Buscar:

Dislexia, la piedra más dura contra el aprendizaje

El mundo que se abre con la adquisición de la lecto-escritura es amplio y brinda no solo a los jóvenes y adultos la posibilidad de aprender y conocer costumbres y lugares que de ninguna otra manera son posibles de adquirir
Colaborador
Hace 2 años
(o)
15727
Ensenada, B.C.
dislexia, lectura, libros
La dislexia es una dificultad para descifrar lo que hay escrito.
Foto: Cortesía.

Leer no es una necesidad básica, como comer, tomar agua o dormir. No hay asociada una parte del cerebro que sea específicamente para lectura, por ello la dificultad de los niños para aprender esta actividad, incluso una vez aprendida es difícil mantenerla en la vida adulta si no se le dedica tiempo.

La mayoría de los adultos rara vez leen más que lo indispensable. El promedio de lectura de México es de medio libro anual, y no se ha modificado en años, incluso puede que haya disminuido.

La dificultad para aprender a leer es tal que la actividad cerebral y atención consciente que implica aprender es significativa. Con la proliferación de celulares, tabletas y videojuegos, interesar a los menores en la lectura es cada día más difícil para los maestros y padres de familia.

Sucede a veces, que aunque un menor o adulto, le interese aprender a leer es incapaz de hacerlo. La enfermedad causante de este trastorno es llamada dislexia.

Detectar la dislexia en edades tempranas mejorará no solo el aprendizaje, sino la calidad de vida de muchos niños y niñas. Aunque es sumamente difícil detectar la enfermedad y diagnosticarla porque no hay estudio, ni test específico, ni una guía para detectarla.

Uno del los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por la ONU en 2005, menciona que se debe garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos, es obvio que aquellos aquejados de dislexia, diagnosticada o no, no podrán alcanzar este objetivo.

Una de las metas de este objetivo, el cuarto, del DS, dice que se debe asegurar para el 2030, que toda niña y todo niño termine la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos.

El coordinador de la Clínica del Programa de Salud Mental de la Facultad de Medicina de la UNAM, José Benjamín Guerrero López, considera que entre el 6 y 17% de la población mundial pueden tener dislexia, en su mayoría hombres.

Con un porcentaje tan significativo es seguro que en cada aula exista al menos un alumno aquejado de este problema, que se manifiesta por una dificultad en el aprendizaje de la lectura y escritura.

Uno de los puntos de las metas del ODS, es alcanzar un nivel mínimo de competencia lectora. Lo cual es un derecho aunque los jóvenes lo vean como una obligación.

La dislexia es una dificultad para descifrar lo que hay escrito, sin importar si la persona que la padece haya recibido una educación convencional, disponga de las capacidades intelectuales y crezca en un entorno sociocultural adecuado.

Los especialistas enfatizan la importancia de recalcar que este trastorno no tiene nada que ver con la inteligencia, aunque su rendimiento escolar se va a ver afectado debido a la baja comprensión lectora asociada.

Afecta la velocidad de lectura y la comprensión de lo que se está leyendo. Es como si las personas con dislexia no estuviesen identificando las palabras y frases resultándoles muy complicado comprender qué leen.

Sin embargo, si alguien les lee el texto, no presentan ningún problema en la comprensión del mismo.

El origen neurobiológico y hereditario se presenta durante la etapa educativa escolar y que persiste en la edad adulta. Es importante que se descarte, a la hora de realizar el diagnóstico, cualquier otro tipo de problema, bien físico o psíquico, que pueda explicar esta dificultad en la lectura y la escritura.

El alumno duda

Al Padecer dislexia el alumno empieza a dudar de sus capacidades intelectuales, al querer emplear sus habilidades lectoras sin resultado, sobre todo al notar la facilidad con que sus compañeros escolares logran eso que a él escapa.

Lectura niño con luz calida
Aprender la habilidad de la lectura es un derecho que tienen todos los niños.
Foto: Cortesía.

El sobreesfuerzo y confusión del estudiante no debe pasar desapercibido al docente que tendrá que redoblar los esfuerzos y no etiquetar como flojo, poco interesado o con problemas de aprendizaje a su alumno.

Algunos rasgos socio-emocionales que, de acuerdo a especialistas, se asocian a la dislexia, es un “sentimiento de culpa, depresión, frustración ante esperanzas y aspiraciones, falta de motivación escolar, desconsuelo, sorpresa, desesperanza o perplejidad ante su incapacidad", sobra decir que la dislexia es la principal causa de deserción escolar.

Aunque la dislexia es incurable, los alumnos pueden todavía aprender, por lo que es vital que los profesores aprendan a identificar de forma puntual a los alumnos con la complicación para poder darles el apoyo requerido para que logren los objetivos que se espera de ellos.

Los disléxicos son todos diferentes lo único igual es la incapacidad de entender lo que leen, no obstante cuando se les lee son perfectamente capaces de entender. Por lo que deben recibir apoyo de los mismos maestros o de sus compañeros para que puedan valerse de los demás sentidos para tener la educación a la que tienen derecho.

El mundo que se abre con la adquisición de la lecto-escritura es amplio y brinda no solo a los jóvenes y adultos la posibilidad de aprender y conocer costumbres y lugares que de ninguna otra manera son posibles de adquirir.

En las escuelas no hay las herramientas para detectarla pero el maestro debe conocer aquellas características que poseen los estudiantes con dislexia, y debe reconocer que no todos serán iguales, por lo tanto deberá implementar actividades que favorezcan al aprendizaje del lenguaje de manera multisensorial.

Evitar las actividades repetitivas al pensar que de esta manera se logrará conocimiento para el estudiante, y es fundamental para el sano desarrollo que a estos alumnos se les evalúe con su propio nivel, y esfuerzo realizado.

La importancia de la habilidad de la lectura es tal que, además es un derecho universal avalado por la ONU, debe ser tenida en cuenta por las autoridades de educación. Leer es una habilidad recreativa que permite el desarrollo sano del cerebro, despierta la imaginación y el pensamiento y valor propio. Leer eleva como nada la calidad de vida de las personas.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Ponen a Ensenada en el mapa de urbansketchers.org

Héctor Andrade S. / ZNNoticias
Hace 2 meses
(o)
36326
Urban Sketchers tiene más de 120 mil miembros alrededor del mundo, 394 ciudades en 60 países.
Colaboración
Ensenada, B.C.

Luego de casi 5 años de salir a dibujar Ensenada, el grupo local fue aprobado como capítulo oficial del grupo internacional urbanSketchers.org 

La aparición de la ciudad en el mapa de capítulos a nivel internacional es un logro que los miembros del grupo celebraron con gusto. Ya estuvieron dibujando en la calle primera el sábado 22 de julio.

