Buscar:

∣ Actualizado hoy a las 12:00

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

∣ Actualizado hoy a las 12:00

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

Partenón, joya de la acrópolis y símbolo de Grecia

Para la construcción del templo dórico griego utilizaron 22 mil toneladas de mármol pentélico blanco, fue destruido varias veces y en la actualidad su reconstrucción continúa; lo visitan 30 millones de turistas anuales

El Partenón arrastra una larga tradición y una resiliencia únicas, los diseñadores Ictino y Calícrates y el ojo de Fidias, el constructor, hacen notar que la escala y proporciones del edificio responden al número áureo tan estudiado por los pitagóricos. - Colaboración.

El Partenón es un templo de Grecia con 2 mil 455 años de antigüedad, ubicado en la Acrópolis de Atenas, construido en honor a la diosa Atenea. La obra dio inició en el año 447 a.C. y finalizó en el 432 a.C., durante el gobierno de Pericles, líder de la democracia ateniense.

El Partenón fue diseñado por los arquitectos Ictino y Calícrates, y supervisado por el escultor Fidias, quien también fue responsable de las impresionantes esculturas que adornan el edificio. La construcción del Partenón se llevó a cabo casi en su totalidad utilizando mármol pentélico, un tipo de mármol blanco que se extraía de las canteras cercanas a Atenas.

Durante la historia del Partenón, varias veces ha sufrido daños y restauraciones. En el año 480 a.C., el templo fue destruido por los persas durante la Guerra Médica. Luego, el edificio fue reconstruido y restaurado, pero en el siglo XVII, durante una guerra entre Venecia y el Imperio Otomano, una explosión de pólvora dañó gravemente el templo.

Ya en el siglo XIX, el Partenón fue objeto de una restauración a gran escala, en la que se repararon y reconstruyeron muchos de los elementos dañados.

En la actualidad es uno de los monumentos más famosos y emblemáticos de la Antigua Grecia, y es un destino turístico popular con millones de visitantes cada año.

El significado más profundo del edificio

En el imponente Partenón, joya de la Acrópolis y paradigma de templo dórico griego, es de tipo octástilo, de 8 por 17 columnas, con 69.50 metros de largo por 31 metros de anchura. La sala interior está dividida por un muro transversal en dos partes desiguales que convierte el recinto en un templo con seis columnas delante de cada una de sus puertas.

El complejo al que pertenece el Partenón se eleva 90 metros sobre la ciudad de Atenas, los edificios son visibles desde la ciudad.

La arquitectura griega posee una importancia fundamental, en particular el Partenón que es la representación de la cabaña primigenia, la primer obra de arquitectura del primer arquitecto, su esencia viva en un edificio que perdura hasta la modernidad.

Cronología de la Acrópolis de Grecia

  • Siglo XIII a.C.: Comienza la construcción de la Acrópolis por parte del pueblo micénico.
  • Siglo VIII a.C.: La Acrópolis se convierte en un recinto sagrado y se erige un pequeño templo dedicado a Atenea, este edificio es el antecesor del Partenón.
  • 480 a.C.: El templo es destruido por los persas durante la Guerra Médica.
  • Siglo V a.C.: Se construye el Partenón bajo el mandato de Pericles.
  • Siglo VI: El Partenón se convierte en iglesia cristiana, se destruye el frontón oriental y se coloca un ábside en su lugar.
  • 1458: La Acrópolis se convierte en un barrio cuartelario durante la ocupación otomana y el Partenón se transforma en una mezquita y posteriormente en un almacén de pólvora.
  • Siglo XVII: Durante la guerra entre Venecia y el Imperio Otomano, una explosión de pólvora daña gravemente el Partenón.
  • Siglo XVIII: Los otomanos construyen una nueva mezquita sobre las ruinas del Partenón.
  • Principios del siglo XIX: Parte del programa escultórico del templo de Fidias es llevado a Inglaterra.
  • Siglo XX: El Partenón es objeto de una restauración a gran escala.
  • Primeras décadas del Siglo XXI, El Estado griego lucha por recuperar piezas del Partenón
  • Año 2022: los griegos luchaban contra la construcción de torres de condominios en los alrededores de la Acrópolis
  • Año 2023: El papa Francisco decidió regresar a Grecia los tres fragmentos de mármol del Partenón

De la arquitectura griega deriva parte de la arquitectura romana clásica, la del renacimiento italiano y la neoclásica de los Estados Unidos y otras partes del mundo.

El pueblo griego nunca ha negado que su alfabeto viene precisamente de los pueblos del medio oriente, así, la forma de construir y los detalles de sus templos puede también venir de esos lugares, con la diferencia que en Grecia no hay tanta madera pero en aquellas épocas sobraba el mármol, los griegos antiguos modelaron los detalles constructivos que otros pueblos hicieron en madera.

En la teoría de la cabaña primitiva, una construcción de troncos de madera con caída a dos aguas, se dice fue el primer edificio en algún lugar de los pueblos más antiguos, las construcciones griegas en piedra han sobrevivido con sus detalles vegetales y de caracoles, la evolución en el diseño de sus templos no es casualidad, para los arquitectos pocas cosas son casualidad, incluso para aquel teórico primer arquitecto.

Divagando un poco, las estrías de las columnas griegas pueden deberse a que los pueblos del medio oriente traían los troncos gigantescos para las columnas de bosques lejanos arrastrando y para evitar desgastar el tronco de un solo lado lo iban girando lo que dejaba esas estrías que luego los griegos esculpieron en mármol.

Antes de sitio sagrado fue ciudad fortificada

Si bien la cronología del templo puede ser correcta, los expertos en historia antigua todavía debaten si el inicio de la construcción de la Acrópolis pudo haber sido en el siglo XVI a.C. en lugar del XIII a.C.

En un inicio el sitio no era un lugar sagrado sino una ciudad fortificada, Acrópolis quiere decir en griego la parte más alta de una ciudad.

Cinco siglos después, la Acrópolis se convirtió en un recinto sagrado y fue entonces cuando se erigió un pequeño templo dedicado a la diosa Atenea, que sería el antecesor del Partenón, también llamado Hecatompedón.

El Partenón se convirtió en iglesia cristiana en el siglo VI d.C., se destruyó el frontón oriental y en su lugar se colocó un ábside. Posteriormente fue reconvertido en mezquita en el siglo XV tras la conquista otomana de Atenas en 1458.

Durante la ocupación otomana, la Acrópolis fue un barrio cuartelario y el Partenón de ser una mezquita se transformó en un almacén de pólvora. Durante el asedio veneciano a la ciudad, varias bombas hicieron explosión en el edificio, por lo que el Partenón quedó prácticamente destruido.

Tras el ataque sufrido por parte de la artillería veneciana, en el siglo XVIII los otomanos construyeron una nueva mezquita sobre las ruinas del antiguo edificio, y a principios del siglo XIX permitieron que parte del programa escultórico del templo de Fidias fuese a parar a manos inglesas, lo que provocó la pérdida de los frisos del Partenón que hasta la fecha se reclaman.

Ya en el siglo XX, la restauración del Partenón ha sido un proceso largo y complejo que implicó el uso de técnicas y materiales modernos para proteger y conservar el monumento y regresar a lo que Fidias construyó.

Aun así, viajeros no solo de Europa sino de todo el mundo desfilan cada día para observar los andamios de la interminable restauración del templo griego al que falta para estar completo, aunque fragmento a fragmento el pueblo griego reúne piezas del Partenon diseminadas por Europa.

Es interesante notar que en el centro de cualquier ciudad de Estados Unidos, sobre todo en la ciudad de Washington hay al menos un edificio completo con esas características.

En Nashville, EU, nada menos, hay una réplica exacta del Partenón griego, y en Guerrero México la mansión de uno de los funcionarios era una Acrópolis griega con templo y todo.

La mística del Partenón es algo distinto

El Partenón arrastra una larga tradición y una resiliencia únicas, los diseñadores Ictino y Calícrates y el ojo de Fidias, el constructor, hacen notar que la escala y proporciones del edificio responden al número áureo tan estudiado por los pitagóricos.

La complejidad de la restauración alude a que los antiguos estudiosos de la geometría curvaron algunos de los elementos que teóricamente son rectilíneos para corregir la "defectuosa visión humana" y el edificio fuera percibido como recto y perfecto como una sola unidad.

Por ejemplo el estilóbato, el último de los tres escalones sobre los que se asienta todo el edificio, dobla ligeramente, no esta una plataforma plana como podría pensar un constructor actual, en el centro de los lados cortos se levanta 41 mm, mientras que en los lados largos alcanzaba los 102 mm.

La convexidad era extendida al resto de la estructura las aristas y todas las columnas presentan disminución y éntasis que a la vista desde el lado oeste de la ciudad deben haber lucido perfectos.

Las columnas de las esquinas son más voluminosas que las intermedias para dar impresión de uniformidad. Las columnas del peristilo se inclinan imperceptiblemente hacia los muros de la cella y todas las superficies verticales sufren una ligera caída hacia el interior mientras el entablamento hace lo mismo en sentido contrario.

El partenon no tienen una verticalidad absoluta, lo que sus copias modernas si deben tener, las columnas tienen una inclinación de 6.36 centímetros hacía los muros de la nave. La horizontalidad de los plintos está graduada a una curva de 5.6 kilómetros. La sutil curvatura de la arquitrabe, la cornisa, y prácticamente a cualquier hilada “horizontal” de piedra se empata con la curvatura del horizonte.

La proporción que mantiene entre lo largo y lo ancho del edificio es una proporción 4:9 el complejo edificio es todo una ilusión óptica de ahí lo difícil de su restauración.

Solo para la construcción del Partenón utilizaron 22 mil toneladas de mármol pentélico blanco. Lo único elemento que no era de mármol fue el armazón de madera, que se usó para cubrir el techo sobre el que se colocaron las tejas de mármol en lugar de barro como era habitual en las construcciones griegas. Sobre el costo para el pueblo griego y las ciudades de la liga es tema de otro artículo.

En el interior del Partenón, estaba la monumental estatua en oro y marfil de Atenea Parthenos, realizada por Fidias. Esta obra de doce metros de altura y 1 mil 200 kilogramos de peso, era considerada como una de las grandes maravillas de la antigüedad. Con la invasión otomana, fue llevada a Constantinopla, donde desapareció. Actualmente se puede ver una copia romana de menor tamaño en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas inaugurado en 2009.

La actualidad del templo griego

Hasta antes de la pandemia los griegos luchaban contra la construcción de torres de condominios en los alrededores de la Acrópolis para poner a la vista del recinto cultural en los ventanales, en detrimento de los habitantes del Makriyanni-Koukaki, barrio que se extiende a los pies del venerable montículo.

Turismo en grecia
El turismo en Grecia durante más de una década de crisis, mantuvo a flote la economía del país, gracias a los récords de más de 30 millones de turistas anuales.
Foto:Cortesía.

Los más 26 mil atenienses que luchan por detener la voracidad urbanística que amenaza con cegar la vista al sitio histórico, firmaron unan petición para detener la construcción de estos edificios.

El turismo en Grecia, que durante más de una década de crisis, mantuvo a flote la economía del país, gracias a los récords de más de 30 millones de turistas anuales, tuvo otro precio. La turistificaión provoca frecuentes protestas y altercados con los residendes en Koukaki, un barrio tradicional de clase media, que han elevado los alquileres y los precios en favor de paseantes con maletas de ruedas sobre los venerados mármoles de la Acrópolis.

El más reciente anuncio de restauración de los frisos del complejo reabre el conflicto sobre la repatriación de piezas que el Estado griego exige al British Museum que es donde se encuentran.

Recién el papa Francisco decidió devolver a Grecia tres de los fragmentos de mármol del Partenón que desde hace siglos se encontraban en los museos del Vaticano.

La querella que la capital griega mantiene con el importante museo británico no tiene cómo terminar, es algo que ya lleva décadas. Desde Londres dicen que compraron las piezas, en Atenas alegan que ese tesoro histórico debe estar en donde siempre perteneció con el pueblo griego.

(*) Jorge Martínez, es arquitecto y docente de la materia de historia de la arquitectura, dibujo tridimensional que todavía no ha viajado a Grecia.

Benjamín Pacheco ganó el primer premio del Border Hub

Colaboración
Hace 2 años
(o)
143722

Benjamín trabaja como reportero de Periódico El Vigía en Ensenada.  - Colaboración.

El jurado del Premio del Hub de Periodismo de Investigación de la Frontera Norte, integrado por las mentoras del Border Hub y de Iniciativa Sinaloa, acordó otorgar el primer lugar de reconocimientos al periodista Benjamín Pacheco López.

De los reportajes publicados el último año por la asociación internacional, la investigación sobre un caso de corrupción del gobierno de Baja California en la compra de lavamanos escolares, obtuvo el primer lugar.

...

Benjamín trabaja como reportero de Periódico El Vigía en Ensenada y ha trabajado en medios de comunicación nacionales y en Baja California, y Guanajuato con una trayectoria de más de 25 años.

El reportaje "Malgasta gobierno de BC más de 90 mdp en lavamanos portátiles vs. Covid-19", publicado en noviembre de 2022, fue desarrollado por Benjamín Pacheco en meses previos durante una exhaustiva investigación bajo la mentoría de miembros del Border Hub.

Mediante una carta firmada por Patricio Provitina, Senior Director, y Jorge Luis Sierra, BCJB Director, con membrete del ICFJ (Centro Internacional para Periodistas por sus siglas en inglés), expresaron admiración y elogiaron el esfuerzo del reportero.

^

El trabajo periodístico merecedor del reconocimiento aborda la corrupción desde el derroche del dinero público en una etapa tan controvertida como fue la pandemia a nivel mundial, además de la omisión por parte de las autoridades y la falta de sanciones contra los responsables.

Dentro del reportaje, Benjamín explica cómo operó este esquema de gastos y quiénes fueron realmente los beneficiados de este tema. También reveló cómo las autoridades usaron la crisis de la pandemia para hacer compras mediante procesos de contratación pública irregulares.

El reportaje de Benjamín se publicó en medios nacionales y de la frontera norte, tanto impresos como digitales, y será premiado en la ciudad de Monterrey junto a otros periodistas y trabajos reconocidos.

Aquí se puede leer el reportaje: "Malgasta gobierno de BC más de 90 mdp en lavamanos portátiles vs. Covid-19"

Editorial
La reforma judicial: sin pueblo no hay justicia
2025-06-02 17:35:47
...
...

El origen de la reforma judicial fue uno de los principales objetivos —por no decir caprichos— del expresidente Andrés Manuel López Obrador. Aún es demasiado pronto para decir si fue exitosa o no, pero ha fallado justo donde más esperanzas habían depositado sus impulsores: la participación popular.

Más información...

Solo el 13 por ciento del padrón electoral acudió a votar. Se abre así un panorama inédito, para el cual no existe manual ni guía clara de qué sigue.

Hay una razón por la cual López Obrador no pudo avanzar en su primer intento de reforma: no tenía la mayoría suficiente en el Congreso. Le tomó todo un sexenio lograr ese control legislativo que, al final, permitió la aprobación exprés. Aun así, la reforma se saltó pasos fundamentales: la deliberación, el consenso y, sobre todo, la incorporación de críticas de juristas, académicos y actores clave del Poder Judicial.

Cabe recordar que esta controvertida reforma avanzó gracias al triunfo aplastante de Claudia Sheinbaum y a la traición del priista Miguel Ángel Yunes en los últimos momentos del sexenio. Solo así fue posible sostener este proyecto político, que continuó entre huelgas y paros dentro del sistema judicial.

Durante todo el proceso, no hubo un verdadero debate público que explicara a la ciudadanía de qué trataba la reforma, por qué era necesaria, y cómo el sistema judicial mexicano está viciado: jueces que operan bajo amenazas o sobornos, más del 90 por ciento de los delitos impunes, y miles de personas inocentes en prisión preventiva o esperando una sentencia que no llega.

Eso faltó: involucrar a la ciudadanía. Y ahora, lo que falló fue precisamente la participación ciudadana.

El mensaje es claro para México: la voluntad del pueblo no puede reducirse al 13 por ciento del electorado. Lo que sigue ahora es evitar que esta transformación derive en una crisis mayor en la impartición de justicia, que comprometa la autonomía del Poder Judicial y lo convierta en un instrumento político. De ser así, México habrá perdido la justicia en nombre de la democracia.