Buscar:

∣ Actualizado hoy a las 13:48

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

∣ Actualizado hoy a las 13:48

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

Leopoldo Morán, nuevo director de la Facultad de Ciencias de la UABC

Con una larga experiencia en docencia y gestión académica, extensión, vinculación e investigación, fue elegido por unanimidad para el periodo 2020-2024
Redacción / Zona Norte
Hace 5 años
(o)
15682
el doctor Alberto Leopoldo Morán y Solares será director de la Facultad de Ciencias hasta 2024.
foto: cortesía UABC

Con una experiencia profesional de 28 años como profesor-investigador en la Facultad de Ciencias, el doctor Alberto Leopoldo Morán y Solares fue designado por la junta de Gobierno de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) como director de la Facultad de Ciencias del Campus Ensenada para el periodo 2020-2024.

El presidente de la Junta, el doctor Benjamín Valdez Salas, leyó el acta de designación y tomó protesta al nuevo directivo, quién fungió como subdirector de esta unidad académica desde 2011 hasta 2020.

Indicó que tienen retos importantes relacionados con la matrícula, los programas de posgrado, el enfoque de los resultados de la investigación, la generación de recursos, así como con el mantenimiento de la presencia y el prestigio en la comunidad. 

Agradeció al doctor Juan Crisóstomo Tapia Mercado por su gestión durante ocho años al frente de esta unidad académica. Felicitó, asimismo, a las doctoras María Victoria Meza Kubo y Priscilla Elizabeth Iglesias Vázquez, quienes fueron aspirantes a la dirección, conformando una terna integral, con ideas innovadoras.

Moran y Solares cuenta con 27 años de experiencia en docencia y gestión académica, así como extensión y vinculación, además de 25 años de experiencia en investigación. Agradeció el nombramiento recibido y manifestó que llevará a cabo todos los procesos educativos, la mejora continua y mantener los indicadores en materia de calidad educativa.

Señaló que trabajarán para retener la matrícula, conservar la eficiencia terminal de los programas educativos, fortalecer la planta docente, proteger la propiedad intelectual de los investigadores, ampliar la internacionalización de los programas de estudio de licenciatura y posgrado, producir o proveer servicios, como incrementar los recursos propios para que esto pueda permear a otros aspectos relacionados al equipamiento de laboratorios, estudios de campo.

Propone Humberto Valle lenguaje de señas y capacitación en lenguas originarias para el INDEBC

Hace menos de 1 semana
(o)
10201

Humberto Valle propone que el INDEBC capacite en lengua de señas y lenguas indígenas para garantizar el acceso justo al deporte en BC  - Foto: Cortesía.

El acceso al deporte es un derecho humano fundamental y una herramienta clave para el bienestar social, pero en Baja California las comunidades indígenas y las personas con discapacidad no cuentan con las condiciones necesarias para ejercer el derecho de manera efectiva, señaló el diputado Adrián Humberto Valle Ballesteros.

El legislador emanado del Partido Revolucionario Institucional (PRI) lo puntualizó al presentar una iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma y adiciona el artículo 14, de la Ley de Cultura Física y Deportes del Estado.

...

Explicó que con esta iniciativa se busca corregir las citadas deficiencias, mediante la implementación de políticas públicas orientadas a la inclusión, equidad y desarrollo del deporte, garantizando que ninguna persona quede excluida por razones económicas, sociales o culturales.

Por ello, facultar al Instituto del Deporte y la Cultura Física de Baja California (IndeBC) para que fomente el lenguaje de señas para las personas con discapacidad y, la capacitación a los maestros para que hablen lenguas originarias de los pueblos indígenas del Estado construye un sistema deportivo más justo, accesible y representativo de la diversidad de su población.

Como parte de su argumentación indicó que Baja California es hogar de diversos pueblos originarios como los kiliwas, kumiais, paipais, cucapás, cochimíes y ku´ahles, todos reconocidos por la Constitución Mexicana, pero que históricamente han sido relegados en el acceso a derechos fundamentales, incluido el derecho al deporte.

Según el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), muchas de estas comunidades, carecen de infraestructura adecuada para la práctica deportiva, además de no contar con instructores capacitados que hablen sus lenguas originarias o comprendan sus costumbres.

Destacan estudiantes de COBACH BC en la XXVII Olimpiada Estatal de Ciencias de la Tierra

Colaboración
Hace 1 semana
(o)
12395

COBACH BC hace el 1-2-3 en la Olimpiada Estatal de Ciencias de la Tierra.  - Foto: Cortesía.

Con gran entusiasmo, dedicación, compromiso con la ciencia y el estudio de las ciencias naturales, los estudiantes del plantel Tijuana Siglo XXI del Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California (COBACH BC), lograron destacarse en la XXVII Olimpiada Estatal de Ciencias de la Tierra "¿Y tú, qué cuencas?", evento que fomenta el conocimiento y la concientización ambiental.

El Director General de COBACH BC, Gerardo Arturo Solís Benavides expresó su felicitación a los estudiantes y a su asesora, la Mtra Gabriela de la Selva Rubio, por su dedicación y esfuerzo, destacando el apoyo constante de la Gobernadora Marina del Pilar Avila Olmeda, quien sigue impulsando proyectos educativos que fortalecen el desarrollo de las juventudes.

...

"El resultado obtenido por nuestros estudiantes refleja el nivel de formación de excelencia que los planteles del COBACH BC ofrecen a sus alumnos, por lo que es un orgullo ver cómo se destacan no solo por su desempeño académico, sino también por su compromiso con el medio ambiente y la ciencia”, expresó el funcionario estatal.

En dicha Olimpiada participaron los planteles Tijuana Siglo XXI, Mtro. Rubén Vizcaíno Valencia, La Mesa, Ext. Maneadero y Profr. Arturo David Velázquez Rivera, quienes, al igual que los estudiantes del plantel Tijuana Siglo XXI, contribuyeron al éxito y desarrollo de esta competencia de gran relevancia para la comunidad educativa y el fomento a la ciencia en Baja California.

Con esta destacada participación, los estudiantes de COBACH BC siguen dejando huella en el ámbito académico y científico, demostrando que el esfuerzo, la dedicación y el trabajo en equipo siempre conducen al éxito.

Harán "Narcismometro" para prevenir violencia

Redacción / Zona Norte
Hace 2 semanas
(o)
4607

Un proyecto de IA enfocado a revenir el abuso a las mujeres.  - Foto: Cortesía.

Prevenir, detectar y atender oportunamente el abuso hacia las mujeres, es el objetivo de un proyecto de Inteligencia Artificial (IA) impulsado por el Gobierno de Ensenada mediante el Instituto Municipal de la Mujer (Inmujere).

La alcaldesa Claudia Agatón indicó que esta herramienta tecnológica se orientará a mujeres jóvenes, principalmente, estudiantes de bachillerato y universidad; y, los trabajos son coordinados por el Instituto Municipal de la Mujer (Inmujere) de la mano de la ingeniera en ciencias computacionales, Mashenka G. Saiz.

Mencionó que, como parte del proyecto, también se elaborará el “Narcismometro” y se impartirán talleres, para en conjunto, reconocer los signos del abuso narcisista, que puede manifestarse como violencia emocional, psicológica y/o física, e iniciar la ruta hacia la recuperación.

Lanza Canacintra Ensenada el proyecto ExploraSTEM

Hace menos de 1 mes
(o)
27689

ExploraSTEM es una estrategia alineada con la vocación productiva y tecnológica de la región.  - Foto: Cortesía.

Para fomentar las vocaciones científicas y tecnológicas desde edad temprana, al tiempo que se responde a la demanda del sector productivo regional, líderes de la Canacintra Ensenada lanzaron este lunes la iniciativa ExploraSTEM.

Ragnar Gutiérrez Abarca, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) Ensenada, y Claudia Alfaro García, responsable del proyecto y titular del Comité de Jóvenes Industriales de la cámara, detallaron este lunes en rueda de prensa dicha estrategia que cuenta con el respaldo del Fideicomiso Empresarial (Fidem) de Baja California, y está enfocado a la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (Stem, por sus siglas en inglés).

...

Gutiérrez Abarca explicó que ExploraSTEM es una estrategia alineada con la vocación productiva y tecnológica de la región.

“Para Canacintra, STEM es fundamental porque responde directamente a la necesidad de fortalecer la competitividad de los sectores industriales que representamos: desde la manufactura avanzada, biotecnología, agroindustria, tecnologías de la información, hasta energía y acuacultura”, afirmó.

El presidente de la Canacintra porteña recordó que la automatización, la digitalización de procesos y la eficiencia energética exigen perfiles formados en STEM.

“Si queremos que nuestras empresas sigan siendo competitivas a nivel nacional e internacional, debemos asegurar la formación de este talento desde etapas tempranas”, enfatizó.

Por su parte, Claudia Alfaro detalló que, en la actualidad, Ensenada cuenta con 16 mil 688 estudiantes inscritos en licenciaturas universitarias y tecnológicas.

Indicó que de ellos, 5 mil 926 están matriculados en carreras STEM, lo que equivale aproximadamente al 35.5 por ciento del total, aunque persiste la desigualdad de género, pues hay un 66.2 por ciento de estudiantes hombres contra un 33.8 por ciento de mujeres.

Agregó que en San Quintín existen 594 estudiantes en carreras STEM, con una distribución de género ligeramente más equitativa: 60.2 por ciento hombres y 39.8 por ciento mujeres.

Por lo anterior, puntualizó que estos datos muestran tanto el potencial de la región como los retos que aún existen para lograr una mayor inclusión en las disciplinas científicas y tecnológicas.

La líder de proyecto resaltó que buscan crear un puente entre las instituciones educativas y el sector productivo, mediante actividades prácticas, formativas y tecnológicas, por lo que ExploraSTEM contempla una serie de acciones estratégicas para lograr este objetivo.

Estas incluyen talleres interactivos y tecnológicas dirigidas a estudiantes de secundaria y preparatoria, así como la vinculación directa con empresas de sectores como manufactura avanzada, energías limpias, tecnologías de la información y agroindustria.

“Estas actividades con enfoque STEM se llevarán a cabo en colaboración con instituciones como la UABC, CETYS Universidad, el Centro de Nanociencias y Nanotecnología (CNyN) y el CICESE”, apuntó.

Destacó que, de manera paralela, se colabora con Global Shapers Ensenada para promover el interés y la motivación en áreas STEM entre infancias en la Colonia Popular 1989, mientras que en San Quintín se ofrecerán charlas y foros, con énfasis en agroindustria y desarrollo regional sustentable.

Por último, adelantaron que el arranque oficial del proyecto será este miércoles 26 de Marzo, a las 10:00 horas, en Canacintra Ensenada con la charla inaugural “STEM en Acción: Vinculación Educación, Industrias y Sociedad”. El evento será gratuito y abierto al público en general.

Prevén fortalecer marco legal y más presupuesto a búsqueda de personas: Sheinbaum

Hace 30 día
(o)
17484

Las modificaciones a las leyes para fortalecer la búsqueda de personas desaparecidas en México serán presentadas hasta la próxima semana  - Foto: Cortesía.

Por necesidad de análisis y conocer más la perspectiva de las familias, las modificaciones a las leyes para fortalecer la búsqueda de personas desaparecidas en México serán presentadas hasta la próxima semana, dio a conocer la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

La mandataria federal lo expuso este jueves en su conferencia matinal, en torno a las seis “acciones inmediatas” para atender esta problemática en el país, como anunció el pasado lunes 17 de marzo y en el contexto de protestas y el “Luto Nacional por Teuchitlán, Jalisco”, en torno al caso de los hornos clandestinos localizados por madres buscadoras en dicha localidad.

...

Sheinbaum Pardo explicó que “no terminaron (la) Consejo Jurídica y todas las áreas”, pues “es un tema que requiere todavía un poquito de mayor análisis”.

“Yo creo que lo vamos a presentar el lunes, pero el compromiso de que vienen todas estas modificaciones que tienen el objetivo, por un lado, de fortalecer la búsqueda y, por otro lado, fortalecer sanciones y generar todas las condiciones para que haya bases de datos únicas en el país, que nos permitan atender el delito de desaparición y otros delitos”, dijo.

Ejemplificó que cuando lamentablemente fallece una persona que no es identificada, es decir, que por alguna razón no lo pueden identificar las fiscalías, Semefos o Incifos (Institutos de Ciencias Forenses), según sea el Estado, no existe “una sola base de dato nacional”.

“La alerta de desaparición de una persona en un estado por una fiscalía no necesariamente, o sea, no hay la obligación de alertar a todo el país: aeropuertos, centrales camioneras. No existe esa obligación hoy en la ley. Está mencionado, pero está minimizado, no hay una obligatoriedad”, ahondó.

Agregó que este tipo de cuestiones son las que desean dejar con claridad y a quién le corresponde, ya sea municipal, estatal o federal.

“Y que quede muy claro que deben quedar en la ley. Y si no se hace, también sus sanciones”, enfatizó.

En la parte de las preguntas de la prensa, Claudia Sheinbaum adelantó que buscarán incrementar el presupuesto para la Comisión Nacional de Búsqueda, además de poner a disposición de los estados “todo lo que existe actualmente” en lo que será una plataforma nacional que tentativamente se llamaría “Sistema Nacional de Búsqueda”.

“La idea es que la Ciudad de México pueda poner al servicio nacional este centro, además de para la propia ciudad”, mencionó la presidenta.

Expondrán en Tijuana estado de la ciclovía de Ensenada

Hace 1 mes
(o)
17622

En celebración a la segunda edición del Foro Nacional de la Bicicleta, Querétaro 2025  - Foto: Cortesía.

En celebración a la segunda edición del Foro Nacional de la Bicicleta, Querétaro 2025, cuyo lema este año es “haciendo visible, lo inbicible”, se realizará un Pre-Foro de la Bicicleta en la ciudad de Tijuana, donde participarán activistas y promotores del municipio de Ensenada.

Dicho encuentro nombrado “En bici ya hubieras llegado” está centrado en cuestiones de sustentabilidad, infraestructura y accesibilidad, y abarca conferencias, mesa de diálogo, talleres y rodada.

...

“Es con la finalidad de visibilizar, concientizar, dialogar y reflexionar en torno a la movilidad no motorizada, como medio de transporte, de salud, ambiental, económico, recreativo para dignificar nuestro tercer espacio compartido”, de acuerdo a las y los organizadores.

Conforme al programa oficial, el sábado 22 de marzo están contempladas exposiciones en el Antiguo Cine Bujazán, donde participarán Roberto Romero y Nelly Calderón.

El primero está programado de las 10:30 a las 11:00 horas, con el tema “Retos y avances de la Ciclovía en Ensenada”, mientras que la segunda participará de 11:00 a 11:30 horas, con el tema “UABiCi, una apuesta por la movilidad de los afectos”.

Durante ese día, otras conferencias serán sobre “Accesibilidad universal”, “¿Es posible la bicicleta en Tijuana? Un repaso histórico-urbano”, así como “Avances de la Ley General de Seguridad Vial”.

El Pre-Foro continuará para el viernes 28 de marzo en el Foro Interactivo en Universidad Xochicalco, con pláticas como “Bice-zen: los beneficios de la bicicleta”, “Conteo ciclista de Tijuana, 2024: resultados y reflexiones”, “Ciudades 8’80 con perspectiva en adultos mayores” y “Proyecto de ciclovía canalización Río Tijuana”, y una rodada a cargo de Mercedes Ponce de León para el sábado 29 de marzo.

Roberto Romero es egresado de la Universidad Autónoma de Baja California. Cuenta con licenciatura en Biología y maestría en Ciencias en Manejo de Ecosistemas de Zonas Áridas, así como una especialidad en estudios de las ciudades del siglos XXI por parte del Colegio de la Frontera Norte. Es cofundador de BCSicletos Colectivos de Ciclismo Urbano A.C. de Red de Organizaciones por la Movilidad y la Inclusión, miembro de la Red Nacional de Ciclismo Urbano de 2014 a 2019, de Coalición Movilidad Segura, y Liga Peatonal A.C., entre otros organismos.

Nelly Calderón es comunicóloga y doctora en Ciencias Humanas por El Colegio de Michoacán. Ha participado en proyectos de comunicación, investigación y gestión cultural orientados a la sustentabilidad y el bienestar comunitario. Trabaja como profesora-investigadora de tiempo completo en la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales de la UABC Ensenada en la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación y en la Maestría en Proyectos Sociales.

Para más información, las personas interesadas podrán consultar: https://www.facebook.com/profile.php?id=61573538619808.

Instala Sempra-ECA LNG Consejo Asesor Comunitario

Colaboración
Hace 1 mes
(o)
25826

Los asistentes coincidieron en la importancia de abrir espacios de colaboración como este para promover el bienestar de la comunidad.  - Foto: Cortesía.

Para abordar temas estratégicos relacionados con el sector energético y promover la colaboración en asuntos de interés local, Sempra Infraestructura a través de su proyecto ECA LNG , instaló el Consejo Asesor Comunitario (CAC), en Ensenada, Baja California.

Se trata, indicaron, de fomentar un diálogo abierto, constructivo y propositivo entre líderes del sector académico, representantes de organizaciones de la sociedad civil, del sector público y organismos empresariales.

...

Los asistentes coincidieron en la importancia de abrir espacios de colaboración como este para promover el bienestar de la comunidad.

“He sido testigo del notable desarrollo que ECA LNG ha traído a Ensenada. Este proyecto nosolo ha impulsado la economía local, sino que también ha colaborado con la cultura en la reconstrucción de infraestructura para las artes escénicas. La transformación ha sido excepcional”, expresó Alma Delia Abrego, secretaria de Cultura de Baja California.

Carlos Ibarra, director de Desarrollo Económico de Ensenada, dijo que la instalación del CAC, representa un hito importante para nuestra comunidad.

“Ensenada es un municipio clave para Sempra Infraestructura, ya que aquí se localiza una gran parte de los activos de la empresa y donde hemos desarrollado nuestros proyectos más importantes para la transición y seguridad energética”, dijo Carlos Daniel Fernández, director de Atención a Comunidades de Sempra Infraestructura.

Carlos Flores, gerente Sr. de Desempeño Social y Comunicaciones de ECA LNG, enfatizó la importancia de mantener abiertos los canales de comunicación para promover una agenda común y colaborativa con la comunidad local, así como también para compartir los objetivos y actividades de responsabilidad social empresarial de ECA LNG en Ensenada para este 2025.

La instalación de este Consejo Asesor Comunitario reitera el compromiso de Sempra Infraestructura y ECA LNG por trabajar en conjunto con distintos sectores de la comunidad para generar un impacto positivo en Baja California, promoviendo un futuro sostenible y compartido para todos los habitantes de la región.

El evento inaugural del Consejo contó con la presencia de Paola Avelar Espinoza, directora de Infraestructura con la representación de la presidenta municipal de Ensenada, Claudia Agatón; el Almirante Javier Robinson Portillo, director general de la ASIPONA de Ensenada y Julio Obregón, director de Protección Civil Municipal, quienes destacaron la relevancia de contar con un espacio que reúna a los representantes de la comunidad local.

En esta primera edición, participaron líderes de instituciones académicas como la Universidad Autónoma de Baja California, CETYS Universidad, ITE, CNyN-UNAM, así como organizaciones como la Cruz Roja de Baja California, el Consejo Ciudadano BC, el Grupo Cultural 20 Mujeres, Caracol Museo de Ciencias, CANACINTRA, COPREEN, CONSULTEN, CODEEN y COPARMEX, entre otras.

Con la instalación de este Consejo Asesor Comunitario reiteró el compromiso de Sempra Infraestructura y ECA LNG por trabajar en conjunto con distintos sectores de la comunidad para generar un impacto positivo en Baja California, promoviendo un futuro sostenible y compartido para todos los habitantes de la región.

Fortalece FGE acercamiento con futuros forenses

Hace 1 mes
(o)
10683

El Instituto Estatal de Investigación y Formación Interdisciplinaria (IEIFI) impartió una charla titulada “El Manejo Seguro de las Armas de Fuego en el Lugar de los Hechos: Balística Elemental”  - Foto: Cortesía.

La Fiscalía General del Estado, bajo la dirección de la Dra. Ma. Elena Andrade Ramírez, continúa fortaleciendo activamente su colaboración con la comunidad universitaria.

Recientemente, el Instituto Estatal de Investigación y Formación Interdisciplinaria (IEIFI) impartió una charla titulada “El Manejo Seguro de las Armas de Fuego en el Lugar de los Hechos: Balística Elemental”, dirigida a los estudiantes de la licenciatura en Ciencias Forenses de la Universidad de Tijuana CUT, plantel Ensenada.

...

El agente de investigación, Lic. Paulo César Sánchez Ramírez fue el encargado de guiar esta interesante sesión, enfocándose en fundamentos cruciales para los estudiantes de Ciencias Forenses.

Durante su visita, los estudiantes participaron en dinámicas interactivas que enriquecieron su aprendizaje. Al finalizar la actividad, tanto los estudiantes como la universidad expresaron su agradecimiento y reconocimiento al capacitador y a la Fiscalía por su valiosa labor.

Para la Fiscalía General del Estado, establecer un diálogo cercano y constante con los estudiantes es fundamental. Esta colaboración no solo facilita un intercambio constructivo, sino que también prepara a los futuros profesionales para contribuir de manera efectiva a la sociedad.

Abren convocatoria para el Festival Internacional de Cine en Ensenada (FICENS) 2025

Hace 2 meses
(o)
27052

La convocatoria abrió este 11 de febrero y cerrará el 20 de abril  - Foto: Cortesía.

El Comité Organizador del Festival Internacional de Cine en Ensenada (FICENS) presentó este jueves la convocatoria para que realizadores participen con sus largometrajes y cortometrajes en la próxima edición 2025.

Lo anterior mediante una rueda de prensa encabezada por Caleb Triana Romero, director y programador del festival; Luz Adriana López Gallegos, directora de Comunicación y Promoción; y Horacio Alejandro Real Escobedo, coordinador de Servicios Educativos y Divulgación de Caracol Museo de Ciencias.

...

Triana Romero refirió que serán cuatro categorías: Largometraje Internacional, Largometraje Mexicano, Cortos de Baja California y Cortos Noroeste, además de que continúa el apoyo de Benuca Films.

Esto, para otorgar un incentivo de distribución para algunas de las películas mexicanas y dos premios de corrección de color para las cateogrías de cortometraje.

Agregó que Frost FX Studios también brindará un premio en efectivo para diseño de producción en la categoría Baja En Corto.

“Este años vamos a tener el festival del 20 al 23 de noviembre. Ya son las fechas oficiales y también anunciamos nuestro acercamiento con el Museo Caracol: lo vamos a tener como sede para las actividades de este año”, resaltó Caleb Triana.

Conforme a los planes, la convocatoria abrió este 11 de febrero y cerrará el 20 de abril; la inscripción de largometrajes tendrá un costo, mientras que los cortometrajes es gratuito en las categorías referidas.

Los registros serán en https://filmfreeway.com/FestivalInternacionaldeCineenEnsenada, y es el único canal oficial para participar en el FICENS; en caso de dudas, en este mismo lugar se podrán contactar con los organizadores.

“Nos han llegado algunos correos preguntando si recibimos correos fuera de la plataforma: no los podemos recibir. Es un requisito importante para nosotros y la plataforma nos apoya mucho a tener orden en cuánto recibimos y poder asignar jurados y visores, que son quienes nos ayudan con los proyectos. No hay otra forma”, aclaró Triana Romero.

Sobre los resultados, los participantes podrán ser enterados en alrededor de mes y medio; y en agosto se prevé anunciar la programación de este año.

El director del festival reiteró la invitación a los realizadores para que muestren sus proyectos, debido a la proyección que está generando FICENS.

“Es un festival que está en crecimiento y estamos en el ojo de mucha gente. Por ejemplo, el año pasado vino Eli Zavala: es una de las programadoras de AFI Film Festival y Tribeca Film Festival. Ha visto películas que tuvimos el año pasado y se las llevó a la distribuidora que ella tiene”, resaltó.

Luz Adriana López, directora de Comunicación y Promoción del FICENS, agregó que Caracol Museo de Ciencias es la primera sede con la que realizan una alianza y posteriormente darán a conocer las siguientes.

“Estamos buscando sedes que sean cercanas para que todos los asistentes puedan disfrutar de las distintas actividades de una manera que les quede a corta distancia, justamente para promover, por una parte, la sustentabilidad, y por otra la asistencia: que la gente pueda disfrutar los talleres, las proyecciones y los eventos sociales”, detalló.

Para más información, las personas interesadas podrán consultar la página oficial del FICENS: https://ficens.com.mx/, donde también están los sitios respectivos en las redes sociales.

Hacen Alianza en Baja California por el Año de Ciencia y Tecnología Cuánticas

Hace 2 meses
(o)
29551

La Mecánica Cuántica es la rama de la Física que estudia la materia a escalas muy pequeñas: a nivel molecular, atómico y aún menor.  - Foto: Cortesía.

Con mensajes centrados en el aprendizaje y la relevancia en aplicaciones de la vida cotidiana, autoridades académicas de cuatro instituciones públicas de Ensenada inauguraron este martes el Año Internacional de Ciencia y Tecnología Cuánticas (IYQ) 2025.

Lo anterior mediante la Alianza en Baja California para conmemorar el Centenario del Desarrollo de la Mecánica Cuántica, en la que participan la UABC (Facultad de Ciencias) y la UNAM (Centro de Nanociencias y Nanotecnología), así como el Cicese y el Tecnológico Nacional de México (ITE).

...

Durante el acto inaugural realizado en la Unidad Sauzal porteña, las autoridades destacaron ante las distintas comunidades científicas y educativas reunidas, entre ellas el Club de Niñas y Jóvenes con Ciencia del Cbta 46 de San Quintín, que este festejo también está enmarcado en la Semana de la Mujer y la Niña en la Ciencia 2025.

También invitaron a consultar la página oficial https://quantum2025.mx/, para conocer las diferentes fechas de actividades como la Semana de Ciencias Básicas, Taller de Divulgación Mecánica Cuántica, y Principios Básicos de Computación Cuántica, entre otros eventos que serán agregados en el año.

De acuerdo a una de las definiciones de los estudiosos, la Mecánica Cuántica es la rama de la Física que estudia la materia a escalas muy pequeñas: a nivel molecular, atómico y aún menor.

Luis Enrique Palafox Maestre, rector de la Universidad Nacional Autónoma de Baja California (UABC), subrayó el avance de las tecnologías y que estas resultan imprescindibles para la vida actual.

“Es más emocionante lo que viene en el futuro en relación a la cuántica… en el ámbito ambiental, la ciencia Cuántica promete revolucionar la detección de contaminantes y el monitoreo de ecosistemas, lo que permitiría respuestas más rápidas y efectivas ante crisis ambientales”, ejemplificó.

David Hilario Covarrubias Rosales, director general del Cicese y primer orador, puntualizó que el aniversario es un evento trascendental para el Estado, además de que la Mecánica Cuántica está siendo trascendental para la vida cotidiana de los usuarios, o su implementación en la parte de la ciencia, la tecnología, la investigación, y la formación de recursos humanos.

“Este es un evento que nos une como instituciones hermanas y es una realidad”, expresó, además de enfatizar la necesidad de aprovechar la coordinación interinstitucional.

“Imagínense lo trascendente de la Física y Mecánica Cuántica en todos los aspectos de nuestra vida diaria: la química moderna, las telecomunicaciones, los materiales magnéticos, los relojes atómicos, lo que es Inteligencia Artificial, GPS, nuestros teléfonos celulares. Todos están basados en la Física y Mecánica Cuántica”, apuntó Covarrubias Rosales.

Catalina López Bastidas, coordinadora de la Unidad de Docencia del Centro de Nanociencias y Nanotecnología de la UNAM, señaló que a las juventudes les tocará trabajar por la paz y aprender cuántica, pues les servirá para distinguir entre la realidad científica y la charlatanería.

“Y el día de mañana les van a explicar a otras personas. Les propongo que este año se apliquen en aprender cuántica: que cada semana aprendan algo y lo publiquen en sus redes. Y van a ver que vamos a estar mejor”, aseguró.

Al acto protocolario también acudieron Luis Gilberto Gallego Cortez, secretario de Educación de Baja California; Lus Mercedes López Acuña, vicerrector de la UABC Campus Ensenada; Valentín Arquímides Sánchez Beltrán, director del Instituto Tecnológico de Ensenada (ITE); y Jessica Martínez Soto, coordinadora de la Unidad de Género, Diversidad e Inclusión Educativa de la UABC.

Abren venta de totoaba para universitarios; 280 pesos por kilo

Redacción / Zona Norte
Hace 2 meses
(o)
21512

Sólo se venderán por caja, ejemplares enteros, eviscerados y congelados al vacío, con tallas de 0.50 a 1.3 kilogramos, de 20 a 45 centímetros.  - Foto: Cortesía.

La venta piloto de la primera producción comercial de totoaba cultivada, fue puesta a disposición de la comunidad universitaria, por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), mediante la Unidad de Biotecnología en Piscicultura de la Facultad de Ciencias Marinas.

De acuerdo con lo difundido, se trata del resultado de un proyecto que combina tecnología de vanguardia y principios de sostenibilidad, con el fin de garantizar un producto de alta calidad alimentaria y con los más altos estándares de salud animal.

...

La venta de totoaba, producida en cautiverio por la UABC, responde a múltiples beneficios alineados con los objetivos académicos, sociales, económicos y ambientales.

Esta actividad es una oportunidad única para que la universidad cumpla con su misión educativa y contribuya al desarrollo sustentable de la región, a través de la investigación, la innovación y el compromiso con la conservación de especies en peligro.

Cada ejemplar de totoaba se cría en condiciones controladas, bio-seguras y con claras medidas de trazabilidad genética, promoviendo el respeto al medio ambiente y la conservación de especies marinas.

Con este esfuerzo pionero, se indicó, se impulsa el desarrollo local y una acuicultura responsable, por lo que se iniciará con la venta en la Universidad de una pequeña producción a manera de exploración de mercado y para recibir retroalimentación.

Especificaron que sólo se venderán por caja, ejemplares enteros, eviscerados y congelados al vacío, con tallas de 0.50 a 1.3 kilogramos, de 20 a 45 centímetros.

La mayoría de las cajas pesan, aproximadamente, 9 kilos y el precio para personal UABC es de 280 pesos por kilo.

Proceso de evaluación

Este lanzamiento representa una primera edición con el objetivo de evaluar la aceptación del mercado, razón por la que se invita a los compradores universitarios a ser parte de esta iniciativa y apoyar en este proyecto innovador.

Por el momento las ventas y entregas se realizan en la Facultad de Ciencias Marinas de la UABC.

Solamente para consumo personal, no para reventa. Para mayor información, en el correo administracion.fcm@uabc.edu.mx 

Integrantes de la comunidad universitaria interesados en comprar, deberán realizar el registro previo en el enlace https://forms.gle/xNnzCnG9obMWkey67, y pagar su pedido en cajas de la UABC.

Fallece en accidente vial el apicultor José Aguirre

Hombre apasionado y comprometido con el medio ambiente
Hace menos de 1 mes
(o)
100002

A través de su negocio, Colmenas del Valle, Aguirre impulsaba el rescate de enjambres y la protección de los ecosistemas de las abejas nativas  - Foto: Cortesía.

Un trágico accidente automovilístico cobró la vida del reconocido apicultor ensenadense José Antonio Aguirre Castorena, de 46 años, la noche del sábado 22 de marzo, en la carretera Ensenada-Tecate, a la altura del Ejido El Porvenir, en el Valle de Guadalupe.

De acuerdo con la Dirección de Seguridad Pública, el percance ocurrió a las 22:38 horas en el kilómetro 89.5, frente a los viñedos México en la Piel. Al lugar arribaron elementos de la Guardia Nacional, quienes encontraron un Jeep Compass color gris volcado, con el cuerpo sin vida de Aguirre Castorena en su interior.

Leer más...

El apicultor viajaba acompañado por una mujer identificada como Darlene, quien fue trasladada en ambulancia por la Cruz Roja con lesiones que, de acuerdo con paramédicos, no ponen en riesgo su vida.

En el accidente también estuvo involucrada una camioneta Ford F-150 modelo 2023, color negro, con placas de California, conducida por un hombre identificado como Nathan, quien resultó ileso.

José Antonio Aguirre, conocido como "Polo", era un promotor de la apicultura consciente y la conservación de las abejas en Baja California.

En noviembre de 2024, organizó el primer Festival de Permacultura Baja California, "Un mismo latido, planeta futuro", en el Caracol Museo de Ciencias, donde ofreció conferencias y actividades interactivas.

A través de su negocio, Colmenas del Valle, Aguirre impulsaba el rescate de enjambres y la protección de los ecosistemas de las abejas nativas. Además, escribía en su blog "Colmena", donde difunden textos sobre la danza de las abejas, el ciclo de vida de estos insectos y los beneficios de la miel.

"Las abejas son maestras de la conexión y el balance con la madre tierra", solía decir el apicultor, una frase que deja como legado de su pasión y compromiso con el medio ambiente.

Incendios benefician a las abejas nativas de Baja California

Grupo de investigación del CICESE documentó el impacto de los incendios forestales en comunidades de abejas
Nicté Madrigal
Hace 2 meses
(o)
94863

Un estudio del CICESE reveló que los ecosistemas quemados recientemente albergan más abejas, impulsando su recolonización.  - Foto: Cortesía.

Una investigación desarrollada por especialistas y una estudiante de doctorado del Departamento de Biología de la Conservación del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (CICESE) documentó cómo inciden los incendios en las comunidades de abejas que habitan en Ensenada.

Valle de Guadalupe, Libramiento Ensenada y el Ejido Piedras Gordas fueron los tres sitios seleccionados por el equipo de investigación para hacer el estudio, definidos en primera instancia a partir de los registros de ocurrencia de incendios de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).

Leer más...

En entrevista, Alejandra Castañeda González, recientemente egresada del doctorado en Ciencias de la Vida del CICESE, relató que después de revisar la información de estas dependencias gubernamentales, visitaron los sitios para verificar que fueran accesibles y seguros, que no tuvieran actividad agrícola o desarrollos urbanos y —especialmente— que tuvieran vegetación nativa.

Clasificaron los incendios según su antigüedad: de uno a cinco años como recientes, de 15 a 25 años como intermedios y de más de 30 años como maduros.

Con la colaboración de Mario Salazar Ceseña, técnico del Departamento de Biología de la Conservación, registraron y categorizaron las distintas especies de plantas.

“Nos enfocamos en caracterizar la vegetación, identificar las plantas a nivel de especie, categorizarlas en qué forma de crecimiento tienen, si eran arbustos o hierbas, plantas perennes, etcétera”, narró Alejandra.

Para colectar ejemplares de abejas utilizaron dos técnicas. Una fue usando una red entomológica con la que las atrapaban, después las colocaban en un frasco y registraban en qué planta fue colectada.

La otra técnica fue con trampas elaboradas con recipientes de plástico de medio litro que Alejandra pintó de amarillo, azul y blanco, los cuales contenían propilenglicol, un compuesto líquido que no tiene color ni olor y conserva a los especímenes evitando que se descompongan rápidamente.

Las colectas se hicieron en la primavera, entre abril y mayo de 2021 y en el mismo periodo de 2022, porque es la temporada en que en esta región ocurre la floración, las abejas emergen de sus nidos y hay una mayor abundancia y riqueza de especies.

Al finalizar los muestreos, el equipo había colectado cuatro mil 383 abejas, de las cuales 105 especies correspondían a las abejas atrapadas con trampas y 38 con la red entomológica, que a su vez pertenecían a seis familias: Andrenidae, Apidae, Colletidae, Halictidae, Megachilidae y Melittidae.

Después de la colecta e identificación, el equipo organizó y analizó la información para determinar la influencia de los incendios en la abundancia y diversidad de la vegetación y de las comunidades de abejas, tomando en cuenta la antigüedad de cada incendio.

Así concluyeron que “las parcelas recientemente quemadas albergan más abejas que las siguientes etapas, especialmente durante los primeros tres años después del incendio”, como indican en el artículo “El fuego favorece a la comunidad de abejas nativas en un ecosistema semiárido”, publicado en la revista Ecological Entomology.

Añaden en la publicación que “el aumento en el número de abejas sugiere la recolonización de las zonas, ya sea por recolectoras, sobrevivientes o nuevos inmigrantes que podrían explotar los recursos”.

Alejandra enfatizó en que los incendios no se deben observar como un evento local, sino como eventos que ocurren a nivel de paisaje, lo que produce “parches” de quemazones, con distintas antigüedades, que son pequeños, aislados y con una composición de plantas distintas.

“Justamente esto que lo podemos ver como un mosaico de parches que varían en edades, es lo que permite que haya una mayor diversidad de especies, contrario a los incendios intensos que están ocurriendo en California, que son incendios masivos”, comparó.

Por eso concluye que la presencia de abejas, que además no necesariamente implica diversidad de especies, no solo se atribuye a la ocurrencia de un incendio sino también a factores como la disponibilidad de plantas y de sitios para resguardo y anidación.

Ante la expectativa de que la intensidad, el tamaño y la frecuencia de los incendios forestales aumenten como consecuencia del calentamiento global, el grupo de investigación anticipa que esto alterará la dinámica de la comunidad de abejas.

“Sugerimos que tales alteraciones del régimen de incendios podrían afectar negativamente a las comunidades de abejas al reducir la heterogeneidad del paisaje y disminuir los recursos de hábitat adecuados para las abejas”, advierten.

Elaboran guía para la instalación de techos verdes

se consideraron variables biológicas como cobertura vegetal, captura de carbono, supervivencia de las plantas, producción de alimentos y preservación de biodiversidad
Colaboración
Hace 4 meses
(o)
149992

La mayor inversión fueron las plantas de vivero, con un costo de aproximadamente mil 200 pesos por metro cuadrado.  - Foto: Cortesía.

Un grupo multidisciplinario del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (Cicese), elaboró una guía sintetizada para la instalación de tres tipos de techos verdes: con plantas nativas, con plantas de humedal y huerto urbano.

Leer más...

Los techos verdes son sistemas de construcción diseñados para plantar vegetación en el techo de un inmueble con el propósito de conseguir beneficios como aislamiento térmico y acústico y protección para el propio techo.

El grupo de investigación está dirigido por Rodrigo Méndez Alonzo, investigador del Departamento de Biología de la Conservación, e Ivett Zavala Guillén, investigadora del Departamento de Electrónica y Telecomunicaciones; la guía se elaboró como parte de la tesis de Diana López Silva, estudiante del doctorado en Ciencias de la Vida del Cicese.

Para la elaboración de la guía, en el estudio se consideraron variables biológicas como cobertura vegetal, captura de carbono, supervivencia de las plantas, producción de alimentos y preservación de biodiversidad.

Y se midieron variables económicas como costos de materiales de instalación, insumos y agua para riego. También se midió la inversión de tiempo para su manutención.

“Eso nos permite una visión de todas las variables económicas que están involucradas en el mantenimiento de un techo verde, cuánto produce y en cuánto tiempo recuperamos la inversión”, explicó Rodrigo Méndez.

El estudio detrás de la guía

Para desarrollar su estudio, Diana usó seis módulos idénticos que había utilizado previamente para su tesis de maestría y que fueron instalados en el CICESE. En dos módulos colocó plantas nativas, en otros dos, plantas de humedal, y en los últimos dos, huertos urbanos.

Los módulos de plantas nativas y huerto urbano fueron construidos con un diseño experimental de seis capas que incluyó una losa de concreto, impermeabilizante, drenaje, geotextil, sustrato y plantas; en los módulos con plantas de humedal se sustituyeron las capas de drenaje y geotextil por una capa de polietileno.

Diana indicó que para reducir costos utilizaron solamente materiales locales. Primero trabajaron con un sustrato comercial, pero resultó mejor el que elaboró el equipo con tezontle, arena, composta vegetal producida por una empresa local y polvillo de coco.

Los conocimientos que se obtuvieron a partir del estudio fueron publicados en julio de este año en la revista Urban Forestry & Urban Greening con el artículo Maintenance, operational costs, and plant performance in three extensive green roof designs from Northwest Mexico

La estimación fue que instalar un techo verde en las condiciones climáticas de Ensenada tiene un costo de mil 360 pesos por metro cuadrado para el huerto urbano y mil 980 pesos por metro cuadrado para el jardín de plantas nativas.

Los costos de mantenimiento del primer año, por riego e insumos, para el huerto urbano fueron de 750 pesos y para el jardín de nativas de 190 pesos.

En esta evaluación de costos y beneficios, el estudio arrojó que la producción de alimentos en el huerto tiene un valor anual de aproximadamente mil pesos por metro cuadrado, lo que representaría un ingreso para recuperar la inversión.

Además, el estudio reveló que el costo del sustrato osciló entre 370 y 740 pesos, mientras que la mayor inversión fueron las plantas de vivero, con un costo de aproximadamente mil 200 pesos por metro cuadrado.

“Sin embargo, se pueden reducir costos al usar semillas en lugar de plantas de vivero, con un costo estimado de 300 pesos para las semillas usadas en el huerto urbano durante un año”, apuntó Diana.

El estudio también combate algunas de las ideas erróneas que existen sobre los techos verdes, como que transmiten humedad en las viviendas o que son demasiado pesados para que las soporte un techo estándar.

“La idea es invertir solamente en el techo verde, que te va a proveer muchísimos beneficios”, enfatizó Diana, y refirió que además del aislamiento térmico y acústico del inmueble hay otros beneficios colectivos como mejorar la calidad del aire.

“A nivel ciudad, disminuye la isla urbana de calor, evita que se presenten altas temperaturas en ciertas regiones de la ciudad”, puntualizó la investigadora Ivett Zavala.

Con su asesoría, Diana también calculó cuál es el potencial ahorro de energía que tendría un inmueble por el servicio de climatización que se obtiene al implementar un sistema de techo verde.

“La reducción del costo en consumo energético por climatización, tanto calefacción como enfriamiento, se reduce a la mitad con un techo de jardín de nativas y un cuarto del total con un techo diseñado como estanque”, reveló Diana.

Aclaró que la publicación de la guía solamente contempla la recuperación de la inversión inicial del techo verde por medio de la producción de alimentos del huerto urbano, cuya estimación fue de cinco años.

Sin embargo, en una siguiente publicación se integrarán los datos de ahorro energético, con lo que se reducirá el tiempo estimado para el retorno de la inversión.

Distingue la FCARM a arquitectas de Ensenada: Cynthia Castillo y Gabriela Ramírez

Colaboración
Hace 5 meses
(o)
95516

Las Arquitectas recibieron galardones en las categorías de Docencia e Investigación, Trayectoria Profesional, y Labor Gremial.  - Foto: Cortesía.

Las arquitectas de Ensenada Cynthia Castillo Bejarano y Gabriela Ramírez Mejorado recibieron galardones de la Federación de Colegios de Arquitectos de la República Mexicana, A.C. (FCARM), en las categorías de Docencia e Investigación, Trayectoria Profesional, y Labor Gremial.

Leer más...

La entrega de las distinciones fue durante la tarde del martes en Caracol Museo de Ciencias, donde acudieron integrantes del Colegio de Arquitectos de Ensenada (CAE), estudiantes e invitados especiales.

De acuerdo a los datos, el Galardón Arquitectas FCARM 2024 es otorgado a las profesionales que se destacan por su conocimiento, capacidad para apoyar a otras, inspiración y liderazgo.

A través de diversas categorías, se reconoce a las arquitectas que representan estos valores fundamentales para el crecimiento y fortalecimiento del gremio.

Las preseas fueron entregadas por Marisol Sánchez Magdaleno, vocal de la Comisión de Arquitectas FCARM Región VII, y del Colegio de Arquitectos de Tecate, así como Yollitzin Castañeda Salazar, coordinadora del CAE, en representación del presidente Francisco Raúl González, presidente del CAE.

“Es la tercera edición de este reconocimiento a nivel nacional para el trabajo de las arquitectas. Es un logro. Ensenada fue pionera en la entrega de estos reconocimientos y en este tipo de eventos, pues es la primera vez que se hace a nivel regional”, destacó Sánchez Magdaleno.

Cynthia Castillo Bejarano, quien recibió dos distinciones por Docencia e Investigación, y Trayectoria Profesional, agradeció en su discurso al expresidente del CAE, Juan Pablo Valenzuela, por promover entre las agremiadas la comisión ante la FCARM, lo que llevó al colegio a ser pionero en estas actividades.

“Creo que el hecho de estar aquí es también para visibilizar el trabajo que se ha hecho dentro del gremio”, expresó la homenajeada.

Gabriela Ramírez Mejorado, quien recibió el galardón por Labor Gremial y con pertenencia en el CAE por más de 20 años, puntualizó que ha sido un privilegio trabajar con su equipo y lo que han logrado juntos es parte de dicho reconocimiento.

“Donde todos ustedes han puesto un granito de arena. Me gusta mucho todo lo que hemos logrado juntos y creo que es una inspiración, y una motivación, estar aquí. Gracias por todo lo que juntos hemos logrado”, mencionó.

 

Comparte Cynthia Castillo su “Hoja de Vida”

Como parte del homenaje, la arquitecta Cynthia Castillo Bejarano presentó la conferencia “Hoja de Vida”, en la que abordó su trayectoria y proyectos realizados en más de 20 años en Ensenada, Tijuana y Mexicali, además de sus viajes formativos a España, Alemania y Corea del Sur, al igual que la docencia en la región.

“Para mí, ser arquitecta no es la profesión de ocho horas, sino que realmente creo que es todo un estilo de vida… para tener esa capacidad de crear no es nada más lo que uno aprende en la escuela, en la universidad, sino que a lo largo de toda tu vida como profesionistas vas sumando las experiencias, el día a día, y conocer nuevos lugares”, destacó.

La arquitectura no se inicia cuando te dan el título profesional, prosiguió, sino el primer día que fuiste a la facultad.

Castillo Bejarano citó su trabajo en el taller Architectums desde el 2003, su rol en el Patronato del Centro Histórico Turístico Cultural de Ensenada, el impulso a proyectos como Caminar el Centro y Urban Sketchers Capítulo Ensenada, y la actividad docente en la UABC, Xochicalco, e Ibero Tijuana.

Las personas interesadas en escuchar la plática completa podrán consultar la transmisión en vivo del Colegio de Arquitectos de Ensenada (CAE): https://www.facebook.com/profile.php?id=100057519435136.

Invitan a vivir una experiencia única en "La Noche de las Ciencias 2024"

Redacción / Zona Norte
Hace 7 meses
(o)
84616

Las actividades son gratuitas y para todas las edades.  - Foto: Cortesía.

El próximo sábado 5 de octubre, de las 14:00 a las 21:00 horas, realizarán la octava edición de La Noche de las Ciencias 2024, un evento organizado por el CICESE, la UABC y la UNAM. Estas instituciones abrirán sus puertas al público para ofrecer gratuitamente 190 actividades, que incluyen exposiciones, talleres, visitas a laboratorios, charlas, observaciones astronómicas, entre otras.

Leer más...

El evento está dirigido al publico de todas las edades, con especial énfasis en niños y jóvenes, y busca promover la ciencia y la tecnología a través de seis áreas temáticas: cosmos, mundo diminuto, nuestro planeta, océano, salud y tecnología. La comunidad podrá explorar temas como el origen de la Tierra, la física del océano, los nanomateriales, y los secretos del cosmos.

El acceso será gratuito y contará con transporte desde el Museo Caracol hasta el circuito de la ciencia donde vehículos menores conducirán a los visitantes a las áreas de su interés.

Abren convocatoria para participar en Olimpiada Estatal de Ciencias de la Tierra

Colaboración
Hace menos de 1 año
(o)
51240

El Cicese y la Unión Geofísica Mexicana abrió la convocatoria para la XXVI Olimpiada Estatal de Ciencias de la Tierra, dirigida a estudiantes de preparatoria de Baja California.

El evento se llevará a cabo el 31 de mayo de 2024, bajo el tema "Eclipse: umbra, penumbra y antumbra", y desafiará a los participantes a aplicar sus conocimientos en física y matemáticas relacionados con los eclipses, inspirados por el fenómeno natural ocurrido en abril.

Los estudiantes interesados deberán contar con el apoyo de un profesor y podrán registrarse en línea a través de la página de la Unión Geofísica Mexicana.

Ver más...

Los primeros tres lugares recibirán premios monetarios, junto con sus profesores, y todos los concursantes recibirán reconocimientos. El evento también incluirá recorridos guiados por las instalaciones y laboratorios de la División de Ciencias de la Tierra del Cicese, incluyendo la Red Sísmica.

Las escuelas pueden inscribir hasta 12 alumnos para garantizar una competencia óptima.

Página para incribirse: http://olimpiadas.uniongeofisicamexicana.org.mx/

Abrió Cicese ingreso a maestrías y doctorados

La fecha límite para aplicar es el 30 de mayo inician clases el 26 de agosto
Colaboración
Hace 1 año
(o)
71943

Por medio de su Dirección de Estudios de Posgrado, el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, convocó a quienes se encuentren interesados en cursar una maestría o doctorado en ciencias.

La convocatoria 2024 quedó abierta hasta el 30 de mayo. El inicio de clases es el 26 de agosto.

Ver más...

Todos los programas que ofrece el centro de investigacipon son reconocidos en el Sistema Nacional de Posgrados del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), y cuentan con la posibilidad de postularse para una beca.

Los requisitos generales de admisión son contar con título del grado académico previo, acta de examen (en caso de haber presentado tesis), un promedio mínimo de 80/100, y comprobante de dominio del idioma inglés.

Cada programa de posgrado cuenta, aparte, con requisitos específicos. Para conocer todo el proceso de admisión y aplicar como aspirante, las personas interesadas pueden consultar los requisitos en la página de posgrados.

Ofrecen 19 programas de posgrado en ciencias en distintas ramas.

^
  • Acuicultura,
  • Ciencias de la Computación,
  • Ciencias de la Tierra,
  • Ciencias de la Vida,
  • Ecología Marina,
  • Electrónica y Telecomunicaciones,
  • Oceanografía Física y Óptica
  • Maestría y doctorado en Nanociencias,

Además, ofrece la Maestría en Tecnologías Avanzadas e Integradas que se imparte en las unidades foráneas del CICESE en Monterrey, Nuevo León, y Tepic, Nayarit.

Realizaron el Primer Coloquio de Informática Médica

Investigadores y especialistas mostraron los avances tecnológicos en la detección y tratamiento del cáncer de mama, profesionales apasionados por la informática médica se unieron a la lucha contra esta enfermedad
Hace 2 años
(o)
118490

Enmarcado en las actividades del proyecto "Semaforización Inteligente para la Prevención y Detección Oportuna del Cáncer de Mama en Baja California", se llevó a cabo el 1er. Coloquio de Informática Médica en la sala audiovisual del DIB de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) en Valle Dorado.

El evento celebrado el 27 de octubre de 2023 tuvo el tema Tecnología para la detección y tratamiento del cáncer de mama, que implica el desarrollo de un sistema inteligente que facilite la detección temprana de este mal que aqueja principalmente mujeres.

Para esta primera edición se contó con la participación de cuatro médicos expertos, incluyendo oncólogos y radiólogos, así como coordinadoras de programas de cáncer en Baja California que impartieron charlas especializadas en su campo.

El coloquio fue relativo al enfoque en el análisis de mastografías, utilizando metodologías de inteligencia artificial y procesamiento de datos mixtos.

Ver más...

Seis investigadores del área de tecnología presentaron temas relacionados con la medicina, tecnología y cáncer de mama, como la biopsia líquida, medicina de precisión, análisis topológico, modelos de estimación de riesgo y procesamiento inteligente para el diagnóstico asistido por imágenes médicas.

La temática estuvo enfocada para las carreras de Tecnologías de la información y visualización de la Facultad de Ciencias, Gestión y Desarrollo Regional Sustentable de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, y el Laboratorio de Medicina Computacional de la Escuela de Ciencias de la Salud.

La inauguración estuvo a cargo de la doctora Lus Mercedes López Acuña, vicerrectora del Campus Ensenada, que resaltó la pertinencia de los proyectos de la universidad. Mientras que el doctor Alberto Leopoldo Morán y Solares, director de la Facultad de Ciencias, indicó que el evento es una oportunidad para tejer puentes que faciliten la comunicación, fomenten la colaboración y el desarrollo en estas y otras tecnologías.

El profesor investigador en la Facultad de Ciencias, José Ángel González Fraga, mencionó que está idea de realización del coloquio surgió en 2019 pero fue hasta este 2023 que se pudo concretar.

^

Paralelo al coloquio, se llevó a cabo un taller sobre la autoexploración de mama, impartido por la doctora Alma Orozco Padilla, oncóloga clínica, además se instaló un módulo de Exploración Clínica Mamaria y toma de Papanicolau.

La organizacion fue realizada por personal de la Facultad de Ciencias, la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales y la Escuela de Ciencias de la Salud de la UABC, en colaboración con la Secretaría de Salud a través de la Jurisdicción de Servicios de Salud de Ensenada y Tijuana, y el Hospital General de Ensenada

También estvo presente el maestro Jesús Antonio Padilla Sánchez, director de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales; la doctora Patricia Padilla Chávez, directora de la Escuela de Ciencias de la Salud; doctora Claudia Pérez Corral, subjefa médica de la Jurisdicción de Servicios de Salud en Ensenada; y el maestro José Magaña Magaña, jefe del Departamento de Informática y Estadística del Hospital General; así como docentes y estudiantes de las unidades académicas organizadoras.

Expertos analizarán en UABC los libros de texto gratuitos

La entrada al foro será gratuita y para todo público, solo es necesario registrarse en línea por tener cupo limitado
Colaboración
Hace 2 años
(o)
248257

El foro es el miércoles 13 de septiembre de 9:00 a 12:00 horas.  - Colaboración.

La Universidad Autónoma de Baja California (UABC), está organizando el “Foro de análisis de los libros de texto gratuitos”, el próximo miércoles 13 de septiembre de 9:00 a las 13:00 horas, en el Teatro Universitario del Campus Mexicali.

Un grupo académicos de la UABC participarán en una mesa de diálogo enfocada en el análisis de los libros de texto gratuitos. Se trata de especialistas que han revisado los libros desde una perspectiva de las ciencias de la educación y la pedagogía.

Concientes de la inquietud que han generado la publicación de los libros y atenta a los temas que son relevantes para la sociedad la universidad invita a todo el que quiera estar presente con gratuita

El objetivo del foro es que quienes asistan puedan construir una postura personal y profesional con base en resultados de investigación académica y responsabilidad social universitaria.

En el foro dialogarán la doctora Julieta López Zamora, de la Facultad de Pedagogía e Innovación Educativa; doctora Shamaly A. Niño Carrasco, de la Facultad de Ciencias Humanas; doctora Lilia Martínez Lobatos, de la Facultad de Idiomas, y el doctor Sergio Gerardo Málaga Villegas, del Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo.

La universidad también invitó a dos conferencistas familiarizados con los libros de texto, la Nueva Escuela Mexicana, y con las diversas corrientes teóricas de la educación.

Las conferencias serán: “Libros de texto gratuitos en México: una reflexión histórica”, que será impartida por el doctor Hiram Félix Rosas, investigador del Departamento de Historia y Antropología de la Universidad de Sonora, así como “Los libros de texto gratuito en el escenario de la reforma de 2022”, la cual estará a cargo de la doctora Catalina Inclán Espinosa, investigadora del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, UNAM.

Informaron que solo es necesario registrarse en línea por tener cupo limitado: Formato de registro.

Además, se transmitirá en vivo por la página de Facebook de Gaceta UABC.

Editorial
La muerte de Gene Hackman y el abandono de personas mayores
2025-03-10 11:57:06
...
...

La muerte del actor Gene Hackman en un estado avanzado de la enfermedad de Alzheimer, junto con su esposa Betsy Arakawa, en Santa Fe, Nuevo México, en Estados Unidos, resulta inquietante y misteriosa. Al mismo tiempo, evidencia el desamparo y abandono que pueden sufrir las personas mayores.

En un principio, las autoridades informaron que la pareja falleció por causas naturales: Hackman, de 95 años, a causa de una enfermedad cardíaca, y Arakawa debido a una infección viral poco común provocada por la fauna local.

Más información...

Si bien los detalles exactos podrían nunca conocerse, los informes forenses resultan perturbadores. Se hizo público que, incluso, una de sus mascotas murió de hambre dentro de su jaula.

Las autopsias revelaron que Arakawa, cuidadora y protectora, falleció primero, alrededor del 11 de febrero. Esto dejó a Hackman solo en la casa durante días, en un estado avanzado de Alzheimer. Se cree que murió una semana después, el 18 de febrero. Sus cuerpos, en estado de descomposición, no fueron descubiertos hasta ocho días más tarde.

Naciones Unidas estima que, para 2050, habrá más de 1 mil 600 millones de personas de 65 años o más, lo que convierte la longevidad en una de las mayores transformaciones sociales del siglo XXI.

Desde 1982, cuando la Asamblea General de la ONU convocó la Primera Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento, se han promovido iniciativas para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores. De aquella reunión surgió el Plan de Acción Internacional de Viena sobre el Envejecimiento, con 62 puntos clave.

Las advertencias a individuos, gobiernos y sociedades han continuado. En 1999, se proclamó el Año Internacional de las Personas de Edad, y se instituyó el 1 de octubre como el Día Internacional de las Personas de Edad.

Aun así, casos como el de Gene Hackman ponen en evidencia el abandono en el que viven miles de adultos mayores alrededor del mundo.

Desde la pandemia, la tendencia al aislamiento se ha incrementado, lo que resulta paradójico en una era de hiperconectividad, con acceso inmediato a comunicación por video, texto y audio en tiempo real.

La última reunión internacional sobre el tema se llevó a cabo en 2002, en la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento, donde se revisó y evaluó el Plan de Acción de Viena.

^

Los planes de acción abogan por un cambio en la actitud en las políticas y las prácticas a todos los niveles, tanto civiles como gubernamentales, con el fin de aprovechar el potencial de las personas mayores.

A medida que la esperanza de vida aumenta, las historias de abandono entre los adultos mayores resultan estremecedoras; encontrar personas mayores en estado de abandono es más común de lo que parece, sin embargo, la diferencia es que, en la mayoría de los casos, las víctimas no son estrellas de Hollywood.

El gobierno de EU estigmatiza a los hombres migrantes y los deporta como criminales

Investigadores afirman que las autoridades los califica como “lo peor de lo peor”
Hace 2 meses
(o)
149564

Casi la totalidad de los migrantes deportados de Estados Unidos son hombres y un mínimo porcentaje mujeres  - Foto: Cortesía.

Casi la totalidad de los migrantes deportados de Estados Unidos son hombres y un mínimo porcentaje mujeres, coincidieron Especialistas en temas de migración han detectado que en Baja California.

Con esta baja de mano de obra laboral en el vecino país, el grupo de grupo de expertos investigadores de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y Cetys Universidad, consideran necesario que el gobierno de Marina del Pilar Ávila Olmedo mantenga políticas de coordinación con la federación para garantizar el bienestar de este sector.

Leer más...

Los investigadores abordaron temas de migración en la frontera Calibaja, y ofrecieron un perfil de las personas que sufren por las recientes políticas de deportación ejercidas por el presidente Donald Trump.

Sobre la deportación de hombres, coincidieron en que se trata de una campaña de desprestigio del gobierno de Estados Unidos basada en estigmatizar a los hombres, como si fueran “lo peor de lo peor”.

Uno de los ejes iniciales, y fundamentales, a través de los cuales se ha estado arrestando a los hombres en las redadas es el uso de ciertos tatuajes, resaltaron y agregaron que ésto es lo que se ha venido evidenciando.

Otro tema que abordó Hugo Méndez Fierro, investigador de la Facultad de Ciencias Humanas de la UABC, fue la desinformación y los estereotipos negativos que han sido atribuidos a los migrantes en general -hombres y mujeres-.

Según el experto, se ha creado una imagen distorsionada de ellos, viéndolos erróneamente como delincuentes, narcotraficantes, e incluso como parásitos que solo buscan aprovecharse de los recursos de un país que no es el suyo.

“El problema radica en que todas estas personas que buscan una vida mejor se envuelven en un mismo rasero, sin que se reconozcan sus esfuerzos y contribuciones en la sociedad que los recibe”, afirmó Méndez Fierro.

Estos estereotipos son una de las causas de la xenofobia y la discriminación que persisten en muchas ciudades estadounidenses, exacerbadas por políticas migratorias que fomentan el miedo y la deshumanización de quienes cruzan la frontera en busca de mejores oportunidades.

Carlos González Palacios, director de Humanidades y del Centro de Excelencia y Desarrollo Humanos de la UABC, explicó que el impacto de las políticas migratorias varía significativamente según el gobierno en turno.

En la actualidad, describió, se ha observado un resurgimiento de actitudes racistas en las calles, donde los ciudadanos ahora sienten que pueden ejercer su xenofobia sin limitaciones.

Pierde EU mano de obra masculina

El profesor Miguel Monteverde, docente del Colegio de Ciencias Sociales y Humanidades en el Campus Mexicali, agregó que las razones de la migración ya no responden a una única causa.

Las personas ya no sólo migran por la búsqueda de un futuro mejor, sino también debido a la violencia que las obliga a dejar sus hogares.

Según Monteverde, además de las dificultades humanas que enfrentan los migrantes, la situación también tiene repercusiones económicas.

En California, una de las principales áreas receptoras de migrantes, la mano de obra no documentada constituye hasta el 70% en sectores clave como la agricultura y la construcción.

Esta población es esencial para la producción de una parte significativa de los alimentos del país, incluyendo un tercio de las verduras y tres cuartas partes de las frutas.

La discriminación y la exclusión de estos trabajadores, sin embargo, no solo afecta sus derechos, sino también la economía en ambos lados de la frontera. El panorama de la migración, en este contexto, se ha transformado en un desafío de dimensiones humanas, sociales y económicas.

En la mira ciudades “santuario”

Palacios, habló de las conocidas ciudades “santuario”, las cuales son más amigables y se han negado a realizar redadas masivas, convirtiéndose en ejemplos de resistencia, como es el caso de Los Ángeles, California, San Francisco, Chicago y New York, y por eso se enfrentan a la hostilidad de otros gobiernos.

Este ambiente de miedo e incertidumbre es palpable en las comunidades migrantes, quienes deben vivir bajo constantes amenazas de deportación y separación familiar.

Frida Giza, docente de la escuela de Humanidades de Cetys Universidad, señaló que el cambio en las políticas migratorias ha afectado gravemente a las poblaciones en tránsito.

La eliminación del artículo 42 y las nuevas regulaciones han generado un caos en las rutas migratorias.

“Se ha visto un gran aumento de mujeres y niños que son víctimas de estafadores que prometen asilo, pero la política del asilo ha sido eliminada”, explicó Giza.

Hizo referencia a cómo las familias salen con miedo de sus casas a realizar actividades cotidianas.

“Tu tía se va a hacer cargo de ustedes, van a ver que sí nos vamos a volver a encontrar”, son palabras comunes que los padres dicen a sus hijos antes de salir a trabajar, sabiendo que la seguridad de sus familias está en juego.

Este clima de ansiedad también ha provocado un aumento en el ausentismo laboral, un fenómeno que afecta tanto a los trabajadores como a los empleadores que dependen de esta fuerza laboral.

Odisea Electromagnética, videojuego para aprender técnicas y explorar acuíferos

Tecnología a favor de un aprendizaje motivante y equitativo
Redacción / Zona Norte
Hace 3 meses
(o)
144557

Odisea Electromagnética es un videojuego pensado para estudiantes de Ciencias de la Tierra  - Foto: Cortesía.

Teoría y práctica son un binomio indisoluble en el aprendizaje de cualquier oficio y profesión. La teoría puede aprenderse en cualquier espacio, pero hay prácticas que demandan cuantiosas inversiones, dificultades de acceso físico y desafíos logísticos que no todos los estudiantes pueden cubrir.

Resultado del trabajo colaborativo entre una tecnóloga, un geofísico y tres creadores de realidad virtual, Odisea Electromagnética es un videojuego pensado para estudiantes de ciencias de la Tierra, en particular de geofísica aplicada, para entrenarse virtualmente en la aplicación de métodos electromagnéticos para la exploración de aguas subterráneas que beneficien a la comunidad.

Leer más...

Los desarrolladores del videojuego son del CICESE: Katya Álvarez Molina, investigadora posdoctoral, y Diego Ruiz Aguilar, investigador del Departamento de Geofísica Aplicada. Del Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes, los ingenieros Luis Romero Ramos, coordinador del Taller de Realidad Virtual, y Guillermo Sánchez Basoco y Alejandro Méndez.

La idea del videojuego nació durante la pandemia por covid 19 y fue fortaleciéndose para motivar el aprendizaje de estudiantes que por diversas razones no pueden realizar prácticas de campo.

Con tecnología, consideran los desarrolladores de Odisea Electromagnética, se puede contribuir a una educación de calidad, equitativa y motivante para los estudiantes, ya que la escasez de recursos en las universidades públicas de Latinoamérica dificulta las salidas de campo porque implican gastos de transporte y comida, entre otros, dice en entrevista la doctora Katya Álvarez.

“Muchas veces se omiten las prácticas o los maestros las intentan donde se pueda. Ello, comparado con universidades de Europa, Estados Unidos y Canadá, donde sí hay recursos, marca una diferencia en la preparación académica y las competencias. El videojuego es una herramienta digital accesible para muchas universidades latinoamericanas”, comenta la entrevistada.

El videojuego permite a los usuarios aprender del trabajo en campo aplicando tres métodos geofísicos –MT (Magnetotelúrico), AMT (Audiomagnetotelúrico y TEM (Transitorio Electromagnético). Para desarrollarlo, se entrevistó a investigadores de la División de Ciencias de la Tierra del CICESE, como los doctores José Manuel Romo Jones y Carlos Flores Luna.

Además, tiene varias pantallas principales y plantea al usuario el problema de la escasez de agua. “Nos centramos en esta problemática porque la primera presentación del videojuego la hicimos en el marco de un Curso virtual para países de Latinoamérica enfocado a la evaluación de recursos hídricos subterráneos en el contexto de cambio climático, organizado por la Red para América Latina de Centros de Excelencia en Gestión del Agua (RALCEA) en colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)”.

En el videojuego, una vez conocida la problemática en una comunidad rural donde ha llovido menos en los últimos años (lo cual es un problema real y actual), los estudiantes localizan un acuífero aplicando el método que resuelva el problema. Elegido el método, el estudiante va a la bodega (Nivel 1 del juego) donde elegirá qué equipo llevar al campo. Revisada la lista de equipo, a bordo de un pick up llegará al campo (Nivel 2 del juego); al final habrá una pantalla de evaluación.

“Una de las tareas que nos costó más trabajo fue el modelaje de los equipos de geofísica porque no existen modelos en 3D en las librerías que sirven para diseñar videojuegos u otras aplicaciones. Las gotitas de agua en el videojuego son para hacer conciencia en los estudiantes de que deben estarse hidratando constantemente. Esto emocionaba a los estudiantes porque es real; en el campo es común que olviden tomar agua por concentrarse en el trabajo”, explica Álvarez Molina.

Al llegar a campo, lo primero es usar una brújula para localizar los cuatro puntos cardinales y orientarse porque si fallan en la instalación del equipo habrá consecuencias negativas en la obtención de los datos; después los chicos tiran el cable, cavan hoyos para colocar sensores y finalmente hacen las conexiones a la consola del equipo geofísico en cuestión.

El videojuego se ha compartido gratuitamente y utilizado en cuatro escenarios: el taller “Evaluación de recursos hídricos subterráneos en el contexto de cambio climático”, organizado por RALCEA, la Escuela de Verano de Geofísica Aplicada SEG-CICESE 2023, la asignatura “Introducción a los métodos geofísicos” de la Licenciatura en Geociencias de la ENES-Morelia de la UNAM, y un módulo de exposición del CICESE en la Reunión Anual de la Unión Geofísica Mexicana 2023.

La retroalimentación recibida, comenta Katya Álvarez, ha sido bastante buena, el videojuego ha gustado mucho. Cuando se compartió con estudiantes del curso de la ENES-Morelia, yo participé virtualmente para explicarles cómo se usa, pero el videojuego es muy amigable y los estudiantes solos pueden jugarlo. La doctora Alinne Solano, maestra del curso, nos contactó porque no podía llevar a sus estudiantes a campo por falta de presupuesto, así que el juego fue una aproximación.

Dada la problemática que aborda el videojuego, la escasez de agua, el videojuego tiene potencial para mejorarse, traducirse y ser aprovechado por estudiantes de muchos países.

El videojuego está diseñado para Windows porque es el sistema operativo más usado. “También decidimos hacerlo muy ligero para poder instalarlo en computadoras básicas, como las que generalmente tienen las universidades para la docencia, o en una casa. Para jugar Odisea Electromagnética no se necesita Internet. Queremos que este videojuego sea de uso libre y con fines educativos. Queremos contribuir a que toda la región de Latinoamérica pueda tener las mismas competencias que otras regiones”, concluyó Katya Álvarez.

Brindan en Ensenada conferencia sobre Feliciano Bañuelos

Hace 5 meses
(o)
113262

A Feliciano Bañuelos se le debe considerar como uno de los pioneros de la Ensenada del siglo XX  - Foto: Cortesía.

Para conocer más sobre el legado y el servicio brindado durante décadas a Ensenada por Feliciano Bañuelos, en imprenta, librería y papelería, el Seminario de Historia de Baja California invita a la comunidad a una conferencia especializada el próximo miércoles 27 de noviembre.

Francisco Detrell, presidente del seminario, informó a Zona Norte Noticias que la plática llevará por título “Feliciano Bañuelos: entre papeles, libros y periódicos y la cultura de la lectura en la Ensenada de antaño”.

Leer más...

Conforme a la invitación, el encuentro está programado a las 19:00 horas en el Salón Rojo del Centro Social, Cívico y Cultural Riviera, por parte del historiador José Gabriel Rivera Delgado, jefe del Archivo Histórico del Estado.

“A Feliciano Bañuelos se le debe considerar como uno de los pioneros de la Ensenada del siglo XX, por sus contribuciones al desarrollo cultural, educativo y cívico de la ciudad en la cual estableció un local donde en un solo sitio prestó por décadas sus servicios de imprenta, librería, papelería y agencia de publicaciones”, destacó Francisco Detrell.

En ese sentido, fue un innovador de su tiempo, prosiguió el presidente, al contar con un espacio donde se podían adquirir libros de todo tipo, enciclopedias, diccionarios, novelas, poesías, historia, geografía, así como revistas y periódicos de la Ciudad de México.

“Se convirtió en un promotor cultural y de la lectura. Así, se puede considerar que fue el puente para que la gente lectora de la región pudiera tener acceso a ese tipo de materiales impresos y estuviera bien informada”, resaltó.

Francisco Detrell agregó que, al transcurrir las décadas, la Librería Bañuelos fue un ícono y punto de referencia obligada para todos los habitantes de la Ensenada del siglo XX.

“Hoy en día, a pesar de haber cerrado sus puertas hace 26 años, continúa en el recuerdo de la memoria colectiva de los ensenadenses, donde se surtían las listas de útiles escolares”, enfatizó.

José Gabriel Rivera Delgado es nativo de Ensenada, licenciado en Historia por la hoy Facultad de Humanidades y Ciencias UABC; su trayectoria refiere que fue coordinador fundador del Archivo Histórico Municipal de Tijuana-IMAC (2001-2016), y escritor de diversos artículos de difusión sobre la historia de la península.

Este evento, la última conferencia del ciclo anual del seminario, se realiza en coordinación con el Instituto Municipal de Cultura de Ensenada, Archivo Histórico de Ensenada y Centro Social, Cívico y Cultural Riviera. La entrada es libre para las y los interesados en estas temáticas.

Estigma del aborto, uno de los desafíos en BC: SiempreBorders

Colaboración
Hace 5 meses
(o)
86087

Las personas que deciden abortar en Baja California enfrentan barreras que limitan ese derecho.  - Foto: Cortesía.

Las personas que deciden abortar en Baja California enfrentan barreras que limitan ese derecho. “Nuestro trabajo político se basa en los cuidados, asegurando que quienes buscan ejercer este derecho lo hagan de forma segura, libre de estigmas y con apoyo amoroso. Aunque la despenalización del aborto ha sido un gran avance en Baja California, esto no garantiza el acceso pleno a abortos libres”.

Leer más...

Lo anterior lo comentó Daniela Torrentera, integrante de la alianza SiempreBorders, en el conversatorio por el 3er aniversario de la despenalización del aborto en Baja California el cual se llevó a cabo el pasado viernes 8 de noviembre en la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales de la UABC en Ensenada.

Daniela agregó que, a pesar de la evidencia científica y de la experiencia colectiva de que con la información y los insumos adecuados un aborto es seguro, el estigma sigue siendo uno de los principales desafíos a los que se enfrentan las personas que deciden sobre tu cuerpo.

El estigma, señalaron, no sólo surge de creencias y valores sociales, sino también de factores de desigualdad como la clase social, la etnia y el acceso a servicios. Este no solo se reproduce en nuestros círculos cercanos, sino que también se extiende a las instituciones y servicios públicos, encargados de garantizar el acceso a derechos fundamentales, como el derecho a la salud.

Nitzia Jáuregui, Jefa Estatal de Equidad de Género y Salud reproductiva del ISESALUD, compartió que “es complicado que nos integremos a estos servicios (Programa de Aborto Seguro) evidentemente hay una brecha grande en donde estamos mejorando para que sea positivo para las mujeres y es ahí donde tenemos que hablamos del estigma, en que el médico o la médica que atienda estos módulos, lo haga con perspectiva de género, sensibilización, capacitación, que tenga conocimiento de estos temas”.

Indicó que un servicio sin estigmas “es lo que nos apertura a que las pacientes, mujeres, adolescentes y otras personas con posibilidad de gestar tengan la confianzade de llegar al módulo de aborto seguro”.

Sinergia científica impulsa el 2º Coloquio de Estancias Posdoctorales en el Cicese

Colaboración
Hace 8 meses
(o)
52693

Los 67 posdoctorantes que actualmente participan en el programa “Estancia Posdoctoral por México  - Foto: Cortesía.

Con el lema “Sinergia científica”, celebraron el 2º Coloquio de Estancias Posdoctorales en el Cicese, enfocado en la integración y colaboración entre los 67 posdoctorantes que actualmente participan en el programa “Estancia Posdoctoral por México” del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt).

Leer más...

El evento incluyó charlas, mesas redondas y una sesión de carteles, y fue un espacio para que los investigadores expusieran sus proyectos y establecieran alianzas multidisciplinarias.

Durante el coloquio, el director general del Cicese, David H. Covarrubias Rosales, destacó la importancia de los posdoctorantes como parte integral de la institución, subrayando su contribución a la productividad del centro.

Asimismo, Denise Re Araujo, directora de Estudios de Posgrado, instó a los participantes a fortalecer su colaboración con los grupos de investigación y a estar atentos a los cambios en el Conahcyt, que pronto se transformará en la nueva Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación.

El evento también abordó temas críticos como el cambio climático, la escasez de agua, y la salud mental en la academia. La psicóloga Denisse López Talamantes, durante su conferencia magistral, enfatizó la importancia del autoconocimiento para mantener una buena salud mental en el entorno académico.

^

Pese a los logros alcanzados, los posdoctorantes manifestaron preocupaciones sobre su situación laboral, señalando la falta de derechos y prestaciones, lo que deja a muchos en un "limbo" entre ser estudiantes y empleados.

La directora Denise Re Araujo sugirió que esta situación debe ser discutida y abordada en futuras políticas, alentando a convertir la incertidumbre en certidumbre para quienes forman parte de este programa.

Reconocieron labor del doctor Gorgonio Ruiz Campos

El docente e investigador de la UABC recibió el nombramiento de Profesor Emérito
Colaboración
Hace menos de 1 año
(o)
71840

El doctor Gorgonio Ruiz Campos recibió el título de Profesor Emérito de la UABC.  - Colaboración.

La Universidad Autónoma de Baja California (UABC) otorgó el título de Profesor Emérito al doctor Gorgonio Ruiz Campos en ceremonia el viernes 3 de mayo, en reconocimiento a su extensa trayectoria y contribuciones en el campo de la biología, especialmente en la Facultad de Ciencias de Ensenada.

Es reconocido por fundar y curar las colecciones de Ictiología y Ornitología de la Facultad, así como por su labor como investigador nivel tres en el Sistema Nacional de Investigadores y fundador de la Maestría en Manejo de Ecosistemas de Zonas Áridas.

El doctor expresó que este reconocimiento “representa el cénit de mi vida académica que por más de 40 años he venido forjando con pasión, disciplina y vocación de trabajo en el ámbito de la enseñanza e investigación en las ciencias biológicas”.

Leer más...

El doctor Ruiz Campos ha sobresalido en el estudio de vertebrados del noroeste de México, destacando en temas de taxonomía, ecología, biogeografía y conservación. Ha recibido diversos reconocimientos a nivel nacional e internacional, incluyendo premios al Mérito Académico de la UABC y reconocimientos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Su contribución a la investigación se refleja en la publicación de numerosos artículos y libros sobre la biodiversidad de vertebrados del noroeste de México.

Ha publicado 220 artículos y 10 libros sobre la biodiversidad de vertebrados del noroeste de México, incluyendo La trucha arcoíris de la sierra San Pedro Mártir, una obra destacada sobre la subespecie endémica Oncorhynchus mykiss nelsoni.

Liberaron setenta mil totoabas en el golfo de California

Hasta el momento es la mayor cifra de peces devueltos al mar en un solo día, ya que representa casi la mitad de los que históricamente se han liberado de 1997 a 2022
Redacción / Zona Norte
Hace 2 años
(o)
95457

Comunidad universitaria, habitantes de San Felipe y autoridades, formaron una cadena humana para liberar miles de Totoabas al mar.  - Foto: Cortesía.

Integrantes de la comunidad universitaria de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), habitantes de San Felipe y autoridades de gobierno, formaron una cadena humana para liberar más de 70 mil ejemplares de Totoaba mcdonaldi en el golfo de California.

Esta es la mayor cifra de peces introducidos al mar en un solo día, representa casi la mitad de los que históricamente se han liberado de 1997 a 2022.

Leer más...

Los ejemplares liberados en el Campo Turístico No. 1, fueron reproducidos en cautiverio en la Unidad de Biotecnología en Piscicultura (UBP) de la Facultad de Ciencias Marinas, a través del trabajo científico realizado desde hace casi 30 años por personal de investigacipon de la UABC para la conservación de esta especie marina y endémica del alto golfo de California.

Conal David True, responsable académico de la UBP, que generó las bases para desarrollar la biotecnología para la reproducción de la totoaba en cautiverio, que permitió la recuperación de esta especie que fue catalogada en peligro de extinción en 1991, y hasta ahora mantiene el estatus de vulnerable.

El doctor True mencionó que desde sus inicios este proyecto de conservación tuvo la intención de regresar a la comunidad de San Felipe el recurso por el cual fue fundado. "Realmente la totoaba es la fundadora de este municipio, San Felipe era un campo pesquero y eso queremos que regrese, pero de forma ordenada y sustentable", especificó.

^

Señaló que actualmente están desarrollando un proyecto para engorda de totoaba en colaboración con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la empresa Acuario Oceánico, en el cual buscan involucrar a la comunidad. "Creo que San Felipe lo merece, lo necesita, así que yo estoy muy emocionado", comentó el doctor True.

En en el evento estuvo presente el rector de la UABC, doctor Luis Enrique Palafox Maestre, por parte del Gobierno del Estado de Baja California, asistió la maestra Mónica Juliana Vega Aguirre, por la Semarnat acudió la maestra María de los Ángeles Cauich García.