Buscar:
OPINIÓN

Encuadre: Manifiesto contra discurso de odio

Ensenada, B.C.

El discurso dado por del alumno de la universidad es claramente un manifiesto de una forma de pensar, si cada uno tuviéramos la capacidad de expresar nuestras convicciones y los demás la capacidad de entenderlos y aceptarlos estaríamos hablando en otro nivel de civilización, pero como no, lo que no entendemos o no nos gusta pasan por ser "discursos de odio".

A mi, cualquiera puede llamarme machista sin que me ofenda, lo sé porque mi concepto de machista es diferente al del feminismo radical, que es una mezcla de misógino-violador-asesino, así como mi concepto de feminismo también es diferente, y nadie tiene derecho a reclamar por esas diferencias. De esta forma fui educado y sigo aprendiendo en un entorno de tolerancia, así me aceptan mis amigos y así me respetan mis alumnos, como yo respeto toda condición, convicción y leyes, aunque no esté en total acuerdo con ellas.

Ver más...

Así como quien no me conoce bien pone distancia, los que están, bienvenidos, pero quien sea puede estar seguro que reaccionaré de forma violenta, incluso extrema si se requiere, lo que sea necesario para defender mi familia, mis amigos, o ante algún abuso, porque cuando la autoridad es omisa es lo que se necesita.

Acepto en parte que deformen el lenguaje, en el pobre intento de cambiar lo que ya cambió, porque nadie estaría haciendo algo así si algo no hubiera cambiado ya.

Acepto que muchos piensen que crecieron en minoría y oprimidos, puede que sea verdad, pero quién no, sin embargo ahora la inclusión ya alcanzó un límite del que se quiere abusar, deben saber que si no respetan las leyes y reglamentos establecidos y que han mantenido hasta hoy el concepto de civilización voy a pedir un castigo así como se pide un castigo a un femicida.

^

Y no, no voy a cambiar mis principios por encajar en conceptos de sociedad arbitrarios creados para explicar lo inexplicable así como no puedo explicar mi concepto de feminismo y de machismo en un manifiesto, es algo que yo sé. Y en esos principios y valores educo a mi hija, también elijo por el momento quién se acerca y convive con ella.

Ya después de adulta ella sabrá qué hacer, y con quién relacionarse.

Un manifiesto bien hecho, con substancia, estructurado, si resiste la prueba del tiempo puede sentar las bases de nuevos sistemas sociales o mantenerlos, está comprobado, cuando las palabras están sustentadas calan, y calan hondo sobre todo a quienes no pisan firme.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

“Parque sí, edificios no” dicen vecinos de la Moderna a AMLO 

Colaboración
Hace menos de 1 mes
(o)
23577
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, estuvo en el gimnasio de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) campus Valle Dorado.
Foto: Cortesía
Ensenada, B.C.

Como parte de las acciones que lleva a cabo el Comité de Vecinos de la Colonia Ampliación Moderna, en Ensenada, una comitiva asistió a la visita del presidente nacional, Andrés Manuel López Obrador, para entregar en la mano una carta con la petición de apoyo e imágenes del parque infantil y deportivo de la comunidad, que se encuentra en las avenidas París y Londres.

Tras el intento de la constructora El Vigía S.A. DE C.V., propiedad de la descendencia del expresidente Jesús Clark Flores, de construir casas en tres predios que por historia han sido área recreativa, así lo dejaron plasmado en un inicio ante el Gobierno del Estado, los vecinos se han agrupado para defender los terrenos.

...

La noche del sábado 11 de noviembre, Dina Montoya, presidente de la asociación, entregó en la mano al presidente un sobre que incluía dibujos hechos por los niños de distintas colonias cercanas que frecuentan el parque, así como una serie de imágenes de los árboles existentes, así como las aves que se pueden encontrar en los tres predios.

Dentro del recinto donde se presentó López Obrador, en el gimnasio de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) campus Valle Dorado, los vecinos lograron colocar una lona justo enfrente de donde el primer mandatario ofreció su discurso de gobierno con el mensaje “Parque sí, edificios no”.

^

Se le informa a la comunidad que los vecinos organizados de la Ampliación Moderna sigue en la lucha y mantienen un plantón permanente dentro del parque, al mismo tiempo, se llevan a cabo acciones de limpieza, forestación y reparación de estructuras con el fin de embellecer la única área recreativa que nos queda.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Eligieron nuevo rector de la UNAM

Colaboración
Hace menos de 1 mes
(o)
20533
Leonardo Lomelí Vanegas es licenciado en Economía por la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México y maestro y doctor en Historia
Foto: Cortesía
Ciudad de México

Leonardo Lomelí Vanegas fue elegido como el nuevo rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El anuncio lo hizo Gina Zabludovsky Kuper, miembro de la Junta de Gobierno de la institución.

Durante un breve mensaje emitido ante la comunidad universitaria, Zabludovsky Kuper destacó la labor de la Junta de Gobierno para analizar las propuestas de los 10 aspirantes para suceder al rector saliente, Enrique Graue Wiechers.

Los aspirantes a rector de la UNAM, para el periodo 2023-2027 fueron Laura Susana Acosta Torres, Sergio Manuel Alcocer Martínez de Castro, Luis Agustín Álvarez Icaza Longoria, Raúl Juan Contreras Bustamante, Patricia Dolores Dávila Aranda, Germán Enrique Fajardo Dolci, William Henry Lee Alardín, Imanol Ordorika Sacristán y Guadalupe Valencia García.

...

Leonardo Lomelí Vanegas es licenciado en Economía por la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México y maestro y doctor en Historia por la misma institución,  ha ejercido la docencia de manera ininterrumpida en la Facultad de Economía de la UNAM desde 1994.

Es titular de la cátedra extraordinaria “José Ayala Espino” en enfoques contemporáneos de la economía política. Actualmente es profesor asociado “C” de tiempo completo y cuenta con el nivel “C” del Programa de Primas al Desempeño del Personal Académico de Tiempo Completo de la UNAM. Ha sido miembro del Comité Académico del Colegio de Historia de la FFyL y es consejero técnico representante del área académica de teorías aplicadas en la FE.

Es autor de cuatro libros:

  1. Liberalismo oligárquico y política económica, Fondo de Cultura Económica, 2018.
  2. La política económica y el discurso de la reconstrucción nacional, 1917-1925, Coordinación de Humanidades UNAM, 2016.
  3. Puebla: Historia Breve, Fondo de Cultura Económica, 2010.
  4. Breve historia de Puebla, Fondo de Cultura Económica y El Colegio de México, 2001.

Lomelí recibió la Medalla Alfonso Caso como egresado más sobresaliente de la Maestría en Historia en 2002 y obtuvo también el segundo lugar del Premio Jesús Silva Herzog de Investigación en Economía 2003, otorgado por el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.

En 2006 recibió el Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos en el Área de Docencia en Ciencias Económico Administrativas y en 2009 el mismo reconocimiento, ahora en el Área de Investigación en Ciencias Económico Administrativas.

Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores con la categoría de investigador nacional nivel II. Es miembro de número de la Academia Mexicana de Economía Política, miembro de la Asociación Mexicana de Historia Económica y de la Academia Mexicana de Ciencias. Fue titular de la cátedra extraordinaria José Ayala II en Enfoques Contemporáneos en Economía Política entre 2008 y 2010.

El proceso de selección del nuevo rector de la UNAM

^

El largo proceso de nombramiento inició el 21 de agosto y que se extendió hasta el 3 de noviembre.

Finalmente el  9 de noviembre dieron a conocer los resultados.

El cuerpo colegiado analizó la trayectoria de los 10 proponentes, sus proyectos de trabajo, la opinión fundamentada de la comunidad y su desempeño en la entrevista.

La junta ponderó detenidamente la calidad, pertinencia y viabilidad del proyecto, la defensa de la autonomía, la libertad de cátedra e investigación y el compromiso social de la Universidad.

Anunciaron que dentro de las propuestas buscaron mejorar los planes y programas de estudio de todos los niveles y modalidades, la investigación y el fortalecimiento de la carrera del personal académico, de la salud física y mental de la comunidad.

Impulsar cambios tecnológicos en la docencia, la investigación, la extensión de la cultura y la administración.

Por último se buscó la proyección nacional e internacional tanto de la institución como de sus integrantes y la vinculación con todos los sectores de la sociedad y en la reflexión sobre las políticas públicas.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Usaron miles de pesos del erario en promoción de Adan Augusto

Colaboración
Hace 4 meses
(o)
17946
El ahora candidato Adán Augusto López al participar en la presentación del Plan de Rehabilitación de Vialidades e Infraestructura 2023 de Baja California el 9 de mayo.
Colaboración
Ensenada, B.C.

La visita del entonces todavía Secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, a Ensenada duró menos de una hora, en la que el Ayuntamiento de Ensenada, por lo menos gastó 250 mil pesos.

La tarde del 9 de mayo el ahora aspirante presidencial de Morena, realizó un evento en el Campo 2 de la Ciudad Deportiva, en Valle Dorado, donde cientos de personas llegaron a bordo de camiones de pasajeros.

En el lugar hubo música, equipo de sonido, pantallas, agua, alimentos, una carpa mayor y varias individuales para los invitados, un espacio de seguridad detrás del escenario. Cercaron zonas con vallas metálicas, colocaron sillas, pasto sintético, colocaron baños portátiles, un templete, usaron generadores de energía. Todo rentado con costo al erario público.

Todo ese gasto que realizó la administración del  Ayuntamiento por la visita de Adan Augusto consistió en anunciar una supuesta inversión millonaria en vialidades, alrededor de mil 240 millones de pesos repartidos en 118 obras, de los cuales 372.8 millones son para mejoramiento de vialidades y 867.7 millones de pesos en otros proyectos estratégicos.

Con proveedores locales una carpa de 20 por 42 metros tiene un costo de 100 mil pesos por día, el pasto artificial de la misma medida colocado sobre la terracería tiene un costo 25 mil 200 se utilizó un poco más de ese pasto para los pasillos. 

Estos sin contar los alimentos, el agua, la renta de los camiones para llevar y traer gente, los generadores de energía y otros gastos logísticos y de personal de apoyo.

El costo de la renta de pantallas con empresas locales se estima puede llegar a ser de hasta 100 mil pesos, incluyendo los generadores, los baños tienen un costo aproximado de 2 mil pesos por unidad, para el evento utilizaron ocho.

El 30 de junio el aspirante tuvo otra visita a la ciudad, esta vez a las canchas gemelas de la colonia 89, pero ya no era secretario, renunció al cargo el día 16 de junio, para anunciar sus aspiraciones a la candidatura por el partido, de igual forma durante su discurso el ex secretario transparentó los gastos que realizó en su primer semana de recorridos por el país, afirmando que el gasto fue de alrededor de 395 mil pesos, de su anterior visita, nada dijo.

Pero el candidato de Morena ya tenía meses con estos recorridos de promoción por el territorio nacional como Secretario de Gobernación, esto con cargo al gasto de los ciudadanos.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Despiden ciclo flamencas de Ensenada

Colaboración
Hace 5 meses
(o)
14755
Estudiantes de Estudio Flamenco Andaluz, recibieron sus reconocimientos por el esfuerzo de un año de ensayos y presentaciones.
Foto: Cortesía
Ensenada, B.C.

Con una nutrida asistencia a evento de fin de cursos llamado "Evolución", el Estudio Flamenco Andaluz, celebró con alegría y energía del baile en una agradable tarde del domingo 9 de Julio en el salón Estudio del fraccionamiento Granados.

Luego de una exhaustiva preparación de cada una de sus estudiantes, la maestra Mariluz Lluhen, se dijo orgullosa del grupo, en su discurso de despedida de una de sus alumnas luego de diez años de preparación que va a otra ciudad.

Hasta una decena de coreografías con un vestuario variado las jóvenes desde los 8 años hasta estudiantes adultas, se expresaron con destreza en el escenario.

El vestuario flamenco es elegante, colorido y con detalles llamativos, las mangas por lo general son abullonadas, o a veces bailan sin ellas, las amplias faldas del vestido van con volantes, que pueden ser de diferentes tamaños y colores. Los volantes añaden movimiento y elegancia a los movimientos de baile.

Los peinados impecables con flores en el pelo, pendientes grandes y los mantones lucieron con la esencia y la tradición del flamenco en Ensenada. Cada uno de los detalles del evento fue supervisado por su directora y su equipo. Encargada del estudio con ya más de 15 años en la ciudad.

El flamenco es un género musical y artístico que tiene sus raíces en la cultura y la historia de Andalucía, en el sur de España.

Mariluz, dijo que los ritmos flamencos se han fusionado con muchas danzas y ritmos, y que en los últimos 20 años que ha trabajado con distintos grupos como el de Gipsy Gitanas, al que reconoció por darle ese toque gitano al grupo de flamencas de su estudio.

El flamenco en sí, es considerado una mezcla única de influencias gitanas, árabes, judías y españolas.

Aunque sus principales raíces se remontan a las tradiciones musicales y danzas de los gitanos, que se fusionaron con elementos culturales de cada región. A lo largo de los años, el flamenco ha evolucionado y se ha enriquecido con diversas influencias y estilos regionales, convirtiéndose en una expresión artística reconocida en todo el mundo.

En América, el flamenco ha tenido una influencia significativa, especialmente en países como México, Argentina y Colombia. Durante los siglos XIX y XX, muchos artistas flamencos viajaron a América y llevaron consigo su arte, al que le dieron difusión.

En México, el flamenco se mezcla con la música y el baile tradicional mexicano. De este tipo, las alumnas de Mariluz, interpretaron la canción "Cielo Rojo", con música de mariachi al ritmo flamenco.

Aunque el flamenco ha tenido una influencia en América, cada país ha desarrollado su propio estilo y adaptación del género, como dice la directora del estudio, el Flamenco Evoluciona, fusionándose en cada región con sus propias tradiciones y creando expresiones artísticas únicas.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Malgastó gobierno de BC más de 90 mdp en lavamanos portátiles en pandemia por covid-19

Hace 1 año
(o)
137446
Colaboración
Ensenada, B.C.

El gobierno de Baja California malgastó más de 90 millones de pesos en la compra de lavamanos portátiles contra covid-19, pues tras el esperado retorno presencial a clases, los equipos lucen arrumbados, con fugas de agua o no fueron entregados en su totalidad a los planteles escolares.

Los enseres aparecen como un logro durante la administración de Jaime Bonilla Valdez, según se desprende de un informe de la Secretaría de Hacienda de la entidad, donde se afirma la supuesta instalación al 100 % en las escuelas de la región.

Sin embargo, contradicen la versión oficial una revisión a las cláusulas de los contratos y reportes oficiales --obtenidos mediante la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) --, así como las observaciones realizadas en ocho centros escolares y los testimoniales del magisterio.

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación de Baja California (CNTE BC) calcula que hasta un 45 %, de las 3 mil 806 escuelas de la entidad, podrían no haber recibido o instalado en forma adecuada los equipos, además de que existe un listado de una compañía que, al parecer, no entregó más del 54 % de las unidades en el municipio de Ensenada.

El dinero fue para seis proveedores de la región, cuyos representantes se comprometieron a suministrar, instalar o habilitar -dependiendo del contrato-, más de 6 mil lavamanos dirigidos a escuelas de educación básica y los correspondientes al Colegio de Bachilleres de Baja California (Cobach).

De las compañías seleccionadas bajo adjudicación directa, tres no están en los domicilios indicados en los contratos firmados durante 2020 y 2021.

En su lugar hay locales abandonados, en renta o venta, e incluso uno está ubicado en una zona de tolerancia en Tijuana, donde un vecino aseguró que en 45 años nunca ha habido una empresa, salvo viviendas populares.

La dirección de otro proveedor fue bloqueada por el gobierno, bajo el argumento de que era un “dato identificativo”.

De las dos restantes, tan sólo una cuenta con una lona al frente de su predio, mientras que la otra mantiene un bajo perfil -sin letrero o mención en el directorio empresarial-, entre los demás despachos que conforman el primer piso de una torre de condominios, en el centro de Tijuana.

La investigación llamó la atención del Órgano Interno de Control de la Secretaría de Educación y el Instituto de Servicios Educativos y Pedagógicos de Baja California (ISEP), cuyo Comité de Transparencia decidió reservar por 5 años toda la información relacionada con la compra de dichos lavamanos portátiles.

Esto, bajo el argumento legal de haber iniciado un procedimiento administrativo con la posibilidad de fincar responsabilidades a funcionarios públicos relacionados con el caso, según respondieron a solicitudes hechas mediante la PNT.

Incluso fue informada la Secretaría de la Honestidad y la Función Pública de Baja California, cuyo personal tampoco transparentó la cantidad de funcionarios involucrados, bajo la justificación de que su investigación es “exclusivamente por probables irregularidades de la información contenida en el acta de entrega-recepción”.

Esta dependencia también reservó por cinco años la información, según respuestas de su Comité de Transparencia, para un total de 144 expedientes de investigación relacionados con los lavamanos portátiles.

A pesar de este panorama, el gasto se ha extendido al periodo de la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda, pues los lavamanos para los Cobach ya presumen el lema de la actual administración: “Con el Corazón por Delante”.

La investigación fue elaborada durante el ciclo escolar 2021-2022 y parte del 2022-2023, con recorridos por las ciudades de Ensenada, Tijuana y Mexicali, así como el respaldo de más de 20 documentos oficiales obtenidos a través de la PNT, una decena de entrevistas, un archivo de por lo menos 60 fotografías y video documental.

...
Linea de Tiempo, personajes y sucesos.
Línea de tiempo. Personajes y sucesos.
Foto:Crédito: Claudia Durazo.

Lavamanos sin instalar en la escuela más vandalizada de Ensenada

A falta de techo, la vista se detiene en el cielo azul. La mirada baja por los muros cuarteados, hasta posarse en los libros que deberían estar en las manos de algún alumno, en lugar de lucir destrozados en el piso.

El sol ilumina los muebles rotos de la biblioteca escolar “Profr. Arturo Villalobos Gutiérrez”, espacio inaugurado el 29 de octubre de 2015, según reza una placa manchada de cemento.

Estamos en la escuela más vandalizada del municipio de Ensenada, el plantel “Felipe Carrillo Puerto”, donde los delincuentes se entretuvieron durante el último receso escolar en destruir tres techos, romper ventanas, hacer pintas en muros y lanzar las sillas a un barranco.

A un lado de este desastre, están dos lavamanos portátiles contra el covid-19, emplayados, nuevos.

Por fuera, los trabajadores están en receso, tras colocar un par de techumbres y reposar el lonche. “Se metieron por un boquete”, según indican sobre un salón al que los malandros destruyeron los vidrios.

Llama la atención que los ladrones no hayan tocado los lavamanos portátiles, los muebles lucen firmes, ajenos a la destrucción del lugar, sin siquiera haber sido conectados a una manguera.

La atmósfera general indica que la escuela, en este momento, tiene prioridades mayores que los armatostes de 12 mil a 13 mil pesos, por unidad, abandonados en lo que queda del sitio de estudio.

Lavamanos empaquetado.
Un par de lavamanos portátiles en la biblioteca escolar “Profr. Arturo Villalobos Gutiérrez”, en el municipio de Ensenada. El empaquetado delata que nunca han sido instalados.
Foto:Crédito: Isaac Rosas.

Un “logro” de 93 millones de pesos que nunca se vio reflejado

El gobierno aseguró que más de 93 millones de pesos fueron invertidos para instalar 6 mil 240 lavamanos portátiles en las escuelas de la entidad, según aparece en una Evaluación del Desempeño de la Gestión Estatal, fechada al 2021.

Conforme a la página 13, aparece como un logro el Programa de lavamanos para la higiene y salud en escuelas, dentro de la estrategia para el regreso seguro a clases.

En el documento se afirma: “100 % de las escuelas de educación básica, beneficiadas. 93 millones 361 mil pesos invertidos en el programa. 6 (mil) 240 lavamanos instalados”.

Incluso, tras citar la emergencia sanitaria por el SARS-CoV-2, aceptan la falta de medidas para este escenario: “Esta situación extraordinaria tomó a todos por sorpresa, ya que la educación en México en general y en Baja California, no estaba preparada para acatar las medidas de cuarentena y sana distancia”.

Durante el periodo Bonillista, Catalino Zavala Márquez era secretario de Educación, y siguió una trayectoria como coordinador general de campaña y del equipo de transición, hasta acomodarse en la Secretaría General de Gobierno de la actual mandataria estatal Marina del Pilar Ávila Olmeda.

Ambos, en sus discursos públicos con motivo del regreso presencial a clases desde el pasado 28 de febrero, no han mencionado ni alentado a usar dicho equipo sanitario, según ha sido constatado en las distintas transmisiones en vivo realizadas mediante redes sociales.

Embodegan lavamanos en los baños de los niños

^

Ante el vandalismo de la zona, en el preescolar “El Niño Artillero”, ubicado en Ensenada, los lavamanos portátiles están embodegados dentro del cuarto más seguro de todo el plantel: los sanitarios infantiles.

Al abrirse una pesada puerta de metal, en una construcción sin ventanas, lo primero que llama la atención son los equipos esquinados. Además, les amarraron la techumbre para evitar algún accidente a los pequeños usuarios.

En la tarja que no ha conocido el agua, las jaboneras están amontonadas, y las llaves aún tienen las etiquetas. Sin embargo, apenas se puede pasar, pues los armatostes nuevos, emplayados y relucientes, le restan espacio al interior del inmueble.

La escuela está anclada en el fraccionamiento Puerto Azul, al noreste del puerto, sobre un declive y a un costado de una profunda zanja en la que solía haber una tubería.

Las risas infantiles contrastan con las detonaciones que se escuchan de tiempo en tiempo, al haber en las cercanías campos de tiro reglamentarios.

Esta comunidad escolar tardó en regresar al modo presencial porque carecía del servicio de agua, los salones tenían los vidrios rotos y habían sufrido robo.

Una maestra -quien reserva su identidad- intenta recordar la fecha en la que les llevaron los lavamanos portátiles contra el Covid-19. No había nadie en el plantel, por lo que ella acudió a recibirlos.

“Me los querían instalar en la parte de enfrente. Le comenté (a uno de los trabajadores) que teníamos vandalizada la escuela, que nos estaban robando mucho. Me dijo ‘Ok, profe. ¿Va a tomar la decisión que no los instalemos?’ le dije: ‘Sí, mejor los voy a resguardar porque todavía no estábamos en clases presenciales”, comenta entre el griterío.

Los hombres dejaron los equipos, la tubería, y listo: fue lo único. Después, vendrían otros empleados a instalarlos, pero no fue posible porque el lugar carecía de agua. Además, le explicaron que solamente podían dejar una cantidad aproximada de tubo, para las conexiones, y sugirieron que el agua fuera desechada en los jardines.

En su testimonial, la docente no recuerda que le hayan dicho que los conectarían al drenaje. Desde aquella visita, no ha vuelto a saber del tema.

Opacidad en el gasto: información incompleta

Para confirmar el gasto superior a los 93 millones de pesos, y ante quejas populares de que los lavamanos portátiles en realidad estaban arrumbados en las escuelas, Border Hub solicitó mediante Transparencia, copia de los contratos realizados entre el gobierno bajacaliforniano y los proveedores, así como la distribución de los muebles a nivel estatal.

Sin embargo, la información resultó incompleta al no coincidir con la cifra oficial del gasto.

Por ejemplo, la Secretaría de Educación -mediante el Instituto de Servicios Educativos y Pedagógicos de Baja California (ISEP)- únicamente proporcionó 6 contratos con 5 proveedores.

La suma es de 78 millones 599 mil 956.26 pesos para “suministro e instalación” o “servicio de instalación en sitio”, para 6 mil 240 lavamanos portátiles -con un diseño específico- en jardines de niños, primarias y secundarias.

Para estos niveles, también fue contratada una compañía que únicamente se encargaría de habilitar las instalaciones, mediante “demoliciones”, “excavaciones”, “conexiones” y otras tareas, por la cantidad de 11 millones 228 mil 355.09 pesos.

Con todo, el total sería apenas de 89 millones 828 mil 311.1 pesos.

También fue identificado otro modelo enviado a los planteles Cobach, por lo que, tras solicitudes de transparencia a esta institución, resultó que tenían su propio contrato con un empresario, quien se comprometió a elaborar un prototipo específico y entregar 30 equipos por 894 mil 360 pesos.

En forma conjunta con el nivel de bachillerato, suman 90 millones 722 mil 671.35 pesos, cifra aún alejada de los datos oficiales.

Otro punto es que, en la distribución entregada por el ISEP, aparece que una de las compañías tendría un segundo contrato por mil lavamanos, pero no fue compartido en los documentos entregados vía transparencia.

Destaca que los proveedores fueron seleccionados mediante adjudicación directa, es decir, sin la existencia de un procedimiento de competencia.

Estos son: Proveeduría Integral de la Península, S. de R.L. de C.V.; MAXRO Construcciones, S. de R.L. de C.V.; e Intelligent Trade de Baja California, S.A. de C.V.

Le siguen Construcción Ecológica y Medio Ambiente, S.A. de C.V.; GRD Ingeniería, S. de R.L. de C.V.; y Ricardo Guzmán Gómez, este último para nivel preparatoria.

Los contratos para nivel básico fueron firmados el 14 de diciembre de 2020 y el 8 marzo de 2021, luego de que la pandemia por el covid-19 obligó a alrededor de 1 millón de alumnos, así como personal docente de la región, a replegarse en sus casas y adaptarse a las caóticas condiciones de enseñanza a distancia.

Sólo en el caso de los Cobach, el documento trae fecha del 23 de marzo de 2022, según las copias consultadas.

En el contexto, el criterio del Semáforo Epidemiológico del Sector Salud y la falta de vacunas contra el covid-19, retrasarían el retorno a clases hasta el lunes 28 de febrero de 2022.

De esta forma, al volver a las aulas de educación básica, la comunidad escolar se encontró con lavamanos portátiles prácticamente caducados, pues en algunos documentos aparece que la garantía otorgada era de un año.

Mapa de la supuesta distribución estatal de lavamanos portátiles contra el Covid-19.

“¿Qué hacemos con ellos?”, cuestiona el magisterio

De los 6 mil 240 lavamanos portátiles para jardines de niños, primarias y secundarias de la región, un total de mil 194 correspondieron al municipio de Ensenada.

En pláticas informales, al menos 14 docentes consultados se quejaron de falta de aviso sobre la llegada del equipo, salvo comentarios en reuniones de trabajo, además de que al recibirlos les aseguraron que la Secretaría de Educación de Baja California se encargaría de la instalación y conexión a las redes de agua.

Un maestro comentó, bajo petición de no revelar sus datos personales, que incluso la directiva de algunos planteles absorbió parte de los gastos y usó mangueras para conectar los lavamanos, mismos que están valuados en 12 mil 931 pesos, o 13 mil 888 pesos, dependiendo del contrato.

Como muestra, de cinco escuelas indagadas en la zona centro porteña, solamente una está conectada al drenaje.

En las demás, las unidades están enchufadas a mangueras y tiran el agua en jardines; otras lucen descuidadas, acumulan polvo dentro de bodegas, estorban en los pasillos o generan charcos bajo los equipos.

Cuando se les pregunta a los profesores sobre este tema, los comentarios más comunes son: “No sabemos quiénes los hicieron (las empresas), nada más nos los entregaron”, “No sabemos qué hacer con ellos, no tenemos dinero para instalarlos”, “Están caducadísimos” o, el más tajante: “Fue un gasto inútil”.

Lavamanos para lugares donde no hay agua

^

Además de estas fallas, señalaron que tampoco se tomó en cuenta la infraestructura escolar, pues hay lugares que con frecuencia carecen de agua.

La localidad fronteriza de Ensenada tiene actualmente severos problemas de abasto: al menos 86 centros educativos reportaron falta de suministro, y 7 llegaron al extremo de cancelar clases durante el pasado ciclo escolar 2021-2022.

Para determinar cuántas escuelas de la localidad tenían acceso al suministro, fueron comparadas las cifras oficiales de la Secretaría de Educación y la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Ensenada (Cespe), este último encargado de cobrar el consumo de agua.

Al contestar la petición, la primera refirió 585 planteles en el municipio, mientras que la segunda reportó 379.

Esta discrepancia entre ambas dependencias refleja un grupo de 206 comunidades escolares, de las que no está claro si tienen acceso al líquido vital.

Además, personal de la paraestatal contestó en dicha petición que, hasta el último corte en abril de 2022, las escuelas públicas de nivel básico de Ensenada les debían 1 millón 424 mil 793 pesos.

De lavamanos a… lavaplatos

En la escuela Misiones de Baja California, los lavamanos portátiles, supuestamente diseñados para combatir el Covid-19, ahora también sirven para enjuagar platos.

A esta comunidad escolar con alrededor de 200 alumnos, seis maestros, un director y un intendente, les llevaron tres equipos, mismos que quedaron puestos en la entrada.

En parte, la mujer -quien se reservó su identidad- justifica el equipo, pues al plantel acuden menores del fraccionamiento Puerto Azul, conocido por sus deficiencias en el servicio del agua, donde incluso algunos pequeños no tenían la costumbre de lavarse las manos.

El alumnado usa estos muebles sanitarios antes de pasar al comedor, pues es una escuela de tiempo completo.

“Limpian su plato y aquí vienen y lo enjuagan. También sirve para eso. De los (baños) fijos, uno no sirve; de los otros dos sale un chorrito de agua”, explicó.

Otro problema con los equipos es que están mal instalados: al abrir las llaves son notorias las fugas. En otros, la presión es tan fuerte que el chorro salpica en casi todos se aprecian charcos debajo de las estructuras, mismas que comienzan a corroerse.

La trabajadora comparte que tiene formación en plomería, por lo que considera que las unidades -llevadas unas dos semanas antes del regreso presencial- estarían mejor aprovechadas en diferentes puntos, pero al igual que en la escuela “El Niño Artillero”, el muchacho que acudió a instalarlos justificó que solamente traía 10 metros de tubería.

“Por lo tanto, ni siquiera se podía conectar al drenaje. Me dijo que tampoco tenía permitido romper banqueta ni algún lugar para poder conectar el tubo, por eso que está por fuera”, indicó, al tiempo de mostrar que tapó con cinta la línea expuesta, para evitar que se cayera alguien en la entrada.

Para la entrevistada, existen mejores opciones para este plantel que en ocasiones no cuenta con agua tres días a la semana y cuya directiva solicita pipa para llenar los tinacos, ante la falta de cisterna.

La solución sería el reúso del líquido, prosigue, pues podría emplearse para los sanitarios y jardines.

Manufactura “hechiza” para una realidad que rebasó al gobierno estatal

Los lavamos están construidos con acero inoxidable, tienen cuatro estaciones con llaves de plástico, patas de PTR de acero, así como lonas y hojas de coroplast en las que exhiben con grandes letras los logotipos institucionales de la Secretaría de Educación de Baja California.

El diseño incluyó jaboneras y una tarja, que a estas fechas lucen llenas de polvo o como depósitos de hojas secas que caen desde los árboles de los planteles escolares.

También cuentan con un techado, mismo que ha ocasionado quejas entre el profesorado, pues algunos refieren que no está claro cómo acomodarlo, mientras que otros aseguraron que los tumba el viento, lo que representa un riesgo.

Llama la atención que los responsables tuvieron de 17 a 85 días, dependiendo de los plazos establecidos en los contratos, para el armado de las unidades.

El vendedor de una ferretería, quien consideró que para hacerlos se necesitó por lo menos de un herrero y un plomero, pues no existe una empresa que se dedique exclusivamente a ellos.

“Son modelos ‘hechizos’. No se conoce como tal que alguien los haga prefabricados”, comentó la arquitecta Cynthia Castillo Bejarano, socia del taller de arquitectura Architectums -fundado en 2003 y uno de los más reconocidos de Ensenada- al compartirle también dicho diseño.

Además, la experta consultada refirió que, a la fecha, se han encarecido productos derivados del acero hasta en un 60 %, por lo que no sería conveniente volver a elaborarlos en caso de daño o pérdida.

Desglose de gastos, gráfico.
Desglose de los contratos con empresas, así como la diferencia de costos por unidad en los lavamanos portátiles
Crédito: Claudia Durazo

Un lavamanos para casi 2 mil alumnos

A simple vista, los primeros lavamanos portátiles destinados a los Colegios de Bachilleres de Baja California (Cobach) tienen un diseño que recuerda a un carrito de frituras: patas con llantas y espacio en la parte superior para colocar dos garrafas.

Lo anterior fue constatado durante una visita el pasado 24 de marzo al Plantel Ensenada, donde las autoridades estatales enviaron una sola unidad para una comunidad escolar de mil 980 alumnos, según el contrato revisado.

Algunas hojas secas han caído en las jaboneras y la tarja luce oxidada. En su alegría o indiferencia, los jóvenes pasan al lado de la unidad, que estorba lo menos posible en un área abierta, rumbo a los sanitarios tradicionales.

Si el equipo contara con agua, se tendría que activar el mecanismo mediante un pedal; de ahí, el agua utilizada caería en un par de cubetas, mismas en ese momento tenían insectos y tierra.

Un trabajador explica uno de los grandes inconvenientes de este modelo: tendrían que revisar y llenar todos los días las garrafas, además de que el gasto correría por cuenta de la directiva.

La historia varía un poco en el Plantel “Profesor Arturo Vázquez Rivera”, ubicado en la colonia Los Encinos, pues el armatoste tiene rota la techumbre y las láminas guindas alusivas al partido político en el poder.

Fue colocado cerca de una cancha de baloncesto y, durante el tiempo de una visita al plantel el pasado 2 de septiembre, ningún estudiante de los 700 que componen esta comunidad escolar se acercó a utilizarlo.

Aunque la tarja ya luce oxidada, el director Manuel Gasca Santana considera que sí son funcionales.

“El material se está oxidando, por la naturaleza del mismo, pero hay que darle su mantenimiento. Es lijarlo, pintarlo y todavía está en etapa funcional. No está podrido ni poroso”, dijo.

En contraste con esta unidad que va cayendo en desuso, en los pasillos del plantel ya cuentan con un nuevo modelo de lavamanos portátiles, pero que ahora ostentan lonas blancas con el lema “Con el Corazón por Delante”, de la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda.

Luce emplayado y han ido colocando basura en su interior, según se aprecia cuando llegamos al lugar donde fue puesto, para que no estorbe dentro de la escuela. El alumnado pasa indiferente al lado del mueble sanitario por el que aún no ha circulado el agua.

Gasca Santana calcula que quizá lo entregaron hace tres meses, para ser usado en este nuevo ciclo escolar. Sin embargo, prevé que será utilizado hasta que el otro ya no tenga vida útil, aunque le gustaría cambiarle el mecanismo para que las llaves se cierren en forma automática.

“La verdad es que en este momento no urge, el otro está haciendo su función, además de que tenemos los sanitarios. Hay un módulo en cada piso donde los muchachos tienen jabón y agua, y se pueden lavar las manos de forma constante, cuando lo requieran”, puntualizó.

Lavamanos cobach.
Imagen del modelo enviado al Cobach Plantel Ensenada. Los detalles de este diseño no fueron transparentados por el gobierno estatal.
Foto:Benjamín Pacheco.

Advirtió CNTE BC que no habían sido entregados

^

Días antes del regreso presencial a clases planeado para el 28 de febrero de 2022, Marco Antonio Pacheco Peña, líder de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en la entidad, declaró a la prensa estatal que no había garantía de que las escuelas contaran con la infraestructura y el material de limpieza ante la pandemia.

Posteriormente, ya por cerrar el ciclo escolar 2021-2022, reiteró su postura en una entrevista concedida que continuaban sin ver el apoyo de los sectores de salud y educativo para contener, en la parte de higiene, los contagios por Covid-19, pues hubo docentes que tuvieron que proveer sus insumos.

Esto, mediante asociaciones civiles locales y de Estados Unidos, mismas que realizaron donativos.

Pacheco Peña remarcó que no contaron con ayuda del sector educativo, además de que tampoco fueron efectivos los lavamanos “tan cacaraqueados” en la administración de Jaime Bonilla.

“El ingeniero Bonilla no sé cómo los concesionó… se comprobó que es un cochinero de material que llevaron a las escuelas y no los instalaron en más del 45 % de los planteles educativos. Porque nada más querían hacer una instalación superficial, tirando el agua donde fuera, sin drenarlo ni nada. Sí, fue algo feo”, acusó.

El líder sindical consideró que, debido al diseño, los equipos parecen más “mamparas” o “cosa para vender algún tipo de fritura”, que un equipo de higiene en forma.

Recordó la crisis de agua en Ensenada y en Tijuana, donde en esta última ciudad tuvieron conocimiento de que “más del 35 % de las escuelas” en algún momento suspendieron labores debido a la falta de dicho líquido, además de que la red de agua potable del Estado es “arcaica”, incluyendo la zona costa donde está ubicado el municipio porteño.

Sobre el programa de lavamanos portátiles, Pacheco Peña aseguró que tampoco los informaron, pues únicamente los mandaron con la intención “de que algún día los iban a instalar”.

“Y después llegó otra gente que los iba a instalar, pero nada más los pusieron superficialmente. Y que el agua se regara por donde mejor le fuera porque no les alcanzaron a instalar el drenaje. La tubería (es) superficial, se rompían tubos en algunos casos”, describió.

El líder de la CNTE de BC subrayó que no tiene caso solicitar que sean bien puestos estos equipos.

“Sobre la situación de los lavamanos los directores ni nos quejamos porque no sirven para nada. Son obsoletos, son inoperantes, están mal fabricados. No están adecuados. Inclusive no propician la sana distancia: están amontonados. No son operativos por eso los directores ni los hemos peleado. Ahí están echados a perder en las escuelas: están amontonados, almacenados”, aseguró.

Ensamblan lavamanos a escondidas en Ensenada

El medio local (El Vigía) documentó el 18 de noviembre del 2021 una situación inusual: decenas de lavamanos estaban siendo ensamblados dentro de una obra en construcción, en un predio particular del puerto de Ensenada.

Esto fue mediante denuncias anónimas enviadas al diario, mientras que en el sitio los trabajadores declararon -con reserva de su identidad- que estaban “terminándose de ensamblar para ser llevados a los centros educativos”.

Y que ellos “trasladan el equipo” porque “los planteles de la ciudad ya están cubiertos”, pero faltaban los de la zona sur, pues en ese entonces permanecían cerrados los planteles.

Al publicarse esta noticia, una usuaria identificada como Luisa Alejandra Brand Carballo señaló la deficiencia de estos muebles en los foros públicos de las redes sociales del medio que en su opinión no fueron diseñados para los niños que los usarían.

“Por eso termina este tipo de mobiliario abandonado o sin usarse. Mandaron a hacer todo del mismo tamaño y altura. En los jardines de preescolar y en las primarias, hay niños pequeños que no alcanzarían a lavarse. También ¿dónde dejan a los niños con alguna discapacidad, los que tienen algún problema motor? Si necesitan utilizar estos, simplemente no podrán”, según comentó.

De acuerdo a los documentos revisados para este trabajo, la Secretaría de Educación no contrató alguna compañía de Ensenada o refirió que el municipio sería sitio para estas labores.

El 2 de septiembre de 2022, lavamanos continuaban en el sitio: había 12, empolvados, sobre un remolque.

Dado que el precio unitario por cada lavamanos es de 13 mil 888.88, o 12 mil 931.03 pesos -dependiendo del contrato-, esto significaba por lo menos 166 mil o 155 mil pesos en equipo que debería estar en las escuelas.

Una persona a cargo del lugar comentó que “ahí los construían” y que “movieron cientos de ahí”, pero no precisó al responsable, mismo que al parecer rentaba el lugar para estas labores.

Se le dejó una tarjeta, para hacerla llegar al supuesto proveedor con intención de realizar una entrevista, pero a la fecha de publicación del reportaje, no comunicó.

Lavamanos nuevos en predio, gráfico.
En este predio fueron detectados lavamanos que deberían estar en las escuelas públicas.
Foto:Isaac Rosas.

Empresa no entrega más del 54 % de lavamanos en Ensenada: concentrado oficial

^

Según un concentrado oficial entregado por el Instituto de Servicios Educativos y Pedagógicos de Baja California (ISEP), una compañía no entregó más del 54 % de lavamanos portátiles para el municipio de Ensenada.

Para tener certeza de si habían sido elaborados e instalados dichos equipos, fue solicitado al ISEP -vía Transparencia- un listado con la distribución para el municipio de Ensenada.

El gobierno entregó un concentrado relativo a los proveedores y los 6 mil 240 lavamanos portátiles, en el que mil 194 corresponden al municipio de Ensenada y sus delegaciones.

Datos de la Dirección y Subdirección de Mantenimiento de Infraestructura Educativa, en un archivo Excel de 4 hojas, con fecha del 28 de marzo del 2022, aparece que Proinpe, MAXRO Construcciones, y Construcción Ecológica y Medio Ambiente, tenían el compromiso con la comunidad escolar.

Lo anterior, de acuerdo al programa “Preparación y Habilitado de instalaciones sanitarias e hidráulicas para lavamanos”, pues para las dos primeras eran 176 y 234 equipos, respectivamente, mientras que para la última la cifra alcanzaba los 784 muebles sanitarios.

En el documento digital entregado por el gobierno, los 784 muebles estaban desglosados por nombre de la escuela, turno, domicilio, colonia, nivel, código postal, y dos columnas para “cantidad” y “entregados”.

La última fue rellenada con las palabras “SÍ” o “NO”, donde tras un análisis y conteo, resultó que 428 lavamanos no fueron entregados, equivalentes al 54.59 % del total por parte de Construcción Ecológica y Medio Ambiente.

Las autoridades no aclararon en este concentrado la razón del faltante, o si había sido sancionada la empresa; en contraste, con MAXRO y Proinpe no especificaron tampoco si habían concretado, o no, las entregas correspondientes.

Se buscan empresas: Tijuana y Mexicali

En Tijuana comienza la patria y también es sitio donde cuatro proveedores indicaron la dirección en sus contratos para elaborar los lavamanos portátiles contra el covid-19.

Durante la investigación, el 6 de septiembre se procedió a comprobar si los proveedores contratados para construir y trasladar los lavamanos portátiles mantenían la misma dirección -luego de casi dos años de la firma-.

Proveeduría Integral de la Península (Proinpe) es la única con una lona colgada en su portón y cuyo domicilio coincide con el de su contrato. Personal del lugar aseguró que “no estaba quien pudiera dar la información”, que tampoco “había un número para llamarlo” ni “certeza de cuando estaba”.

Un empleado de mayor rango comentó en plática a nivel calle que “no habían mandado (lavamanos) para Ensenada”, pero que cuando llegara la persona con conocimiento del caso, se comunicarían. A la fecha no se ha tenido noticias de esta empresa.

Lavamanos nuevos en predio, gráfico.
Proinpe es el único proveedor con una lona al frente de su negocio.
Foto:Isaac Rosas.

El edificio donde debería estar GRD Ingeniería, en la avenida Rápida Poniente 4020, interior A, luce cerrado. Por el interfon nadie responde, un vecino desconoce si estuvieron ahí, y tampoco hay algún letrero o lona alusiva.

GRD Ingeniería es la única que aparece en el portal de proveedores del Gobierno del Estado de Baja California, donde arroja una dirección diferente a la indicada en el contrato: avenida Panamericana 9814, colonia Panamericana, C.P. 22647, en la ciudad de Tijuana.

Al parecer cuenta con otra dirección, pero no respondieron vía telefónica la solicitud de entrevista.

MAXRO Construcciones indicó como domicilio para recibir notificaciones el “edificio cinco”, interior 103, de la calle Germán Gedovius, en la zona urbana Río Tijuana. Es un lugar con 10 edificaciones y todas tienen nombre, además de que nadie los reconoce por algún tipo de número, lo que dificulta la ubicación.

En la calle posterior, en la Alfredo Ramos, están las instalaciones de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), donde un trabajador aseguró que MAXRO Construcciones “no era socio” y que tampoco los conocían.

En la calle Coahuila, conocida por ser una de las principales zonas de tolerancia de Tijuana, además de estar cerca del conocido arco distintivo de la ciudad, aparece la dirección de Construcción Ecológica y Medio Ambiente.

El número 1606-5 en realidad corresponde a un lote con ocho casas y ahí nunca ha estado una compañía, como asegura J. Reyes Hernández Pérez, contador de profesión y residente que tiene décadas viviendo en el lugar.

En el caso de Intelligent Trade de Baja California indicó en su contrato el domicilio Andador Cholula 1090, planta 1, C.P. 21000, en el Centro Cívico del municipio de Mexicali.

Fue constatado el 12 de septiembre que este domicilio de la ciudad cachanilla, lleva a un edificio de dos pisos en el que están colocados seis letreros de “Se Vende”.

Tras los cristales se aprecia que el lugar también es utilizado como bodega, aunque bastante descuidada, pues son notorias las cajas amontonadas y los papeles revueltos, al grado que estorban el acceso principal.

Y en el caso de Ricardo Guzmán Gómez, con lavamanos para el Cobach, en su contrato fueron bloqueados con recuadros negros el RFC, domicilio, teléfono, correo electrónico y firma, bajo el argumento legal de ser “datos identificativos”.

En una revisión más a fondo, aparece como proveedor del Ayuntamiento de Mexicali, con una dirección y número telefónico.

En comunicación telefponica el 19 de septiembre, contestó un hombre, quien confirmó que sí era un número para comunicarse con este proveedor, pero que estaba conduciendo en ese momento. Aseguró que él pasaría el recado, pero a la fecha no se ha comunicado con el diario.

Ricardo Guzmán Gómez aparece como proveedor en Mexicali. Se le buscó vía telefónica, pero tampoco ha respondido la solicitud de entrevista.

Clasificaron información como reservada durante 5 años

Debido a las quejas y lo constatado en las revisiones de campo, así como los documentos obtenidos, Border Hub realizó una solicitud de transparencia para que la Secretaría de Educación brindara todas las pruebas (fotografías, videos o actas de entrega-recepción) de que los lavamanos habían sido entregados e instalados.

En respuesta, el Órgano Interno de Control de la Secretaría de Educación y del ISEP indicó el 27 de mayo pasado que “existe una investigación administrativa” y que “esta autoridad se encuentra impedida física y materialmente para remitir los documentos referentes a las investigaciones”.

Lo anterior porque “está obligada a guardar el sigilo procesal” y que los expedientes de investigación y procedimiento de responsabilidad “no se divulguen hasta en tanto no se resuelvan en definitiva”.

Por lo que “se solicitó la clasificación como información reservada” al Comité de Transparencia de la Secretaría de Educación y del ISEP “por el periodo de 5 años”, para evitar que se “obstruya los procedimientos para fincar responsabilidad a los servidores públicos, en tanto no se haya dictado la resolución administrativa”.

Ante la reserva, se solicitó una entrevista formal con Catalino Zavala Márquez, secretario general de Gobierno; Gerardo Arturo Solís Benavides, secretario de Educación; y Juan Eugenio Carpio Ascencio, director general del Cobach BC.

Fue mediante tres cartas, vía los canales oficiales del gobierno estatal y confirmada de recibido por parte de funcionarios. A la fecha no han respondido los mensajes de WhatsApp o los correos de solicitud enviados.

Reserva de información refleja que investigan a funcionarios: abogado

El gobierno de BC reservó por cinco años la información relacionada con los lavamanos portátiles.

Consultado en torno a las implicaciones de que la información haya sido reservada, el abogado Ricardo Paul Green Padilla explicó que este procedimiento refleja que sí hay una investigación contra funcionarios del gobierno estatal.

El también miembro del Consejo Directivo del Colegio de Abogados de Ensenada, institución con más de 60 años de trayectoria en el puerto, analizó que esto responde a un supuesto dentro de la Ley de Transparencia del Estado de Baja California, aunque de momento sería de carácter administrativo.

Esto, contra los funcionarios públicos que participaron dentro del otorgamiento de las licitaciones o los contratos, a reserva de la cantidad de años que haya sido clasificada la información; en este caso sería por la adquisición de lavamanos portátiles para escuelas públicas.

Comentó que posiblemente el Órgano de Control Interno del ISEP advierte que “existen ciertas discrepancias o inconsistencias”, y de ahí que incluso lo haya hecho saber a la Secretaría de la Honestidad y la Función Pública.

“¿Cuáles van a ser las consecuencias a priori en el sentido administrativo? Puede ser, dependiendo de la falta que ellos adviertan, grave o muy grave. Puede ir desde una amonestación hasta una inhabilitación por varios años. Puede ser hasta 10 años, dependiendo de lo que marca la ley”, dijo.

Además de las consecuencias administrativas que pudiera haber, prosiguió el abogado, se podría pasar a una sanción penal, que en este caso habría que ver cuál es el delito o la clasificación jurídica que le diera en este caso el órgano investigador.

En cuanto a los representantes legales de las empresas que firmaron los contratos, Green Padilla consideró que podrían ser llamados durante el proceso administrativo, aunque queda claro que no se les puede aplicar sanción al no ser funcionarios públicos.

Se les podría llamar como testigos, pero en caso de materia penal, aclaró, podrían ser imputados, o al menos investigados como posibles responsables o copartícipes de la conducta que se está investigando.

El experto ejemplificó que sería en el caso de que hubieran acordado las partes “inflar los precios”, y repartirse el dinero tras “armar” una situación de ese tipo, donde ya tendrían una responsabilidad en el caso.

“¿Cuáles son las consecuencias? A diferencia de los servidores públicos, las consecuencias penales serían poco menos gravosas, porque estamos hablando de un fraude, sin embargo, sí tendríamos la responsabilidad o la obligación de pagar también la reparación del daño por el agravio al erario. Siempre y cuando se les finque alguna responsabilidad, eso es muy importante referirlo”, abundó.

“Con el Corazón por Delante”

Lavamanos cobach.
Los lavamanos portátiles ahora lucen el lema de la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda, como se aprecia en este modelo ubicado en el Cobach Plantel Ensenada.
Foto:Benjamín Pacheco

Para el 14 de julio, había un nuevo inquilino en el Cobach Plantel Ensenada: un reluciente lavamanos blanco, adornado con pulcras lonas en lugar de frágiles láminas de coroplast, con el lema “Con el Corazón por Delante”, de la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda.

La unidad había sido colocada en el sitio estelar: a la entrada, junto al monumento conmemorativo a la fundación del plantel, el 17 de noviembre de 1958, y pegada una jardinera, para discretamente echar el agua utilizada en las plantas.

De cerca, se puede apreciar que únicamente cambiaron el modelo anterior por los utilizados en el nivel básico, pues se nota desgastada la tarja y las demás piezas, a pesar de la novedad de las lonas.

En plática informal, un docente reconoció que les había llegado en forma reciente y que aún esperaban más, según expresó con un semblante de desconcierto.

Por lo pronto el lavamanos fue colocado en dicho lugar, a la espera de ser usada por la comunidad y visitantes.

Sin embargo, para el 22 de agosto, la unidad ya había sido relegada, debido a una serie de labores de remodelación en la fachada.

Frente a la dirección del plantel, el lavamanos luce empolvado, manchado de cemento y con agua de lluvia acumulada en su techumbre.

Y lo inevitable: sin utilizar por el estudiantado.

Este reportaje es parte del Hub de Periodismo de Investigación de la Frontera Norte, un proyecto del International Center for Journalists en alianza con el Border Center for Journalists and Bloggers.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

En caso de ataque nuclear recomiendan protegerse de inmediato

Colaboración
Hace 1 año
(o)
23313
Ensenada, B.C.
armas nucleares en el mundo
Bomba nuclear de 23 kilotones detonada como prueba en Nevada Estados Unidos en 1953.
Foto: Cortesía, Gobierno de Estados Unidos

Las tensiones que arrastran los países que formaron la antigua Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas, URSS, que derivaron en una invasión de Rusia a la república de Ucrania el jueves 24 de febrero, rompieron una relativa paz de 30 años en Europa luego del fin de la Guerra Fría.

Las acciones se han ido intensificando con el paso de los días, esta nueva guerra por el dominio territorial es el primer combate real visto por las nuevas generaciones desde fines del siglo XX.

La inédita reacción internacional, con una también creciente ola de sanciones mundiales hacia la invasión, motivó al primer mandatario ruso, Vladimir Putin, a incluir en su discurso referencias al arsenal nuclear que el país posee, el mayor del mundo de acuerdo a algunas fuentes en Estados Unidos y la Organización de las Naciones Unidas, (ONU).

Ver más...

La decisión anunciada el domingo 27 de febrero de poner en alerta a las "fuerzas de disuasión nuclear", a días de iniciada la escalada militar entre los dos países, disparó en personas de todo el mundo la inquietud de un ataque nuclear.

Lo anterior se mide de acuerdo a la cantidad de búsquedas del término "nuclear attack" (ataque nuclear, en español) principalmente en lugares como el Reino Unido, Irlanda y Estados Unidos.

Aunque el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, dijo que la gente no debe tener temor de una guerra nuclear, la potencia norteamericana es cuidadosa en su apoyo a Ucrania sin involucrarse directamente en la lucha militar. Y dejó claro que Estados Unidos no ha cambiado su propio nivel de amenaza nuclear.

Sobre la pregunta ¿Qué hacer durante un ataque nuclear?, la respuesta más frecuente es cúbrete lo más rápido que puedas, preferiblemente en una estructura de concreto o bajo tierra, y quédate allí hasta que se te indique que salgas.

^

(Ready.gov) una campaña nacional de servicio público del Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU., tiene consejos en 13 idiomas sobre qué hacer si se enfrenta a una explosión nuclear, así como enlaces a información similar de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) y la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés).

Aquí la reproducción de las recomendaciones:

  1. Protégete en un edificio de ladrillo o concreto o bajo tierra, incluso si estás a kilómetros de distancia de la zona cero
  2. Dúchate con agua y jabón cuando sea posible; no frotes ni rasques la piel
  3. No uses acondicionador ya que une el material radiactivo a tu cabello
  4. No mires el destello o la bola de fuego: te puede cegar
  5. Si no puedes ducharte, limpia la piel con un paño limpio o una toallita, incluidas las orejas, los párpados y las pestañas.
  6. Quédate en el sitio en el que estás, incluso si estás separado de tu familia
  7. Límpiate suavemente la nariz
  8. Si el evento te encuentra afuera, refúgiate lo antes posible
  9. Quítate la ropa, colócala en bolsa de plástico, después séllala y ponla lejos de humanos y animales.

La cantidad de armas nucleares desplegadas en el mundo

De acuerdo a datos de la ONU, en el mundo hay actualmente 13 mil 400 armas nucleares, más que suficientes para lograr la devastación del nivel de civilización en la mayor parte del mundo, cuando no causar la extinción de la humanidad.

^

Aunque lograr el desarme nuclear mundial se encuentra en la agenda de la organización desde 1946, la verdad es que este proceso va lento. Aunque la mayoría de esas ojivas no están desplegadas en misiles ni en bases. Una considerable cantidad sí están disponibles como "arma de disuasión", almacenadas bajo tierra. Tendrían que transportarse en aviones de combate para su uso.

El arsenal nuclear total de Rusia es mayor que el de Estados Unidos, con alrededor de 6 mil 250 ojivas nucleares en total, según la Asociación de Control de Armas. Estados Unidos tiene más de 5 mil 500.

De este total, según una evaluación de la Asociación de Control de Armas, en términos de ojivas nucleares desplegadas, Rusia tiene 1 mil 458 ojivas en 527 misiles balísticos intercontinentales, misiles lanzados desde submarinos y bombarderos. En tanto, EE.UU. tiene 1 mil 389 ojivas en 665 misiles balísticos intercontinentales, misiles lanzados desde submarinos y bombarderos.

Se cree que ningún otro país que tiene armas nucleares (Reino Unido, Francia, Israel, Pakistán, India, China y Corea del Norte) tiene ni de lejos esa cantidad de cabezas nucleares.

Información de expertos en el tema Sandee LaMotte, Zachary B. Wolf, Stephen Collinson y Maeve Reston, en CNN, explicaron que Estados Unidos tampoco tiene una política de "no ser el primero en usarlas" y permite por la "autoridad exclusiva" del presidente el uso de armas nucleares, y la mayoría de los presidentes han dicho que el "único propósito" sería la disuasión nuclear.

Se espera que el Gobierno de Biden complete su propia Revisión de Postura Nuclear amplia, que tradicionalmente realizan los nuevos presidentes, este año. Durante su campaña a la presidencia, el presidente sugirió que seguiría una estrategia nuclear de "propósito único", lo que significa que la fuerza nuclear sólo puede usarse para disuadir o tomar represalias por un ataque nuclear contra Estados Unidos y sus aliados.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Lorena Lamas: la mentoría, valor agregado para el periodismo de investigación

Colaboración
Hace 1 año
(o)
26416
Ensenada, B.C.
Lorena Lamas, presidente de México
La periodista Ensenadense Lorena Lamas durante una de las visitas a Ensenada del Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.
Fotografía: Edgar Lima

por Melva Frutos

Cada trabajo de investigación periodística publicado como parte del Hub de Periodismo de Investigación de la Frontera Norte (Border Hub) está respaldado con el conocimiento y la pasión de una editora que fue llevando al reportero de la mano, enseñándole cómo, con disciplina se pueden hacer reportajes de largo aliento.

Y sí, la periodista bajacaliforniana, Lorena Lamas lo confirma, detrás de muchos de los reportajes del Border Hub están sus consejos, las horas vividas con preocupaciones y dudas, también certezas y satisfacciones.

“Es un gran reto cada nuevo becario. Todos son muy diferentes y, no es broma, hay algunos compañeros reporteros que son muy emocionales; unos exigen demasiado y unos no exigen nada”, detalla la mentora del Border Hub.

Ver más...

Lorena ha dado mentoría en 19 reportajes, 12 ya publicados y siete que están por salir a la luz. Son más de dos años haciendo esa tarea que, dice, le apasiona.

Le entusiasma el periodismo y le gusta compartir sus conocimientos, lo que provee la ecuación perfecta para ser una editora calificada en una labor tan minuciosa.

“A mí me encanta. Nunca he sido egoísta. A mí me encanta trabajar en equipo. “Si algo entiendo perfectamente es que me encanta traer siempre la primera plana. Ni modo, así nací.

Pero no he tenido ningún problema por compartir esa primera plana. Nunca he tenido ningún problema con compartir mis conocimientos. Me encanta”, afirma.

El acompañamiento de las mentoras del Border Hub

El Border Hub otorga becas para que periodistas mexicanos realicen investigaciones relacionadas con temas de corrupción.

^

Las subvenciones vienen acompañadas de capacitaciones y un acompañamiento durante el proceso, el cual está basado en un método especial y comprobado, que siempre deriva en la publicación de un artículo investigativo verificado.

Lorena Lamas, presidente de México
Lorena Lamas durante tiene una trayectoria de más de 20 años como reportera en Baja California.
Fotografía: Edgar Lima

El acompañamiento lo da la organización, pero quien está directamente en comunicación y trabajo con el periodista becado es la mentora. El alto nivel de experiencia en la investigación de temas de corrupción ha hecho de Lorena Lamas una editora de cien.

Todas las investigaciones que ha acompañado han tenido un cumplimiento exitoso. “Hoy por hoy, no ha habido ni una historia que me hayan asignado que no se haya publicado. Nadie ha declinado”, comenta.

Una mentoría es un trabajo integral. Dice que se sienta sobre un banquito frente a la computadora que coloca sobre la mesa de la cocina, y así puede estar en todo a la vez.

Y lo hace. Tiene comunicación permanente con los becarios. Siempre está al tanto de su estado e inquietudes y les apoya en cada parte del proceso de investigación, desde que hacen la hipótesis hasta que la publican.

Su expertise viene de 20 años como periodista, ocho como corresponsal y editora del Semanario Zeta desde Ensenada, en donde se especializa en la cobertura de tema de corrupción e inseguridad.

Junto a sus compañeros de Semanario Zeta, Ángela Torres Lozano, Uriel Salcedo y Lourdes Loza Romero, recibió el premio Border Summit 2020 en la categoría de Interés Humano por el reportaje "En el desamparo".

Atando cabos

Como reportera ha cubierto de todo, incluso la fuente de negocios, cuando trabajó durante cinco años en el periódico El Vigía.

En esa fuente es donde se encuentra lo mejor y lo peor, asegura, se puede "nadar de a muertito", repitiendo el discurso oficial o se pueden "atar cabos" y encontrar información valiosa.

“O sea, vas más allá de lo que te dan tus fuentes y decir '¡oh my god!'".

“Y ahí es donde empieza todo. Aquí es donde nace un tema de corrupción”, explica.

La llegaron a señalar como "la enemiga de la iniciativa privada", recuerda. El mote de villana se lo ganó por pensar más de lo que les convenía a quienes ostentan el poder.

^

Después de El Vigía se tomó una pausa de un año y medio para enfocarse en su familia y a su regreso se sumó por dos años a la corresponsalía de Milenio.

De ahí entró al Semanario Zeta, en donde además de tener la satisfacción de dar un amplio espacio al tema de Derechos Humanos, permanentemente revela información que obtiene a través de su exploración continua en las bases de datos de los sujetos obligados.

Narra que es muy curiosa y disfruta entrar a los datos abiertos, en donde consigue información que, en lo particular o en conjunto con un reportero que tiene a su cargo, usan para publicar reportajes de investigación.

Lorena Lamas, Periodista de Ensenada
Corresponsal y editora del Semanario Zeta desde Ensenada, se especializa en la cobertura de tema de corrupción e inseguridad.
Fotografía: Edgar Lima

"Trabajar con investigaciones especiales cada semana no es tarea sencilla, porque tenemos que traer los mejores temas", afirma, y es que su trabajo es permanente, ni siquiera en vacaciones descansan, "te vas a ir de vacaciones, me tienes que dejar un tema".

El secreto de Lorena Lamas para lograr cumplir con una periodicidad sin sacrificar la calidad, es indagar y ordenar la información con base en el comportamiento de su entorno político y social, para programar las salidas de los artículos.

"Entre diciembre y enero tengo dos semanas de vacaciones, en esas semanas yo hago solicitudes de transparencia, veo los temas que se vienen, sobre todo si hay cambio de gobierno, ya sé cuáles son los temas que no nos pueden faltar, más los que surgen por las quejas nos envían".

“Por lo menos, tres veces al año manejo temas relacionados con homicidios dolosos, entonces, ahí ya tengo tres temas y bueno, el cambio de gobierno, toda esa transición; ahí tenemos otro tema”, detalla.

Inclusive, va proyectando sus investigaciones conforme le van respondiendo a las solicitudes de información, "ahorita, por ejemplo, tengo una batería de solicitudes de Transparencia que voy a ir poco a poco investigando, manejando".

Lorena, tiene una Maestría en Tecnologías para el Aprendizaje, y su experiencia más cercana a un alumno fue cuando disfrutó dio clases de periodismo en la Universidad Autónoma de Baja California, sin embargo, nunca se imaginó ser mentora, no estaba en sus planes.

^

"Lloramos juntos"

- Ahora lo practica al grado que comparte con ellos las preocupaciones y alegrías que se derivan del reto que es una investigación, “lloramos juntos”, dice.

Con el surgimiento de cada nueva generación de becarios, el trabajo se incrementa, pero lo disfruta. Lo dice y lo refleja la sonrisa en su rostro.

Lorena Lamas, Periodista de Ensenada
Lorena ha dado mentoría en 19 reportajes, 12 ya publicados para el Hub de Periodismo de Investigación de la Frontera Norte. 
Fotografía: Edgar Lima

La tarea inicia desde que hace el primer contacto con los becarios.

"Para conocerlos y saber qué tanto van a demandar de mí, porque hay algunos que ni siquiera están esperando una llamada mía y hay otros que hasta los domingos".

"Incluso hay otros que ya publicaron y me siguen buscando para hacerme consultas para cosas personales. Entonces, yo creo que es muy padre, como que se va creando también una amistad. Eso me gusta”, agrega.

La mentoría implica guiar a los alumnos en cada etapa del proceso, que se apoya en un método establecido por la organización.

Mediante reuniones programadas, que se van incrementando conforme avanza la investigación, la mentora instruye a los becarios sobre las mejores prácticas para llevar el proyecto a su conclusión.

Eso sí, aclara, hay reportajes más demandantes que otros, así como hay hipótesis más complejas y difíciles de comprobar que otras, pero siempre estar disponible para atender las dudas de sus alumnos ha significado que todas se concluyan.

“Yo siempre estoy. Tengo una característica y no sé, pero siempre soy muy ágil, me gusta responder pronto cuando se trata de trabajo. Me gusta ser una periodista muy responsable”, afirma.

^

Es categórica en sus responsabilidades: cada semana atiende las solicitudes de sus editoras del Semanario Zeta y mantiene otra parte de su atención en las mentorías a los periodistas becarios, para que cada investigación salga a la luz cumpliendo los requerimientos que el periodismo de investigación exige.

Se publicó originalmente en el blog del Hub de Periodismo de Investigación de la Frontera Norte (Border Hub).  La-mentoria-es-un-valor-agregado-para-el-periodismo-de-investigacion

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Inauguraron puente peatonal en El Sauzal de Rodríguez

Redacción / Zona Norte Noticias
Hace 2 años
(o)
7381
El Sauzal de Rodríguez
puente peatonal el sauzal
El puente se cruza en apenas tres minutos.
Foto: Cortesía XXIII Ayuntamiento.

El puente peatonal para la delegación de El Sauzal de Rodríguez que fue derribado en un accidente hace 14 años fue inaugurado el lunes 21 de junio de 2021 por el ya reelecto alcalde de Ensenada Armando Ayala Robles.

El nuevo paso reemplazó a la estructura dañada en junio de 2007, se construyó con 8 millones 853 mil 155 pesos provenientes de recursos federales del Ramo 33.

"Tengo que exhortarlos a que no los venza la pereza ni la flojera. La gente, por cultura, debe utilizar el puente”, señaló el alcalde.

El presidente municipal agregó que, como parte de las medidas de seguridad, la estructura estará iluminada durante la noche, la obra estuvo a cargo del constructor Noé Bustillos.

El puente cuenta con columnas de concreto armado, hasta 6 metros de profundidad; trabes colocadas con grúas; losas para las rampas; una longitud de 180 metros.

Una vez más el alcalde en su discurso inaugural recalcó que el puente puede cruzarse en alrededor de 3 minutos.

puente peatonal el sauzal
Invirtieron casi 9 mdp del Ramo 33.
Foto: Cortesía XXIII Ayuntamiento.

A la inauguración acudieron Eduardo Vega Zamora, director de Bienestar Social Municipal; Noé Bustillos, por parte de los constructores; y María del Consuelo Palma, en representación de la comunidad.

Puentes antipeatonales

Usuarios en redes sociales lamentaron las palabras del alcalde, y comentaron que esos puentes son antipeatonales.

"...Tengo que exhortarlos a que no los venza la pereza ni la flojera. La gente, POR CULTURA, debe utilizar el puente”.

Cometaron que si fuera un asunto de "cultura", entonces nuestro presidente municipal sabría que este tipo de infraestructura está obsoleta y que no es la solución más segura y mucho menos la más cómoda para el peatón.

Criticaron duramente los parámetros de pendiente que son pesadísimos de subir en silla de ruedas o cargando el mandando, un bebé en brazos y agarrándole la mano al otro.

Señalaron la seguridad y casos dónde se han quitado los llamados "puentes antipeatonales" para ser reemplazados por cruces a nivel de calle completamente seguros.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Despidieron con honores a Christian Eduardo Uribe García

Redacción / Zona Norte Noticias
Hace 2 años
(o)
10139
Ensenada, B.C.
ceremonia de agente de la GESI en FGE Ensenada
A la ceremonia asistieron amigos y compañeros agentes de Christian Uribe.
Foto: Cortesía.

Al medio día del sábado 29 de mayo dieron el último pase de lista y se despidió con honores al agente de la Guardia Estatal de Seguridad e Investigación (GESI), Christian Eduardo Uribe García en la explanada del edificio de la Fiscalía General del Estado (FGE) en Ensenada,

La ceremonia a la que asistieron familiares, amigos y compañeros policías fue encabezada por el Comisionado de la Corporación Policial de la Fiscalía General del Estado, Carlos Alberto Flores.

Durante su discurso, el funcionario hizo alusión al buen desempeño de Christian Eduardo, así como el de su hermano Noé, de 26 años que, también siendo agente de la GESI, perdió la vida el 10 de febrero del 2020 en un accidente vehicular cuando se encontraba de comisión en Tijuana.

Como parte del acto protocolario, se dio lectura al parte de novedades, en el cual se describieron los hechos y la forma de cómo perdió la vida el agente, se hizo entrega de fotografía y de la bandera de México a los deudos.

Luego de guardar un minuto de silencio, agentes escoltaron el cuerpo de su compañero hacia la carroza mientras fue despedido con aplausos y sirenas de las unidades policiales de la corporación. 

El operativo en San Quintín

Christian Eduardo Uribe García, de 35 años, perdió la vida durante un operativo efectuado en el combate a la delincuencia en San Quintín, la tarde del jueves 27 de mayo en un enfrentamiento armado entre civiles y policías en la calle Libertadores del fraccionamiento Chávez Marrón también conocido como “Cinco mil”.

El agente resutó herido y era trasladado al hospital en una patrulla cuando falleció.

Estuvo cinco años en las filas de la corporación policiaca. Estuvo en activo desde el 23 de junio de 2016; brindó servicios en área de homicidios dolosos, formó parte del Grupo de Reacción Inmediata, fungió como agente de protección a funcionarios y en su último cargo en el área investigación preventiva de la GESI.

En los últimos tres meses, Christian Eduardo participó en la detención de peligrosos homicidas, así como en la desarticulación de una célula delictiva vinculada en 35 asesinatos en el puerto, hechos sin precedentes, que solo logra un verdadero policía comprometido con su vocación y servicio.

Durante la ceremonia estuvieron presentes el Comandante de la Segunda Zona Militar, General de Brigada, Saúl Luna; Comandante de la Segunda Guarnición Militar, General Jesús Alberto Guerrero y el Jefe Regional de la Policía Federal en Baja California, José Ponce.

Así como el Fiscal Regional de Ensenada, Víctor Miguel Guerra; el Director del Centro Estatal de Inteligencia, David Fernando Rodríguez; el encargado de despacho de la GESI, Israel Vega; el Director de Seguridad Pública Municipal, David Armando Sánchez y el Director de Seguridad Pública de San Quintín, Juan Francisco Ramos. 

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:
Editorial
Aportan mujeres mayor parte del PIB por trabajos no remunerados
2023-11-24 21:01:23
...
...

Los trabajos no remunerados en México también se miden en cifras.

Un reciente estudio publicado por Inegi señala que el trabajo no remunerado, como como el cuidado de personas dependientes o la limpieza del hogar representan el mayor porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) de México con un 24%; que en 2020 fue de 21.9 billones de pesos.

El PIB, expresado en billones de pesos, (millones de millones, no miles como es usado el término billón) mide el valor en dinero de todos los bienes y servicios de uso final que genera un país.

Las labores del hogar o el cuidado de personas dependientes aportan más que cualquier otro sector económico del país como la industria manufacturera (22%) y el comercio (20%).

Lo preocupante no es eso, sino que el peso de esas actividades recae la mayor de las veces en las mujeres, que aportan tres veces más valor económico que los hombres por empleos sin salario.

Más información...

La razón de que las personas que se ocupan de esas tareas aportan valor es que hacen que otras personas de la familia puedan salir al mercado laboral o estudiar y prepararse para mejorar su situación.

Por actividad, el cuidado de personas dependientes o de niños aporta un total de 1.8 billones de pesos a la economía mexicana. Las tareas de limpieza y mantenimiento del hogar, que contribuyen con 1.7 billones de pesos. Sumadas son mayores que actividades como agrucultura, ganadería o pesca.

Las mujeres son las que casi siempre dejan de lado su cuidado personal y exponen su independencia económica para dedicar su tiempo al hogar y la familia.

^

Los roles de género siguen marcando las actividades por las que no se cobra. Las mujeres contribuyeron 2.6 veces más a la economía en labores de limpieza, mientras que los hombres aportaron más en labores de reparación o plomería en los hogares.

La educación también contribuye a generar igualdad. Si el hombre tiene un mayor nivel de estudios, aporta 10 mil pesos más al año con su trabajo no remunerado que aquel que no haya completado la primaria.

Es apenas en 2023 que empezó a contabilizarse el valor de las tareas del hogar en el PIB, anteriormente este valor no veía reflejado en las estadísticas económicas del país.

El Instituto Mexicano para la Competitividad plantea una solución a esta desigualdad de aportación entre hombres y mujeres: Exigen al Gobierno y al sector privado medidas que mejoren las facilidades para que las mujeres no sean las responsables de sostener este valor económico.

Proponen que las personas dependientes reciban cuidados en centros especializados, que se promueva la flexibilidad laboral y que se extienda el apoyo a las madres con más guarderías, para que ellas no sean siempre las que mantengan este gran aporte económico a la riqueza de México.

El trabajo es que la brecha de 72.9 billones de pesos que aporta el trabajo no remunerado se equilibre entre ambos géneros.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Firmó Sheinbaum convenio por la transformación de Baja California

Como un compromiso de unidad y militancia firmaron dirigentes de Morena, empresarios, deportistas, directivos de medios de comunicación
Colaboración
Hace 2 meses
(o)
50094
Claudia Sheinbaum Pardo durante la "asamblea" en donde firmó un compromiso de unidad con la militancia Morena.
Colaboración
Ensenada, B.C.

Como un concierto de entrada exclusiva, así fue la "asamblea" donde firmó un compromiso de unidad con la militancia del partido en el poder, Movimiento de Regeneración Nacional, Morena con Claudia Sheinbaum Pardo, aspirante a candidata presidencial para las elecciones de 2024 en México.

Cientos de militantes de Rosarito, Ensenada y Tijuana se reunieron este domingo 22 de octubre en Ensenada a las afueras del  Gimnasio Municipal Oscar "Tigre" García con la intención de saludar a la virtual candidata.

Un operativo alrededor de varias manzanas alrededor de las instalaciones del recinto deportivo de la ciudad donde militantes vocearon nombres de senadores, y diputados a la espera de ver a la ex jefa de gobierno de la Ciudad de México.

Leer más...

Dentro, la candidata que dijo estar bajo protesta y a puerta cerrada por las restricciones interpuestas por el Instituto Nacional Electoral (INE) por presuntos actos anticipados de campaña.

Al evento asistieron diputados locales y federales, además de diversos secretarios del Gobierno de Baja California y dirigentes del partido Morena hasta la gobernadora Marina del Pilar, el expresidente municipal de Ensenada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), Marco Antonio Novelo Osuna.

Entre los empresarios estuvo el presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Ensenada (Ensenada), Marco Estudillo Bernal y la regidora por el Partido Acción Nacional (PAN) Brenda Valenzuela Tortoledo.

Aunque el evento fue anunciado como exclusivo para militantes de Morena, hacia la 1:00 de la tarde poco antes del inicio del evento arribó un contingente del Partido del Trabajo (PT), hasta 30 camiones cargados de personas de las delegaciones y de otros municipios descargaron sobre la calle Floresta.

^

Entre los asistentes destacó la presencia del cantante Eduin Caz, de Grupo Firme, que pudo entonar una parte de la canción “Ya superame”.

En su discurso Sheinbaum Pardo aseguró  que las encuestas ponen a la propuesta con un 50% en las encuestas. 

La firma del convenio fue un compromiso de unidad y militancia por la transformación de Baja California, firmaron dirigentes de Morena, empresarios, deportistas, directivos de medios de comunicación.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Ingresaron mil 789 nuevos alumnos a la UABC campus Ensenada

Además se integraron este semestre 78 alumnos del programa de movilidad estudiantil provenientes de instituciones de educación superior nacionales y extranjeras
Colaborador
Hace 1 año
(o)
80922
Los nuevos alumnos fueron recibidos por directivos de la universidad.
Foto: Cortesía
Ensenada, B.C.

La Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Campus Ensenada, recibió a mil 789 estudiantes de nuevo ingreso que iniciarán sus estudios en el periodo 2022-2.

Los directivos dieron el discurso de bienvenida a los recientes estudiantes y les solicitaron ponerse la camiseta de “Cimarrón con Valores”, que representa el compromiso con su institución.

Leer más...

En la ceremonia también se recibió a 78 alumnos del programa de movilidad estudiantil, provenientes de universidades de otros estados del país, como Puebla, Ciudad de México, Guerrero, Nayarit, Tlaxcala, Estado de México, Chiapas, Guadalajara, Tabasco y Quintana Roo; y de instituciones extranjeras de Austria, Colombia, España y Francia.

Durante el evento se contó con la presencia de los directores y subdirectores de las unidades académicas del Campus Ensenada, jefes de departamento, coordinadores de carrera, docentes, psicólogos, coordinadores deportivos y representantes de las sociedades de alumnos.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Coparmex se suma al paro #UnDíaSinNosotras por la seguridad e igualdad

Redacción / Zona Norte Noticias
Hace 3 años
(o)
17112
Ensenada, B.C.

Mediante comunicado la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) y sus 65 Centros Empresariales se solidarizaron con la iniciativa de exigencia nacional de #UnDíaSinMujeres.

El sindicato hizo un llamado para que a través del silencio e inacción de este paro nacional , se escuche la voz y la exigencia femenina más fuerte que nunca.

Por lo que recomendó a las más de 36 mil empresas asociadas de todo el país, a respetar y garantizar la voluntad y libertad de las mujeres que decidan ausentarse de sus labores el próximo 9 de marzo y sumarse al Paro Nacional, que tiene como objetivo concientizar sobre la importancia de las mujeres en la sociedad y exigir un alto a la violencia de género.

El organismo recomienda que la ausencia del sector laboral femenino durante el 9 de marzo, mantenga el goce de sueldo sin ninguna repercusión. Para que de la parálisis y los discursos pasar de una vez por todas a la acción, promoviendo un México seguro e igualitario para todos.

Para empresas que por su giro o servicio les sea imposible mantener su operación sin el sector laboral femenino, podrían permitir que sus colaboradoras se unan de forma libre al Paro Nacional #UnDíaSinMujeres #UnDíaSinNosotras, mediante el uso del color morado en sus prendas de vestir durante este día. Además, podrían promover alguna plática, taller o acto conmemorativo en el centro de trabajo.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Y Ensenada también...

La ciudad porteña fue incluida dentro de la franja fronteriza en la que los impuestos van a disminuir
Redacción / Zona Norte Noticias
Hace 5 años
(o)
7219
El primer discurso público como presidente de
Andrés Manuel López Obrador, duro más de una hora.
Colaboración
Ciudad de México
"Desde el primero de enero, dentro de un mes", recalcó Andrés Manuel López Obrador en su primer discurso publico como presidente de los Estados Unidos Mexicanos desde el Zócalo de la Ciudad de México.
"Se creará la zona libre desde Matamoros hasta Tijuana, pasando por Nuevo Laredo, Juárez, Mexicali, todas, una franja de 25 kilómetros de ancho, va a ser la zona libre más grande del mundo, en esa zona van a bajar los impuestos", aclaró que va a bajar el IVA del 16 al 8%, el Impuesto Sobre la Renta al 20%.
"Incluye Ensenada", dijo, con lo que confirmó lo dicho desde semana antes, de hacer la excepción con el puerto de reducir los pagos de impuestos.
Anunció que será la última cortina para detener a los migrantes, para que no tengan necesidad de irse del otro lado de la frontera.
(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Una mañana perfecta para dibujar en el puerto de Ensenada

El grupo de dibujantes urbanos se congregó en la ventana al mar
Héctor Andrade S. / ZNNoticias
Hace 3 meses
(o)
56393
El grupo de dibujantes urbanos de Ensenada está por cumplir cinco años dibujando la ciudad.
Colaboración
Ensenada, B.C.

Los dibujantes urbanos de la ciudad se congregaron en la Ventana al Mar la mañana del sábado 2 de septiembre en su salida número 66, mencionaron que en octubre cumplirán cinco años dibujando.

El movimiento del puerto en el que relataron pasaron cientos de pelícanos donde pasaron una emocionante jornada de dibujo, bajo un cielo despejado azul aunque con visos de brisa y un clima agradable.

El grupo local de Urban sketchers llegaron desde temprano con sus herramientas, lápices de colores, acuarelas con una paleta de colores lista, para captar el movimiento de los turistas de paso por el malecón de Ensenada.

Leer más...

El ambiente en el puerto estaba impregnado de una energía vibrante, con un ambiente musical y el bullicio de los puestos donde comerciantes ofrecen todo tipo de artesanías.

Es interesante notar como en el grupo se congregan niños de dos y tres años a dibujar las dos horas o tres horas sin contratiempos y con dedicación, lo que hace pensar que el dibujo urbano será parte de su desarrollo.

Los sonidos del puerto, desde el suave murmullo de las olas hasta las risas y conversaciones animadas de los visitantes, y el sonido de las aves creaban una sinfonía única que acompañó a los dibujantes al pie de la bandera monumental.

Cada artista comenzó a dar vida a su visión del sitio con dibujos que cuentan las historias, expresan emociones y reflejarían la diversidad de Ensenada. Trazos fluidos, experimentados en algunos e inocentes en otros con los colores vibrantes y las técnicas de sombreado que dan vida a los dibujos urbanos.

Los turistas curiosos se detenían para admirar el proceso creativo. Las conversaciones fluían entre los dibujantes urbanos y los espectadores, creando un intercambio cultural enriquecedor.

^

La filosofía del dibujo Urbano es hacer el dibujo en el sitio y mostrarlo al mundo mediante redes sociales . La ciudad que recién fue admitida dentro del mapa mundial de ciudades con capítulos oficiales.

Cada dibujo es la visión y expresión del artista y crea una experiencia única de lugar y momento.

Donde ver los dibujos:

Facebook

Instagram

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Publicó Canirac guía de restaurantes de Ensenada

La revista digital de 62 páginas será de periodicidad cuatrimestral
Colaborador
Hace 1 año
(o)
91133
Anunciaron que la Guía de Restaurantes de Canirac se publicará cada cuatro meses.
Foto: Cortesía
Ensenada, B.C.

Con 46 textos y unas 150 opciones para comer, la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac), publicó la primera edición de La guía de restaurantes en Ensenada, revista digital.

Leer más...

La publicación de 62 páginas correspondientes al periodo septiembre-diciembre 2022, puede ser consultada en línea.

Anunciaron que la revista está dividida en seis zonas: Turística, Centro, El Sauzal, Sur, El Valle y San Quintín, y consta de un directorio que integra a todos los restaurantes afiliados a Cámara.

Agregaron que la publicación será cuatrimestral y ayudará a los visitantes a conocer las opciones gastronómicas de la ciudad, y conocer la diversidad de cocina con la que cuenta Ensenada.

La próxima edición está planeada para inicios del 2023.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Mantiene en la mira a BC la industria fílmica extranjera

Las casas productoras extranjeras buscan usar el estado como escenario aunque esto signifique lidiar con los niveles de inseguridad
Héctor Andrade S. / ZNNoticias
Hace 3 años
(o)
82991
Ensenada, B.C.
Netflix, Instituto Mexicano de Cinematografia, mapa de Baja California
Casas productoras extranjeras que buscan Baja California como escenario.
Foto: Cortesía.

De todos los sectores que siguen buscando una reactivación económica y laboral en el estado de Baja California la industria del filme es una de las que se ha visto ocupada en los últimos meses. 

A pesar de las limitaciones sanitarias debido a la pandemia, la industria fílmica extranjera ha encontrado la manera de continuar realizando producciones, dejando así una derrama económica de más de 4 millones 700 mil pesos. 

Esto de acuerdo al secretario de Economía y Turismo Sustentable (SETS), Mario Escobedo Carignan, quien aseguró que esta reactivación ha permitido generar más de 600 empleos desde quienes participan directamente en la producción, hasta quienes proporcionan servicios de alimentos y bebidas. 

Sin embargo, esto se da a conocer una semana después de que en el Diario Oficial de la Federación (DOF) se publicara el Programa Institucional 2020-2024 del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), donde se recalca que la falta de apoyo del Gobierno Federal que comprometen las producciones realizadas en el país. 

El Imcine reconoce e identifica contradicciones y desigualdades en materia del acceso a la cinematografía, como es el caso de la centralización de la producción cinematográfica nacional y el impedimento del desarrollo de la diversidad cultural en todo el territorio.

El documento indica que, de los 216 largometrajes producidos en 2019, 43% tuvo locación en la Ciudad de México, mientras que en entidades como Colima, Sinaloa, Tabasco, Tlaxcala y Baja California Sur solamente se filmó una cinta. 

En contraste, las 19 producciones fílmicas que se realizan actualmente en Baja California representan en un 70% producciones extranjeras y el resto son de origen nacional. 

A esto se suma el tema de la inseguridad ya que alrededor de 2 meses atrás un grupo de "exploradores" que buscaban locaciones para filmar, fueron asaltados en el municipio de Playas de Rosarito. Ante esta situación, Escobedo Carignan manifestó que, en la creada Comisión de Filmaciones, se está analizando la seguridad para la industria fílmica. 

Esta comisión fue creada con integrantes del sector académico, gubernamental y privado para promover las producciones fílmicas en Baja California, sin embargo, se abordan todos los temas relacionados para que la atracción de proyectos continúe posicionando a la entidad en uno de los destinos más buscados a nivel internacional. 

Mientras las producciones nacionales sigan siendo limitadas en tanto a la inclusión de diversidad en voces y la accesibilidad de las producciones a un público más amplio, comprometiendo así la cantidad y calidad del cine mexicano, Baja California continúa siendo visitada por casas productoras extranjeras que buscan usar el estado como escenario. Aunque esto signifique lidiar con los niveles de inseguridad que tampoco han descansado en lo que va del año. 

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR: