Buscar:

∣ Actualizado hoy a las 15:10

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

∣ Actualizado hoy a las 15:10

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

Prohíben el uso de animales para calandrias en Ensenada

Héctor Andrade S. / ZNNoticias
Hace 6 años
(o)
19134

Durante la última sesión de Cabildo del XXII ayuntamiento se aprobó la reforma de reglamentos que prohíben la explotación animal mediante la tira de calandrias en la ciudad.

Como parte de la resolución de diversos artículos del reglamento para la Protección y Trato Digno de los Animales del Municipio de Ensenada Baja California y del reglamento de transporte público del municipio.

En la sesión se expuso por parte del regidor Jorge Emilio Martinez Villardaga, del partido verde, que el uso de animales para la propulsión de vehículos ya no es una necesidad para el desplazamiento humano, ni es una práctica con demanda ciudadana para ser considerada parte del escenario turístico de Ensenada.

La demanda se solidificó una vez que ciudadanos y locales pusieron en marcha sesiones de firmas para resolver una petición con el objetivo de ser presentada ante funcionarios del Gobierno del Estado así como al alcalde municipal.

El regidor hizo eco de las exigencias y, concordando con la opinión pública, señaló que es insostenible el maltrato de los caballos que sufren de insolación, desnutrición y no cuentan con las condiciones salubres necesarias y están expuestos a largas jornadas laborales sin consideración alguna del estado físico.

Cabe recalcar que lo que se resolvió fue el uso de animales mover las calandrias y no el uso de las calandrias como transporte turístico en sí, por lo que sigue siendo permitido.

También se afirmó que estas medidas no afectaran al sector del campo que usa animales de carga ya que no se prohibió esta actividad agraria en tal sector. Esto afecta directamente al uso recreativo de las calandrias jaladas con caballos con fines turísticos.

La UABC recibe permiso para la venta de totoaba de cultivo

Redacción
Hace 11 mes
(o)
46003

Este permiso, concedido tras varios años de espera, permitirá a la UABC comercializar la totoaba de manera controlada  - Foto: Cortesía.

La Universidad Autónoma de Baja California (UABC), reconocida por su labor en la conservación y manejo sostenible de la totoaba, recibió un permiso de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para la venta de esta especie de cultivo.

Este permiso, concedido tras varios años de espera, permitirá a la UABC comercializar la totoaba de manera controlada y en cumplimiento con las normativas ambientales.

...

La UABC, que cuenta con la Unidad de Manejo Ambiental (UMA) de Reproducción y Crianza de Totoaba en Cautiverio más importante del país, ha sido clave en el esfuerzo por preservar esta especie.

La iniciativa ha sido encabezada por la doctora Natalie Millán, directora de la Facultad de Ciencias Marinas, y Conal David True, responsable de la UMA, quienes han liderado el trabajo de reproducción y conservación de la totoaba en cautiverio.

El proyecto también busca reducir la presión sobre las poblaciones naturales de la especie, que ha sido gravemente afectada por el tráfico ilegal debido a las propiedades afrodisíacas atribuidas a su buche. La venta de totoaba será regulada bajo la Norma Oficial Mexicana "NOM-169-SEMARNAT-2018".

Los interesados en adquirir totoaba deberán registrarse, apartar y pagar sus pedidos antes de la fecha límite, que está próxima en el mes de diciembre y se le dará prioridad a la comunidad universitaria.

Editorial
La reforma judicial: sin pueblo no hay justicia
2025-06-02 17:35:47
...
...

El origen de la reforma judicial fue uno de los principales objetivos —por no decir caprichos— del expresidente Andrés Manuel López Obrador. Aún es demasiado pronto para decir si fue exitosa o no, pero ha fallado justo donde más esperanzas habían depositado sus impulsores: la participación popular.

Más información...

Solo el 13 por ciento del padrón electoral acudió a votar. Se abre así un panorama inédito, para el cual no existe manual ni guía clara de qué sigue.

Hay una razón por la cual López Obrador no pudo avanzar en su primer intento de reforma: no tenía la mayoría suficiente en el Congreso. Le tomó todo un sexenio lograr ese control legislativo que, al final, permitió la aprobación exprés. Aun así, la reforma se saltó pasos fundamentales: la deliberación, el consenso y, sobre todo, la incorporación de críticas de juristas, académicos y actores clave del Poder Judicial.

Cabe recordar que esta controvertida reforma avanzó gracias al triunfo aplastante de Claudia Sheinbaum y a la traición del priista Miguel Ángel Yunes en los últimos momentos del sexenio. Solo así fue posible sostener este proyecto político, que continuó entre huelgas y paros dentro del sistema judicial.

Durante todo el proceso, no hubo un verdadero debate público que explicara a la ciudadanía de qué trataba la reforma, por qué era necesaria, y cómo el sistema judicial mexicano está viciado: jueces que operan bajo amenazas o sobornos, más del 90 por ciento de los delitos impunes, y miles de personas inocentes en prisión preventiva o esperando una sentencia que no llega.

Eso faltó: involucrar a la ciudadanía. Y ahora, lo que falló fue precisamente la participación ciudadana.

El mensaje es claro para México: la voluntad del pueblo no puede reducirse al 13 por ciento del electorado. Lo que sigue ahora es evitar que esta transformación derive en una crisis mayor en la impartición de justicia, que comprometa la autonomía del Poder Judicial y lo convierta en un instrumento político. De ser así, México habrá perdido la justicia en nombre de la democracia.