En la página de la organización a nivel global cuenta con más de 120 mil miembros, puede consultarse el número de capítulos hay en todo el mundo, 394 ciudades en 60 países cuentan con un grupo de dibujantes urbanos. Mapa de capítulos a nivel global.

...

El movimiento urbansketcher

Urban Sketchers es un movimiento global de artistas dedicados a dibujar la vida urbana en directo. Iniciado en 2007 por el periodista y dibujante Gabriel Campanario, con el objetivo de promover el dibujo como medio para documentar el mundo de forma directa.

El dibujo es en técnica y formato libre, por lo que se anima a los participantes a experimentar con su estilo manteniendo una de las filosofías del grupo que es registran en sus cuadernos de dibujo escenas urbanas, edificios, personas, objetos y todo lo que les llama la atención en el entorno que les rodea.

No hay costo alguno por asistir, además de ser un movimiento artístico, los Urban Sketchers fomentan la interacción y el aprendizaje entre los asistentes, y organizan eventos, talleres y encuentros en todo el mundo para compartir su pasión por el dibujo en vivo y al aire libre.

Los Urban Sketchers han creado una comunidad en línea muy activa, donde comparten sus dibujos, técnicas y experiencias, y han publicado numerosos libros, revistas y artículos sobre el movimiento y sus miembros.

Ensenada no se ha quedado atrás, mantienen una comunidad de artistas, algunos muy jóvenes, apasionados por el dibujo y la vida urbana y el registro de los edificios históricos de la ciudad, buscan documentar y compartir su visión del mundo a través de este arte visual.

Al dibujar lo que ven a su alrededor, capturan la diversidad, la complejidad y la belleza del mundo contemporáneo, invitan a mirar más de cerca y a apreciar lo que a menudo se pasa por alto, incluso en una fotografía.

La ciudad de Baja California es el primer capítulo oficial en todo el norte del País, el noveno aprobado a nivel nacional. La cantidad contrasta con los grupos de Estados Unidos que son más de 80 capítulos.

Un detalle importante es que la asistencia a dibujar es de entretenimiento y gratuita, el aprendizaje se da en el sitio.

Capítulos usk oficiales en México

^
  • Urban Sketcher Morelos
  • Urban Sketchers Cancun
  • Urban Sketchers Córdoba/Orizaba
  • Urban Sketchers Ensenada
  • Urban Sketchers Guadalajara
  • Urban Sketchers Leon
  • Urban Sketchers Mexico City
  • Urban Sketchers Puebla
  • Urban Sketchers Querétaro

Filosofía de dibujo del grupo

  1. Dibujamos en el lugar, en el interior o en el exterior, captando lo que vemos a partir de la observación directa.
  2. Nuestros dibujos cuentan la historia de nuestro entorno, de los lugares en los que vivimos y a los que viajamos.
  3. Nuestros dibujos son un registro de tiempo y lugar.
  4. Somos veraces con las escenas que presenciamos.
  5. Utilizamos cualquier tipo de medio y apreciamos nuestros estilos individuales.
  6. Nos apoyamos y dibujamos juntos.
  7. Compartimos nuestros dibujos en línea.
  8. Mostramos el mundo, un dibujo a la vez.

(*) Héctor Andrade, es reportero en Ensenada y también un Urban Sketcher.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Encuadre

El submarino Titán, de una foto de la cuenta de Instagram de Hamish Harding.
Colaboración
Ensenada, B.C.

La actual es una época en la que los fenómenos mediáticos globales son bien estudiados en busca de replicar las condiciones para generar viralidad en comerciales y con ello dar impulso de personajes y marcas lo que es claro todavía no se logra. Se hace viral lo menos pensado.

Algo de lo que medio mundo habló, especuló, se horrorizó y demás, fue el caso del pequeño submarino Titán, perdido en las profundidades del océano donde descansan los restos del naufragio del famoso Titanic.

Sobre cómo se dieron las condiciones, y la secuencia de hechos y por supuesto el desenlace dejan un aprendizaje para la humanidad sobre los límites de la exploración submarina y el exceso de confianza que brinda el poder económico.

Si bien existen personas extraordinarias que por sus capacidades no solo económicas, técnicas y logísticas y de curiosidad sin límites, pueden llegar a lugares que son imposibles de imaginar para el humano promedio, hablo del cineasta, James Cameron, que ha llegado solo en una pequeña nave a profundidades insólitas, ello no significa que cualquiera con solo poder económico pueda replicar sin más.

Este caso tiene aún hilos que desenrollar, datos y tecnologías de detección secretas e incluso culpas e investigaciones sobre negligencias, puede que hasta atentados. Pasará a la historia de la humanidad como un hito precisamente por el tipo de personas que viajaban a bordo, personas con poder económico de las que apenas se había oído hablar.

Mientras cada día naufragan botes con personas pobres, migrantes o prófugos que a veces son rescatadas, su misma cotidianidad les da un cruel anonimato y muy poca difusión, son apenas un pie de nota en los periódicos, incluso cuando hay una treintena de muertos.

Dado que el ser humano es en sí una criatura extraordinaria y de gran capacidad de aprendizaje, en el desarrollo de este caso pueden pasar dos cosas, una, que las personas hayan aprendido la lección y se olviden de explorar esos lugares monstruosos de la profundidad del mar, que quién sabe qué secretos esconden; o, que este aprendizaje de la pauta para explorar nuevas profundidades e incluso formar una colonia de humanos justo donde yacen los restos del Titanic, como un preludio de la exploración espacial.

Qué se le va hacer, el humano es así, de otra forma solo África permanecería poblada.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Invitan a disfrutar de una tarde de dibujo en el emblemático Riviera

Colaboración
Hace 4 meses
(o)
93754
El Riviera de Ensenada será escenario donde el grupo de dibujantes urbanos realizará su práctica el sábado 6 de mayo.
Colaboración
Ensenada, B.C.

El sábado 6 de mayo de 2023, el grupo de Urban Sketchers Ensenada llevará a cabo su evento quincenal, el número 58 en las instalaciones de El Riviera de Ensenada.

El evento iniciará a las 12:00 pm y finalizará a las 2:00 pm, el punto de reunión será en los patios del bar Andaluz y es abierto al público en general, por lo que cualquier persona interesada en dibujar en vivo puede asistir. Se requiere que los participantes traigan su propio material de dibujo.

Los Urban Sketchers son un movimiento global de artistas que se dedican a dibujar la vida urbana en directo. Fueron fundados en 2007 por el periodista y dibujante Gabriel Campanario, con el objetivo de promover el dibujo como medio para documentar el mundo que nos rodea.

El dibujo será en técnica y formato libre, por lo que se anima a los participantes a experimentar con su estilo manteniendo una de las filosofías del grupo que es registran en sus cuadernos de dibujo escenas urbanas, edificios, personas, objetos y todo lo que les llama la atención en el entorno que les rodea.

No habrá costo alguno por asistir, además de ser un movimiento artístico, los Urban Sketchers fomentan la interacción y el aprendizaje entre los asistentes, y organizan eventos, talleres y encuentros en todo el mundo para compartir su pasión por el dibujo en vivo y al aire libre.

Los Urban Sketchers han creado una comunidad en línea muy activa, donde comparten sus dibujos, técnicas y experiencias, y han publicado numerosos libros, revistas y artículos sobre el movimiento y sus miembros.

Ensenada no se ha quedado atrás, desde hace cuatro años tienen una comunidad de artistas apasionados por el dibujo y la vida urbana y el registro de los edificios históricos de la ciudad, buscan documentar y compartir su visión del mundo a través de este arte visual.

Invitan a la ciudadanía a disfrutar de una tarde llena de arte y creatividad en el emblemático Riviera de Ensenada.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Escala Karina Martinez en el ranking mundial de boccia

Colaborador
Hace 4 meses
(o)
9273
La seleccionada nacional de boccia, Karina Martínez Sandoval, alcanzó la posición octava en el ranking mundial.
Colaboración
Ensenada, B.C.

La paradeportista bajacaliforniana y seleccionada nacional de boccia, Karina Martínez Sandoval, mejoró su posición en el ranking mundial de la especialidad subiendo al octavo puesto después de su participación en la Copa del Mundo Montreal 2023, que se realizó del 24 al 30 de abril en Canadá.

“Jugamos al tú por tú contra la número uno del mundo y Karina se dio cuenta que sí puede plantarles cara a lo mejor del planeta en su disciplina”, señaló el entrenador del Instituto del Deporte y la Cultura Física de Baja California, Guillermo Álvarez.

La Boccia

La boccia es un deporte de precisión originario de Italia que se juega con bolas de cuero blandas. Es un deporte paralímpico diseñado para personas con capacidades físicas diferentes y se juega tanto en competiciones individuales como en equipos.

En el boccia, dos oponentes o equipos compiten para lanzar sus bolas lo más cerca posible de una bola blanca llamada "jack" o "boliche". Los jugadores deben intentar colocar sus bolas más cerca del "jack" que las de sus oponentes para ganar puntos. El equipo o jugador con la bola más cercana al "jack" después de que se hayan lanzado todas las bolas gana la ronda.

Es un deporte emocionante y táctico que requiere habilidad, precisión y estrategia. Es un deporte inclusivo que se puede practicar en silla de ruedas o en pie, lo que lo hace accesible para una amplia gama de personas con distintas capacidades físicas.

También dijo, “Fue una copa del mundo con lo mejor del plano internacional y nos sirvió para observar aspectos que nos hace falta trabajar. Ella es un atleta que está en desarrollo, tiene apenas año y medio en este nivel y vamos muy bien”.

El siguiente objetivo de relevancia para Karina Martínez es el Abierto Selectivo Nacional en Monterrey, Nuevo León, que se celebrará del 18 al 21 de mayo, en donde se disputará el pase a la Copa del Mundo en Brasil, el Challenger de Boccia en Santiago de Chile y los Parapanamericanos.

“Cuando subes de nivel y te ganan es normal la frustración, pero al finalizar la competencia de Montreal y observar en retrospectiva, entiendes que fue una experiencia grandísima de aprendizaje y generó gran motivación para continuar trabajando”, puntualizó el entrenador.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Homenaje póstumo al maestro Bardomiano González Pérez

Colaborador
Hace 10 meses
(o)
62963
El maestro Bardomiano González Pérez, dedicó más de 40 años a la labor docente.
Colaboración
Mexicali, B.C.

Para distinguir la labor del maestro Bardomiano González Pérez, que dedicó más de 40 años a la labor docente en la Facultad de Pedagogía e Innovación Educativa (FPIE), la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) realizó la ceremonia de Reconocimiento al Mérito Universitario.

La ceremonia de asignación de su nombre al aula magna de la fue presidida por el rector de la UABC.

Para recibir el reconocimiento asistió la menor de las hijas del homenajeado, la señora Luz Alicia González González, agradeció a quienes hicieron posible el evento.

“Me alegra mucho poder contar con la oportunidad de agradecerles a todas las personas que formaron parte de su vida, tanto a sus estudiantes, compañeros y quienes lo apoyaron durante el tiempo que laboró aquí”.

Dijo que el profesor realmente amaba la UABC, aseguró que si su salud se lo hubiera permitido, él seguiría aquí por gusto.

...

En Baja California Bardomiano González Pérez inició impartiendo clases como profesor alfabetizante en los interinatos que realizó en el valle de Mexicali hasta que obtuvo una plaza de primaria.

En 1970 se percató de las necesidades en materia educativa que tenía la comunidad mexicalense, por lo que se dio a la tarea de construir la Escuela Secundaria No. 74 “Heriberto Jara”, de la cual también fue director.

De manera paralela, fue director de la FPIE, durante 14 años, donde consolidó y aumentó la matrícula; concretó la apertura de la Licenciatura en Docencia de la Matemática, Licenciatura en Docencia de la Lengua y Literatura, y la Licenciatura en Asesoría Pedagógica.

En 2008 participó en la homologación de las tres carreras para que se oferten en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales del Campus Tijuana, donde además fungió como coordinador.

^

Dejó en legado una amplia variedad de publicaciones donde destacan: La formación de profesores, propuestas y respuestas; Fortalecimiento de los planes de estudio para la formación de futuros profesores; Prácticas educativas que fortalecen el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Al finalizar el evento protocolario, se llevó a cabo la develación de la placa con el nombre de “Bardomiano González Pérez”, en el aula magna de la FPIE.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Inauguraron Sala de Audiencias Pública de Juicio Oral en la UABC

Colaborador
Hace menos de 1 año
(o)
14045
Los espacios para el ministerio público y la víctima, el defensor el imputado, para los testigos, encargado de Sala y el juez, están delimitados.
Colaboración
Ensenada, B.C.

A finales de septiembre se llevó a cabo la apertura de la Sala de Audiencias Pública de Juicio Oral dependiente de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Campus Mexicali y que fue entregada en comodato al Poder Judicial del Estado.

...

Este recinto fue inaugurado en octubre de 2017 con la finalidad de que la comunidad académica, principalmente quienes estudian la Licenciatura en Derecho, tenga acceso directo al desempeño de los operadores del sistema penal oral para que se convierta en una experiencia de aprendizaje que fortalezca su formación profesional.

