Buscar:
AÚN SIN ESTADÍSTICAS

Ciberpolicía en BC combate delitos informáticos menores

Entre lo logros de esta rama de la PEP está la judicialización de vendedores de droga por redes sociales
Redacción / Zona Norte Noticias
Hace 5 años
(o)
9220
Instalaciones de la Policía Estatal Preventiva.
Archivo
Ensenada, B.C.
La denominada policía cibernética en Baja California es una rama de la Policía Estatal Preventiva (PEP) constituída por policías de academia y no informáticos que los hace incapaces de resolver delitos computacionales mayores como el robo de información, la encriptación de datos o intrusión a sistemas avanzados.
Para combatir esos grandes delitos relacionados como redes de computadoras, las universidades, empresas privadas, instituciones de gobierno, incluyendo la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) acuden al Centro de Telemática del Centro de investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, (Cicese).
La unidad de la policía digital de la PEP la componen unos 10 elementos que han recibido una “capacitación”, pero no tienen especialidades de educación superior en informática, mucho menos en seguridad informática.
Ver más...
Durante un foro sobre seguridad informática realizado en las instalaciones del Cicese, señalaron que no hay una estadística de los casos resueltos, señalaron que la unidad en sí tiene relativamente poco que se instaló, que apenas se está dando a conocer.
No obstante señalaron que el 60 ó 70 por ciento de los casos son denuncias que tiene que ver con el honor.
“Tienen que ver con la publicación de fotografías, la difamación y ese tipo de incidentes”.
Agregaron que entre los exitos obtenidos son casos judicializados por venta de drogas en redes sociales.
(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Invitaron a Plática sobre la evolución del cómputo

Colaborador
Hace 7 meses
(o)
13463
Salvador Castañeda Ávila, especialista del Departamento de Cómputo cuenta con 45 años de experiencia en el campo de las tecnologías de la información.
Colaboración
Ensenada, B.C.

La plática titulada “La re-evolución del cómputo” se llevará a cabo el miércoles 3 de mayo, a las 18:00 horas, en el foro experimental del Centro Estatal de las Artes (CEART) Ensenada y es gratuita dirigida al público en general.

Como parte de las actividades conmemorativas del 50 aniversario del Cicese, y será impartida por Salvador Castañeda Ávila que cuenta con 45 años de experiencia en el campo de las tecnologías de la información y durante 40 años ha encabezado proyectos en la institución científica ensenadense, en la aplicación e instrumentación de tecnologías innovadoras.

...

La conferencia será gratuita y tratará sobre el desarrollo del cómputo, desde la calculadora electrónica Wang 700 y las computadoras Prime que establecieron la primera red de cómputo en Latinoamérica, hasta llegar a los actuales equipos de cómputo de alto desempeño.

El expositor explicará cómo estas tecnologías han impactado en el desarrollo científico de las últimas cinco décadas, en la formación de recursos humanos y en la operatividad de entidades gubernamentales y empresas mexicanas.

Castañeda Ávila, es especialista del Departamento de Cómputo, estudió ingeniería eléctrica en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) e ingeniería electromecánica en el Instituto Tecnológico de Tijuana (ITT). Es maestro en tecnologías de la información por la Universidad Anáhuac.

Por más de 12 años fue director del Departamento de Cómputo del Cicese, y miembro fundador del Colegio de Ciencias de la Computación de Baja California y de la Red Mexicana de Supercómputo.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Personas sin vacunar enfrentan problemas

Redacción / Zona Norte Noticias
Hace 1 año
(o)
16976
Ensenada, B.C.

tenista, djokovic, no vacunas
Al tenista Novak Djokovic le negaron la visa de acceso a Australia por no estar vacunado.
Foto:Foto: Wikimedia Commons.

La atención en el mundo respecto a la salud y la pandemia, a parte del aumento de casos, está ahora sobre las personas que se niegan a recibir la vacuna.

La vuelta a la normalidad se ha vuelto interrumpida debido al surgimiento de nuevas variantes de la misma enfermedad covid-19 causadas por mutaciones del virus SARS-CoV-2.

Esta semana llenó los titulares de los principales diarios la participación del tenista, número uno del mundo, Novak Djokovic en el torneo de tenis Abierto de Australia, que espera su deportación confinado en un hotel por no estar vacunado.

Los agentes de inmigración lo interrogaron y finalmente le denegaron el visado con el que pretendía acceder al país al detectar una irregularidad en la tramitación de la exención médica que le iba a permitir sortear los 14 días de cuarentena obligatorios que debe afrontar cualquier persona no vacunada que llegue a Australia.

Por otra parte, sorprendieron las palabras del presidente francés, Emmanuel Macron, contra las personas en Francia que no han sido vacunadas contra la covid-19. "A los no vacunados, tengo muchas ganas de fastidiarlos. Y así lo seguiremos haciendo, hasta el final", dijo en una entrevista ofrecida al diario francés Le Parisien y publicada el 4 de enero.

Las palabras que prácticamente culpan a los antivacunas de la no terminación de la pandemia. En Francia también manejan un proyecto de Ley que contempla un pasaporte de vacunación.

Intel no pagará a los empleados que no se vacunen

En Estados Unidos y siguiendo la línea adoptada por otras empresas del rubro tecnológico como Amazon y Google, ante el aumento de casos de la covid, directivos del gigante de los procesadores de computadoras Intel decidieron suspender el pago a quienes no se vacunen.

El plazo para vacunarse era hasta el 4 de enero, o solicitar una exención. Las empresas pospusieron el regreso al trabajo hasta nuevo aviso debido al dramático aumento de casos y la aparición de la variante omicrón.

Aunque la empresa no se manifestó sobre el tema, la noticia se conoció por la filtración de un memo interno que llegó a manos de agencia estadounidense de noticias, Prensa Asociada (AP).

En septiembre pasado, la administración de Joe Biden estableció que es obligatoria la aplicación de la vacuna del coronavirus en empresas con más de 100 trabajadores. Desde entonces, dicha medida ha sido desafiada judicialmente en múltiples oportunidades.

