Buscar:
EXPLICACIÓN CIENTÍFICA

Qué es y cómo funciona La Bufadora

El mejor momento para presenciar un buen desempeño del géiser marino de Ensenada es durante la pleamar de un día de invierno
Colaborador
Hace 2 años
(o)
28994
Ensenada, B.C.
La Bufadora de Ensenada en Baja California
Atractivos naturales pueden convertirse pueden convertirse en sitios turísticos o hitos arquitectónicos.
Foto: Cortesía Cicese.

Alrededor del mundo existen diversos espectáculos naturales que llaman la tención de la gente y pueden convertirse en atractivos turísticos o hitos arquitectónicos cuándo se construye a su alrededor e incluso generar asentamientos y negocios en su entorno.

México, es un país que se caracteriza por tener una gran diversidad de paisajes y espectáculos naturales maravillosos. Baja California no se queda atrás en atractivos de corte natural, tiene desierto, nieve en las sierras, productivos valles y vistosas playas.

Pero cuando se trata de fenómenos naturales ninguno se compara con el géiser marino o bufadero en el municipio de Ensenada, ubicado a unos 20 kilómetros al suroeste de la zona urbana de la ciudad, en la punta que cierra la Bahía de Todos Santos en su extremo sur, llamada Punta Banda.

Este tipo de geiseres son poco comunes y poseen un encanto especial que los hace atractivos y son únicos en el mundo. Uno de los más conocidos es el llamado Kiama (palabra aborigen y nombre del pueblo) que significa “en donde el mar hace ruido” y se encuentra en Australia.

Otro está en Hawái, y se le conoce como Halona que significa “estar atento u observando”. Ahí mismo también tienen al géiser Nakalele.

El  bufadero marítimo de Ensenada conocido como "La Bufadora", en términos llanos es una “chimenea” natural ubicada en un acantilado formado por andesita basáltica (un tipo de roca ígnea) y se conecta con una cueva litoral que está al fondo y al nivel del mar mediante una abertura en la parte superior.

La cueva se formó por el constante choque de las olas de mar contra las rocas.

Dependiendo de la fuerza del oleaje y el nivel de la marea, será la altura y tamaño del chorro de agua que emerge de la chimenea, así como la intensidad del estruendo producido.

Así, a mayor fuerza del oleaje y a mayor nivel del mar, la erupción o chorro de agua y el estruendo serán mayores. Además, se trata de un espectáculo natural que se puede observar con una cierta regularidad.

La actividad en La Bufadora es periódica. Se repite a lo largo de un tiempo determinado por la periodicidad del swell del oleaje que suele estar en el rango de los 13 y 17 segundos.

Funcionamiento de un géiser marino

La bufadora de Ensenada en Baja California
El géiser marino funciona de acuerdo a la fuerza del oleaje y nivel de mareas.
Foto: Cortesía Cicese.

Un géiser marítimo es una formación rocosa que se origina por condiciones muy particulares en las rocas de ciertos lugares costeros y a la correcta combinación de nivel del mar (marea) y fuerza del oleaje.

Estas estructuras se generan por la erosión constante del agua de mar sobre algún acantilado marítimo; el oleaje azota a las rocas del acantilado, la erosión debilita la roca y permite que el agua penetre ciertas zonas creando cuevas o “conductos” que pueden terminar comunicándose con el exterior en la sima del acantilado a través de una “chimenea”, es decir, un hueco o abertura vertical que permite el paso del agua.

Cuando una ola penetra en una cueva como ésta, las moléculas de aire que quedan atrapadas entre la parte más alta de la ola (la cresta) y el techo de la cueva se juntan cada vez más, aumentando la presión.

Llega un punto en que la presión es tan alta que el aire comprimido busca una salida, siendo la “chimenea” que conecta por arriba la cueva con el exterior, el camino por el cual ese aire logra escapar.

Solo que ese aire comprimido, como si fuera un gran émbolo, se lleva consigo una enorme cantidad de agua de mar. Es entonces, cuando escapa en la superficie, se puede observar ese chorro que sale con fuerza a muchos metros de altura acompañado de un sonido estruendoso característico, como si fuera una erupción, y que lo convierte en un gran espectáculo que se repite ola tras ola.

De acuerdo al artículo “The activity of La Bufadora, a natural marine spout in Northwestern México”, publicado en 2013 por el Dr. Oscar Velasco Fuentes, investigador del Departamento de Oceanografía Física del Cicese, este géiser marino está activo durante todo el rango de mareas, pero las erupciones producidas en los extremos de este rango, es decir, durante las mareas más altas y en las más bajas, exhiben importantes diferencias.

“Cuando el nivel del mar es alto las erupciones consisten en un chorro de agua, son numerosas y suelen ocurrir en largas series de erupciones bastante periódicas separadas por lapsos de inactividad de decenas de segundos a un par de minutos. Cuando el nivel del mar es bajo las erupciones consisten en una nube de rocío, son escasas y ocurren en trenes aislados de unas pocas erupciones separadas por períodos de inactividad de unos minutos". 

"El mejor momento para presenciar un buen desempeño de La Bufadora es durante la pleamar de un día de invierno; el momento menos favorable es durante la bajamar de un día de verano. De todos modos, será una ocasión muy rara en la que se necesiten más de diez minutos para observar un buen tren de erupciones”.

Con información del Centro de Investigación Científica y de educación Superior de Ensenada, Cicese.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Recogieron 300 kilos de basura de las costas de San Quintín

Colaboración
Hace 3 meses
(o)
12672
Voluntarios de distintas asociaciones civiles participaron en la actividad que se realiza a nivel internacional.
Colaboración
Ensenada, B.C.

La mañana del domingo 24 de septiembre, más de 70 voluntarios de distintas asociaciones civiles retiraron 300 kilos de basura de las costas de San Quintín, esto como parte de la campaña anual Limpieza Internacional Costera que promueve la organización Ocean Conservancy y el programa “San Quintín libre de plástico”.

Ocean Conservancy, es una organización internacional que promueve la limpieza costera en septiembre de cada año, para generar estadísticas mundiales e identificar los residuos más comunes encontrados en las playas de todo el mundo.

La limpieza se llevó a cabo recolectando residuos en más de 5 kilómetros de las zonas costeras de humedal Chapala y humedal El Arco en la comunidad costera La Chorera.

La Bahía de San Quintín es un sitio Ramsar desde 2008 y es uno de los humedales mejor conservados de Baja California. El manejo de estas zonas costeras se encuentra a cargo de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y mediante un convenio de colaboración recibe apoyo de la asociación civil Terra Peninsular para su vigilancia y monitoreo.

...

Lorena Velázquez, Coordinadora de Concientización y Participación Social de la organización civil dijo que es de suma importancia fomentar acciones de conservación en la comunidad y generar diálogos acerca del impacto del consumo y la ética ambiental.

“Estas acciones son parte de un esfuerzo colectivo donde participan otras organizaciones que buscan hacer conciencia de los residuos que se generan en las diferentes comunidades, Terra Peninsular agradece la participación de todos los voluntarios e invitamos a que se sumen a esta y otras acciones en beneficio de los espacios naturales que existen en San Quintín.“ comentó

Agradecieron a la Secretaría de Turismo, al Consejo Fundacional Municipal, y a la comunidad deportista activa en acciones de conservación "Patitas pa´que las quiero".

También agradecieron a la Universidad Autónoma de Baja California, representada por las carreras administrativas contables y Ciencias Agropecuarias, al Comité de Vigilancia Ambiental Participativa y a la organización sin fines de lucro LiveDifferent.

La basura fue recolectada por una unidad facilitada por el Concejo Municipal Fundacional de San Quintín.

Terra Peninsular AC es una organización sin fines de lucro comprometida con la conservación y protección de los ecosistemas y la vida silvestre de Baja California, principalmente en Ensenada, Sierra de San Pedro Mártir, San Quintín y El Rosario.

En verano de 2022 iniciaron el proyecto “San Quintín libre de plástico” que ha sido posible gracias al apoyo de la Asociación Europea de Conservación al Aire Libre (EOCA).

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Inició el ciclo 2023-2024 Conalep BC

Colaboración
Hace 4 meses
(o)
43191
Los jóvenes que integran el plantel Conalep Tijuana II durante la ceremonia de inicio de curso.
Colaboración
Tijuana, Baja California

El Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica del Estado de Baja California (Conalep BC) dio inicio al ciclo escolar 2023-2024-1 en su plantel Tijuana II.

En una reunión en las instalaciones de la escuela, Irma Martínez Manríquez, la directora estatal de la institución, instó a los estudiantes a participar con entusiasmo y compromiso en este nuevo ciclo.

Mencionó el desafío que significa atender a más de 9 mil estudiantes que comienzan sus estudios en la institución este año.

Agradeció a las autoridades los apoyos que han brindado a la educación.

El Conalep cuenta con dos planteles en Tijuana, dos en Mexicali, uno en Ensenada y otro en Tecate.

Ofrece una oferta educativa de trece carreras de profesional técnico bachiller en:

  • Mecatrónica,
  • Expresión Gráfica Digital,
  • Autotransporte,
  • Productividad Industrial,
  • Enfermería General,
  • Turismo,
  • Electromecánica Industrial,
  • Contabilidad,
  • Mantenimiento de Sistemas Electrónicos,
  • Soporte y Mantenimiento de Equipo de Cómputo,
  • Administración,
  • Conservación del Medio Ambiente,
  • Informática,
  • Alimentos y Bebidas.

En sus seis planteles atienden una población estudiantil de 9 mil 125 estudiantes, entre ellos 32 estudiantes con discapacidad auditiva.

 

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

El sector industrial pide un clima de tranquilidad para respaldar inversiones y el turismo

Colaboración
Hace 4 meses
(o)
17468
Ragnar Gutiérrez Abarca, es presidente de la delegación Ensenada de la Canacinta
Colaboración
Ensenada, B.C.

El sector industrial se encuentra preocupado por los índices de violencia que afectan a la comunidad de Ensenada, especialmente a empresarios que han sido víctimas de delitos físicos, económicos y familiares.

Hasta junio de este año, había registrado 6 mil 466 delitos de diversas modalidades, siendo los patrimoniales los más prevalentes.

Han ocurrido 62 asesinatos, incluyendo 4 mujeres y 2 menores de edad. Aunque los índices de delitos violentos han disminuido, con 65 muertes en 2023, la situación resulta preocupante.

...

Así lo dijo Ragnar Gutiérrez Abarca, presidente de la delegación Ensenada de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra).

Mediante un comunicado instó a las autoridades a tomar medidas efectivas para garantizar la paz en la sociedad y permitir a las empresas prosperar sin temor.

"En 2023 han ocurrido alrededor de 65 muertes, que parecen pocas pero significan casi un asesinato cada tres días, sin contar a los desaparecidos y osamentas encontradas, situación que debe frenarse si no queremos regresar a los números del pasado y seguir afectando la tranquilidad de la población y de las empresas que necesitan de tranquilidad para operar".

Demandó coordinación entre los niveles de gobierno para abordar la inseguridad y se pide que se combata el crimen organizado y los delitos comunes.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Partenón, joya de la acrópolis y símbolo de Grecia

El Partenón arrastra una larga tradición y una resiliencia únicas, los diseñadores Ictino y Calícrates y el ojo de Fidias, el constructor, hacen notar que la escala y proporciones del edificio responden al número áureo tan estudiado por los pitagóricos.
Colaboración

El Partenón es un templo de Grecia con 2 mil 455 años de antigüedad, ubicado en la Acrópolis de Atenas, construido en honor a la diosa Atenea. La obra dio inició en el año 447 a.C. y finalizó en el 432 a.C., durante el gobierno de Pericles, líder de la democracia ateniense.

El Partenón fue diseñado por los arquitectos Ictino y Calícrates, y supervisado por el escultor Fidias, quien también fue responsable de las impresionantes esculturas que adornan el edificio. La construcción del Partenón se llevó a cabo casi en su totalidad utilizando mármol pentélico, un tipo de mármol blanco que se extraía de las canteras cercanas a Atenas.

Durante la historia del Partenón, varias veces ha sufrido daños y restauraciones. En el año 480 a.C., el templo fue destruido por los persas durante la Guerra Médica. Luego, el edificio fue reconstruido y restaurado, pero en el siglo XVII, durante una guerra entre Venecia y el Imperio Otomano, una explosión de pólvora dañó gravemente el templo.

Ya en el siglo XIX, el Partenón fue objeto de una restauración a gran escala, en la que se repararon y reconstruyeron muchos de los elementos dañados.

...

En la actualidad es uno de los monumentos más famosos y emblemáticos de la Antigua Grecia, y es un destino turístico popular con millones de visitantes cada año.

El significado más profundo del edificio

En el imponente Partenón, joya de la Acrópolis y paradigma de templo dórico griego, es de tipo octástilo, de 8 por 17 columnas, con 69.50 metros de largo por 31 metros de anchura. La sala interior está dividida por un muro transversal en dos partes desiguales que convierte el recinto en un templo con seis columnas delante de cada una de sus puertas.

El complejo al que pertenece el Partenón se eleva 90 metros sobre la ciudad de Atenas, los edificios son visibles desde la ciudad.

La arquitectura griega posee una importancia fundamental, en particular el Partenón que es la representación de la cabaña primigenia, la primer obra de arquitectura del primer arquitecto, su esencia viva en un edificio que perdura hasta la modernidad.

Cronología de la Acrópolis de Grecia

  • Siglo XIII a.C.: Comienza la construcción de la Acrópolis por parte del pueblo micénico.
  • Siglo VIII a.C.: La Acrópolis se convierte en un recinto sagrado y se erige un pequeño templo dedicado a Atenea, este edificio es el antecesor del Partenón.
  • 480 a.C.: El templo es destruido por los persas durante la Guerra Médica.
  • Siglo V a.C.: Se construye el Partenón bajo el mandato de Pericles.
  • Siglo VI: El Partenón se convierte en iglesia cristiana, se destruye el frontón oriental y se coloca un ábside en su lugar.
  • 1458: La Acrópolis se convierte en un barrio cuartelario durante la ocupación otomana y el Partenón se transforma en una mezquita y posteriormente en un almacén de pólvora.
  • Siglo XVII: Durante la guerra entre Venecia y el Imperio Otomano, una explosión de pólvora daña gravemente el Partenón.
  • Siglo XVIII: Los otomanos construyen una nueva mezquita sobre las ruinas del Partenón.
  • Principios del siglo XIX: Parte del programa escultórico del templo de Fidias es llevado a Inglaterra.
  • Siglo XX: El Partenón es objeto de una restauración a gran escala.
  • Primeras décadas del Siglo XXI, El Estado griego lucha por recuperar piezas del Partenón
  • Año 2022: los griegos luchaban contra la construcción de torres de condominios en los alrededores de la Acrópolis
  • Año 2023: El papa Francisco decidió regresar a Grecia los tres fragmentos de mármol del Partenón

De la arquitectura griega deriva parte de la arquitectura romana clásica, la del renacimiento italiano y la neoclásica de los Estados Unidos y otras partes del mundo.

El pueblo griego nunca ha negado que su alfabeto viene precisamente de los pueblos del medio oriente, así, la forma de construir y los detalles de sus templos puede también venir de esos lugares, con la diferencia que en Grecia no hay tanta madera pero en aquellas épocas sobraba el mármol, los griegos antiguos modelaron los detalles constructivos que otros pueblos hicieron en madera.

En la teoría de la cabaña primitiva, una construcción de troncos de madera con caída a dos aguas, se dice fue el primer edificio en algún lugar de los pueblos más antiguos, las construcciones griegas en piedra han sobrevivido con sus detalles vegetales y de caracoles, la evolución en el diseño de sus templos no es casualidad, para los arquitectos pocas cosas son casualidad, incluso para aquel teórico primer arquitecto.

Divagando un poco, las estrías de las columnas griegas pueden deberse a que los pueblos del medio oriente traían los troncos gigantescos para las columnas de bosques lejanos arrastrando y para evitar desgastar el tronco de un solo lado lo iban girando lo que dejaba esas estrías que luego los griegos esculpieron en mármol.

Antes de sitio sagrado fue ciudad fortificada

^

Si bien la cronología del templo puede ser correcta, los expertos en historia antigua todavía debaten si el inicio de la construcción de la Acrópolis pudo haber sido en el siglo XVI a.C. en lugar del XIII a.C.

En un inicio el sitio no era un lugar sagrado sino una ciudad fortificada, Acrópolis quiere decir en griego la parte más alta de una ciudad.

Cinco siglos después, la Acrópolis se convirtió en un recinto sagrado y fue entonces cuando se erigió un pequeño templo dedicado a la diosa Atenea, que sería el antecesor del Partenón, también llamado Hecatompedón.

El Partenón se convirtió en iglesia cristiana en el siglo VI d.C., se destruyó el frontón oriental y en su lugar se colocó un ábside. Posteriormente fue reconvertido en mezquita en el siglo XV tras la conquista otomana de Atenas en 1458.

Durante la ocupación otomana, la Acrópolis fue un barrio cuartelario y el Partenón de ser una mezquita se transformó en un almacén de pólvora. Durante el asedio veneciano a la ciudad, varias bombas hicieron explosión en el edificio, por lo que el Partenón quedó prácticamente destruido.

Tras el ataque sufrido por parte de la artillería veneciana, en el siglo XVIII los otomanos construyeron una nueva mezquita sobre las ruinas del antiguo edificio, y a principios del siglo XIX permitieron que parte del programa escultórico del templo de Fidias fuese a parar a manos inglesas, lo que provocó la pérdida de los frisos del Partenón que hasta la fecha se reclaman.

Ya en el siglo XX, la restauración del Partenón ha sido un proceso largo y complejo que implicó el uso de técnicas y materiales modernos para proteger y conservar el monumento y regresar a lo que Fidias construyó.

Aun así, viajeros no solo de Europa sino de todo el mundo desfilan cada día para observar los andamios de la interminable restauración del templo griego al que falta para estar completo, aunque fragmento a fragmento el pueblo griego reúne piezas del Partenon diseminadas por Europa.

Es interesante notar que en el centro de cualquier ciudad de Estados Unidos, sobre todo en la ciudad de Washington hay al menos un edificio completo con esas características.

En Nashville, EU, nada menos, hay una réplica exacta del Partenón griego, y en Guerrero México la mansión de uno de los funcionarios era una Acrópolis griega con templo y todo.

La mística del Partenón es algo distinto

El Partenón arrastra una larga tradición y una resiliencia únicas, los diseñadores Ictino y Calícrates y el ojo de Fidias, el constructor, hacen notar que la escala y proporciones del edificio responden al número áureo tan estudiado por los pitagóricos.

La complejidad de la restauración alude a que los antiguos estudiosos de la geometría curvaron algunos de los elementos que teóricamente son rectilíneos para corregir la "defectuosa visión humana" y el edificio fuera percibido como recto y perfecto como una sola unidad.

Por ejemplo el estilóbato, el último de los tres escalones sobre los que se asienta todo el edificio, dobla ligeramente, no esta una plataforma plana como podría pensar un constructor actual, en el centro de los lados cortos se levanta 41 mm, mientras que en los lados largos alcanzaba los 102 mm.

La convexidad era extendida al resto de la estructura las aristas y todas las columnas presentan disminución y éntasis que a la vista desde el lado oeste de la ciudad deben haber lucido perfectos.

Las columnas de las esquinas son más voluminosas que las intermedias para dar impresión de uniformidad. Las columnas del peristilo se inclinan imperceptiblemente hacia los muros de la cella y todas las superficies verticales sufren una ligera caída hacia el interior mientras el entablamento hace lo mismo en sentido contrario.

El partenon no tienen una verticalidad absoluta, lo que sus copias modernas si deben tener, las columnas tienen una inclinación de 6.36 centímetros hacía los muros de la nave. La horizontalidad de los plintos está graduada a una curva de 5.6 kilómetros. La sutil curvatura de la arquitrabe, la cornisa, y prácticamente a cualquier hilada “horizontal” de piedra se empata con la curvatura del horizonte.

La proporción que mantiene entre lo largo y lo ancho del edificio es una proporción 4:9 el complejo edificio es todo una ilusión óptica de ahí lo difícil de su restauración.

Solo para la construcción del Partenón utilizaron 22 mil toneladas de mármol pentélico blanco. Lo único elemento que no era de mármol fue el armazón de madera, que se usó para cubrir el techo sobre el que se colocaron las tejas de mármol en lugar de barro como era habitual en las construcciones griegas. Sobre el costo para el pueblo griego y las ciudades de la liga es tema de otro artículo.

En el interior del Partenón, estaba la monumental estatua en oro y marfil de Atenea Parthenos, realizada por Fidias. Esta obra de doce metros de altura y 1 mil 200 kilogramos de peso, era considerada como una de las grandes maravillas de la antigüedad. Con la invasión otomana, fue llevada a Constantinopla, donde desapareció. Actualmente se puede ver una copia romana de menor tamaño en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas inaugurado en 2009.

La actualidad del templo griego

^

Hasta antes de la pandemia los griegos luchaban contra la construcción de torres de condominios en los alrededores de la Acrópolis para poner a la vista del recinto cultural en los ventanales, en detrimento de los habitantes del Makriyanni-Koukaki, barrio que se extiende a los pies del venerable montículo.

Turismo en grecia
El turismo en Grecia durante más de una década de crisis, mantuvo a flote la economía del país, gracias a los récords de más de 30 millones de turistas anuales.
Foto:Cortesía.

Los más 26 mil atenienses que luchan por detener la voracidad urbanística que amenaza con cegar la vista al sitio histórico, firmaron unan petición para detener la construcción de estos edificios.

El turismo en Grecia, que durante más de una década de crisis, mantuvo a flote la economía del país, gracias a los récords de más de 30 millones de turistas anuales, tuvo otro precio. La turistificaión provoca frecuentes protestas y altercados con los residendes en Koukaki, un barrio tradicional de clase media, que han elevado los alquileres y los precios en favor de paseantes con maletas de ruedas sobre los venerados mármoles de la Acrópolis.

El más reciente anuncio de restauración de los frisos del complejo reabre el conflicto sobre la repatriación de piezas que el Estado griego exige al British Museum que es donde se encuentran.

Recién el papa Francisco decidió devolver a Grecia tres de los fragmentos de mármol del Partenón que desde hace siglos se encontraban en los museos del Vaticano.

La querella que la capital griega mantiene con el importante museo británico no tiene cómo terminar, es algo que ya lleva décadas. Desde Londres dicen que compraron las piezas, en Atenas alegan que ese tesoro histórico debe estar en donde siempre perteneció con el pueblo griego.

(*) Jorge Martínez, es arquitecto y docente de la materia de historia de la arquitectura, dibujo tridimensional que todavía no ha viajado a Grecia.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Con una inversión de 238 mdp Sidurt anunció obra de nodo el Sauzal

Colaboración
Hace 5 meses
(o)
61591
La construcción contempla retornos y gazas para la movilidad de transporte de carga doble articulado, la construcción del puente principal con cuatro carriles de circulación, dos por cada sentido, y de un puente secundario con dirección a Tecate y un paso a desnivel en dirección al puerto.
Colaboración
Ensenada, B.C.

Con una ejecución de 238 millones de pesos que en teoría el gobierno pagaría en 2024, la Secretaría de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Reordenación Territorial (Sidurt), anunció el 7 de julio el inicio de los trabajos de construcción en el nuevo Nodo El Sauzal, ubicado sobre la carretera Tijuana-Ensenada.

Arturo Espinoza Jaramillo, titular de la Sidurt, mencionó que la obra consiste en la construcción de gazas de incorporación en direcciones distintas, como Tecate, Ensenada, Tijuana y hacia el puerto de El Sauzal, generando fluidez vehicular y de tráfico pesado hacia los diferentes destinos.

Además, señaló que se llevará a cabo la construcción de retornos y gazas con dimensiones adecuadas para la movilidad de transporte de carga doble articulado, la construcción del puente principal con cuatro carriles de circulación, dos por cada sentido, y de un puente secundario con dirección a Tecate y un paso a desnivel en dirección al puerto.

El funcionario estatal detalló que la obra se proyecta concluir en noviembre del año 2024.

...

El 2 de junio publicaron la licitación en la que dos empresas se mostraron interesados en participar, informaron en su momento que las condiciones de inversión no son sencillas, porque ocupan capital propio y acceso a financiamiento de bancos para solventar la totalidad de la inversión, donde ellos financian totalmente la obra y luego empiezan a recuperar el costo del mismo.

Explicó que la construcción del nodo vial se realizará bajo la modalidad denominada Obra Pública Plurianual (OPP), donde la empresa que gane la licitación realiza la obra con recursos propios y entrega la obra terminada. La empresa ganadora construye la obra y da un plazo para el pago, donde establece la tasa de interés que cobrará por la misma al contratante, en este caso el Gobierno del Estado.

Vecinos temen que ocurra lo mismo que en "Tramo de la muerte"

Los habitantes de El Sauzal tienen años luchando por sacar al sector industrial de la delegación, alegan que su calidad de vida se ha deteriorado por los malos olores, la presencia de tráfico pesado en la zona, ruido y contaminación visual con los parques de contenedores en lugares que antes fueron un campos de olivos.

^

Ante el anuncio del inicio de la obra, residentes de la zona temen que ocurra lo mismo que en el “Tramo de la muerte”, donde ha sido muy lento el desarrollo de la obra y ha causado pérdidas millonarias a empresas por retrasos en la entrega de productos y molestia a los conductores que diariamente deben cruzar por la vía.

Residentes publicaron una carta donde piden a las autoridades que el desarrollo de la obra y la asignación sea transparente, y especifique sobre todo qué empresa realizará la obra, como van a cruzar la delegación hacia la ciudad no solo los residentes de la colonia Vista al Mar sino todos los turistas que vienen de Tijuana y San Diego. Ante todo preguntan ¿cómo van a llegar a la ruta del vino?. Si es viable la ruta alterna por la Calzada Emiliano Zapata.

Sobre todo preocupa que en la zona que pretenden sea la ruta alterna por la calzada , está ubicada la escuela primaria Abelardo Rodríguez, y que es una zona de alta densidad de tráfico local para dejar y recoger a los menores que batallarán todo un año con el peligro de los camiones de carga pesada y la intensificación del tráfico en el lugar.

Medios locales publicaron que a pesar que el titular de la Sidurt anunció el inminente arranque de la obra, todavía en el sitio no se ve señalizado, ni se hicieron adecuaciones a la ruta alterna, ni se veía maquinaria en el lugar donde se modernizará el nodo vial.

Sobre todo los pobladores cuestionaron que no han anunciado qué empresa es la que hará la obra y si garantizan la seguridad de los pobladores y las pérdidas para empresas y negocios, y la disminución del turismo por la falta de planeación de las obras de infraestructura vial.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Esperan para diciembre terminar obras en carretera escénica Ensenada-Tijuana

Redacción / Zona Norte Noticias
Hace 6 meses
(o)
30528
as obras son dos puentes, obras de mantenimiento y contención de derrumbes quedarán concluidas en el mes de diciembre de 2023.
Colaboración
Ensenada, B.C.

Las obras en la carretera escénica entre la zona de El Mirador y Playa Saldamando, tienen ya más de un año sin que autoridades informen qué se hace y para cuando están proyectadas terminen.

En reunión de trabajo organizada por la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), funcionarios de Caminos y Puentes Federales (Capufe) revelaron que las obras son dos puentes, obras de mantenimiento y contención de derrumbes quedarán concluidas en el mes de diciembre de 2023.

...

Ragnar Gutiérrez Abarca, presidente de la cámara, planteó la inquietud de los industriales, el sector empresarial y la comunidad en su conjunto, sobre la necesidad de saber el estado de las obras, tiempo de terminación y posibles proyectos futuros.

Saben bien que estas obras están causando molestías, retrasos, generan incertidumbre y riesgos para los usuarios, sin que se informe cuando el tránsito retornará a la normalidad. El tránsito un poco más adelante de la caseta de cobro San Miguel se hace de 1 solo carril de ida y de regreso lo que es un riesgo por la cantidad de transporte pesado que circula a todas horas por la vialidad.

Son 14 kilómetros donde se han registrado derrumbes en la temporada de lluvias en la misma zona, indicaron que ya se han realizado obras de contención en 11 puntos que ya fueron intervenidos, mismas que se han monitoreado sin que hasta el momento hayan presentado más problemas.

También se han registrado múltiples accidentes, algunos mortales en los que han estado involucrados trailers.

Los funcionarios de Capufe convinieron que la próxima reunión tendrá lugar en septiembre próximo en las instalaciones de la Canacintra y de invitar a mandos de la Guardia Nacional por su importante papel de brindar seguridad al transporte.

^

La carretera escénica tiene una importancia vital para industria, turismo, pesca, agricultura y en general para la economía de la economía regional y estatal, incluso la construcción de una vía alterna ante la posibilidad de algún derrumbe mayor en la zona de fallas como ya ocurrió a finales de 2013.

En la reunión estuvieron: Efraín Arias Velázquez, director técnico de Capufe; Julia Sofía Espinoza Maldonado, subdirectora de Conservación; Diana Lizeth Gastelum Gamez, gerente de tramo responsable de la Unidad Regional Tijuana; y, Aline Yaneli Flores Ganema, subgerente técnico de Unidad Regional Tijuana.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Aumentaron los precios de trámite de visas para cruzar a EU

Colaboración
Hace 7 meses
(o)
22703
Ensenada, B.C.

Desde el martes 30 de mayo, 2023, los precios de tramitación de las visas para cruzar a Estados Unidos, sufrieron un aumento.

El costo de los visados de turismo y de negocios (B1/B2s y BCC) y de estudiantes e intercambio pasará de 160 dólares a 185 dólares.

Desde los primeros meses del 2023, la Embajada de Estados Unidos en México ya había dado a conocer que a partir ese aumento.

Ver más...

Qué hacer con una visa láser

La visa láser o tarjeta de cruce fronterizo (Border Crossing Card por su nombre en inglés) es una identificación del tamaño de una tarjeta de crédito que funciona como permiso de cruce y visa de turismo para cruce aéreo o por las fronteras de México a los Estados Unidos.

El documento se otorga a ciudadanos de México que hayan hecho su trámite de visa con su pasaporte mexicano.

Su utilidad principal es para cruzar directamente desde México a Estados Unidos por un puerto de entrada fronterizo sin la necesidad de presentar su pasaporte pero sólo si su viaje es por una distancia limitada y por un máximo de 30 días.

El límite para adentrarse es de 25 millas en Texas y California; 55 millas en Nuevo México y 75 millas en Arizona. Si se extenderá de esa área, deberá llevar su pasaporte y pedir el permiso I-94 apropiado al momento de entrar por la frontera.

La visa láser también se puede usar para entrar por aire a Estados Unidos siempre y cuando lleve su pasaporte válido a la mano.

Las nuevas tarifas ya fueron publicadas en el Registro Federal desde el pasado 28 de marzo del 2023.

Los precios para algunos visados de trabajos temporales (H, L, O, P, Q y R) subirán de 190 dólares a 205 dólares, mientras que el de comerciantes e inversores (E) aumentará de 205 dólares a 315 dólares.

El Departamento de Estado de EU anunció mediante un comunicado que las tarifas de los visados para no inmigrantes se calculan a partir de los costos de los servicios consulares. La última revisión de algunos precios se hizo en 2014.

Que los visados de trabajo y de turismo son esenciales para la política exterior del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, quien "reconoce el papel fundamental de los viajes en la economía" del país.

"El Departamento de Estado se compromete a facilitar los viajes legítimos a Estados Unidos tanto para personas inmigrantes como no inmigrantes", se lee en el boletín.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Recomiendan usar rutas alternas por paseo ciclista Rosarito - Ensenada

Comunicado de prensa
Hace 7 meses
(o)
6547
El ciclismo recreativo a través de la ruta escénica por la costa del Pacífico, atrae a miles de ciclistas de todas partes del mundo.
Colaboración
Ensenada, B.C.

El sábado 6 de mayo se lleva a cabo la edición 44 del Paseo Ciclista Rosarito - Ensenada.

La Dirección de Seguridad Pública Municipal anunció el cierre de vialidades en la zona turística de la ciudad.

El bulevar Costero desde la calle De las Rocas hasta la avenida Castillo y la avenida Rotario desde el bulevar Las Dunas hasta bulevar Costero permanecerán cerradas desde las 06:00 horas hasta después de las 18:30 horas.

Los ciclistas circularán por el carril izquierdo en contrasentido en el bulevar Costero en dirección de sur a norte, y se contará con el apoyo de 16 elementos de policía y 13 abanderados para garantizar la seguridad de ciclistas, automovilistas y peatones.

Se exhorta a la comunidad a respetar los señalamientos e indicaciones policiales y utilizar rutas alternas, también durante la mañana, la carretera Escénica sufrirá un mayor congestionamiento de lo ya habitual.

El Paseo Ciclista Rosarito-Ensenada es un evento deportivo que se celebra en Baja California, México. Se trata de una carrera de ciclismo recreativo de 80 kilómetros que se realiza en una ruta escénica que recorre la costa del Pacífico, desde Rosarito hasta Ensenada, y que atrae a miles de ciclistas de todas partes del mundo.

Es un evento muy popular que se celebra en mayo de cada año y que busca promover la actividad física, el turismo y la convivencia entre la comunidad ciclista.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Designada Gabriela Herrera como titular de Proturismo de Ensenada

Colaboración
Hace 8 meses
(o)
10014
Gabriela Herrera Martínez asumió el cargo en abril del 2023.
Colaboración
Ensenada, B.C.

La nueva directora general de Proturismo, Gabriela Herrera Martínez, asumió el cargo en los primeros días de abril, fue presentada por autoridades municipales el miércoles 19 de abril.

Informaron que ha colaborado en la Secretaría de Economía, en el área del Registro Público de la Propiedad en la ciudad de Tijuana, Baja California, en el año 2018.

Es egresada de la licenciatura en Derecho y de la licenciatura en Enología, con especialidad de Sommelier. Al asumir el cargo Herrera Martínez, agradeció la confianza para desempeñarse al frente de la paramunicipal.

Comentó que próximamente expondrá un proyecto con la idea de incentivar e implementar acciones de promoción turística.

Agregaron que en su trayectoria laboral también ha colaborado en vinícolas como Monte Xanic y Hacienda La Lomita.

Renunció Enrique Herman para irse al Estado - Unos días antes de las vacaciones de Semana Santa, Enrique Herman Ceseña renunció a su cargo como jefe del sector turístico en Ensenada.

Información oficial indica que el servidor público se sumó al equipo de Marina del Pilar Olmeda, gobernadora del Estado, en otro puesto dentro de la Secretaría de Turismo del Estado en la ciudad de Tijuana.

La paramunicipal de Proturismo desde 2019 ha arrastrado irregularidades que han sido señaladas desde la Auditoría Superior del Estado de Baja California (ASEBC) presuntamente cometidas por el ex director de Proturismo, Amador Arteaga Sahagún.

Y desde mediados de 2022, Sindicatura Municipal ha girado oficios a la paramunicipal por irregularidades detectadas durante la administración del ex alcalde Marco Antonio Novelo Osuna.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:
Editorial
Aportan mujeres mayor parte del PIB por trabajos no remunerados
2023-11-24 21:01:23
...
...

Los trabajos no remunerados en México también se miden en cifras.

Un reciente estudio publicado por Inegi señala que el trabajo no remunerado, como como el cuidado de personas dependientes o la limpieza del hogar representan el mayor porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) de México con un 24%; que en 2020 fue de 21.9 billones de pesos.

El PIB, expresado en billones de pesos, (millones de millones, no miles como es usado el término billón) mide el valor en dinero de todos los bienes y servicios de uso final que genera un país.

Las labores del hogar o el cuidado de personas dependientes aportan más que cualquier otro sector económico del país como la industria manufacturera (22%) y el comercio (20%).

Lo preocupante no es eso, sino que el peso de esas actividades recae la mayor de las veces en las mujeres, que aportan tres veces más valor económico que los hombres por empleos sin salario.

Más información...

La razón de que las personas que se ocupan de esas tareas aportan valor es que hacen que otras personas de la familia puedan salir al mercado laboral o estudiar y prepararse para mejorar su situación.

Por actividad, el cuidado de personas dependientes o de niños aporta un total de 1.8 billones de pesos a la economía mexicana. Las tareas de limpieza y mantenimiento del hogar, que contribuyen con 1.7 billones de pesos. Sumadas son mayores que actividades como agrucultura, ganadería o pesca.

Las mujeres son las que casi siempre dejan de lado su cuidado personal y exponen su independencia económica para dedicar su tiempo al hogar y la familia.

^

Los roles de género siguen marcando las actividades por las que no se cobra. Las mujeres contribuyeron 2.6 veces más a la economía en labores de limpieza, mientras que los hombres aportaron más en labores de reparación o plomería en los hogares.

La educación también contribuye a generar igualdad. Si el hombre tiene un mayor nivel de estudios, aporta 10 mil pesos más al año con su trabajo no remunerado que aquel que no haya completado la primaria.

Es apenas en 2023 que empezó a contabilizarse el valor de las tareas del hogar en el PIB, anteriormente este valor no veía reflejado en las estadísticas económicas del país.

El Instituto Mexicano para la Competitividad plantea una solución a esta desigualdad de aportación entre hombres y mujeres: Exigen al Gobierno y al sector privado medidas que mejoren las facilidades para que las mujeres no sean las responsables de sostener este valor económico.

Proponen que las personas dependientes reciban cuidados en centros especializados, que se promueva la flexibilidad laboral y que se extienda el apoyo a las madres con más guarderías, para que ellas no sean siempre las que mantengan este gran aporte económico a la riqueza de México.

El trabajo es que la brecha de 72.9 billones de pesos que aporta el trabajo no remunerado se equilibre entre ambos géneros.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Por reanudar proyecto de infraestructura en Plaza Santo Tomás

Se trabaja en calendario de eventos culturales e instalación del Consejo
Colaborador
Hace 1 año
(o)
187277
Ensenada, B.C.
plaza SantoTomas, Ayala y Cossio
El alcalde de Ensenada Armando Ayala y Santiago Cossio director de Grupo Pando explicaron el proyecto en diciembre.
Foto:Cortesía.

La revisión del contrato entre el Gobierno de Ensenada y la Fundación Elías Pando A.C., en el mes de diciembre en mesas de trabajo dejó en claro dudas sobre el proyecto y recursos recaudados por cobro de estacionamiento.

El alcalde Armando Ayala Robles mencionó que la revisión del cumplimiento del contrato de comodato, derivó de una serie de inquietudes ciudadanas.

“Lo que queremos es que este espacio se utilice para lo que fue aprobado, que sea un espacio abierto a la ciudadanía en general en el que se desarrollen eventos culturales y artísticos; se brinden espacios a nuestros artesanos; se habiliten sanitarios; y, se instale alumbrado peatonal”, expresó el primer edil.

Preparan mientras, la instalación del Consejo en el que se aprobarán acciones y se rendirán informes, que a su vez el regidor integrante de dicho órgano hará de conocimiento al Ayuntamiento de Ensenada.

Reconocieron la buena disposición de directivos y representantes de Grupo Pando A.C., para cumplir con lo establecido en el contrato de comodato y para hacer las adecuaciones necesarias en el proyecto arquitectónico de la Plaza Santo Tomás.

Respecto al cobro del estacionamiento, Santiago Cosío Pando, director general de Bodegas Santo Tomás, explicó que este espacio inició operaciones el pasado 1 de diciembre, y una vez que se instale el Consejo se destinará el 10 % del ingreso al apoyo de personas y grupos vulnerables.

Precisó que dicho recurso también se podrá destinar al fomento de la cultura o para obras de rehabilitación del centro histórico de la ciudad.

Santiago Cosío enfatizó que Bodegas Santo Tomás está a favor del Plan Estratégico de Desarrollo Económico y Turismo “Ensenada Te Espera”, implementado recientemente por el alcalde Armando Ayala Robles, y que regirá las acciones de gobierno de los próximos tres años.

Recalcó que la Plaza Santo Tomás, impulsada principalmente por la Fundación Elías Pando, además de sumarse a la red de espacios públicos, coadyuvará en materia turística al ser un atractivo para población local, nacional y extranjera; así como, en la reactivación económica post pandemia.

A su vez, Jaime Figueroa Tentori, director de Infraestructura Municipal y la coordinadora de la Plaza Santo Tomás, Keiko Nishikawa Chávez, explicaron los alcances del proyecto arquitectónico.

Detallaron que se contempla la edificación de sanitarios públicos para mujeres, hombres y personas con discapacidad, en el área del estacionamiento ubicada en la calle Miramar entre Séptima y Octava.

Keiko Nishikawa puntualizó que se prevé que en el primer semestre de 2022 entre en funcionamiento la fuente, se habilite el área infantil, se instale mayor mobiliario urbano, aparcaderos para bicicletas y el alumbrado restante.

Sobre la agenda de eventos, el director del Centro Cultural Santo Tomás, Jaime Delfín mencionó que se tiene coordinación con el Instituto Municipal de Cultura y Desarrollo Humano (IMCUDHE), con el que, de la mano del Instituto Tecnológico de Ensenada, en el mes de noviembre se realizaron, los concursos de altares de muertos y catrinas.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Falleció Oscar Kawanishi

Redacción / Zona Norte Noticias
Hace 2 años
(o)
181500
Ensenada, B.C.
Oscar Kawanishi
Oscar Kawanishi, falleció a la edad de 71 años.
Foto:Cortesía.

Oscar Akira Kawanishi Otaki, ex Director y fundador de Proturismo Ensenada, actual Jefe del Departamento de Desarrollo Industrial del XXIII Ayuntamiento, falleció el jueves 16 de septiembre de un infarto a la edad de 71 años.

Es descrito como de caracter afable y querido por personas con quienes laboró, destacó por sus aportaciones a la promoción turística y económica del puerto.

Egresado del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) de la carrera de Licenciado en Administración de Empresas.

En sus actividades en el sector público primero estuvo como subdirector comercial de Cespe y luego como gerente de Proturismo donde pasó a la dirección y permaneció en esta posición hasta 2017.

Fue además miembro de distintos clubes de servicio y la asociación japonesa de Ensenada, en el Club Rotario Ensenada Riviera destacó por su actividad filantrópica.

A través de redes sociales, sus conocidos han expresado su pesar por el fallecimiento del funcionario. Nació un 13 de febrero de 1950 en el puerto de Ensenada.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Mantiene en la mira a BC la industria fílmica extranjera

Las casas productoras extranjeras buscan usar el estado como escenario aunque esto signifique lidiar con los niveles de inseguridad
Héctor Andrade S. / ZNNoticias
Hace 3 años
(o)
82987
Ensenada, B.C.
Netflix, Instituto Mexicano de Cinematografia, mapa de Baja California
Casas productoras extranjeras que buscan Baja California como escenario.
Foto: Cortesía.

De todos los sectores que siguen buscando una reactivación económica y laboral en el estado de Baja California la industria del filme es una de las que se ha visto ocupada en los últimos meses. 

A pesar de las limitaciones sanitarias debido a la pandemia, la industria fílmica extranjera ha encontrado la manera de continuar realizando producciones, dejando así una derrama económica de más de 4 millones 700 mil pesos. 

Esto de acuerdo al secretario de Economía y Turismo Sustentable (SETS), Mario Escobedo Carignan, quien aseguró que esta reactivación ha permitido generar más de 600 empleos desde quienes participan directamente en la producción, hasta quienes proporcionan servicios de alimentos y bebidas. 

Sin embargo, esto se da a conocer una semana después de que en el Diario Oficial de la Federación (DOF) se publicara el Programa Institucional 2020-2024 del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), donde se recalca que la falta de apoyo del Gobierno Federal que comprometen las producciones realizadas en el país. 

El Imcine reconoce e identifica contradicciones y desigualdades en materia del acceso a la cinematografía, como es el caso de la centralización de la producción cinematográfica nacional y el impedimento del desarrollo de la diversidad cultural en todo el territorio.

El documento indica que, de los 216 largometrajes producidos en 2019, 43% tuvo locación en la Ciudad de México, mientras que en entidades como Colima, Sinaloa, Tabasco, Tlaxcala y Baja California Sur solamente se filmó una cinta. 

En contraste, las 19 producciones fílmicas que se realizan actualmente en Baja California representan en un 70% producciones extranjeras y el resto son de origen nacional. 

A esto se suma el tema de la inseguridad ya que alrededor de 2 meses atrás un grupo de "exploradores" que buscaban locaciones para filmar, fueron asaltados en el municipio de Playas de Rosarito. Ante esta situación, Escobedo Carignan manifestó que, en la creada Comisión de Filmaciones, se está analizando la seguridad para la industria fílmica. 

Esta comisión fue creada con integrantes del sector académico, gubernamental y privado para promover las producciones fílmicas en Baja California, sin embargo, se abordan todos los temas relacionados para que la atracción de proyectos continúe posicionando a la entidad en uno de los destinos más buscados a nivel internacional. 

Mientras las producciones nacionales sigan siendo limitadas en tanto a la inclusión de diversidad en voces y la accesibilidad de las producciones a un público más amplio, comprometiendo así la cantidad y calidad del cine mexicano, Baja California continúa siendo visitada por casas productoras extranjeras que buscan usar el estado como escenario. Aunque esto signifique lidiar con los niveles de inseguridad que tampoco han descansado en lo que va del año. 

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Aprobaron actividad al 50 por ciento a salones sociales

Siguen suspendidos eventos masivos como conciertos y grandes festejos
Redacción / Zona Norte Noticias
Hace 3 años
(o)
35552
Ensenada, B.C.

Más de mil establecimientos entre salones sociales y empresas dedicadas a brindar servicios para fiestas, se reactivarán económicamente ante el paso de semáforo rojo a naranja.

Así lo informaron autoridades municipales.

El decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación del pasado 31 de marzo de 2020, el semáforo naranja permite la reactivación de los salones sociales al 50 por ciento de su capacidad tanto en espacios abiertos como en lugares cerrados.

Los establecimientos podrán reanudar labores una vez que cuenten con los protocolos sanitarios autorizados por la Secretaría de Economía Sustentable, Turismo y Pesca del Estado; y cuyo trámite se puede realizar directamente en la Dirección de Desarrollo Económico Municipal.

Eventos masivos siguen suspendidos

El mismo decreto prohibe los eventos masivos como conciertos y grandes festejos pues con el semáforo en naranja aún no existen las condiciones para realizarse.

Autoridades destacaron que redoblarán esfuerzos en la vigilanciaya que la reactivación económica es gradual  para evitar rebrotes que generen más afectaciones.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Sin autorización para abrir “table dance”

Falta aprobación de las secretarías de Economía y Salud
Comunicado de prensa
Hace 3 años
(o)
26855
Ensenada, B.C.

Un acuerdo de cabildo con fecha 30 de septiembre, señala que los centros nocturnos con giro o actividad de “table dance” no tienen autorización para la reapertura de actividades.

Luego de que se difundiera una fotografía a través de redes sociales en la que un negocio denominado “Hot Fox”, de la calle segunda y Avenida Ruiz pretende abrir como restaurante bar, el Gobierno de Ensenada informó que este establecimiento no tiene permiso para operar bajo ese giro.

Es preciso establecer que, aunque recibieron documentación ante la Dirección de Desarrollo Económico para solicitar la autorización, ésta no ha sido aprobada por parte de la Secretaría de Economía Sustentable y Turismo, ni de la Secretaría de Salud.

Además, se hace del conocimiento que todos los establecimientos que operan con cocina fría, deberán de hacerlo con cocina caliente.

Para verificar lo anterior, el área de Comercio, Alcoholes y Espectáculos Públicos, realizará durante este fin de semana, las notificaciones correspondientes a fin de que puedan cumplir con dicha medida.

También deberán acatar y cumplir con los trámites establecidos en la normatividad aplicable para operar en el giro de restaurante bar, así como con los protocolos de seguridad y los establecidos en materia de salud.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Abrirán Teotihuacan al público

Sólo podrán visitarse las áreas abiertas: Calzada de los Muertos, plazas y explanadas
Colaborador
Hace 3 años
(o)
39152
Ensenada, B.C.
imagen aerea del sitio arqueológico Teotihuacan
La Pirámide de la Luna, segunda estructura principal de la Zona Arqueológica de Teotihuacan y remate de la Calzada de los Muertos. Foto: Mauricio Marat. INAH.
 

La Zona Arqueológica de Teotihuacan, en el Estado de México, abrirá de nuevo a la visita pública el jueves 10 septiembre, bajo los lineamientos en materia de protección sanitaria emitidos por la Secretaría de Salud.

Con el objetivo principal de cuidar la salud y disminuir el riesgo de contagio del virus sars coV-2, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), informó que el regreso a la nueva normalidad en este importante sitio implica la observancia irrestricta del siguiente protocolo.

  • El aforo permitido será de hasta un 30% de la capacidad, se permitirá el acceso a un máximo de 3 mil personas por día, en un horario de visita de 9:00 de la mañana hasta las 15:00 horas.
  • El visitante deberá de portar cubrebocas obligatorio al llegar al sitio, mantener en todo momento una sana distancia estableciendo una separación entre personas de al menos 1.5 m; con la excepción de los niños que deberán estar acompañados de un adulto.
  • Al llegar al sitio, a los visitantes se le tomará la temperatura y se les otorgará una porción de gel antibacterial en el filtro sanitario que habrá en cada acceso.
  • No se permitirá el ingreso con bebidas alcohólicas ni a personas en estado de ebriedad.
  • No se permitirá el ingreso con bultos o mochilas voluminosos.
  • Se podrán visitar solamente algunas áreas abiertas, como la Calzada de los Muertos, plazas y explanadas.
  • El uso de los servicios sanitarios se hará manteniendo la sana distancia antes de ingresar y se permitirá el paso a las personas de manera controlada y reducida para evitar aglomeraciones en los sanitarios.
sitio arqueológico Teotihuacan
Vista aeres de la Zona Arqueolo?gica de Teotihuacan. Foto: Mauricio Marat. INAH.
 

El Museo de la Pintura Teotihuacana y el Museo de la Cultura Teotihuacana permanecerán cerrados

Permanecerá cerrado el ascenso a la Pirámide de la Luna, Pirámide del Sol y Templo de la Serpiente Emplumada, además permanecerán cerrados los complejos de Quetzalpapálotl, Río San Juan (edificios superpuestos y cabezas estucadas) y los Palacios (Tetitla, Atetelco, Yayahuala, Zacuala y Tepantitla).

Los monumentos no pueden ser sanitizados, razón por la que no estarán abiertos al público.

En las inmediaciones del sitio arqueológico para evitar la venta ambulante y la venta de bebidas alcohólicas en el circuito empedrado, así como evitar la colocación de puestos de comida; para lo cual contarán con la participación de las policías municipal, estatal y apoyo de la Guardia Nacional.

De acuerdo con la normativa de las autoridades sanitarias, es posible la reactivación de las zonas arqueológicas y con ellas el turismo y la economía local, no obstante, para que sea de forma segura para la salud de personas visitantes y trabajadoras, es fundamental respetar los lineamientos sanitarios y atender a las recomendaciones y señalamientos que el personal del INAH determine durante la visita.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Recibieron 311 solicitudes para reapertura de negocios

Las peticiones fueron enviadas a las secretarías de Salud y Economía
Colaborador
Hace 3 años
(o)
21063
Ensenada, B.C.

El Gobierno de Ensenada recibió 311 solicitudes para reapertura de negocios en diversos giros.

En una primera etapa de la reactivación económica, hoteles, restaurantes, vinícolas y centros de lavado de vehículos -car wash-; solicitaron reabrir sus negocios, 268 fueron autorizados.

En los formatos de solicitud van adjuntos los protocolos de medidas preventivas a implementar en los establecimientos.

Una vez recibidas las solictudes la Secretaría de Economía Sustentable y Turismo del Estado (SEST), junto con el sector salud aprueba o niega la autorización.

 

Informaron que los demás giros comerciales o de servicios pueden avanzar en los requisitos para presentar el trámite, y una vez que el semáforo pase de rojo a naranja podrán ingresarlo de manera inmediata, esto les permitirá realizar ajustes en caso de requerirse, o bien, retomar actividades en menor tiempo.

Para mayor información sobre el proceso al teléfono 646 172 34 01 extensión 1911.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR: