Buscar:

∣ Actualizado hoy a las 12:00

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

∣ Actualizado hoy a las 12:00

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

Estudiantes de Cobach Siglo XXI, Cetmar y UNDL ganan Olimpiadas de Ciencias de la Tierra

Para esta XXIV edición, sobre sismos de gran magnitud, se inscribieron en línea 107 jóvenes, 90 de ellos provenientes de 12 preparatorias, mitad públicas, mitad privadas
Redacción
Hace 6 años
(o)
41020

Estudiantes de preparatoria en la Olimpiada de ciencias de la tierra. - .

Los bachilleres, Xania Lizeth Hernández Pérez, Andrea López Márquez y Adrián Virgilio Padilla Mondragón, obtuvieron el primer, segundo y tercer lugar, respectivamente, en la XXIV Olimpiada Estatal de Ciencias de la Tierra al demostrar sus conocimientos sobre el funcionamiento del planeta y obtener los mejores puntajes en esta generación de 90 bachilleres de Ensenada, Mexicali y Tijuana.
Xania Hernández, ganadora del primer lugar, estudia en el Colegio de Bachilleres (Cobach) Siglo XXI de Tijuana, mientras que Andrea López, segundo lugar, y Virgilio Padilla, tercer lugar, estudian en el Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No. 11 y en la preparatoria de la Universidad del Noroccidente de Latinoamérica (UNDL), respectivamente, en Ensenada.
Los profesores que asesoraron a los ganadores son Gabriela de la Selva, Roberto Martínez y Sergio Pou, quienes también recibieron un reconocimiento.
La Olimpiada Estatal de Ciencias de la Tierra busca fortalecer las vocaciones científicas de los jóvenes, específicamente en el área de las geociencias, y es organizada por el Cicese y la Unión Geofísica Mexicana (UGM).
El doctor Héctor González Huizar, coodinador de la olimpiada, mencionó lo más valioso es que los estudiantes aprendan más sobre cómo funciona el planeta: “Vivimos en un planeta dinámico, que está siempre en movimiento, (por ello) aún existen muchas dudas por resolver sobre los grandes sismos. Tal vez alguno de ustedes, en unos años, estudie y desarrolle tecnología que ayude a resolver estas dudas”, dijo durante la inauguración del evento.
Agregó que es importante que jòvenes conozcan la ciencia que se hace en México, y las dos zonas sísmicas importantes (una al sur del país en la que interactúan las placas tectónicas de Cocos y la Norteamericana –responsable de los sismos de 1985 y 2017–, y al norte, en el Valle de Mexicali, donde ocurrió el sismo de 2010 por el desplazamiento de las placas del Pacífico y la Norteamericana). Estas interacciones provocan sismos de gran magnitud que ponen en riesgo la vida de seres vivos y millones de pesos en bienes.
En esta XXIV edición, se inscribieron en línea107 estudiantes, de los cuales se presentaron 90 provenientes de 12 preparatorias, mitad públicas, mitad privadas.
Al finalizar el examen de conocimientos, que se compone de cien preguntas sobre sismos de gran magnitud, energía, el cosmos y nuestro planeta, y erupciones volcánicas, todos los participantes visitaron 12 laboratorios del Cicese.
Laboratorios que visitaron los alumnos
Tres laboratorios del Centro Mexicano de Innovación en Energía Geotérmica y el resto de la División de Ciencias de la Tierra: la Red Sísmica del Noroeste, Ingeniería Sísmica, rocas y minerales, el espectómetro de masas, así como los laboratorios donde se monitorean los desplazamientos de la península de Baja California mediante drones y GPS.
En tanto los alumnos respondieron el examen de conocimientos, los profesores-asesores conocieron el área de supercómputo del Cicese. Participaron en el taller “Localizando sismos” e hicieron un recorrido por los laboratorios de Sincronización y sistemas complejos, Microscopía avanzada y Confinamiento óptico y censada de frente de onda, todos éstos de la División de Física Aplicada.

“Terrible” para BC 16% de IVA

Archivo
Hace 1 decada
(o)
73685

Medicamentos.  - Foto: Cortesía.

El presidente en Baja California de la Federación Coparmex, Armando León Ptacnik, criticó la Reforma Fiscal anunciada por el gobierno federal, que homologa el Impuesto al Valor Agregado (IVA) en México. El dirigente empresarial aseguró este domingo que para efectos de competitividad esta medida pone la zona fronteriza en una situación difícil que derivará en pérdida de empleos, ya que en el Sur de Estados Unidos el IVA es de alrededor del 8 por ciento contra el 16 por ciento que se pretende aplicar en la región. “De entrada no me gusta, acabar con la informalidad es algo que hemos estamos pidiendo toda la vida espero que en esta reforma que está presentando establezca el mecanismo para hacerlo”, señaló.
Leer más...
Sobre la eliminación del Impuesto al Depósito en Efectivo (IDE) e Impuesto Empresarial de Tasa Única (IETU), opinó que ambos gravámenes tenían por objeto detectar movimientos sospechosos pero que funcionaron al fisco como medida recaudatoria. “Veo muy bien que elimine el IETU, veo muy bien que eliminen el IDE, habrá que ver en qué medida van a incrementar el ISR, y a qué niveles de ingresos lo cual desconozco pero la homologación del IVA es terrible para esta zona del país”, concluyó. Una vez publicada de manera oficial esta Reforma Fiscal, el también empresario en Baja California, advirtió que recurrirán a la Cámara de Diputados para manifestar las inconformidades.
Editorial
La reforma judicial: sin pueblo no hay justicia
2025-06-02 17:35:47
...
...

El origen de la reforma judicial fue uno de los principales objetivos —por no decir caprichos— del expresidente Andrés Manuel López Obrador. Aún es demasiado pronto para decir si fue exitosa o no, pero ha fallado justo donde más esperanzas habían depositado sus impulsores: la participación popular.

Más información...

Solo el 13 por ciento del padrón electoral acudió a votar. Se abre así un panorama inédito, para el cual no existe manual ni guía clara de qué sigue.

Hay una razón por la cual López Obrador no pudo avanzar en su primer intento de reforma: no tenía la mayoría suficiente en el Congreso. Le tomó todo un sexenio lograr ese control legislativo que, al final, permitió la aprobación exprés. Aun así, la reforma se saltó pasos fundamentales: la deliberación, el consenso y, sobre todo, la incorporación de críticas de juristas, académicos y actores clave del Poder Judicial.

Cabe recordar que esta controvertida reforma avanzó gracias al triunfo aplastante de Claudia Sheinbaum y a la traición del priista Miguel Ángel Yunes en los últimos momentos del sexenio. Solo así fue posible sostener este proyecto político, que continuó entre huelgas y paros dentro del sistema judicial.

Durante todo el proceso, no hubo un verdadero debate público que explicara a la ciudadanía de qué trataba la reforma, por qué era necesaria, y cómo el sistema judicial mexicano está viciado: jueces que operan bajo amenazas o sobornos, más del 90 por ciento de los delitos impunes, y miles de personas inocentes en prisión preventiva o esperando una sentencia que no llega.

Eso faltó: involucrar a la ciudadanía. Y ahora, lo que falló fue precisamente la participación ciudadana.

El mensaje es claro para México: la voluntad del pueblo no puede reducirse al 13 por ciento del electorado. Lo que sigue ahora es evitar que esta transformación derive en una crisis mayor en la impartición de justicia, que comprometa la autonomía del Poder Judicial y lo convierta en un instrumento político. De ser así, México habrá perdido la justicia en nombre de la democracia.