En México, iniciaron con la aplicación de una tercera dosis del biológico en algunas partes, a personal de salud y maestros, y continuaron con la aplicación a la población en general pero también hay lugares a donde la vacuna todavía no ha llegado y como en otros lugares existen las personas reacias a recibir la vacuna.

El gobierno de México no ha tomado ninguna medida para obligar a los no vacunados a recibir la vacuna, no obstante en algunos lugares públicos, como restaurantes en Ensenada empezaron a solicitar el certificado de esquema completo de vacunación para recibir el servicio.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Educación digital: usar dispositivos en casa

Colaborador
Hace 2 años
(o)
19754
Ensenada, B.C.
educacion digital
Recomiendan pasar una comida al día sin pantallas y suspender el uso de dispositivos dos horas antes de dormir, para facilitar el sueño y promover el descanso de los menores.
Foto:Cortesia

El mundo digital de antes de la pandemia quedó en el pasado. El confinamiento y el periodo de adaptación, no solo en trabajo a distancia, sino también en educación y entretenimiento sigue en proceso y los expertos recomiendan ser conscientes de ello.

La conectividad, y uso de distintos dispositivos móviles, facilitó la transición que se dio al inicio de la pandemia, y en estos días facilita la educación y la comunicación. El desarrollo de la niñez será uno de los factores clave en el futuro inmediato, la adaptación e implantación de modelos híbridos será clave para completar el proceso de regreso una completa nueva normalidad.

El uso de pantallas implica que debe haber buenas prácticas tanto para los estudiantes como para sus padres. Ahora, las tabletas, teléfonos y computadoras, no solo son dispositivos de entretenimiento y comunicación sino una herramienta de supervivencia laboral y escolar.

De acuerdo a datos del INEGI, en México alrededor del 50 por ciento de niños de 6 a 11 años, y adolescentes de 12 a 17 años, son usuarios de Internet, expertos en tecnología recomiendan poner atención a las actividades digitales de sus hijos.

Piden compartir el tiempo de pantalla: es recomendable que los padres y madres participen en alguna de las actividades digitales de sus hijos, como acompañarlos mientras usan una aplicación, leen un libro o toman clases frente a la pantalla.

Adoptar descansos y desconexiones digitales: el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, (Unicef) sugiere adoptar hábitos de desconexión como pasar una comida al día sin pantallas y suspender el uso de dispositivos dos horas antes de dormir, para facilitar el sueño y promover el descanso.

Mantener la capacitación constante: La proliferación de dispositivos ha creado todo un ecosistema social en línea, donde los jóvenes construyen su identidad como ciudadanos digitales. Es importante fomentar habilidades de autorregulación en los menores, que les ayuden a reconocer sus derechos y obligaciones sobre el uso de internet.

Educadores y padres de familia juegan un rol primordial para lograr que la tecnología favorezca el desarrollo integral de las niñas y los niños como ciudadanos digitales informados, responsables y activos.

En línea hay materiales específicos que explican las inquietudes de los padres, existen iniciativas de empresas tecnológicas que ponen a disposición de estudiantes, maestros y padres de familia, herramientas que apoyan la transcición de lo analógico a lo digital.

Los padres y maestros deben involucrarse en los nuevos conceptos como civismo, identidad y comportamiento digital para brindar a los menores una sana convivencia, y saber cómo cuidar la huella digital, ciberseguridad, propia, de sus hijos y alumnos.

Hay programas gratuitos que brindan a los estudiantes las herramientas necesarias para que puedan usar las tecnologías de la información y la comunicación a su favor, y aprovechar todos los beneficios y disminuyendo los riesgos propios del entorno digital.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Día 256 del año, Día del Programador

Colaborador
Hace 2 años
(o)
7852
Ensenada, B.C.
programador, pantalla, codigo, web
El día del programador se celebra desde el 2009 en distintos países, es significativo que sea el día 256 del año.
Foto:Cortesía.

El día 256 de cada año se celebra a nivel mundial el Día del Programador de computadoras, se trata de todos aquellos que de una manera u otra se dedican a trabajar con los códigos que hacen funcionar las páginas, programas, computadoras y redes informáticas.

No solo eso, sino todos los aparatos electrónicos, aplicaciones en teléfonos que hacen la vida moderna más sencilla o complicada, según se vea. Los dispositivos funcionan porque equipos de programadores lo han hecho realidad.

Así, cada 13 de septiembre, o 12, si se trata de un año bisiesto, hay que voltear a vera a los programadores informáticos, esas personas que calladas en un rincón o en la marrugada trabajan con su café o su redbull en intensa concentración a través de códigos, etiquetas, diagramas y notas han logrado interconectar al mundo.

Expertos estiman que la programación de computadoras en un futuro será la alfabetización y se impartirá desde la educación básica como un derecho humano. La programación se tratará como un lenguaje universal para desarrollar muchas labores diarias.

La historia dice que la idea se le ocurrió a Valentin Balt, un joven ruso, que en el año 2002 trabajaba para la compañía de diseño web Parallel Technologies.

La propuesta fue presentada al Ministerio de Comunicaciones para que promulgarán la fecha y la eligió debido a que el número 256 es la cantidad máxima de número que se pueden representar con 8 bits y además, es la potencia máxima de 2 que se puede expresar dentro de un límite de 365. Los progamadores sabrán más.

El 11 de septiembre de 2009, el Presidente de Rusia, Dmitri Medvédev autorizó que esta fecha fuese tomada por los programadores para celebrar su día, desde entonces muchos otros países se han sumado a la conmemoración.

En la actualidad existen varios perfiles de programadores y cada uno se diferencia por el tipo de lenguaje que suele utilizar, así como el producto final que desarrolla.

El programador más común es el analista programador o programador de software. Es la persona encargada de crear programas como Word, Excel, Prezi, Dropbox, en fin, cualquier tipo de plataforma que permita al usuario realizar una tarea en su ordenador.

Luego existen los programadores web. Aunque su función también es diseñar una plataforma útil, se centra principalmente en las necesidades de una empresa o marca, son los encargados de establecer el funcionamiento de cade elemento de un sitio web.

Luego están los programadores más jóvenes, los programadores de aplicaciones, son quienes vinculan programas y sitios web al mundo de los dispositivos móviles, logrando un mejor rendimiento y un paquete de carga mucho más ligero para garantizar el mismo rendimiento en equipos más pequeños.

La labor del programador se ha ido acrecentado con los años, de tal manera que cada vez se requieren más, la manera de unirse a la celebración de este día va desde unirse a un curso de programación o empezar a programa en línea con tutoriales de Youtube.

Aunque también, sugieren realizar una pequeña reunión e invitar amigos informáticos la idea es que tomen conciencia de su importante labor en el mundo nuevo y lo que falta, y que lo pasen bien.

O solo hacer una felicitación o un reconocimiento etiquetando a quienes se dedique a ello. claro, usando #DiadelProgramador que, de seguro el hashtag fue una invención de algún programador de computadoras. Feliz día.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Lidera Japón el top500 de supercomputadoras y velocidades de Internet

Colaborador
Hace 2 años
(o)
27153
Ensenada, B.C.
fugaku computadora japon
La súpercomputadora japonesa Fugaku mantiene el primer lugar en desempeño.
Foto: Cortesía.

Si se trata de tecnología en computadoras y velocidad de Internet Japón desde hace años está a la vanguardia. Ya mantiene los primeros lugares en la lista de las supercomputadoras y con las velocidades de transmisión de datos más rápidas del mundo.

La máquina Fugaku, que parece más bien una máquina de sodas, desarrollada conjuntamente por la multinacional Fujitsu y el Centro de Ciencias de la Computación Riken en Kobe, reafirmó la primera posición del TOP500. Este mueble haría palidecer a cualquier equipo que tengan ahí en el Cicese, habrá que preguntar cuál tienen y qué características.

La Fugaku, tiene un rendimiento de 442 petaflops (operaciones de punto flotante por segundo), el triple que su similar estadounidense, la Summit, que es la segundona. Esto considerando que una modesta PC alcanza velocidades de 1.2 teraflops, y otra con una tarjeta grafica decente alcanza apenas los 9 teraflops.

El uso de este tipo de aparatos todavía es acotado pero no es limitado, el aprendizaje automático y la inteligencia artificial, que es para lo que primordialmente se utilizan, pero empiezan a tener múltiples aplicaciones. Considerando la cantidad de datos que generan sensores del clima, sismos y otras preocupaciones científicas actuales, cosas que todavía no quitan el sueño al hombre común, esto, si no se piensa en reconocimiento facial y video vigilancia de equipos celulares y redes sociales a escala mundial.

Con este rendimiento se convirtió el la primer computadora de "exaescala" porque supera un exaflop. Considerando que hay dos niveles superiores más, los zettaflops y los yottaflops, hay cancha para otras computadoras y porqué no otros países.

Prácticamente esta lista se mantiene desde hace años, la única debutante es la supercomputadora Perlmutter, del Laboratorio Lawrence Berkeley, que pasó a ocupar el quinto lugar con una potencia de cálculo de 64.6 petaflops nada despreciables.

Japón impone nueva marca en velocidad de acceso a Internet

Ahora que la empresa Telnor, Telmex o Grupo Carso, empezó a instalar modems que soportan fibra óptica hasta dentro de unos hogares de Ensenada, en Baja California, superado el problema de la última milla en algunas zonas, los usuarios podrían pensar que ya tienen una buena conexión a internet, no es por decepcionar pero...

Pues Japón acaba de romper un nuevo récord en cuanto a velocidad de descarga precisamente gracias al uso de una nueva tecnología de cables de fibra óptica.

¿Que tan rápida es esta conexión? Bueno, en los 80s se llegó a pensar que 56kbps que era lo máximo que soportaban aquellos cables telefónicos, eran suficientes para una buena conexión a la red. Pero desde esas fechas la necesidad de mejores accesos no ha dejado de crecer.

1kbpsse refiere a la cantidad de bits de información que puede trasladarse por un medio en 1 segundo. 1 bit es la unidad de memoria mínima que puede tener dos estados 1 encendido, 0 apagado, a partir de ahí se codifica todo el Internet.

Los cracks del Instituto Nacional de Tecnología de la Información y las Comunicaciones (NICT) de Japón son quienes ha puesto una nueva marca.

El internet normalito de las casas va de 30 mbps, megabitsporsegundo hasta 100 mbps, y lo que se puede o no hacer, la mayoría lo sabe, computadoras congeladas, video borroso y lento. Aunque hay lugares que alcanza la nada despreciable velocidad de 1000 mbps.

La velocidad que los científicos japoneses alcanzaron a transferir es nada menos que 319 Terabytes por segundo, superando los tristes 178Tbps que sostenían hace un año algunos ingenieros de Japón y Reino Unido.

Aunque con los 178 Tbps, ya permitían la transmisión de 22.3 TB (terabytes) de contenido en un solo segundo. Que en ese entonces superaba el catalogo de netflix por ejemplo.

Los detalles técnicos de esta proeza rebasan por mucho el conocimiento de un humilde informático de rancho pero ya desde los 56kbps, soñaban con las redes DSL de cable, que prometían 7.1 Mbps que ya era un sueño.

Ahora está claro, la estabilidad para transmitir estos datos no ya de una ciudad a otra sino de un continente a otro que es lo que normalmente abarca el planeta civilizado. Tampoco alcanza para imaginar el precio de un repetidor de este pelo. Los cables de fibra óptica normalitos tienen uno o dos núcleos y capas de revestimiento para la protección de datos, pero la tecnología japonesa pudo incorporar hasta cuatro núcleos dentro de este nuevo sistema, y sí, sin aumentar su tamaño o comprometiendo la fiabilidad.

Hasta ahorita hay pocas cosas que se pudieran transmitir a estas velcidades pero al pueblo bueno ya nos parecía mágico desplegar texto e imágenes decentes generados en otras latitudes.

Qué es lo que nos depara a los demás este mundo cruel, pero sobre todo hay que quitarse el sombrero ante los japoneses.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Buque «Alpha Helix», propiedad del Cicese, vuelve a navegar

Colaborador
Hace 2 años
(o)
13772
Ensenada, B.C.
_
El buque científico «Alpha Helix» durante su más reciente travesía.
Foto: Cortesía.

El Buque Oceanográfico Alpha Helix propiedad del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada Cicese, reanudó operaciones con un crucero que sirvió para calibrar un perfilador de corrientes, capacitar personal técnico y para obtener muestras de agua de mar para dos proyectos.

Un poco más lento en su navegación debido a las adherencias en el casco, pero con todos los sistemas hidráulicos, electrónicos y de navegación en pleno funcionamiento y con una tripulación entusiasmada por reanudar actividades en el mar.

El buque zarpó a las 8:08 horas del miércoles 23 de junio al mando del capitán Pedro Núñez Cota, llevando como jefe científico al Ing. Juan Carlos Leñero Vazquez, quien es coordinador de Operaciones del Departamento de Embarcaciones Oceanográficas (DEO). Luego de estar un año y medio anclado por la contingencia.

La nave cuenta con equipamento sofisticado como la nueva ecosonda multihaz que permite mapear el fondo marino en alta resolución. Fue adquirido por el Centro Mexicano de Innovación en Energía Geotérmica (CeMIE-Geo), para un proyecto de exploración geotérmica en cinco cuencas marinas del Golfo de California que lidera el doctor Antonio González Fernández.

Con la aparición de la pandemia y el calendario y las fechas de crucero asignadas cambiaron, los jefes científicos que tenían asignado tiempo de barco para 2021 solicitaron retrasar las fechas. Aunque la mayoría prefirió pasarse a 2022, el programa IMECOCAL que está proyectado a mediados de agosto (el doctor Tim Baumgartner será el jefe científico), y el crucero Batimetría 2021, del doctor Antonio González, para finales de septiembre, principios de octubre.

La necesidad de calibrar el ADCP (perfilador de corrientes acústico Doppler) se recolocaron aparatos bajo el casco, instalaron la nueva ecosonda multihaz y otra ecosonda científica con arreglo de cuatro transductores que ya se tenía.

Para asegurar que todos los parámetros, mediciones y datos del ADCP, fueran confiables, el ingeniero Leñero Vazquez, con experiencia en este tipo de calibraciones, fue designado como jefe científico.

También surgió la necesidad de hacer una hidrocala (un lance con instrumentación y equipo oceanográfico) para tomar muestras de agua de mar, probar un CTD (un perfilador de la columna de agua para temperatura, salinidad, conductividad, oxígeno) propiedad del Departamento de Oceanografía Biológica (DOB), y de capacitar a un nuevo técnico adscrito a ese departamento en maniobras a bordo.

De esta manera, a la tripulación de 10 persona se sumaron tres técnicos académicos al crucero: Doreny Bobadilla Gámez, del laboratorio del laboratorio del doctor Juan Carlos Herguera; César Almeda Jáuregui, del grupo del doctor Helmut Maske Rubach, y Ernesto Ortiz Huerta, en entrenamiento para el DOB.

El crucero se programó para dos días de actividad que se realizaron sin contratiempos.

Condiciones internas del buque oceanográfico

El jefe del Departamento de Embarcaciones Oceanográficas, Oc. Daniel Loya Salinas, explicó porqué la embarcación estuvo detenida.

“Los barcos de investigación no son barcos de lujo, no son amplios internamente; los pasillos son estrechos, los camarotes son pequeños y no hay amenidades porque nuestro barco es de trabajo. Por lo mismo, adentro de la embarcación no puedes mantener la sana distancia. Un pasillo de menos de un metro de ancho no te lo permite; no puedes andar caminando y mantener la sana distancia; o en los laboratorios si varias personas se juntan a ver pantallas de las computadoras de los equipos de a bordo tampoco pueden respetar la sana distancia; en el comedor se tuvieron que cancelar lugares e instalar unas barreras de acrílico para evitar que más de 10 personas lo ocuparan al mismo tiempo".

"Además, adentro del barco no puedes tener una ventilación eficiente. Puedes abrir las claraboyas cuando el barco no está navegando pero hay muy poca ventilación porque no hay el flujo libre de aire, y cuando hablas de aire acondicionado lo que hace es recircular el aire que ya hay y eso tampoco es ventilación. Esos dos conceptos, el de la sana distancia y la falta de ventilación, complicó mucho la situación”.

Para poder zarpar, el Comité de Seguridad del Cicese hizo recomendaciones sanitarias y a todos los participantes les aplicó la prueba PCR, y todos salieron negativos.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Educación a distancia seguirá aún con semáforo verde

Colaborador
Hace 3 años
(o)
9616
Ensenada, B.C.
Esteban Moctezuma, SEP
El secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán.
Foto: Cortesía.

El secretario de Educación PúblicaEsteban Moctezuma, dijo que continuará la educación a distancia, Aprende en Casa 2, aunque las entidades esten en semáforo verde, como es el caso de Campeche, Veracruz y Chiapas.

Durante la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, del lunes 14 de diciembre aclaró qué las clases presenciales serán opcionales para los padres de familia.

“Aquí el tema más importante es que si hoy abriéramos, si hoy hubiera muchos estados en semáforo verde, más o menos la mitad de la población mandaría sus hijos a la escuela, pero la otra mitad de la población no los mandaría por decisión propia, en este sentido, hay digamos apreciaciones bastante diferenciadas en las familias sobre lo que es seguro para sus hijas e hijos, también de maestros al respecto”, dijo.

“Nosotros como sector educativo estamos siguiendo las indicaciones del sector Salud y con el sector Salud, como hay un protocolo en donde se permiten reuniones hasta 50 personas y hay una serie de condiciones que permiten cierta actividad a nivel general, se diseñó algo que incluso viene en la ley general de educación, no es algo que ha surgido con la pandemia, que son los centros de aprendizaje comunitario”.

Escuelas darán servicio a la comunidad

El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), dijo que se busca que las escuelas no solo se dediquen exclusivamente a dar clases a niñas, niños y jóvenes, sino que también las instalaciones, cancjas deportivas y salones, y equipo como computadoras y proyectores, puedan dar servicio a la comunidad.

Agregó que en muchos lugares del país la escuela es el centro de toda la actividad comunitaria de esos poblados y esos centros de aprendizaje comunitario buscan brindar a la población servicios y que la población vea en la escuela un espacio propio para poder trabajar en muchas cosas.

“Un campesino podrá llegar a usar las computadoras para meterse a ver temas de precios, de dónde vender sus productos, de relación con instituciones públicas, etcétera”, dijo.

El secretario de Educación añadió que estos centros de aprendizaje comunitario son un lugar en donde se le da asesoría a la población en general, madres y padres de familia, maestros y maestras, niñas y niños.

El secretario destacó que en México se ha llevado una política consistente con respecto a las clases y que otros países han abierto y cerrado, les han dicho a las niñas y a los niños que pueden ir a clases y a las dos semanas se regresa al encierro, y eso sucede en los países más desarrollados.

“Lo que sucede en la Ciudad de México no sucede necesariamente en Baja California o en Mérida, entonces tenemos que ver que en la diversidad del país hay un tratamiento diferenciado a cada lugar de la República”, concluyó.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Piden a ciudadanía cuidar escuelas durante vacaciones

Redacción / Zona Norte Noticias
Hace 3 años
(o)
12687
Ensenada, B.C.
Piden reportar personas y actividades sospechosas alrededor o dentro de los planteles.
foto: cortesía: Secretaría de Educación.

Las instalaciones escolares y mobiliario al interior de los predios son patrimonio de los bajacalifornianos y cualquier daño va en detrimento de la educación y el mejor desempeño del personal de la escuela.

Durante el periodo de educación a distancia por la pandemia de covid-19, del 18 marzo al 6 de junio del ciclo 2019-2020, el Departamento de Seguridad y Emergencia Escolar de Ensenada registró daños y robos en 16 escuelas de preescolar (34%), 24 primarias (51.1%) y 7 secundarias (14.9%).

Con la finalidad de evitar actos vandálicos y robos en escuelas de Educación Básica durante el periodo vacacional, autoridades educativas exhortaron a la sociedad en general a reportar personas y actividades sospechosas alrededor o dentro de los planteles.

Pidieron en especial a quienes sean vecinos de planteles de preescolar, primaria y secundaria, de todos municipios de la entidad, para que se mantengan vigilantes y reporten personas extrañas o vehículos sospechosos alrededor o al interior de las escuelas, así como daños materiales en ventanas, cercos y paredes.

Solicitaron a vecinos de planteles educativos de todos municipios de la entidad, para que se mantengan vigilantes.
foto: Cortesía Secretaría de Educación.

Los números de emergencias son el 911 para denuncias generales y el 089 para denuncias anónimas. Mencionaron que está disponible el número (686) 520-05-00 opción 4, de la denominada Línea Educativa.

Aunque no informaron el valor de los daños estos consistieron en robo de material de educación física, destrucción de puertas/ventanas, robo de computadoras, tablets y proyectores, mesas, comida, tanque de gas, cableado eléctrico, cerco perimetral, extintores daños en camión escolar, espejo, baterías, bocinas, estéreo, daños a paredes de yeso y grafitis, entre otros.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Cateó FGE 15 oficinas de Anapromex y Onappafa

Redacción / Zona Norte Noticias
Hace 3 años
(o)
46244
Realizaron un operativo a negocios que expiden documentos para circular en en Baja California.
Foto: Cortesía
Tijuana, Baja California

En un operativo coordinado y simultáneo en 15 negocios de Tijuana que expiden al margen de la ley, documentos para que vehículos irregulares puedan circular en el estado, la Fiscalía General del Estado intervino computadoras, material y documentos.

El domingo 3 de mayo la Fiscalía Regional de Tijuana, a través de la Unidad de Delitos Patrimoniales, integró la carpeta de investigación que se inició por oficio, por el delito Contra el Servicios de Control Vehicular, estipulado en el artículo 250 Quater del Código Penal de Baja California.

Con el apoyo de uniformados de la Guardia Estatal de Seguridad e Investigación, y la Dirección General de Ciencias Forenses, se realizaron los cateos a distintos establecimientos de la ciudad.

De acuerdo al mandato legal comete este delito quien "sin contar con la autorización de la autoridad pública competente promueva o expida cualquier tipo de documentos, insignias, engomados, láminas o cartones de identificación vehicular, con la promesa de que podrá circula un vehículo de motor que no cuente con documentos que acrediten su legal estancia y circulación en el Estado".

La orden de cateo fue para Anapromex (Asociación Nacional de Protección de los Mexicanos) y Onappafa (Organización Nacional De Protección Al Patrimonio Familiar) que expiden estos documentos.

Con la autorización del Juez de Control, se realizaron las revisiones en las sucursales: Fundadores, El Florido, el Bulevar 2000, el bulevar Díaz Ordaz, el bulevar Cucapah, La Gloria, Ciudad Jardín, Playas de Tijuana, bulevar Benítez, Independencia, Sánchez Taboada, Salvatierra, Zona Centro, Tecnológico y El Refugio, todos en la ciudad de Tijuana.

En los lugares aseguraron equipo de cómputo, engomados, láminas, tarjetas de circulación, y listados de la relación de afiliados.

Una vez concluido el mandatos judicial, se continúa integrando la carpeta de investigación, con el Numero Único de Caso: 04-2020-11600.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:
Editorial
Aportan mujeres mayor parte del PIB por trabajos no remunerados
2023-11-24 21:01:23
...
...

Los trabajos no remunerados en México también se miden en cifras.

Un reciente estudio publicado por Inegi señala que el trabajo no remunerado, como como el cuidado de personas dependientes o la limpieza del hogar representan el mayor porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) de México con un 24%; que en 2020 fue de 21.9 billones de pesos.

El PIB, expresado en billones de pesos, (millones de millones, no miles como es usado el término billón) mide el valor en dinero de todos los bienes y servicios de uso final que genera un país.

Las labores del hogar o el cuidado de personas dependientes aportan más que cualquier otro sector económico del país como la industria manufacturera (22%) y el comercio (20%).

Lo preocupante no es eso, sino que el peso de esas actividades recae la mayor de las veces en las mujeres, que aportan tres veces más valor económico que los hombres por empleos sin salario.

Más información...

La razón de que las personas que se ocupan de esas tareas aportan valor es que hacen que otras personas de la familia puedan salir al mercado laboral o estudiar y prepararse para mejorar su situación.

Por actividad, el cuidado de personas dependientes o de niños aporta un total de 1.8 billones de pesos a la economía mexicana. Las tareas de limpieza y mantenimiento del hogar, que contribuyen con 1.7 billones de pesos. Sumadas son mayores que actividades como agrucultura, ganadería o pesca.

Las mujeres son las que casi siempre dejan de lado su cuidado personal y exponen su independencia económica para dedicar su tiempo al hogar y la familia.

^

Los roles de género siguen marcando las actividades por las que no se cobra. Las mujeres contribuyeron 2.6 veces más a la economía en labores de limpieza, mientras que los hombres aportaron más en labores de reparación o plomería en los hogares.

La educación también contribuye a generar igualdad. Si el hombre tiene un mayor nivel de estudios, aporta 10 mil pesos más al año con su trabajo no remunerado que aquel que no haya completado la primaria.

Es apenas en 2023 que empezó a contabilizarse el valor de las tareas del hogar en el PIB, anteriormente este valor no veía reflejado en las estadísticas económicas del país.

El Instituto Mexicano para la Competitividad plantea una solución a esta desigualdad de aportación entre hombres y mujeres: Exigen al Gobierno y al sector privado medidas que mejoren las facilidades para que las mujeres no sean las responsables de sostener este valor económico.

Proponen que las personas dependientes reciban cuidados en centros especializados, que se promueva la flexibilidad laboral y que se extienda el apoyo a las madres con más guarderías, para que ellas no sean siempre las que mantengan este gran aporte económico a la riqueza de México.

El trabajo es que la brecha de 72.9 billones de pesos que aporta el trabajo no remunerado se equilibre entre ambos géneros.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

PJ amplió servicios de Tribunal Electrónico 2.0

La mejora simplifica y facilita el acceso a expedientes, abogados pueden impulsar sus asuntos en línea y reduce visitas a juzgados
Colaborador
Hace 1 año
(o)
18065
Tijuana, B.C.

La facilidad de impulsar los asuntos jurídicos en línea, la consulta de acuerdos, audiencias, promociones, oficios, así como el envío de anexos, son algunas de las mejoras del sistema Tribunal Electrónico 2.0 del Poder Judicial del Estado de Baja California.

Destacaron la reducción de tiempos y visitas a los juzgados ya que el sistema permite acceso a la consulta de expedientes (de las materias civil, familiar, mercantil y laboral) y dar seguimiento.

Ver más...

Informaron que esta herramienta fue creada por personal del área de informática de la institución, por lo que no hubo un costo adicional presupuesto del PJBC.

Agregaron que para ingresar al Tribunal Electrónico se puede realizar desde el portal institucional del Poder Judicial del Estado, desde cualquier dispositivo electrónico como pueden ser computadoras, tabletas y celulares.

Los abogados litigantes no tendrán necesidad de actualizar la firma electrónica en caso de que ya cuenten con ella. Exhortaron a la comunidad de litigantes de todo el Estado para que registren su ingreso a esta herramienta.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

El futuro de los videojuegos en México

Aunque muchas personas en el país siguen sin tener acceso a la tecnología digital, el desarrollo continúa en rápido crecimiento y se espera un auge importante en los próximos años
Héctor Andrade S. / ZNNoticias
Hace 3 años
(o)
34902
Ensenada, B.C.
videojuegos, celulares, gaming
México es terreno fértil para la digitalización y los videojuegos.
Imagen de ZNN.

En entretenimiento pocos sectores han logrado un crecimiento tan drástico a través del tiempo como la industria de los videojuegos.  

Lo que comenzaría como un concepto noble en la década de los 70 fue creciendo y cambiando con los años en una industria masiva que representan en la actualidad una contribución importante al aparato productivo nacional. 

La aceleración digital augura un futuro para la industria de los videojuegos con una mayor aplicación más allá del entretenimiento, un futuro que, según Eduardo Bolívar, coach en innovación del AT&T Foundry en México, recaerá en manos de las nuevas generaciones, como la z, que buscará seguir aplicando estas innovaciones de manera profesional. 

De acuerdo con The CIU, al finalizar el 2019, 72.6 millones de personas se consideraban videojugadores (gamers) en México. Esto equivale aproximadamente a 57% de la población total del país. 

La naturaleza lúdica e interactiva de los videojuegos buscó desde sus inicios la distintas formas de interacción y niveles de accesibilidad entre el usuario y el producto que otros sectores nunca habían explorado. 

Aprovechando las posibilidades tecnológicas de la época, compañías como Nintendo, Atari, Sega, entre otras, innovaron en un mercado creciente con dispositivos y consolas que experimentaban con realidad virtual, juegos en línea e incluso descargas por las primeras formas de conexión a internet que existieron tan temprano como en los 80. Así como la búsqueda de la portabilidad de los juegos sin comprometer la calidad de estos. 

Sin embargo, la crudeza de la tecnología, que en aquel entonces aún no alcanzaba su punto fuerte, no permitió que consolas como ''Virtual Boy'' de Nintendo, y el 3DO de Panasonic, tuvieran éxito. 

Hoy es casi impensable que un celular no tenga al menos dos juegos que hace 10 o 20 años atrás tendrían sus propios cartuchos completos de haber existido. Ya existe más de una compañía que ofrece dispositivos con realidad virtual y aunque aún existen consolas de videojuegos, plataformas como Steam han aumentado la accesibilidad y desarrollo de juegos, al ofrecer la descarga digital de estos. Así como favorecer la distribución de desarrolladores independientes. 

Eduardo apunta a que esta accesibilidad, aunada a los adelantos tecnológicos, seguirán causando cambios en el uso de dispositivos y aplicaciones en otros campos, como el educativo. 

A medida que más niños y niñas se acomodan a estas tecnologías la responsabilidad por mantener un desarrollo y crecimiento sano recaen en el uso de la pedagogía a través de estos dispositivos y aplicaciones educativas.  

El uso de computadoras será cada vez menor pero no desaparecerá

Eduardo Bolivar recalca que el uso de las laptops y computadoras se reducirá a un uso cada vez más profesional y la comodidad de las tabletas y dispositivos móviles, seguirá dominando un sector cada vez más amplio de usuarios. 

El futuro de los videojuegos no solo se ve en los dispositivos móviles, con juegos cada vez más grandes y gráficamente avanzados siendo jugables en celulares y tablets, sino en los niveles de profesionalismo que ofrece la programación y desarrollo de un videojuego.  

Esto, hará que las universidades, en paralelo, vayan abriendo espacios de primer nivel que se van a monetizar a través de becas en competencias profesionales. Las cuales han demostrado ser áreas de actividad educativa muy prolíficas alrededor del mundo. 

Un elemento importante también es que durante un ciclo escolar que actualmente está sufriendo los estragos de la pandemia que evita el uso de aulas, es precisamente uno de los sectores menos afectados, los servicios digitales, el que está proporcionando un soporte importante para mantener el desarrollo educativo de la juventud en el país.  

Y aunque no todos tienen el suelo parejo en México y muchos siguen sin tener acceso a estas tecnologías, si este crecimiento tecnológico continua así de rápido entrar a una biblioteca digital entera desde un celular comprado en un Oxxo puede no estar muy lejos. 

Vaya que ha pasado el tiempo, ya legendarias maquinitas desaparecieron de las tiendas de la esquina en México, pero eso demuestra que incluso con la rapidez con la que ciertas tecnologías evolucionan, el país es en gran medida suelo fértil para el desarrollo digital y la industria de los videojuegos. 

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Realizaron el octavo foro sobre ciberseguridad

En el evento realizado los días 5 y 6 de octubre destacaron la importanta de reforzar la seguridad del software
Colaboración
Hace 2 meses
(o)
59212
Participaron expertos en diversas áreas relacionadas con la seguridad de la información.
Colaboración
Ensenada, B.C.

En el primer trimestre de 2022, México experimentó 85 mil millones de intentos de ciberataques, lo que lo ubica entre los 10 países más afectados por ataques cibernéticos. Estos ataques tienen un impacto significativo tanto en la población en general como en empresas de todos los tamaños, generando costos millonarios y exponiendo a ciudadanos a extorsión y secuestro debido a la exposición de información privada en redes sociales.

El 8º Foro de Seguridad de la Información, organizado por el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), abordó temas clave relacionados con la ciberseguridad en México. El evento contó con la participación de 60 instituciones y se llevó a cabo de manera presencial y virtual a lo largo de dos días, ofreciendo talleres y conferencias.

Leer más...

El foro tiene como objetivo informar a la comunidad sobre los riesgos cibernéticos, proporcionar herramientas para prevenir ataques y alertar sobre el uso de redes sociales y dispositivos electrónicos. También busca capacitar y actualizar a estudiantes de preparatoria, ingeniería y licenciatura en tendencias de ciberseguridad.

Los ponentes, expertos en diversas áreas relacionadas con la seguridad de la información, destacaron la importancia de reforzar la seguridad del software y evitar prácticas riesgosas, como compartir memorias y cables, y escanear códigos QR. También se enfocaron en el peligro del ransomware, un malware utilizado para secuestrar información en dispositivos, que afecta a gobiernos, empresas y ciudadanos.

El foro discutió casos de ciberataques, como el de Guacamaya Leaks, un grupo de hackers dedicados al activismo que infiltraron sistemas gubernamentales y filtraron documentos. Los ponentes también explicaron los motivos detrás de los ataques cibernéticos, que no se limitan solo al activismo.

^

El evento resaltó los desafíos que enfrenta la sociedad en términos de ciberseguridad, incluyendo la falta de recursos, la falta de inversión y la percepción de que es un problema "moderno." El foro, que es gratuito, se llevó a cabo en el Auditorio Institucional del Cicese los días 5 y 6 de octubre.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Infraccionaron a tiradores de agua en la Hidalgo, Costa Azul y Centro

Colaboración
Hace 3 meses
(o)
27549
En la Hidalgo, durante un recorrido de vigilancia preventivo entre las calles Segunda y Tercera, se encontró un tiradero de aguas blancas hacia la vía pública.
Colaboración
Ensenada, B.C.

En respuesta a reportes ciudadanos la Policía Ecológica realizó infracciones por tiraderos de aguas, la primera semana de septiembre 2023, informaron desde la dirección de Seguridad Publica Municipal en Ensenada que emitieron infracciones en la colonia Hidalgo, Costa Azul y la Zona Centro.

En la Hidalgo, durante un recorrido de vigilancia preventivo entre las calles Segunda y Tercera, se encontró un tiradero de aguas blancas hacia la vía pública.

Los oficiales encontraron a una persona lavando el patio de su domicilio con una manguera, lo que causó un abundante escurrimiento de agua hacia la calle. El responsable, Pedro "N", de 73 años, se comprometió a no desperdiciar más agua.

En la colonia Costa Azul, se recibió un reporte sobre un tiradero de aguas blancas en la avenida Delante, entre las calles Morelos y Josefa Ortiz de Domínguez.

Los oficiales encontraron a un hombre utilizando una manguera para tirar agua potable hacia la vía pública, lo que también causó un exceso de agua en la calle.

Alfonso "N", de 55 años, responsable del lugar, mencionó problemas con la tubería y se comprometió a reparar la coladera para evitar futuros derrames.

Finalmente, en la Zona Centro, se recibió un reporte de tiradero de aguas residuales en la calle Macheros, entre las calles Tercera y Cuarta.

Los agentes encontraron un negocio donde lavaban autobuses sobre la vía pública, lo que causaba el estancamiento del agua frente a otro negocio y malos olores.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Yucatán debe legislar en materia de desaparición forzada de personas

Juzgado Tercero de Distrito del Poder Judicial de la Federación falló a favor de la ciudadana Wuendi Araceli Durán Monforte, quien se amparó en contra del Congreso del Estado por su omisión legislativa
Colaboración
Hace 4 meses
(o)
53265
Procederá a armonizar la legislación estatal con dicha legislación federal, dentro de los 180 días hábiles siguientes a que cause ejecutoria esta sentencia, emitida el 22 de junio de 2023.
Colaboración
Ensenada, B.C.

El Poder Judicial de la Federación resolvió a favor de la ciudadana Wuendi Araceli Durán Monforte, quien el pasado 28 de marzo presentó un juicio de amparo indirecto en contra del Congreso del Estado de Yucatán por haber incurrido en omisión legislativa en materia de desaparición forzada de personas, por lo cual a partir de ahora estará obligado a legislar para armonizar la ley estatal con la emitida a nivel general.

Al emitir fallo del expediente 529/2023, el Juzgado Tercero de Distrito instruyó que: “el Congreso del Estado de Yucatán deberá cumplir con la obligación establecida en el artículo noveno transitorio del Decreto por el que se crea la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas…”

Leer más...

En consecuencia, continúa la resolución, el Poder Legislativo procederá a armonizar la legislación estatal con dicha legislación federal, dentro de los 180 días hábiles siguientes a que cause ejecutoria esta sentencia, emitida el 22 de junio de 2023.

Resolución de expediente 529/2023 relacionado al juicio de amparo, emitida el 22 de junio de 2023.

La Jueza Tercero de Distrito en el estado de Yucatán, Karla Alexandra Domínguez Aguilar, determinó que la omisión “tiene como consecuencia la afectación real y directa de un derecho constitucional”.

Y que en este caso causó la revictimización de la señora Wuendi Durán Monforte y su familia, quienes tuvieron que esperar más de 10 años para recuperar los restos de su madre y hermana asesinadas y desaparecidas en el municipio de Tekax, Yucatán, en 2013, tras una serie de actos de negligencia de las autoridades.

La Jueza hizo referencia a que las disposiciones constitucionales afectadas por la falta de reglamentación son el principio de legalidad y el derecho a la seguridad jurídica.

Esto, tomando en consideración que, con dicha armonización, se pretende establecer, en las entidades federativas, el procedimiento de declaración especial de ausencia.

Una acción ciudadana - El juicio de amparo se trató de una acción iniciada a nombre de Wuendi Durán Monforte con el respaldo jurídico y técnico de Iniciativa Sinaloa y del Hub de Periodismo de Investigación de la Frontera Norte (Border Hub).

^

El artículo 9o transitorio de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, promulgada el 17 de noviembre de 2017, señalaba un plazo de 80 días para la armonización del marco normativo en los estados. Sin embargo, en el caso de Yucatán no se ha emitido ningún decreto al respecto.

Es por esto que el amparo se presentó por “omisión legislativa en grado absoluto”. Con todo y que el área jurídica del Congreso del Estado negó los hechos reclamados, la parte promovente pudo demostrar que la omisión ha afectado a las víctimas, ya que se ha frenado la formación de instituciones especializadas en el registro y búsqueda de personas desaparecidas o no localizadas.

Tal como se puede advertir en la historia de Wuendi Araceli y sus familiares.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Suspenderá CFE tres horas electricidad en zona de Ex Ejido Chapultepec

Colaborador
Hace 5 meses
(o)
18322
Ensenada, B.C.

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) anunción que el lunes 10 de julio, suspenderá por 3 horas el suministro de energía en la zona del Ex Ejido- Chapultepec.

Información difundida por la empresa pública indicó que el corte será de las 00:00 a 03:00 horas del lunes, con el fin de corregir un conector de trasformador de corriente.

Listaron las áreas que quedarán sin servicio: 

Parque industrial Chapultepec, Valle de Chapultepec, Lomas de Escorpión,

Centro Artesanal, Pórticos del Mar, Domingo Luna, Todos Santos y Ampliación Todos Santos.

Lomas de San José, Misiones Residencial, San Borja, Villas de Real II, Villas del Rey, Villas del Rey III, Triunfadores, Playas de Chapultepec, Campo Turístico Mona Lisa, Nueva España y El Faro Estero Beach.

Y en la Segunda Zona Militar, Centro de Gobierno, La Lagunita y Pacífica, la parcela ejidal (Sánchez Taboada) número 6, 7, 8, 9 16 y 17.

La empresa pidió comprensión a los usuarios afectados, reiteró que el corte es para garantizar la seguridad de las cuadrillas de mantenimiento, y que parte de este trabajo solamente puede realizarse con las líneas sin energía.

Para cualquier duda pusieron a disposición de la comunidad la línea telefónica 071 y en redes sociales @CFE_Contigo

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Limpian espacios de Ensenada detenidos y voluntarios

Informaron desde la DSPM que recolectaron 5 toneladas en lugares como Los Encinos, Nueva Reforma y Niños Héroes
Colaborador
Hace 8 meses
(o)
148022
Detenidos por faltas administrativas y voluntarios de un centro de rehabilitacion participaron en la actividad.
Colaboración
Ensenada, B.C.

La Dirección de Seguridad Pública Municipal de Ensenada llevó a cabo tres jornadas de limpieza como parte del programa de Recuperación de Espacios Públicos.

En la actividad participaron personas detenidas por faltas administrativas y voluntarios del centro de rehabilitación CIAD.

En total, se retiraron más de cinco toneladas de basura en diferentes puntos de la ciudad, incluyendo arroyos y escuelas.

Los habitantes del fraccionamiento Los Encinos, Nueva Reforma y Niños Héroes se beneficiaron de estas acciones, que buscan mejorar la seguridad, la limpieza y la imagen de las colonias del municipio.

La subdirectora de Prevención del Delito hizo un llamado a la población interesada en participar o conocer estos programas para solicitar información a la Subdirección de Prevención del Delito.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR: