Buscar:

∣ Actualizado hoy a las 08:48

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

∣ Actualizado hoy a las 08:48

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

En Vigilia

Exigen que vuelva seguridad para Ensenada

Como parte del encuentro, los asistentes guardaron un minuto de silencio y posteriormente prendieron las veladoras, para luego acercarlas a un retrato de Minerva Pérez Castro
Hace 1 año
(o)
15741

Como parte del encuentro los asistentes guardaron un minuto de silencio y encendieron veladoras. - Colaboración.

Entre mensajes de afecto, expresiones de dolor y exigencias de justicia, centenares de ciudadanos y representantes empresariales acudieron el miércoles 7 de julio a la “Vigilia por la Paz en Baja California”, donde honraron la memoria y legado de la líder del sector pesquero, Minerva Pérez Castro.

Ataviados de luto y portando velas, las personas se concentraron en la Plaza Cívica de la Patria, para escuchar a un grupo de oradores que compartió reflexiones y mensajes centrados en la necesidad de volver a la tranquilidad, participación y desarrollo que caracterizó a Ensenada durante muchos años.

Marco Antonio Estudillo Bernal, presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Ensenada (CCEE), en su mensaje señaló que la sociedad exige y demanda a los tres niveles de gobierno dar prioridad y celeridad al esclarecimiento a los crímenes.

También que las autoridades deben aplicar todas las medidas que sean necesarias para el combate a la violencia, además de que es necesario “dar un paso más adelante” y hacer productivo el presupuesto que se les asigna y se invierte en seguridad, con el fin de dar prontos resultados a través de la inteligencia y la aplicación de la tecnología.

“Los buenos somos más: la sociedad organizada y la actividad empresarial requerimos seguridad como condición indispensable para el desarrollo. Que prevalezca el Estado de Derecho y preservar la tranquilidad de esta tierra”, afirmó.

Héctor Contreras Luengas, presidente del Consejo de Desarrollo Económico de Ensenada (Codeen), señaló la necesidad de recuperar la participación ciudadana, pues la localidad llegó a ser la número 1 a nivel nacional.

“Hoy, solamente como ejemplo, somos los últimos en participación ciudadana. Lugar número 32, con solamente un 38 por ciento de asistencia en las urnas. Será autocrítico: ¿qué le ha pasado a Ensenada? ¿Qué hemos dejado que pase en Ensenada? Lo vemos en la ciudad, lo vemos en la inseguridad”, reflexionó.

Acusó que las autoridades “están rebasadas”, pues hay un 95 por ciento de impunidad, pues de cada 100 delitos que se denuncian solamente 5 llegan a una sentencia.

“Como ejemplo también, la Secretaría de Seguridad Pública del Estado tuvo un incremento del 30 por ciento de su gasto: medio millón de dólares gasta esa secretaría diariamente… el problema de la seguridad no es de recursos, el problema de la seguridad, pudiera yo decir, es de estrategia, es de inteligencia y es de voluntad política”, señaló Contreras Luengas.

Como parte del encuentro, los asistentes guardaron un minuto de silencio y posteriormente prendieron las veladoras, para luego acercarlas a un retrato de Minerva Pérez Castro que fue colocado en el sitio.

Participaron como oradores: Diana Montfort Sánchez, Edgar Hernández, Alfonso Rosiñol De Vecchi, Sergio Guevara Escamilla, Miguel Ángel Cháirez, Carlos Hussong González, Ramón Contreras y Rubén Velázquez.

Marcharon miles de mujeres en BC

Hace 1 año
(o)
126441

Mujeres en Tijuana, Mexicali y Ensenada, salieron a las calles para exigir un alto a los feminicidios, denunciar la violencia machista, secuestros, violaciones, desapariciones y asesinatos, además de que respeten los derechos humanos fundamentales.  - Colaboración.

Al grito de “¡Señor, señora, no sea indiferente: se mata a las mujeres en la cara de la gente!”, “¡Las niñas no se violan, no se tocan, no se matan!”, “¡La poli no me cuida, me cuidan mis amigas!”, y “¡El que no brinque es macho!”, miles de personas tomaron las calles de las principales ciudades de Baja California para conmemorar el Día Internacional de la Mujer.

Las colectivos feministas, así como ciudadanía en apoyo al movimiento, marcharon en Tijuana, Mexicali y Ensenada, para exigir un alto a los feminicidios, denunciar la violencia machista, secuestros, violaciones, desapariciones y asesinatos, además de que respeten los derechos humanos fundamentales.

Los contingentes estuvieron integrados por madres, hijas, tías, hermanas, colegas de trabajo y desconocidas que portaron prendas con los colores verde, púrpura y negro, al tiempo que cargaban cartulinas, banderas y lonas para visibilizar distintos mensajes y denunciar abusos.

En Mexicali, capital bajacaliforniana, fueron notorias las leyendas “No más violencia vicaria”, “Soy tía de una niña que nunca tocarás”, “Paga la pensión”, “En memoria de todas las niñas a las que no les creyeron”, “Somos el grito de las que ya no están”, “La revolución no se hace tirando flores ni abrazos” y “Quiero morir de vieja y no por ser ‘vieja”.

Desde Tijuana, las activistas alzaron el puño en señal de resistencia, al tiempo que mostraban mensajes como “Todas las madres merecen ver a sus hijas volver”, “Marcha, aunque no te falte nada, porque a algunas les falta todo”, “Si mañana no estoy, cuida a mis alumnas”, “¿Para qué quieres los monumentos limpios en un país lleno de sangre?”, “Por las que salieron a estudiar y no volvieron para graduarse” y “Marcho hoy con mis amigas para no marchar mañana por ellas”.

Entre los incidentes, se registraron daños en una estación del Sistema Integral de Transporte de Tijuana (SITT), además que unas participantes realizaron pintas en la explanada exterior del Ayuntamiento, donde también las esperaban decenas de policías, quienes se organizaron en “cadena humana” para resguardar el inmueble.

A su vez, personal de la Fiscalía General del Estado de Tijuana cubrió con madera las ventanas y los ventanales del Centro de Justicia por Acuerdos; sin embargo, no hubo enfrentamientos ni personas detenidas.

Y en Ensenada, según algunas de las asistentes, se registró la marcha más grande a la fecha, con cientos de participantes, quienes salieron del Parque Revolución, pasaron por la zona turística, el bulevar costero, la Plaza Cívica de la Patria, el Centro Social, Cívico y Cultural Riviera y llegaron hasta el Centro Estatal de las Artes (Ceart).

Entre sus mensajes se apreció: “No voy a crecer con miedo. #NiUnaMás”, “Somos la voz de las que ya no están y de las que aún no llegan”, “Alto a la violencia obstétrica”, “Esto es pelear como niña”, “Quiero salir y jugar sin miedo”, “Vida digna para las mujeres con discapacidades”, “Muerte al patriarcado”, “¿Te cansas de verlo? Nosotros de vivirlo”, “Quiero ser libre, no valiente”, “Ninguna niña más en hogares violentos” y “Ojalá que a las desaparecidas sólo las hubieran pintado. Aquí estarían con nosotras”.

Reveló gobernadora que sufrió violencia

En forma previa a las manifestaciones programadas a nivel estatal, la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda reveló que ella, en diferentes momentos de su vida, también ha sido víctima de la violencia.

Lo expresó el viernes durante un evento público en Mexicali, con motivo del Día Internacional de la Mujer, en el que destacó que durante su administración han roto el llamado “techo de cristal”, en referencia a la limitación velada del ascenso laboral de las personas dentro de las organizaciones.

“Sé que muchas de ustedes, hoy, saldrán a marchar. Y quiero decirles que comprendo profundamente lo que sienten; que yo misma, en diferentes momentos de mi vida, he sufrido esa violencia de que lamentablemente todas tenemos una historia. Su enojo es legítimo”, mencionó, además de reconocer la rabia ante la estructura patriarcal existente.

Como parte de su discurso, la mandataria estatal compartió su perspectiva sobre la lucha de las mujeres por la igualdad y reconocimiento pleno de sus derechos.

Enfatizó que su administración coloca a la mujer en el centro de las políticas públicas, con el fin de enfrentar un sistema desigual.

Editorial
La reforma judicial: sin pueblo no hay justicia
2025-06-02 17:35:47
...
...

El origen de la reforma judicial fue uno de los principales objetivos —por no decir caprichos— del expresidente Andrés Manuel López Obrador. Aún es demasiado pronto para decir si fue exitosa o no, pero ha fallado justo donde más esperanzas habían depositado sus impulsores: la participación popular.

Más información...

Solo el 13 por ciento del padrón electoral acudió a votar. Se abre así un panorama inédito, para el cual no existe manual ni guía clara de qué sigue.

Hay una razón por la cual López Obrador no pudo avanzar en su primer intento de reforma: no tenía la mayoría suficiente en el Congreso. Le tomó todo un sexenio lograr ese control legislativo que, al final, permitió la aprobación exprés. Aun así, la reforma se saltó pasos fundamentales: la deliberación, el consenso y, sobre todo, la incorporación de críticas de juristas, académicos y actores clave del Poder Judicial.

Cabe recordar que esta controvertida reforma avanzó gracias al triunfo aplastante de Claudia Sheinbaum y a la traición del priista Miguel Ángel Yunes en los últimos momentos del sexenio. Solo así fue posible sostener este proyecto político, que continuó entre huelgas y paros dentro del sistema judicial.

Durante todo el proceso, no hubo un verdadero debate público que explicara a la ciudadanía de qué trataba la reforma, por qué era necesaria, y cómo el sistema judicial mexicano está viciado: jueces que operan bajo amenazas o sobornos, más del 90 por ciento de los delitos impunes, y miles de personas inocentes en prisión preventiva o esperando una sentencia que no llega.

Eso faltó: involucrar a la ciudadanía. Y ahora, lo que falló fue precisamente la participación ciudadana.

El mensaje es claro para México: la voluntad del pueblo no puede reducirse al 13 por ciento del electorado. Lo que sigue ahora es evitar que esta transformación derive en una crisis mayor en la impartición de justicia, que comprometa la autonomía del Poder Judicial y lo convierta en un instrumento político. De ser así, México habrá perdido la justicia en nombre de la democracia.