Las audiencias que ahí se efectuarán serán seleccionadas con rigurosidad para garantizar la seguridad y se realizarán entre cuatro u ocho audiencias, de acuerdo con los tiempos de cada una de ellas.

Los espacios para el ministerio público y la víctima, el defensor el imputado, para los testigos, encargado de Sala y el juez, están delimitados. La sala cuenta con equipo de alta especialidad, así como sistemas de audio y video interno. Tiene capacidad para 60 personas de público.

La UABC es una de las primeras instituciones de educación superior en México que tienen dentro de sus instalaciones una instalación del Sistema de Justicia Penal.

Informaron que la obra se realizó con recursos obtenidos con la venta de boletos de los Sorteos Universitarios, con una inversión cercana a los cuatro millones de pesos realizada en 2017.

^

El presidente del Tribunal Superior de Justicia y Consejo de la Judicatura del Estado, Alejandro Isaac Fragozo López, enfatizó sobre la importancia de mantener la vinculación con el sector educativo, dijo que espera que este proyecto se pueda replicar en los campus de Ensenada y Tijuana.

Para la directora de la Facultad de Derecho Mexicali, doctora Ana Edith Canales Murillo, la apertura de esta Sala representa un parteaguas en la enseñanza del Derecho en el estado.

A la ceremonia de apertura asistieron magistrados, consejeros y funcionarios del Gobierno Estatal, así como docentes y alumnos de la comunidad universitaria.

 

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Capacitaron a técnicos de la Red Sismológica en Ensenada

Colaboración
Hace 1 año
(o)
16928
Colaboración
Ensenada, B.C.

Personal técnico de la Red Sismológica del Cicese actualizó sus conocimientos para el uso de nuevos modelos de instrumentos que permiten medir velocidad y aceleración de movimientos geológicos como los sismos.

Luis Humberto Mendoza Garcilazo, investigador del Departamento de Sismología, informó que la capacitación fue impartida por personal de la empresa que fabrica los instrumentos y que ofrece cursos a nivel mundial.

El funcionamiento detallado en la capacitación, está orientado a medir velocidad y aceleración del terreno, ya que son las variables que monitorean las subredes que integran la Red Sismológica.

...

Red Sismológica del Cicese

Inició sus operaciones en 1978 y actualmente la integran seis subredes que en conjunto disponen de 120 instrumentos:

  1. Red Sísmica del Noroeste de México (Resnom). Se encarga de la localización epicentral de todos los eventos sismológicos que ocurren en la región, sobre todo en la parte norte de Baja California y norte de Sonora.
  2. Red de Movimientos Fuertes. Está desplegada sobre las fallas, principalmente en el valle de Mexicali, y su propósito es estudiar la fuente sísmica: cómo sale la energía de la fuente y cómo se propaga.
  3. Red Sismológica de Banda Ancha. Se compone de alrededor de 10 instrumentos que están en el Golfo de California, monitoreando desde La Paz hasta el norte del Golfo.
  4. Red Acelerométrica Urbana de Baja California. Es una red pensada para estudiar cómo se propagan las ondas sísmicas en las zonas urbanas, que son las zonas donde hay más concentración de personas y en consecuencia donde hay mayor riesgo sísmico.
  5. Red Geodésica del Noroeste de México. Se encarga de monitorear con GPS cómo la península se está moviendo hacia el noroeste, estimando velocidad y dirección.
  6. Red Sísmica de La Paz. Se compone de estaciones en la bahía de La Paz, monitoreando Baja California Sur.

La capacitación duró dos días y fue atendida por 10 personas que forman parte del equipo de especialistas y una estudiante de maestría que mostró su interés por asistir.

“Los instrumentos de aceleración y velocidad que nos trajeron son muy amigables y todos funcionan con los protocolos de manejo de la base de datos del Cicese; otra ventaja es que no hay que pagar licencias para actualización y programas de manejo”, destacó Mendoza Garcilazo.

Además, dijo, otro de los aprendizajes que dejó el curso es considerar la actualización de la instrumentación actual, así como aumentar la cobertura para investigar zonas nuevas.

Para los técnicos es de interés investigar el riesgo sísmico urbano, el riesgo geológico, deslizamientos y el comportamiento de edificios, para lo cual los nuevos modelos de instrumentación son adecuados.

“Estamos promoviendo que entre más instrumentación tengamos, sobre todo en las ciudades, mejor podremos disminuir el riesgo; que cuando venga el siguiente sismo haya menor pérdida de vidas, para eso trabajamos: para estudiar el fenómeno y aplicarlo para salvar vidas”, afirmó el investigador.

^

Subrayó que “sin datos, no hay avances”, lo que hace prioritario el trabajo de monitoreo que se lleva a cabo con equipo especializado, para que después el personal técnico analice y procese los datos recabados.

Para Alejandra Núñez Leal el curso “fue de mucha utilidad porque nos permitió conocer las últimas tecnologías en lo referente a instrumentación sismológica. Además, algo que me pareció muy valioso es que el curso fue muy práctico y tuvimos la oportunidad de probar los equipos, configurarlos y conocer a fondo cómo es su funcionamiento”.

Luis Alejandro Yegres Herrera opinó que “fue muy emocionante poder interactuar con tecnología de punta, me parece que los instrumentos pueden ser implementados para una gran variedad de usos, por la versatilidad y robustez que presentan”.

Mendoza Garcilazo reconoció la disposición del personal para atender la capacitación y su compromiso para mantener el adecuado funcionamiento de la red.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Tomaron protesta a integrantes de la Clase 2003 para el Servicio Militar

Comunicado de prensa
Hace 1 año
(o)
18704
Ventana al Mar, Ensenada
jovenes del servicio militar nacional clase 2003
Los jóvenes que realizarán su servicio militar se reunieron con autoridades en la plaza de la Ventana al Mar de Ensenada.
Foto:Cortesía.

Autoridades tomaron protesta jóvenes Clase 2003 que harán su Servicio Militar Nacional (SMN).

Luego de la ceremonia cívica que se realizó el 5 de mayo en la plaza de la Ventana al Mar, los aspirantes, anticipados, remisos y mujeres voluntarias rindieron protesta.

Alejandra Barro Martínez, agradeció a las autoridades militares de Sedena y Semar por la oportunidad permitirles ingresar al SMN donde podrán reforzar sus valores cívicos y aprender sobre la actividad que realizan.

Destacaron que la nueva visión del SMN comprende aprendizaje y aplicación dinámica de conocimiento y actividades complementadas con aspectos que favorecen a mantener la salud física y mental de los jóvenes.

Ver más...

La protesta estuvo encabezada por el contralmirante cuerpo general DEM, Juan Ramón Hernández Carmona, comandante de la Segunda Flotilla de Unidades de Superficie de la Segunda Región Naval; el coronel de Caballería DEM, Mauricio Durán López Velarde, comandante del Segundo Regimiento de Caballería Motorizado.

También, el coronel Zapadores Isaac Sánchez Sánchez, director del Centro de Adiestramiento de Combate Individual Regional de la Segunda Región Militar; el teniente coronel de Fuerza Aérea, teniente coronel piloto aviador DEMA, Rubén Gildardo Martínez Lino, comandante del Escuadrón Aéreo 203 y la licenciada Lizbeth Ayón Labastida, titular de la Junta Municipal de Reclutamiento de Ensenada.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Lorena Lamas: la mentoría, valor agregado para el periodismo de investigación

Colaboración
Hace 1 año
(o)
24691
Ensenada, B.C.
Lorena Lamas, presidente de México
La periodista Ensenadense Lorena Lamas durante una de las visitas a Ensenada del Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.
Fotografía: Edgar Lima

por Melva Frutos

Cada trabajo de investigación periodística publicado como parte del Hub de Periodismo de Investigación de la Frontera Norte (Border Hub) está respaldado con el conocimiento y la pasión de una editora que fue llevando al reportero de la mano, enseñándole cómo, con disciplina se pueden hacer reportajes de largo aliento.

Y sí, la periodista bajacaliforniana, Lorena Lamas lo confirma, detrás de muchos de los reportajes del Border Hub están sus consejos, las horas vividas con preocupaciones y dudas, también certezas y satisfacciones.

“Es un gran reto cada nuevo becario. Todos son muy diferentes y, no es broma, hay algunos compañeros reporteros que son muy emocionales; unos exigen demasiado y unos no exigen nada”, detalla la mentora del Border Hub.

Ver más...

Lorena ha dado mentoría en 19 reportajes, 12 ya publicados y siete que están por salir a la luz. Son más de dos años haciendo esa tarea que, dice, le apasiona.

Le entusiasma el periodismo y le gusta compartir sus conocimientos, lo que provee la ecuación perfecta para ser una editora calificada en una labor tan minuciosa.

“A mí me encanta. Nunca he sido egoísta. A mí me encanta trabajar en equipo. “Si algo entiendo perfectamente es que me encanta traer siempre la primera plana. Ni modo, así nací.

Pero no he tenido ningún problema por compartir esa primera plana. Nunca he tenido ningún problema con compartir mis conocimientos. Me encanta”, afirma.

El acompañamiento de las mentoras del Border Hub

El Border Hub otorga becas para que periodistas mexicanos realicen investigaciones relacionadas con temas de corrupción.

^

Las subvenciones vienen acompañadas de capacitaciones y un acompañamiento durante el proceso, el cual está basado en un método especial y comprobado, que siempre deriva en la publicación de un artículo investigativo verificado.

Lorena Lamas, presidente de México
Lorena Lamas durante tiene una trayectoria de más de 20 años como reportera en Baja California.
Fotografía: Edgar Lima

El acompañamiento lo da la organización, pero quien está directamente en comunicación y trabajo con el periodista becado es la mentora. El alto nivel de experiencia en la investigación de temas de corrupción ha hecho de Lorena Lamas una editora de cien.

Todas las investigaciones que ha acompañado han tenido un cumplimiento exitoso. “Hoy por hoy, no ha habido ni una historia que me hayan asignado que no se haya publicado. Nadie ha declinado”, comenta.

Una mentoría es un trabajo integral. Dice que se sienta sobre un banquito frente a la computadora que coloca sobre la mesa de la cocina, y así puede estar en todo a la vez.

Y lo hace. Tiene comunicación permanente con los becarios. Siempre está al tanto de su estado e inquietudes y les apoya en cada parte del proceso de investigación, desde que hacen la hipótesis hasta que la publican.

Su expertise viene de 20 años como periodista, ocho como corresponsal y editora del Semanario Zeta desde Ensenada, en donde se especializa en la cobertura de tema de corrupción e inseguridad.

Junto a sus compañeros de Semanario Zeta, Ángela Torres Lozano, Uriel Salcedo y Lourdes Loza Romero, recibió el premio Border Summit 2020 en la categoría de Interés Humano por el reportaje "En el desamparo".

Atando cabos

Como reportera ha cubierto de todo, incluso la fuente de negocios, cuando trabajó durante cinco años en el periódico El Vigía.

En esa fuente es donde se encuentra lo mejor y lo peor, asegura, se puede "nadar de a muertito", repitiendo el discurso oficial o se pueden "atar cabos" y encontrar información valiosa.

“O sea, vas más allá de lo que te dan tus fuentes y decir '¡oh my god!'".

“Y ahí es donde empieza todo. Aquí es donde nace un tema de corrupción”, explica.

La llegaron a señalar como "la enemiga de la iniciativa privada", recuerda. El mote de villana se lo ganó por pensar más de lo que les convenía a quienes ostentan el poder.

^

Después de El Vigía se tomó una pausa de un año y medio para enfocarse en su familia y a su regreso se sumó por dos años a la corresponsalía de Milenio.

De ahí entró al Semanario Zeta, en donde además de tener la satisfacción de dar un amplio espacio al tema de Derechos Humanos, permanentemente revela información que obtiene a través de su exploración continua en las bases de datos de los sujetos obligados.

Narra que es muy curiosa y disfruta entrar a los datos abiertos, en donde consigue información que, en lo particular o en conjunto con un reportero que tiene a su cargo, usan para publicar reportajes de investigación.

Lorena Lamas, Periodista de Ensenada
Corresponsal y editora del Semanario Zeta desde Ensenada, se especializa en la cobertura de tema de corrupción e inseguridad.
Fotografía: Edgar Lima

"Trabajar con investigaciones especiales cada semana no es tarea sencilla, porque tenemos que traer los mejores temas", afirma, y es que su trabajo es permanente, ni siquiera en vacaciones descansan, "te vas a ir de vacaciones, me tienes que dejar un tema".

El secreto de Lorena Lamas para lograr cumplir con una periodicidad sin sacrificar la calidad, es indagar y ordenar la información con base en el comportamiento de su entorno político y social, para programar las salidas de los artículos.

"Entre diciembre y enero tengo dos semanas de vacaciones, en esas semanas yo hago solicitudes de transparencia, veo los temas que se vienen, sobre todo si hay cambio de gobierno, ya sé cuáles son los temas que no nos pueden faltar, más los que surgen por las quejas nos envían".

“Por lo menos, tres veces al año manejo temas relacionados con homicidios dolosos, entonces, ahí ya tengo tres temas y bueno, el cambio de gobierno, toda esa transición; ahí tenemos otro tema”, detalla.

Inclusive, va proyectando sus investigaciones conforme le van respondiendo a las solicitudes de información, "ahorita, por ejemplo, tengo una batería de solicitudes de Transparencia que voy a ir poco a poco investigando, manejando".

Lorena, tiene una Maestría en Tecnologías para el Aprendizaje, y su experiencia más cercana a un alumno fue cuando disfrutó dio clases de periodismo en la Universidad Autónoma de Baja California, sin embargo, nunca se imaginó ser mentora, no estaba en sus planes.

^

"Lloramos juntos"

- Ahora lo practica al grado que comparte con ellos las preocupaciones y alegrías que se derivan del reto que es una investigación, “lloramos juntos”, dice.

Con el surgimiento de cada nueva generación de becarios, el trabajo se incrementa, pero lo disfruta. Lo dice y lo refleja la sonrisa en su rostro.

Lorena Lamas, Periodista de Ensenada
Lorena ha dado mentoría en 19 reportajes, 12 ya publicados para el Hub de Periodismo de Investigación de la Frontera Norte. 
Fotografía: Edgar Lima

La tarea inicia desde que hace el primer contacto con los becarios.

"Para conocerlos y saber qué tanto van a demandar de mí, porque hay algunos que ni siquiera están esperando una llamada mía y hay otros que hasta los domingos".

"Incluso hay otros que ya publicaron y me siguen buscando para hacerme consultas para cosas personales. Entonces, yo creo que es muy padre, como que se va creando también una amistad. Eso me gusta”, agrega.

La mentoría implica guiar a los alumnos en cada etapa del proceso, que se apoya en un método establecido por la organización.

Mediante reuniones programadas, que se van incrementando conforme avanza la investigación, la mentora instruye a los becarios sobre las mejores prácticas para llevar el proyecto a su conclusión.

Eso sí, aclara, hay reportajes más demandantes que otros, así como hay hipótesis más complejas y difíciles de comprobar que otras, pero siempre estar disponible para atender las dudas de sus alumnos ha significado que todas se concluyan.

“Yo siempre estoy. Tengo una característica y no sé, pero siempre soy muy ágil, me gusta responder pronto cuando se trata de trabajo. Me gusta ser una periodista muy responsable”, afirma.

^

Es categórica en sus responsabilidades: cada semana atiende las solicitudes de sus editoras del Semanario Zeta y mantiene otra parte de su atención en las mentorías a los periodistas becarios, para que cada investigación salga a la luz cumpliendo los requerimientos que el periodismo de investigación exige.

Se publicó originalmente en el blog del Hub de Periodismo de Investigación de la Frontera Norte (Border Hub).  La-mentoria-es-un-valor-agregado-para-el-periodismo-de-investigacion

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:
Editorial
El caso Rubiales
2023-08-30 12:15:18
...
...

El caso de Rubiales en España es el mismo que en el resto del mundo, no solo con el futbol, sino con la mayoría de los deportes donde hay equipos de niñas.

El tema del momento da para ser el caso de toda una época y para una generación de menores que ya no van a tolerar ese tipo de abusos. La lectura del comportamiento del directivo da para muchos análisis y así como le tocó a él pudo ser otro de cualquier otra federación o liga menor de cualquier deporte alrededor del mundo.

Cómo se va a arreglar, cómo van a ser educados este tipo de personas que crecieron educados de esa forma, dentro de un machismo ciego que empieza a ser visto.

Tan solo en el discurso dónde el directivo se negó a dimitir y se dijo víctima del feminismo, hubo aplausos, videos que están siendo estudiados y casualmente los 19 representantes regionales son todos hombres.

Más información...

Si bien los gestos obscenos públicos no son ilegales, sí contravienen varios de los códigos disciplinarios y reglas básicas de conducta, más para un directivo de su nivel, y se entiende con claridad la decisión de la FIFA sobre la suspensión, es estar fuera del 'fair play' deportivo y del respeto al deporte que representa.

De momento los órganos hurgan en los reglamentos y códigos para catalogar la falta entre "grave", "muy grave", la realidad es que Luis Rubiales podría incluso enfrentar cargos por agresión sexual, aunque la falta fue en otro país, en España puede enfrentar de 1 a 4 años de prisión, y esto sucedería en caso que la agraviada, en este caso la futbolista Jenny Hermoso haga una denuncia lo que no ha sucedido.

^

Por ahora el caso ya escaló hasta Tribunal Administrativo del Deporte (TAD), dónde es de suponer son todos hombres, que darán un dictámen. Por el momento Rubiales está quedando solo, es de suponer que reflexionando sobre su comportamiento.

Habrá qué esperar un desenlace que deje un precedente de cómo proceder en situaciones similares en casos en todo el mundo en todos los niveles deportivos.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Falleció el maestro Jesús Ruiz Barraza

El profesor fundador de CUT Universidad, y otros planteles apenas hacía días había publicado se recuperaba de una intervención
Colaboración
Hace 1 mes
(o)
59627
El profesor Ruiz Barraza, como se le conocía con cariño, fue Maestro en Ciencias Políticas por el Centro Universitario de Tijuana.
Colaboración
Tijuana, Baja California

El fallecimiento del profesor Jesús Ruiz Barraza a los 83 años de edad, fue anunciado en sus redes sociales y mediante un comunicado su hijo, Jesús Alejandro Ruiz Uribe, que es Delegado Estatal de Programas para el Desarrollo en Baja California, el 29 de julio de 2023.

El profesor Ruiz Barraza, como se le conocía con cariño, fue Maestro en Ciencias Políticas por el Centro Universitario de Tijuana.

Tenía una Especialidad en Historia, por la Escuela Normal Superior de la Ciudad de México y de Ciencias Sociales por la Escuela Normal Superior de Nayarit.

Leer más...

Ruiz Uribe, informó que su padre fue egresado de la Escuela Normal Rural de Salaices, Chihuahua. Profesor de primaria por 4 años, de secundaria por 10 años y de preparatoria 18 años.

Destacó que deja un gran legado en la educación como Cofundador de la Escuela Normal Miguel F. Martínez de Tijuana y de la Preparatoria de Rosarito, Baja California.

Coordinador del proyecto Escuela Normal del Desierto del Paralelo 28 de Baja California.

En 1971, fungió como director de la Escuela Preparatoria Federal por Cooperación “Lázaro Cárdenas” de Tijuana, misma, que, con el apoyo de la Sociedad de Maestros, Patronato, Estudiantes, Padres de Familia y la comunidad de Tijuana, logra transformar en la primera y única preparatoria Federal de México.

En la Preparatoria Lázaro Cárdenas, coordinó un colegiado de maestros y académicos jóvenes para diseñar el modelo académico de bachillerato más exitoso en Baja California y en México.

