Qué es y cómo funciona La Bufadora
Alrededor del mundo existen diversos espectáculos naturales que llaman la tención de la gente y pueden convertirse en atractivos turísticos o hitos arquitectónicos cuándo se construye a su alrededor e incluso generar asentamientos y negocios en su entorno.
México, es un país que se caracteriza por tener una gran diversidad de paisajes y espectáculos naturales maravillosos. Baja California no se queda atrás en atractivos de corte natural, tiene desierto, nieve en las sierras, productivos valles y vistosas playas.
Pero cuando se trata de fenómenos naturales ninguno se compara con el géiser marino o bufadero en el municipio de Ensenada, ubicado a unos 20 kilómetros al suroeste de la zona urbana de la ciudad, en la punta que cierra la Bahía de Todos Santos en su extremo sur, llamada Punta Banda.
Este tipo de geiseres son poco comunes y poseen un encanto especial que los hace atractivos y son únicos en el mundo. Uno de los más conocidos es el llamado Kiama (palabra aborigen y nombre del pueblo) que significa “en donde el mar hace ruido” y se encuentra en Australia.
Otro está en Hawái, y se le conoce como Halona que significa “estar atento u observando”. Ahí mismo también tienen al géiser Nakalele.
El bufadero marítimo de Ensenada conocido como "La Bufadora", en términos llanos es una “chimenea” natural ubicada en un acantilado formado por andesita basáltica (un tipo de roca ígnea) y se conecta con una cueva litoral que está al fondo y al nivel del mar mediante una abertura en la parte superior.
La cueva se formó por el constante choque de las olas de mar contra las rocas.
Dependiendo de la fuerza del oleaje y el nivel de la marea, será la altura y tamaño del chorro de agua que emerge de la chimenea, así como la intensidad del estruendo producido.
Así, a mayor fuerza del oleaje y a mayor nivel del mar, la erupción o chorro de agua y el estruendo serán mayores. Además, se trata de un espectáculo natural que se puede observar con una cierta regularidad.
La actividad en La Bufadora es periódica. Se repite a lo largo de un tiempo determinado por la periodicidad del swell del oleaje que suele estar en el rango de los 13 y 17 segundos.
Funcionamiento de un géiser marino
Un géiser marítimo es una formación rocosa que se origina por condiciones muy particulares en las rocas de ciertos lugares costeros y a la correcta combinación de nivel del mar (marea) y fuerza del oleaje.
Estas estructuras se generan por la erosión constante del agua de mar sobre algún acantilado marítimo; el oleaje azota a las rocas del acantilado, la erosión debilita la roca y permite que el agua penetre ciertas zonas creando cuevas o “conductos” que pueden terminar comunicándose con el exterior en la sima del acantilado a través de una “chimenea”, es decir, un hueco o abertura vertical que permite el paso del agua.
Cuando una ola penetra en una cueva como ésta, las moléculas de aire que quedan atrapadas entre la parte más alta de la ola (la cresta) y el techo de la cueva se juntan cada vez más, aumentando la presión.
Llega un punto en que la presión es tan alta que el aire comprimido busca una salida, siendo la “chimenea” que conecta por arriba la cueva con el exterior, el camino por el cual ese aire logra escapar.
Solo que ese aire comprimido, como si fuera un gran émbolo, se lleva consigo una enorme cantidad de agua de mar. Es entonces, cuando escapa en la superficie, se puede observar ese chorro que sale con fuerza a muchos metros de altura acompañado de un sonido estruendoso característico, como si fuera una erupción, y que lo convierte en un gran espectáculo que se repite ola tras ola.
De acuerdo al artículo “The activity of La Bufadora, a natural marine spout in Northwestern México”, publicado en 2013 por el Dr. Oscar Velasco Fuentes, investigador del Departamento de Oceanografía Física del Cicese, este géiser marino está activo durante todo el rango de mareas, pero las erupciones producidas en los extremos de este rango, es decir, durante las mareas más altas y en las más bajas, exhiben importantes diferencias.
“Cuando el nivel del mar es alto las erupciones consisten en un chorro de agua, son numerosas y suelen ocurrir en largas series de erupciones bastante periódicas separadas por lapsos de inactividad de decenas de segundos a un par de minutos. Cuando el nivel del mar es bajo las erupciones consisten en una nube de rocío, son escasas y ocurren en trenes aislados de unas pocas erupciones separadas por períodos de inactividad de unos minutos".
"El mejor momento para presenciar un buen desempeño de La Bufadora es durante la pleamar de un día de invierno; el momento menos favorable es durante la bajamar de un día de verano. De todos modos, será una ocasión muy rara en la que se necesiten más de diez minutos para observar un buen tren de erupciones”.
Con información del Centro de Investigación Científica y de educación Superior de Ensenada, Cicese.