agatón explicó que primero sería el Valle de Guadalupe, luego el aeropuerto con sus 463 hectáreas, y en seguido el parque industrial Jatay, frente a Bajamar, con aproximadamente 850 hectáreas.

“Obviamente, con esta plusvalía, que ya se enteraron algunas personas que va haber un aeropuerto, porque no lo vamos a poner nosotros como gobierno, estaríamos en las mismas que hace 20 años. Es una empresa que se llama ASA (Aeropuertos y Servicios Auxiliares). Tuvo contratos con el gobierno anterior, desconozco los pormenores. Lo único que sé es que hicieron una alianza con la presidenta y traen un proyecto en Ensenada y en Hidalgo. Son los únicos dos proyectos que ellos traen inmediatos y la idea es empezar el próximo año”, abundó.

La presidenta municipal compartió que lo “comenta” porque los proyectos “ya son una realidad”.

“Ya no hay ni como vayan y digan que ‘esto no se puede’… a ver si la presidenta (Claudia) Sheinbaum hace la formalidad, de ya anunciarlo dentro de los 100 polos de desarrollo del país, pero ya Ensenada estamos en esa pelea”, afirmó Claudia Agatón Muñiz, al tiempo de referir que la semana pasada, en Tijuana, se reunieron con Carlos Alfonso Candelaria, de la Secretaría de Economía, quien “ya se llevó todos los documentos oportunos”.

Persigue grupo armado a estadounidense en carretera Ensenada-Tecate

El hombre logró escapar, aunque su vehículo resultó dañado por un disparo de bala
Hace 4 meses
(o)
214489

Un hombre logró escapar de un grupo armado en la Ensenada-Tecate. Su auto recibió un disparo y cruzó a EE.UU. con el vidrio roto.  - Foto: Cortesía.

Un grupo armado persiguió a un estadounidense que transitaba por la carretera Ensenada-Tecate e incluso le disparó al vehículo, pero el extranjero logró escapar de sus agresores y refugiarse en los Estados Unidos.

Los hechos ocurrieron este viernes 13 de junio, y se suman al escenario violento registrado durante la madrugada, cuando fueron reportados dos cuerpos tirados en la misma carretera, a la altura de la Delegación San Antonio de Las Minas.

Leer más...

De acuerdo al testimonial de la víctima, a la que Zona Norte Noticias tuvo acceso, el conductor narra cómo lo quisieron asaltar mientras viajaba por dicha vía de comunicación.

“Eran como cuatro o cinco carros que venían en fila. Luego me pasó uno, se frenaron, me frené y avance, que atrás, que al frente, (pero) me les ‘pelé’ y me dispararon. Es pasando la (carretera) Ensenada-Tecate, en la subida de Valle de las Palmas. Ahí me les ‘pelé’ y me fueron siguiendo buen rato”, según la narrativa.

El extranjero indicó que aceleró y sus agresores “no aguantaron el ritmo”, por lo que de esa forma logró escapar.

También señaló que en el trayecto vio “muchas Guardias Nacionales” y que intentó llamar su atención con el claxon, pero no resultó efectivo.

“Y no, no hicieron nada… me tocó a mí, hace quince minutos”, según el audio correspondiente a su testimonial.

Posteriormente agregó que al llegar al municipio de Tecate optó por incluso pasarse las señales de alto, para cruzar la frontera, y que traía “el vidrio quebrado”, en referencia al disparo recibido; esto último se aprecia en las imágenes alusivas al caso.

Hasta el momento ninguna autoridad se ha pronunciado sobre estos hechos registrados en los tramos carreteros de la entidad.

 

Tras hechos violentos, llaman empresarios a reforzar seguridad en carreteras de BC

Líderes empresariales de Ensenada llamaron a las autoridades a reforzar la seguridad en las carreteras de Baja California, además de mostrarse preocupados ante la falta de personal para realizar las labores de patrullaje en dichas vías de comunicación.

Los presidentes de los consejos Coordinador Empresarial, Consultivo Económico y de Desarrollo Económico de Ensenada, CCEE, Consulten y Codeen, respectivamente, lo declararon a Zona Norte Noticias luego de los casos de violencia registrados durante este viernes 13 de junio.

Esto, en referencia al extranjero que logró escapar de un grupo de sujetos armados mientras conducía por la carretera Ensenada-Tecate, y quienes iban a bordo de al menos cinco vehículos con los que intentaron cerrarles el paso; aunque logró evadirlos, cruzó la frontera hacia Estados Unidos con el vehículo impactado por una bala.

La otra situación, fue la de dos cadáveres de sexo masculino, uno de ello con visibles huellas de violencia, encontrados durante la madrugada en las inmediaciones de San Antonio de las Minas.

Julio Salinas López, presidente del CCEE, refirió que el martes pasado tuvieron una reunión con el general Laureano Carrillo Rodríguez, secretario de Seguridad Ciudadana de Baja California, quien les mencionó que “hace falta personal para cubrir las áreas”.

“Ellos están haciendo una convocatoria para los temas de, precisamente, de patrullaje, pues la Guardia Nacional tiene las unidades, pero no tiene el suficiente personal. Es un tema que, sobre todo nosotros como organismo, le estábamos solicitando más apoyo para tener cobertura sobre las áreas de vigilancia, sobre todo en el tema carretero”, comentó.

Salinas López comentó que están tratando de solventar este escenario, además de lamentar el ataque contra el extranjero y los dos cuerpos encontrados en la carretera.

Héctor Contreras Luengas, presidente del Consulten, señaló que resulta preocupante, tanto para la ciudadanía como los turistas, y las personas que viajan continuamente a Tecate o Mexicali, y para quienes llegan a Ensenada.

“Esto sucedió a las 10 de la mañana, a plena luz del día. Un llamado a las autoridades, sobre todo a la Guardia Nacional: necesitamos mayor vigilancia en las carreteras”, comentó, además de recordar que también se habla de estos temas en la Escénica, con rumbo a Mexicali o toda la zona de La Rumorosa.

“Y conforme a la última reunión que tuvimos con el secretario de Seguridad, se mencionaba que hacía falta personal...No hay suficientes recursos físicos y humanos, es lo que yo entiendo. Entonces necesitamos hacer un llamado muy fuerte a la Federación, al Estado y al Municipio de qué se necesitan reorientar muchos de los recursos para estos temas”, señaló.

Y Héctor Uraga Peralta, presidente del Codeen, coincidió sobre esta necesidad de reforzar dichas vías de comunicación.

“Le solicitamos a la autoridad que tome medidas en el asunto, porque ya ha escuchado empresarios en el valle Mexicali, empresarios de acá de Ensenada, cuando te trasladas sobre todo en esta carretera, que sí requerimos que haya más vigilancia por parte de nuestras autoridades federales y estatales”, concluyó.

Editorial
La reforma judicial: sin pueblo no hay justicia
2025-06-02 17:35:47
...
...

El origen de la reforma judicial fue uno de los principales objetivos —por no decir caprichos— del expresidente Andrés Manuel López Obrador. Aún es demasiado pronto para decir si fue exitosa o no, pero ha fallado justo donde más esperanzas habían depositado sus impulsores: la participación popular.

Más información...

Solo el 13 por ciento del padrón electoral acudió a votar. Se abre así un panorama inédito, para el cual no existe manual ni guía clara de qué sigue.

Hay una razón por la cual López Obrador no pudo avanzar en su primer intento de reforma: no tenía la mayoría suficiente en el Congreso. Le tomó todo un sexenio lograr ese control legislativo que, al final, permitió la aprobación exprés. Aun así, la reforma se saltó pasos fundamentales: la deliberación, el consenso y, sobre todo, la incorporación de críticas de juristas, académicos y actores clave del Poder Judicial.

Cabe recordar que esta controvertida reforma avanzó gracias al triunfo aplastante de Claudia Sheinbaum y a la traición del priista Miguel Ángel Yunes en los últimos momentos del sexenio. Solo así fue posible sostener este proyecto político, que continuó entre huelgas y paros dentro del sistema judicial.

Durante todo el proceso, no hubo un verdadero debate público que explicara a la ciudadanía de qué trataba la reforma, por qué era necesaria, y cómo el sistema judicial mexicano está viciado: jueces que operan bajo amenazas o sobornos, más del 90 por ciento de los delitos impunes, y miles de personas inocentes en prisión preventiva o esperando una sentencia que no llega.

Eso faltó: involucrar a la ciudadanía. Y ahora, lo que falló fue precisamente la participación ciudadana.

El mensaje es claro para México: la voluntad del pueblo no puede reducirse al 13 por ciento del electorado. Lo que sigue ahora es evitar que esta transformación derive en una crisis mayor en la impartición de justicia, que comprometa la autonomía del Poder Judicial y lo convierta en un instrumento político. De ser así, México habrá perdido la justicia en nombre de la democracia.

Solicitan 200 órdenes de aprehensión por huachicol

señalan a agentes aduanales, militares, también al exgobernador de BC Ernesto Ruffo Appel
Redacción
Hace 1 mes
(o)
182179

Entre los señalados está el exgobernador de Baja California y panista Ernesto Ruffo Appel, dueño de la comercializadora Ingemar, ligada al megadecomiso de combustibles en Coahuila.  - Foto: Cortesía.

La Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) y la Fiscalía General de la República (FGR) alistan la ejecución de más de 200 órdenes de aprehensión contra funcionarios, empresarios y militares presuntamente vinculados al delito de huachicol fiscal, una red de contrabando de combustibles que operó durante varios años en el país.

Leer más...

Entre los señalados se encuentra el exgobernador de Baja California y militante del PAN, Ernesto Ruffo Appel, identificado como propietario de la comercializadora Ingemar, empresa ligada al megadecomiso de hidrocarburos registrado en Coahuila.

Agentes aduanales y militares bajo investigación

De acuerdo con fuentes federales, los procesos alcanzan a agentes aduanales, administradores, subadministradores y personal operativo de distintas aduanas en México, además de integrantes de las Fuerzas Armadas.

Las órdenes comenzaron a interponerse desde el 1 de agosto de 2025, a través de la FGR y fiscalías estatales ante jueces federales y locales, con el objetivo de desmantelar la red de complicidades que permitió el ingreso irregular de combustible al territorio nacional.

Huachicol fiscal en la mira

El llamado huachicol fiscal consiste en la importación ilegal de combustibles mediante empresas fachada, documentación alterada o triangulaciones financieras, lo que provoca pérdidas millonarias al erario y favorece al crimen organizado.

La investigación federal apunta a que esta práctica se mantuvo durante años con la participación de funcionarios de alto nivel y personal militar en activo.

El caso Ruffo Appel

El nombre de Ernesto Ruffo Appel, primer gobernador panista de Baja California y figura histórica del PAN, aparece entre los empresarios señalados. Fuentes oficiales indican que la comercializadora Ingemar, de la que es dueño, fue vinculada directamente al decomiso de hidrocarburos ocurrido en Coahuila, considerado uno de los más grandes en la historia reciente.

Las autoridades federales prevén que en los próximos días se comiencen a cumplir las órdenes de aprehensión, lo que podría derivar en procesos judiciales de alto impacto político y empresarial.

En julio, el panista, en un video transmitido en sus redes sociales, declaraba que todas sus operaciones estaban dentro del marco de la ley.

Se “renueva” el Poder Judicial de BC; Fragozo seguirá al frente del TSJE hasta por 9 años

El morenista fue electo en una sesión extraordinaria
Colaboración
Hace 1 mes
(o)
209102

El Poder Judicial estrenó modelo: más de 120 jueces y 20 magistrados asumieron tras voto popular.  - Foto: Cortesía.

Con una votación unánime durante una sesión extraordinaria realizada en la madrugada de este lunes 1 de septiembre, el magistrado Alejandro Isaac Fragozo López fue ratificado como presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado (TSJE) de Baja California, así como del recién creado Consejo de Administración Judicial, por un periodo excepcional de cuatro años, con posibilidad de reelección hasta el 2034.

Leer más...

La sesión del pleno del TSJE se llevó a cabo poco antes de la 1:00 de la mañana, horas después de la ceremonia oficial en el Congreso del Estado donde tomaron protesta más de 120 jueces y 20 magistraturas electas por voto popular. El proceso forma parte del nuevo modelo judicial instaurado en Baja California, con base en reformas recientes que promueven la elección directa de autoridades jurisdiccionales.

Fragozo López, uno de los magistrados con menor respaldo en las pasadas elecciones del 2 de junio, fue propuesto como candidato único por el magistrado Salvador Avelar Armendáriz, quien durante su intervención destacó el papel político que conlleva la presidencia del Poder Judicial.

El 95 por ciento del trabajo de un presidente en este cargo es político, expresó Avelar, al justificar la continuidad de Fragozo López.

Las magistradas Karla Patricia Amaya y Cynthia Monique Estrada Burciaga se sumaron a la moción sin presentar candidaturas alternas.

Buscan hasta 8 años de cárcel para quien practique “halconeo” en BC

Hace 2 meses
(o)
119504

Se sancionará también a quienes instalen cámaras para vigilar autoridades o intervenir transmisiones oficiales.  - Foto: Cortesía.

Hasta ocho años de cárcel se dará a la personas que intervengan o alteren sistemas de videovigilancia, popularmente conocido como “halconeo” con la intención de cometer actividades delictivas, según una iniciativa que enviará la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda al Congreso de Baja California.

La mandataria estatal lo dio a conocer este miércoles durante su conferencia matinal, donde refirió que han trabajado de manera conjunta con el diputado local inicialista, Jorge Ramos, además de referir lo que han hecho durante su administración para combatir este tipo de prácticas del crimen organizado.

Leer más...

“Hemos retirado, en esta administración, más de mil 600 cámaras de procedencia desconocida, de las cuales -la mayoría- corresponden justamente a este año”, citó Ávila Olmeda.

Posteriormente, mostró a la prensa la iniciativa firmada y de la que se preveía su entrega para este día.

Juan José Pon Méndez, consejero jurídico del gobierno estatal, explicó que es una iniciativa de reforma al Artículo 317 Ter (tercera versión) del Código Penal, con el propósito de reformar la conducta penal conocida como “halconeo”.

El abogado recordó que esto consiste en sancionar a las personas que obtengan información de alguna institución de seguridad pública, o de procuración de justicia, y la comparta con otra persona a través de cualquier medio con el propósito de, entre otros, cometer, planear o cubrir algún delito.

“En primer lugar vamos a incrementar la sanción penal: de 1 a 3 años pasaría de 5 a 8 años de prisión. Asimismo estamos previendo nuevas conductas como la de intervenir, alterar o dañar el sistema de videovigilancia si se encuentra instalado en las vialidades públicas o en inmuebles donde se preste algún servicio público”, detalló.

Pon Méndez agregó que también sancionarán la instalación estos sistemas para los supuestos anteriores de vialidades o inmuebles públicos.

“Aquí sí es importante recalcar que no se va a sancionar, que no es un delito, que los particulares continúen instalando, o utilizando, cámaras de videovigilancia en sus domicilios”, aclaró.

Se están estableciendo nuevas causales consideradas como agravantes del delito, prosiguió el funcionario, que consiste en sancionar con mayor rigor, hasta en una mitad más de la pena correspondiente, a exservidores públicos o servidores públicos de alguna institución de seguridad pública, de procuración de justicia o de la administración de justicia.

“De igual forma se sanciona a las personas que utilicen cualquier clase de equipo que permita intervenir canales o transmisiones oficiales de instituciones públicas de seguridad o de procuración de justicia para obtener información”, remarcó el abogado.

Marina del Pilar entró en funciones el 1 de noviembre de 2021, por lo que sería aproximadamente 427 cámaras retiradas por año en Baja California, en 3 años y 9 meses de lo que va de su administración, o un promedio de 36 por mes.

Denuncian y piden desafuero para diputado morenista por comentarios misóginos

En evento en apoyo a la mujer, el legislador dijo entre risas: “Por algo las han de agredir, a lo mejor son medio gritonas”
Hace 2 meses
(o)
217970

Un diputado morenista fue denunciado por violencia política de género tras decir en un evento: “Por algo las han de agredir, a lo mejor son medio gritonas”.  - Foto: Cortesía.

Melissa Almeida Sánchez, secretaria general del Partido Acción Nacional (PAN), en Baja California Sur, presentó una denuncia en razón de violencia política en contra de las mujeres, contra el diputado morenista Sergio Polanco Salaices, luego de que este hiciera comentarios misóginos en un evento público.

El legislador fue captado en video al momento de afirmar: “Por algo las han de agredir, porque a lo mejor son medio gritonas”, lo que generó risas de otros hombres que lo acompañaban en una mesa de trabajo; la intención de la reunión era rendir fondos para un refugio a favor de mujeres víctimas de la violencia, así como para sus hijos.

Leer más...

Tras la oleada de reclamos en redes sociales, Sergio Polanco se disculpó mediante un video, pero esto fue calificado como “insuficiente” por parte de Karina González Garavain, presidenta del Comité Ejecutivo Estatal de Morena en BC Sur.

Por su parte, Melissa Almeida Sánchez acudió el viernes pasado al Instituto Nacional Electoral (INE) para formalizar la denuncia.

“Venimos hoy a presentar una denuncia contra el diputado Sergio Polanco, en razón de violencia política en contra de las mujeres. Como instituto político, y como mujer, nos dimos a la tarea de hacer, no solamente el pronunciamiento, sino también la denuncia porque es alarmante”, afirmó a los medios de comunicación locales.

Recordó que en el 2023 hubo casi 3 mil casos violencia contra las mujeres y alrededor de 2 mil 500 en el 2024, mientras que en lo que va del 2025 suman mil 500 registros de esta situación.

“No podemos permitir que se normalice. No podemos permitir que se aliente con ese tipo de comentarios y más cuando vienen de personas que deberían estar procurando para nosotros el bienestar, procurando leyes que nos amparen y que no se promuevan con este tipo de comentarios”, remarcó Almeida Sánchez.

Explicó que acudieron al INE de manera supletoria para la denuncia, pues el Instituto Estatal Electoral (IEE) se encuentra en periodo vacacional y les habría llevado más tiempo hacerlo; del INE será turnado y le darán el seguimiento respectivo desde el PAN.

El 2 de agosto, la secretaria general del CDE del PAN en BC Sur publicó un video en el que condenó las expresiones misóginas de Sergio Polanco.

“Decir entre risas que a las mujeres las agreden por gritonas, no sólo es ofensivo: es cruel, es peligroso”, dijo, además de remarcar que “no es un chiste, es violencia”, además de complicidad de los que escucharon y callaron.

“Desde Acción Nacional y desde mi responsabilidad como mujer y como secretaria general, exijo el inicio inmediato al proceso de desafuero del diputado Sergio Polanco porque sus palabras no fueron un error, fueron una agresión y por respeto a todas debería renunciar… diputado: aquí hay una mujer gritona, pero que alza la voz con causa porque si tocan a una respondemos todas”, afirmó Almeida Sánchez.

Ocupa BC lugar 19 en extorsión a nivel nacional

Hace 2 meses
(o)
216347

unque el “cobro de piso” aumentó 7.4% en México, BC se ubica en el lugar 19 a nivel nacional.  - Foto: Cortesía.

En el primer semestre del 2025, la extorsión (“cobro de piso”) a nivel nacional aumentó un 7.4 por ciento y la entidad se posiciona en el lugar 19 en este tipo de delitos, por debajo de Colima y Chiapas, según fue mostrado durante la presentación de la Estrategia Estatal Contra la Extorsión en Baja California.

Conforme a los datos expuestos, las autoridades estatales aseguraron que mediante asesoría telefónica han evitado que a la población le cueste más de 13 millones de pesos caer en este crimen.

Leer más...

También destacó que actualmente hay 111 denuncias ante la Fiscalía General del Estado (FGE) por el delito de extorsión, donde la mayoría se concentra en Tijuana con 93; en Ensenada van 14; y dos en Mexicali y Playas de Rosarito.

La gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda recordó que las medidas serán en coordinación con las acciones impulsadas por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Explicó que desde hace varios meses su administración ha trabajado en una estrategia que se alinea con el Plan Nacional de Seguridad y con los trabajos que lleva a cabo la Mesa Nacional de Seguridad, con el objetivo de salvaguardar el patrimonio de las familias y la integridad del sector empresarial.

Ávila Olmeda puntualizó que mediante esta estrategia garantizarán la confidencialidad de quienes denuncien dicho delito, incluso mediante denuncias anónimas, ya que muchas veces el temor a represalias inhibe que las y los ciudadanos alcen la voz.

El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana de Baja California, Laureano Carrillo Rodríguez, expuso que la estrategia tiene como ejes crear un Centro Coordinador y tres Centros especiales Antiextorsión.

A esto le siguen labores de inteligencia y operativos focalizados, atención y protección a víctimas, capacitación y fortalecimiento de operadores de la línea 089, además de acciones preventivas a nivel de participación ciudadana así como en materia digital y de policía cibernética.

“Durante el 2024 se evitó que 92 por ciento de los ciudadanos que llamaron a la línea 089 para denunciar intentos de extorsión fueran víctimas de ese delito en Baja California, lo que significó impedir pérdidas económicas por 13 millones 779 mil 911 pesos para esas personas”, citó.

Y la fiscal general Ma. Elena Andrade Ramírez mencionó que como resultado de las investigaciones del grupo antiextorsiones de esa corporación, en lo que va 2025 se han logrado 17 detenciones relacionadas con la comisión de dicho delito.

Saborean productos marinos de BC en Cocina la Baja

Calientes, fríos y hasta en helado, los pescados y mariscos del Pacífico y el Golfo de California lucieron en un encuentro lleno de sabor y conocimiento
Redacción
Hace 3 meses
(o)
199227

Pescados y mariscos sorprendieron en platillos como taco de merluza con tortilla de plátano o helado de ostión ahumado.  - Foto: Cortesía.

Cientos de comensales nacionales y extranjeros disfrutaron de la más amplia variedad de pescados y mariscos de Baja California, en el Festival “Cocina la Baja 2025”, celebrado en el “Estero Beach”, para promover el consumo responsable de los productos marinos de la entidad.

La octava edición del encuentro coordinado por la Secretaría de Pesca y Acuacultura, contó con la colaboración del Consejo Mexicano de Promoción de los Productos Pesqueros y Acuícolas (Comepesca), que dirige Citlali Gómez Lepe.

Leer más...

Al final de un intenso día que inició desde el amanecer con más de 50 cocinas para la preparación de alimentos, el platillo más popular para los asistentes (people's choice), fue un taco de merluza envuelto en alga nori y tortilla de plátano, presentado por Erick Langarica, del restaurante “Ilusso”, de Tijuana, con proteína proporcionada por la empresa “Maralta Food Export”.

En el concurso calificado por los jueces, el primer lugar fue para la Cooperativa Punta Abreojos, con un “tiradito” de cabrilla en salsa de yuzu y miso blanco, preparado por el chef Abraham Gutiérrez, del restaurante “Bocalobina”.

El segundo lugar fue para el productor “Bendito Mar” y la chef Cecilia Ceceña, del restaurante “Bivalva”, con un sorprendente helado de ostión ahumado; y en tercero quedó un plato de pasta negra con crema de erizo y chips de ajo, con producto proporcionado por la Unidad de Producción Pesquera Ejidal del Puerto Santo Tomas, preparado por el chef Alejandro Flores del restaurante “Almatierra”.

El evento planeado para la recreación de toda la familia, se convirtió en una gran muestra llena de sabor y conocimiento de la tradición pesquera y acuícola de Baja California, en la que se involucraron especialistas de la cocina del sur de California, Estados Unidos, así como de Mexicali, Tijuana, Playas de Rosarito, San Felipe, San Quintín y Ensenada, así como exponentes de vino regional y cerveza artesanal de la región.

La experiencia incluyó actividades infantiles en el “Pabellón Manglar”, con retablos para colorear paisajes marinos, así como un “rally” en el que niñas y niños comprendieron el proceso de la trazabilidad de los productos pesqueros y acuícolas.

No faltaron las cocinas demostrativas en las que productores y cocineros, explicaron las características, manejo y preparación de productos marinos, entre ellos el ya tradicional “ronqueo” o despiece del atún aleta azul, de la empresa “Bluefiná”, además de que la empresa Baja Aquafarms tuvo un pabellón en el que dio a conocer información de interés sobre la especie.

En el "Pabellón del Arrecife" participaron empresas de productores que ofrecieron degustaciones y promovieron nuevos proyectos entre los asistentes.

La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), participó por primera vez con un “stand” en el que presentaron la política federal en materia de fomento al consumo de pescados y mariscos, objetivo principal de “Cocina la Baja”.

Adicionalmente participó un grupo de productores de merluza de la región, quienes acudieron para mostrar las bondades de esta especie que se encuentra en los litorales del Golfo de California, y que es ampliamente demandada en distintos países.

Durante la premiación se entregaron placas de “Garantía Baja California en Pescados y Mariscos” al restaurante “Jesusa”, del Valle de Guadalupe, a la SPR de RL “Hermanos Sánchez”, y a “Enseviche en Bowls” de Ensenada.

Al evento acudieron Sergio Fuentes, director de Industrias Creativas de la Secretaría de Economía federal; la diputada federal Rocío López Gorosave, secretaria de la Comisión de Pesca; el diputado Local Fidel Mogollón Pérez, Presidente de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Asuntos Portuarios; el presidente Municipal de San Felipe, José Luis Dagnino López; el secretario de Turismo del Estado, Miguel Aguíñiga Rodríguez; y la secretaria del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, Mónica Vega Aguirre.

También Cathy Valdez Domínguez, directora del Centro Regional de Investigación Acuícola y Pesquera (CRIAP); la encargada de la oficina de la Conapesca en Baja California, Tania Nassar Prado; Susana Sáez, de la comunidad étnica Cucapá de Mexicali; el presidente de la Cámara Nacional de las Industrias Pesquera y Acuícola (Canainpesca) Baja California, Alfonso Rosiñol De Vecchi; y el Secretario General del Ayuntamiento de Playas de San Quintín, Iban Duarte Córdoba.

Pretenden magistrados de BC indemnización millonaria

-El Estado negociará con ellos, pues uno se llevaría 4.5 millones de pesos
Colaboración
Hace 4 meses
(o)
215682

Magistrados del TJE de Baja California pretenden indemnizaciones millonarias al terminar su encargo en octubre.  - Foto: Cortesía.

El gobierno estatal negociará la millonaria indemnización que pretenden las y los magistrados del Tribunal de Justicia Electoral del Estado de Baja California (TJEBC), con motivo del término de gestión para octubre del 2025, donde en algunos casos llega hasta 4.5 millones de pesos.

La gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda, el secretario general de Gobierno, Alfredo Álvarez Cárdenas, y el consejero jurídico, Juan José Pon Méndez, lo abordaron este miércoles en su conferencia semanal, luego de que el diputado Juan Manuel Molina denunciara la autoasignación de dichos funcionarios, quienes ganan casi 200 mil pesos mensuales.

Leer más...

Álvarez refirió que fue una decisión basada en la “autonomía de Poderes”, pero hicieron una “reunión de acercamiento” para revisar al amparo de la política nacional de lo que la ley considera empleados y patrones, donde en este caso los magistrados entrarían en la segunda categoría.

“Tuvimos una respuesta muy receptiva por parte las y los magistrados y estamos en una mesa de trabajo para revisar y, en su caso, hacer los ajustes pertinentes… se hizo un intercambio de consideraciones legales y estuvieron muy receptivos de trabajar en el ajuste y revisión del instrumento”, detalló.

El secretario general de Gobierno reiteró que están “respetando la autonomía” y “caminando juntos en buscar una salida adecuada en un marco de política pública de austeridad”, además de que los mismos magistrados firmaron el “instrumento”, en referencia a la publicación hecha el pasado 6 de junio de 2025 en el Periódico Oficial del Estado de Baja California.

La medida aparece en “Condiciones Generales de Trabajo del Tribunal de Justicia Electoral del Estado de Baja California”, en el artículo 34, donde se indica que al término de las magistraturas, por conclusión del encargo o de manera anticipada por separación voluntaria, se “tendrá derecho al pago de tres meses de sueldo integral bruto percibido en el año que surta efectos la conclusión o separación voluntaria del cargo”.

“De igual manera tendrán el derecho de recibir el pago en una sola exhibición de una indemnización económica garantizada consistente en la retribución equivalente a doce meses de sueldo, además de veinte días de sueldo por cada año que hayan ejercido su función, tomando como base para ambos cálculos, la última remuneración mensual integral bruto, anualizada y dividida entre doce”, según fue consultado.

Esto, con la firma del magistrado presidente, Jaime Vargas Flores; la magistrada Carola Andrade Ramos; el magistrado en funciones, Germán Cano Baltazar; y Karla Giovanna Cuevas Escalante, secretaria general de Acuerdos en Funciones.

Marina del Pilar Ávila Olmeda reconoció la autonomía del tribunal, además de afirmar que “se enteraron hasta el momento de la publicación” en el periódico oficial, por lo que escucharán “las justificaciones que ellos plantean para este tema”.

El consejero jurídico Juan José Pon Méndez señaló que los magistrados se “están considerando como trabajadores” y que la indemnización tiene carácter “que se aplica para los casos de despido injustificado”.

“Son tres meses, en caso de conclusión, más una indemnización correspondiente a 12 meses, más 20 días por año. Se trata como si fuera un caso de despido injustificado”, explicó.

En rueda de prensa del pasado lunes 16 de junio, el diputado local Juan Manuel Molina García denunció dicha autoasignación millonaria, en un documento al parecer aprobado por el pleno en diciembre del 2024, pero publicado hasta el 6 de junio del 2025, días después de la elección judicial.

El legislador morenista consideró “inconstitucional” se incluyan en estas condiciones de trabajo porque ya no fueron contempladas en la solicitud de Presupuesto para 2025, aprobado por el propio Congreso del Estado el año pasado.

“Hay una magistratura que se retira este año, Jaime Vargas, y haciendo una cuenta estaría rozando los 4 millones, 4 millones y medio de pesos por simplemente retirarse de un cargo del que él sabe, desde hace mucho tiempo, que termina en octubre”, indicó.

De acuerdo a datos públicos, Jaime Vargas fue designado desde noviembre de 2018 por el Senado de la República como Magistrado del TJEBC; fue presidente del periodo 2020 al 2022, y reelecto para un periodo adicional.

Su salario actual, en la presidencia, es de 196 mil 132.47 pesos mensuales, mientras que el resto de las y los magistrados es de 181 mil 273.38 pesos.