Desarrolló un modelo pedagógico que privilegia la investigación, como instrumento de aprendizaje, a la vez propicia la intervención en el ámbito del arte, la cultura, la ciencia y el trabajo comunitario de los estudiantes.

En 1994, creó el Centro Universitario de Tijuana, conocido como la Universidad de Tijuana-CUT, adoptando un modelo académico cuyos rasgos fundamentales son el currículum flexible.

en periodos cuatrimestrales y continuos, para que sus estudiantes participen desde la universidad en escenarios de trabajo similares a los del ejercicio profesional.

^

Bajo su gestión, la Universidad fundada en Tijuana, creó Campus en Tijuana, Ensenada, San Quintín en Baja California; La Paz y Cabo San Lucas en Baja California Sur; y San Luis Río Colorado, Hermosillo y Ciudad Obregón en el Estado de Sonora.

Participó en Foros Internacionales, de manera significativa en la Cátedra de la UNESCO, que organiza la Universidad Politécnica de Cataluña en Barcelona sobre la Responsabilidad Social de la Universidad, que anualmente se realiza en Barcelona.

La larga trayectoria del profesor se vio truncada por la enfermedad, apenas hacía días había publicado en sus redes que se recuperaba de una intervención.

“Descanse en paz mi padre, descanse en paz el profesor Ruiz Barraza. Un hombre construido a sí mismo...” fue el mensaje del delegado.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

El doctor Roberto López Bonilla recibe el premio a la innovación en la práctica docente

El día 12 de noviembre en el marco de la Conferencia Internacional ANUIES 2020, el profesor investigador de la UABC recibirá su diploma, una medalla de plata y un estímulo económico 
Colaborador
Hace 3 años
(o)
43456
Ensenada, B.C.
doctor Roberto Bonilla, uabc en ensenada
El doctor Oscar Roberto López Bonilla, afuera de las instalaciones de la FIAD en la UABC campus Ensenada.
Foto: Cortesía.

El doctor Oscar Roberto López Bonilla, profesor investigador de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño (FIAD) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Campus Ensenada fue distinguido con el Premio ANUIES 2020 a la innovación en la práctica docente.

De acuerdo a la convocatoria emitida por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), el reconocimiento es entregado a docentes con una trayectoria profesional y un desempeño innovador, de elevada calidad académica, centrado en la formación de sus alumnos, con una renovación continua de su práctica.

Los candidatos propuestos por las Instituciones de Educación Superior (IES), cumplen con requisitos específicos: ser docentes en activo de alguna de las instituciones asociadas a la ANUIES, tener experiencia docente mínima continua de 15 años demostrable, y ser docente de tiempo completo, medio tiempo o de asignatura con carga académica actual.

Lopez Bonilla expresó que este reconocimiento significa una gran distinción y un compromiso para seguir llevando a cabo la labor docente con profesionalismo, dedicación y sobre todo, con mucho cariño. Agradeció la participación de alumnos, profesores y personal de apoyo, y el respaldo de las autoridades universitarias para obtener el premio.

El doctor ha impartido por más de 30 años en la UABC clases de licenciatura y posgrado, enfocado en el aprendizaje significativo de sus alumnos. Del 2010 al 2015, fungió como vicerrector del Campus Ensenada.

20 años del uso e implementación de herramientas al servicio de la educación

Como parte de su trayectoria en innovación educativa se destaca el uso desde hace 20 años de herramientas tecnológicas para la elaboración de páginas de internet en cada una de sus materias, a través de las cuales se comunica con sus alumnos con respecto a las tareas, prácticas de laboratorio, calificaciones y evaluación, así como información de la clase. Esto sumado a nuevas herramientas digitales como Blackboard y Google.

Abordó el éxito de la implementación de la Hora Universitaria, un espacio en el que los alumnos participan en conferencias, exposiciones, actividades culturales, recreativas y deportivas. Asimismo, mencionó que con el apoyo de otras unidades académicas de la universidad, se ha logrado la incorporación de la materia Emprendedores multidisciplinarios, en la que se conjugan estudiantes de diferentes perfiles con la intención de que conozcan la formación real de una empresa.

Se destaca su participación en la creación del Bit Center, donde empresas de tecnologías de la información se incubaron en instalaciones universitarias para desarrollarse e interactuar entre ellas. logrando así un mayor impacto. Esto se logró gracias a una convocatoria de apoyos económicos del Gobierno del Estado y la apertura de la UABC.

El destacado profesor de la FIAD, también mencionó el éxito de la creación del Congreso Vértice, un evento que junto con la comunidad estudiantil se logró realizar con la intención de atraer a alumnos de otras universidades y otros estados, mismo que ha tenido tal impacto que desde el 2006 no ha dejado de realizarse.

Enfatizó sobre la organización de la Expo Ciencia y Tecnología, el cual se lleva a cabo con la participación de distintas unidades académicas del Campus Ensenada para la promoción de la ciencia y la tecnología entre jóvenes y que atrae a más de 15 mil habitantes, gracias a la colaboración de profesores y estudiantes.

La ceremonia de premiación está programada el día 12 de noviembre en el marco de la Conferencia Internacional ANUIES 2020, a realizarse en la Universidad Autónoma de Nuevo León, en donde el profesor investigador de la UABC recibirá su diploma, una medalla de plata y un estímulo económico. 

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Inauguran aulas tecnológicas en dos secundarias

El uso del modelo STEM, integra ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas
Redacción / Zona Norte Noticias
Hace 3 años
(o)
9873
Los alumnos de secundaria se mostraron interesados.
Foto: Cortesía
Ensenada, B.C.

La importancia de la tecnología en el desarrollo de los estudiantes es primordial. La Secretaría de Educación (SE) inauguró 2 aulas STEM, en la secundaria número 9 "Mariano Sánchez Carrera" y en la secundaria 204, de la colonia Todos Santos.

El enfoque STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés) en la educación contribuye al uso de métodos alternativos de enseñanza y aprendizaje, tales como realización de proyectos de robótica, prácticas de laboratorio y uso de herramientas tecnológicas.

 

Para brindar a más de 2 mil estudiantes la oportunidad de integrarse y aprender mediante el uso de la tecnología, en este caso la robótica, debido a su carácter innovador, ofrece a los estudiantes gratas experiencias prácticas, haciéndolos más receptivos a los estímulos de aprendizaje.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Recibe conalep bc a 3 mil 500 alumnos

Comunicado de prensa
Hace 4 años
(o)
17834
Ensenada, B.C.

Los más de 3 mil 500 Jóvenes que ingresarán a los diferentes planteles del Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Baja California (Conalep BC), estarán recibiendo el curso de inducción durante las próximas dos semanas.

El Director Estatal de Conalep BC, Enrique Reyes Machado, detalló que el curso inició el pasado 5 de agosto y concluirá este viernes 16 de agosto con actividades en los 6 planteles que tiene el colegio, abordando temáticas como sentido de pertenencia a la institución, expectativas que se puedan generar como estudiantes de bachillerato.

Los muchachos recién egresados del nivel secundaria participan en el desarrollo de habilidades de estudios que les permitan lograr el éxito académico, además de conocer las técnicas de estudio y los hábitos aplicables en su actividad escolar.

El ciclo escolar iniciará el lunes 19 de agosto y arrancará en todos los planteles de la región, en este nuevo ingreso se contemplan al menos 400 alumnos con barreras de aprendizaje.

La matrícula de nuevo ingreso para este ciclo quedó conformada de la siguiente manera: en los planteles Tijuana I y Tijuana II, suman mil 350 alumnos; en Ensenada 650; Tecate 350 y en los planteles de Mexicali I y II son mil 200 estudiantes.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Recibe Conalep bc a 3 mil 500 alumnos

Redacción / Zona Norte Noticias
Hace 4 años
(o)
12068
Ensenada, B.C.

Los más de 3 mil 500 Jóvenes que ingresarán a los diferentes planteles del Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Baja California (Conalep BC), estarán recibiendo el curso de inducción durante las próximas dos semanas.

El Director Estatal de Conalep BC, Enrique Reyes Machado, detalló que el curso inició el pasado 5 de agosto y concluirá este viernes 16 de agosto con actividades en los 6 planteles que tiene el colegio, abordando temáticas como sentido de pertenencia a la institución, expectativas que se puedan generar como estudiantes de bachillerato.

Los muchachos recién egresados del nivel secundaria participan en el desarrollo de habilidades de estudios que les permitan lograr el éxito académico, además de conocer las técnicas de estudio y los hábitos aplicables en su actividad escolar.

El ciclo escolar iniciará el lunes 19 de agosto y arrancará en todos los planteles de la región, en este nuevo ingreso se contemplan al menos 400 alumnos con barreras de aprendizaje.

La matrícula de nuevo ingreso para este ciclo quedó conformada de la siguiente manera: en los planteles Tijuana I y Tijuana II, suman mil 350 alumnos; en Ensenada 650; Tecate 350 y en los planteles de Mexicali I y II son mil 200 estudiantes.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Niño que no duerme bien, niño que no rinde en clase

Un niño que padece alergia, presenta recurrentes dolores de cabeza y malas noches de sueño. Los síntomas se confunden con los de una gripa común
Colaboración
Hace 5 años
(o)
25805
El padecimiento de las alergias en menores puede traer consecuencias en otras áreas.
Colaboración
Ensenada, B.C.
El pobre desempeño escolar de un niño puede derivar de una alergia respiratoria sin tratamiento, puesto que, quien no respira adecuadamente, no duerme bien y por consecuencia, no rinde al cien por ciento en sus actividades diarias.
La doctora Luiana Hernández, Especialista en Asma y Enfermedades Alérgicas, señaló que en Ensenada de entre 35% al 38% de la población pediátrica, padece una alergia respiratoria.
Existen otras alergias también comunes como a los ácaros del polvo, que de igual manera, sin tratamiento y en constante exposición al agente, pueden causar recurrentes infecciones de oído e incluso, _en casos graves_ llegar a perderlo.
Leer más...
Dijo que estos pacientes suelen presentar dolores de cabeza frecuentes, malas noches de sueño, señalo que no es que los menores no duerman, si no que no descansan como es debido, amanecen fatigados y por consecuencia, su desempeño escolar es muy pobre.
“Neuronalmente no ponen atención porque su mente está fatigada, sus calificaciones son bajas y suelen presentar problemas de aprendizaje al no tener calidad de sueño; durante el día están bloqueados”, precisó la doctora Hernández.
Otra complicación, es la oclusión dental en niños con respiración oral, porque la formación de los dientes cambia, al constantemente respirar por la boca en lugar de usar la nariz, cambia la forma del paladar y de sus dientes.
^ Para concluir, explicó que los tratamientos vienen en tres etapas, las medidas generales, como en cual quier padecimiento, es decir, evitar la exposición al agente alérgico, la segunda etapa, mediante trata miento tópico y la tercera, a través de vacunas antialérgicas.
Síntomas a diario similares a una gripa que mejora o desaparece conforme el clima se vuelve cálido y regresa con el frío.
Síntomas
  • Escurrimiento nasal
  • Estornudos
  • Comezón en la nariz
  • Congestionamiento nasal
  • Respiración oral
(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Expertos analizarán en UABC los libros de texto gratuitos

La entrada al foro será gratuita y para todo público, solo es necesario registrarse en línea por tener cupo limitado
Colaboración
Hace 1 semana
(o)
13683
El foro es el miércoles 13 de septiembre de 9:00 a 12:00 horas.
Colaboración
Mexicali, B.C.

La Universidad Autónoma de Baja California (UABC), está organizando el “Foro de análisis de los libros de texto gratuitos”, el próximo miércoles 13 de septiembre de 9:00 a las 13:00 horas, en el Teatro Universitario del Campus Mexicali.

Un grupo académicos de la UABC participarán en una mesa de diálogo enfocada en el análisis de los libros de texto gratuitos. Se trata de especialistas que han revisado los libros desde una perspectiva de las ciencias de la educación y la pedagogía.

Concientes de la inquietud que han generado la publicación de los libros y atenta a los temas que son relevantes para la sociedad la universidad invita a todo el que quiera estar presente con gratuita

El objetivo del foro es que quienes asistan puedan construir una postura personal y profesional con base en resultados de investigación académica y responsabilidad social universitaria.

En el foro dialogarán la doctora Julieta López Zamora, de la Facultad de Pedagogía e Innovación Educativa; doctora Shamaly A. Niño Carrasco, de la Facultad de Ciencias Humanas; doctora Lilia Martínez Lobatos, de la Facultad de Idiomas, y el doctor Sergio Gerardo Málaga Villegas, del Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo.

La universidad también invitó a dos conferencistas familiarizados con los libros de texto, la Nueva Escuela Mexicana, y con las diversas corrientes teóricas de la educación.

Las conferencias serán: “Libros de texto gratuitos en México: una reflexión histórica”, que será impartida por el doctor Hiram Félix Rosas, investigador del Departamento de Historia y Antropología de la Universidad de Sonora, así como “Los libros de texto gratuito en el escenario de la reforma de 2022”, la cual estará a cargo de la doctora Catalina Inclán Espinosa, investigadora del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, UNAM.

Informaron que solo es necesario registrarse en línea por tener cupo limitado: Formato de registro.

Además, se transmitirá en vivo por la página de Facebook de Gaceta UABC.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR: