Ensenada, B.C.
...
El Presidente del Consejo Consultivo Económico de Ensenada (Consulten), Julio Salinas López, explicó que como organismo consultivo visualiza una ciudad integral, no sólo infraestructura sino con conocimiento técnico y científico.
En este sentido es importante construir primero políticas públicas, donde precisamente se desarrolle una sociedad diversa, pero que como ciudad los que tomen decisiones logren atraer más inversión. Dijo requieren una educación de calidad, para que al instalarse nuevas empresas o egresados emprendan y abran áreas de oportunidad para ellos y futuros profesionistas y técnicos,
“Nos queda claro que no todos vamos a ser profesionistas o empresarios, pero la sociedad que esté en nuestra ciudad, es importante que sea en una ciudad que tenga calidad (servicios, infraestructura, cultura, escuelas, salud) y mientras mayor y mejor educación tengamos todos, a todos los sectores nos va a ayudar”.
“En relación a los libros de texto y a las críticas constructivas que se están haciendo en diferentes medios, hemos encontrado que los libros de texto para la educación básica, vienen con un sentido, con un sesgo político pese a qué desde la época de la Constitución, en 1857, se estableció una educación libre y laica, donde tendríamos una educación para mejorar, obviamente”, indicó.
“Revisamos algunos de los documentos y siento que estos libros en vez de ayudar a ser formadores de ciudadanos pensantes y con un conocimiento propio, los estamos minimizando para empujarlos por un lado hacia una corriente política, pero por otro, cada vez tenemos menos información o menos estructuras del conocimiento que nos lleven a ser más lógicos, hablando de la física, las matemáticas, la química, la lógica. No estamos sentando bases de valores o bases en las cuestiones cívicas”.
Agregó: “Todo está orientado con un sentido de humanismo, pero sectorizado hacia un modelo de pensamiento”.
Arquitecto de profesión y académico, Salinas López explicó: “Sí, me preocupa cada vez más, como académico, que en la formación de jóvenes profesionistas; he encontrado que llegan con menos información de cultura ciudadana, valores de la familia, modelos matemáticos, lógica, toda esa parte, que hace que tengas una formación de pensamiento en el cual sea más constructivo y que te pueda llevar a una madurez en el futuro y eso ahora no lo estamos encontrando”.
Sobre el impacto a mediano plazo indicó: “Creo que 15 años o menos veremos que lo que hicimos con el nuevo modelo, fue retrasar más el nivel de educación que teníamos ya de por sí afectado por la pandemia donde dos años fuera de las aulas, retrasaron a los estudiantes aún con el modelo de enseñanza que se tenía porque los programas educativos con la pandemia fueron afectados ya hay estudios e indicadores al respecto”.
Señaló que hubo alta deserción en todos los niveles educativos, y por parte de los profesores una falta de seguimiento a los estudiantes que continuaron en nivel básico y medio superior.
Señaló que el efecto no será solo en los niños, sino que también en los que están impartiendo la educación. Ahora, los nuevos documentos que están impresos con que pretenden iniciar este ciclo escolar, en realidad no se preparó a los maestros y los programas de educación actuales para primaria y para secundaria, no están actualizados conforme a esos nuevos documentos, y entonces habrá una contradicción en la enseñanza.
El impacto será mayor en población que asiste a escuelas públicas
^
El proyecto retrasa en ese sentido a estudiantes, profesores y padres de familia, pero el impacto será el mayor en el sector de la población que asiste a escuelas públicas, que no ganan más de tres salarios mínimos y que más adelante van a tener que buscar alternativas para nivelar a los estudiantes para que tengan un nivel de educación que les permita competir para entrar a preparatorias o a la misma universidad.
“¿Por qué?, porque tienen que tener educación de nivelación, tienen que comprar más libros o informarse más. Los muchachos ahorita con tanta información gráfica que tienen o distractores, les resta concentración y ese es otro reto que no hay un nivel de concentración en la enseñanza de tal manera que pueda seguir una línea, para que los muchachos aprendan”.
Otro punto relevante es la zona rural, donde muchas veces no hay internet de calidad y con este programa de estudios no tendrán más opción de información para fortalecer sus estudios para desarrollar pensamientos y criterios.
“A ellos les están diciendo que este gobierno vino a transformar nuestro país y que lo demás estuvo mal sin darles más información”.
Vista a una educación dual
El nuevo enfoque significa un retraso con ese nivel de educación, algo preocupante, porque las empresas requieren y seguirán ocupando profesionistas y técnicos.
En la actualidad la educación es dual porque se trata de que los estudiantes de preparatoria puedan seleccionar la mejor universidad de acuerdo a sus vocaciones y a las empresas que se establecen en Ensenada o en el Estado.
Como Consulten se tiene contemplado el acercamiento con las universidades privadas y en el caso de las públicas como la Universidad Autónoma de Baja California, UABC, que es la que tiene mayor representación en la ciudad, para formular un análisis y un posicionamiento.
También se buscará un acercamiento con la gobernadora, Marina del Pilar Olmeda, para hablar sobre la educación y qué es lo que como empresarios, Consulten ofrece desde el Comité de Vinculación Escuelas Empresa.
En la actualidad, de universidades de públicas y privadas, cada año egresan trescientos cincuenta profesionistas, es preocupante que los programas son insuficientes, ingenierías, electrónica, electromecánica, nanotecnología, física, tienen un déficit de dos mil cuatrocientos profesionistas.
Ahora con la nueva formación los estudiantes tendrán una formación en un sentido más humanista, cuando lo que se necesitan son técnicos, y no los hay en Baja California, por lo que se deben traer de otros lugares o del extranjero.
Los jóvenes se están formando en otro sentido, más social, más cultural, pero alejados de la ciencia, la tecnología y la innovación.