Buscar:

∣ Actualizado hoy a las 11:36

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

∣ Actualizado hoy a las 11:36

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

Promueven las áreas naturales de San Quintín

En 2020 comenzó el Programa de Uso Público para identificar las experiencias que ofrece la bahía
Colaborador
Hace 3 años
(o)
43187

En las áreas naturales protegidas de San Quintín hay oportunidad de hacer actividades recreativas como acampar para observar las estrellas. - Foto: Cortesía.

Las áreas naturales de San Quintín, que destacan por su valor natural donde se pueden realizar diferentes actividades al aire libre.

La región ubicada al sur de Ensenada cuenta con uno de los humedales mejor conservados del noroeste de México y en 2008 se agregó a la Lista de Humedales de Importancia Internacional de la Convención Ramsar, también conocidos como sitios Ramsar.

La asociación civil Terra Peninsular promueve el uso publico y responsable de estos lugares e invitó a la población locales a conocer las actividades que realizan.

Desde 2020 la asociación civil trabaja en el Programa de Uso Público, con talleres y lugares específicos con una lista de las experiencias recreativas y productivas que ofrece la bahía.

“Lo que queremos es que la gente conozca el tipo de actividades que se pueden realizar aquí en la bahía. Contar con un mapa de experiencias nos permite empezar a delimitar los espacios de uso público y contar con la infraestructura para darle seguridad al visitante e incrementar su satisfacción, así como seguir conservando el lugar”, dijo Vitza Cabrera, Coordinadora de Manejo y Programa de Uso Público.

Detalló que algunas de las experiencias que ofrecen las áreas naturales de la bahía son acampar en la playa, pasear en bicicleta, senderismo, caminar en los senderos, pasear en kayak en los humedales, subir algunos de los volcanes, ver las estrellas (astroturismo), pasar el día en la playa, hacer picnic, pesca deportiva y comercial, así como disfrutar de la gastronomía local.

Además, mencionó que este proyecto también contempla promover el turismo responsable mediante la filosofía No Deje Rastro, una serie de principios útiles y prácticos para que cualquier persona disfrute de la naturaleza y las actividades al aire libre de forma respetuosa con la naturaleza.

Algunas de las recomendaciones para los visitantes son respetar los letreros, llevar bolsas o costales para no dejar basura, pasear a los perros con correa, transitar por los senderos y caminos marcados, observar a los animales desde lejos, hacer fogatas pequeñas en los lugares establecidos para evitar incendios y ser considerados con otros visitantes.

Datos sobre áreas naturales de San Quintín

  • Cuenta con uno de los humedales mejor conservados de la costa del Pacífico, por lo que toda la bahía está designada como Humedal de Importancia Internacional.
  • Se han registrado 236 especies de plantas, 100 especies de aves residentes y migratorias, 64 especies de peces, 18 especies de mamíferos y 13 especies de reptiles.
  • La calidad del agua permite el desarrollo de actividades productivas como el cultivo de ostión y la pesca.
  • Se han encontrado vestigios arqueológicos de hace más de 8 mil años.
  • Hay al menos 12 volcanes inactivos que surgieron hace más de 180 mil años.
  • En 2018 se redescubrió la rata canguro de San Quintín en una de las reservas naturales, este roedor se creyó extinto por más de 30 años.
  • En el invierno es un sitio clave para la supervivencia de miles de aves migratorias que vuelan desde Alaska y el Ártico, como la branta negra.
  • Hoy en día San Quintín cuenta con 3 áreas naturales protegidas, en donde se protegen humedales, volcanes inactivos, plantas y animales en peligro, como la rata canguro de San Quintín, coyotes, serpientes de cascabel y otras especies.
  • En 2021 se certificó la Reserva Natural San Quintín, es del Gobierno del Estado de Baja California y se encuentra entre dos volcanes apagados, Riveroll y Kenton. Aquí encuentras animales como la serpiente de cascabel, halcón cola roja y rata canguro de San Quintín.
  • La Reserva Natural Monte Ceniza se creó en 2017. Se encuentra justo en el centro de la bahía y desde la cima del volcán Monte Ceniza se puede apreciar el valle volcánico. Aquí hay un sendero interpretativo y colinda con los campos ostrícolas. Los animales que encuentras son garzas azules, brantas negras, juancitos, halcones y hasta coyotes.
  • La Reserva Natural Punta Mazo se certificó en 2014 y se encuentra al sur de La Chorera. Existen 2 volcanes apagados y uno de ellos es el famoso volcán Sudoeste. Los animales que encuentras aquí son
    chorlos nevados, lagartija sin patas, ostrero americano y una planta llamada siempreviva.

MERCADO NEGRO

Por: Nemo
Hace 8 meses
(o)
159801

¿Y el ferry A’pá?

Se acabó el 2024 y ni las luces de uno de los proyectos más cacareados por el gobierno estatal, concretamente la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda y el secretario de Economía e Innovación (SEI), Kurt Ignacio Honold, el de que Ensenada cuente con su ferry.

Siendo justos, la responsabilidad no recae precisamente en ellos, sino en el concesionario, que hasta donde ha sido difundido corresponde a Azteca Ferries, empresa que a la fecha sigue sin publicar en su página de internet las tarifas para el viaje Ensenada-San Diego. Únicamente los horarios, pero esto y nada, es lo mismo.

...

Recordemos que Kurt Ignacio Honold declaró a principios de junio, en una visita al Consejo Coordinador Empresarial de Ensenada (CCEE), encabezado por Marco Antonio Estudillo, que el ferry estaría dentro de cinco meses, es decir, por ahí de octubre, pero pasan los meses y ni la proa del ferry se alcanza a ver en el horizonte. Es una lástima, pues ha generado mucha expectativa entre residentes y visitantes de Ensenada.

Operativo Sucio

Pues le cayó el chahuistle a un par de bodegones de venta de productos asiáticos, tras la llegada del “Operativo Limpieza”, que dejó más dudas que respuestas sobre estas acciones del gobierno federal y estatal, concretamente.

Primero, lo que nunca, o no al menos en épocas recientes: dejar pasar a la prensa para que grabara prácticamente todo, hasta el tiradero que dejaron los funcionarios federales al momento de estar decomisando la mercancía de presunto contrabando al interior de las tiendas.

Por fuera, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon, convocó a rueda de prensa para celebrar el aparatoso despliegue en el que desfilaron, digo, participaron la Guardia Nacional, Defensa, Marina, FESC y hasta el IMOS, para casi casi poner las esposas a un montón de prendas femeninas, cremas y juguetes de origen chino.

En este tiradero, digo, operativo cuidadosamente planeado y que aún le faltan, según amenazan, digo, anuncian las autoridades, llamó la atención que guardaron silencio el sector empresarial de Ensenada, como Marco Estudillo o Héctor Contreras Luengas, a quienes les encanta decir que el empresariado debidamente formal sí paga impuestos, en lugar de esta competencia desleal que operaba impune en el puerto.

Tampoco mandó algún comunicado la alcaldesa Claudia Agatón Muñiz, ni para felicitar los “resultados”.

Hay preguntas: ¿quién permitió la construcción de las naves industriales y permitió la venta? ¿Cómo que no sabían? ¿Cómo que lo hicieron frente a ellos? Pero quien sabe, capaz que todas las preguntas, como los caminos, conducen al Senado.

El robo de urnas: ya olvidado

Un caso que generó impacto y sacó de onda a más de uno, mientras que a otros ni les sorprendió, fue el robo de urnas registrados en una colonia tradicionalmente panista del puerto de Ensenada, en lo tocante a las elecciones federales del pasado 2 de junio.

Uno de los involucrados fue vinculado a proceso y otro murió en el Issstecali, debido al accidente sufrido cuando intentaban escapar. Esto es lo que llama la atención: ¿por qué fue internado ahí? En todo caso estaba la clínica del mismo Sauzal, o la 32 y el 8 del IMSS, más cerca en el recorrido, pero no, fue llevado a este sitio del orden estatal. Eso quiere decir ¿era maestro, funcionario menor o algún tipo de servidor público de bajo perfil? ¿Lo sabremos algún día?

Mercado Negro es una columna de opinión de Zona Norte Noticias. Sus comentarios los podrá hacer llegar al siguiente correo electrónico: znortemedios@gmail.com

Editorial
La reforma judicial: sin pueblo no hay justicia
2025-06-02 17:35:47
...
...

El origen de la reforma judicial fue uno de los principales objetivos —por no decir caprichos— del expresidente Andrés Manuel López Obrador. Aún es demasiado pronto para decir si fue exitosa o no, pero ha fallado justo donde más esperanzas habían depositado sus impulsores: la participación popular.

Más información...

Solo el 13 por ciento del padrón electoral acudió a votar. Se abre así un panorama inédito, para el cual no existe manual ni guía clara de qué sigue.

Hay una razón por la cual López Obrador no pudo avanzar en su primer intento de reforma: no tenía la mayoría suficiente en el Congreso. Le tomó todo un sexenio lograr ese control legislativo que, al final, permitió la aprobación exprés. Aun así, la reforma se saltó pasos fundamentales: la deliberación, el consenso y, sobre todo, la incorporación de críticas de juristas, académicos y actores clave del Poder Judicial.

Cabe recordar que esta controvertida reforma avanzó gracias al triunfo aplastante de Claudia Sheinbaum y a la traición del priista Miguel Ángel Yunes en los últimos momentos del sexenio. Solo así fue posible sostener este proyecto político, que continuó entre huelgas y paros dentro del sistema judicial.

Durante todo el proceso, no hubo un verdadero debate público que explicara a la ciudadanía de qué trataba la reforma, por qué era necesaria, y cómo el sistema judicial mexicano está viciado: jueces que operan bajo amenazas o sobornos, más del 90 por ciento de los delitos impunes, y miles de personas inocentes en prisión preventiva o esperando una sentencia que no llega.

Eso faltó: involucrar a la ciudadanía. Y ahora, lo que falló fue precisamente la participación ciudadana.

El mensaje es claro para México: la voluntad del pueblo no puede reducirse al 13 por ciento del electorado. Lo que sigue ahora es evitar que esta transformación derive en una crisis mayor en la impartición de justicia, que comprometa la autonomía del Poder Judicial y lo convierta en un instrumento político. De ser así, México habrá perdido la justicia en nombre de la democracia.