Buscar:

El doctor Roberto López Bonilla recibe el premio a la innovación en la práctica docente

El día 12 de noviembre en el marco de la Conferencia Internacional ANUIES 2020, el profesor investigador de la UABC recibirá su diploma, una medalla de plata y un estímulo económico 
Colaborador
Hace 3 años
(o)
44720
Ensenada, B.C.
doctor Roberto Bonilla, uabc en ensenada
El doctor Oscar Roberto López Bonilla, afuera de las instalaciones de la FIAD en la UABC campus Ensenada.
Foto: Cortesía.

El doctor Oscar Roberto López Bonilla, profesor investigador de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño (FIAD) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Campus Ensenada fue distinguido con el Premio ANUIES 2020 a la innovación en la práctica docente.

De acuerdo a la convocatoria emitida por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), el reconocimiento es entregado a docentes con una trayectoria profesional y un desempeño innovador, de elevada calidad académica, centrado en la formación de sus alumnos, con una renovación continua de su práctica.

Los candidatos propuestos por las Instituciones de Educación Superior (IES), cumplen con requisitos específicos: ser docentes en activo de alguna de las instituciones asociadas a la ANUIES, tener experiencia docente mínima continua de 15 años demostrable, y ser docente de tiempo completo, medio tiempo o de asignatura con carga académica actual.

Lopez Bonilla expresó que este reconocimiento significa una gran distinción y un compromiso para seguir llevando a cabo la labor docente con profesionalismo, dedicación y sobre todo, con mucho cariño. Agradeció la participación de alumnos, profesores y personal de apoyo, y el respaldo de las autoridades universitarias para obtener el premio.

El doctor ha impartido por más de 30 años en la UABC clases de licenciatura y posgrado, enfocado en el aprendizaje significativo de sus alumnos. Del 2010 al 2015, fungió como vicerrector del Campus Ensenada.

20 años del uso e implementación de herramientas al servicio de la educación

Como parte de su trayectoria en innovación educativa se destaca el uso desde hace 20 años de herramientas tecnológicas para la elaboración de páginas de internet en cada una de sus materias, a través de las cuales se comunica con sus alumnos con respecto a las tareas, prácticas de laboratorio, calificaciones y evaluación, así como información de la clase. Esto sumado a nuevas herramientas digitales como Blackboard y Google.

Abordó el éxito de la implementación de la Hora Universitaria, un espacio en el que los alumnos participan en conferencias, exposiciones, actividades culturales, recreativas y deportivas. Asimismo, mencionó que con el apoyo de otras unidades académicas de la universidad, se ha logrado la incorporación de la materia Emprendedores multidisciplinarios, en la que se conjugan estudiantes de diferentes perfiles con la intención de que conozcan la formación real de una empresa.

Se destaca su participación en la creación del Bit Center, donde empresas de tecnologías de la información se incubaron en instalaciones universitarias para desarrollarse e interactuar entre ellas. logrando así un mayor impacto. Esto se logró gracias a una convocatoria de apoyos económicos del Gobierno del Estado y la apertura de la UABC.

El destacado profesor de la FIAD, también mencionó el éxito de la creación del Congreso Vértice, un evento que junto con la comunidad estudiantil se logró realizar con la intención de atraer a alumnos de otras universidades y otros estados, mismo que ha tenido tal impacto que desde el 2006 no ha dejado de realizarse.

Enfatizó sobre la organización de la Expo Ciencia y Tecnología, el cual se lleva a cabo con la participación de distintas unidades académicas del Campus Ensenada para la promoción de la ciencia y la tecnología entre jóvenes y que atrae a más de 15 mil habitantes, gracias a la colaboración de profesores y estudiantes.

La ceremonia de premiación está programada el día 12 de noviembre en el marco de la Conferencia Internacional ANUIES 2020, a realizarse en la Universidad Autónoma de Nuevo León, en donde el profesor investigador de la UABC recibirá su diploma, una medalla de plata y un estímulo económico. 

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Biotecnología, una opción viable para una economía sustentable

Colaborador
Hace 2 años
(o)
39355
Ensenada, B.C.
El VI Simposio Nacional de Herramientas de Biotecnología para una Agricultura Sustentable, realizado de manera virtual del 13 al 15 de octubre.
Foto:Cortesía.

Frente al reto de satisfacer las múltiples demandas de la humanidad cercana a los 7 mil 900 millones de individuos, a cuyo crecimiento se agregan problemas de cambio climático, contaminación, deforestación, degradación del suelo, escasez de agua y pérdida de biodiversidad, la biotecnología se posiciona como la opción viable para atender y superar gradualmente sus problemas dando paso a la llamada bioeconomía.

Este fue el tema del VI Simposio Nacional de Herramientas de Biotecnología para una Agricultura Sustentable, realizado de manera virtual del 13 al 15 de octubre, bajo la coordinación del Departamento de Microbiología del Cicese.

El Dr. Saúl Fraire Velázquez, presidente de la Red Nacional de Cuerpos Académicos: “Herramientas de Biotecnología para una Agricultura Sustentable”, que cada dos años realiza el simposio nacional dijo que a pesar de la pandemia no se detiene la biotecnología y su cúmulo de herramientas que los investigadores están usando a diario en el laboratorio para buscar mejoras e impactar en el bienestar general de la humanidad.

Laboran en temas como la biodiversidad, la preservación del medio ambiente, la producción de alimentos. Biotecnología es aplicar ciencia y tecnología a sistemas biológicos y organismos vivos, a productos y modelos, materiales vivos o inertes, y procesos. Con el objetivo de proveer nuevos conocimientos, bienes y servicios.

El investigador de la Universidad Autónoma de Zacatecas, recordó que la biotecnología se inició desde la domesticación de las especies animales y vegetales, hace más de 10 mil años.Los primeros productos con un toque de biotecnología quizá fueron el queso y el yogurt, productos alimenticios que para los pueblos nómadas resultaron de gran valor por su facilidad de transporte y conservación.

“Hoy, la biotecnología con el avance de algunas herramientas muy poderosas como las ómicas, CRISPR-Cas9 (técnica de ingeniería genética), el enfoque del microbioma, entre otras, contribuye a dar paso a la llamada bioeconomía donde la biotecnología se sitúa y se desempeña con un papel central para alcanzar gradualmente una actividad económica sustentable y sostenible”.

En ese contexto, el Dr. Fraire Velázquez agradeció al Cicese, al comité organizador del simposio, expositores, ponentes y participantes a la reunión. “Todo habla de la gran capacidad que en conjunto poseen los cuerpos académicos y grupos de investigadores que conforman esta red nacional que inició en 2010. Cuerpos académicos repartidos en todo el país, en centros de investigación e instituciones de educación superior, con un gran desempeño a pesar de los tiempos difíciles que nos ha tocado vivir en los últimos años cuando la fuente de recursos para financiamiento e investigación han escaseado y la pandemia ha limitado en nuestras actividades diarias incluida la investigación”.

Ciencia básica y aplicada

La inauguración del VI Simposio Nacional de Herramientas de Biotecnología para una Agricultura Sustentable estuvo a cargo de la Dra. Rosa Mouriño Pérez, directora de la División de Biología Experimental y Aplicada del Cicese.

El programa con temas de ciencia básica y aplicada se concentró en 6 conferencias, 5 charlas con enfoque aplicado a problemáticas identificadas por productores nacionales, 22 presentaciones orales y 43 posters en cinco áreas: agrobiotecnología, agroecología, agrogenómica, estrés biótico y abiótico, y control biológico.

La inauguración del simposio que sumó más de 130 participantes, lamentaron no haber podido venir a Ensenada sin embargo la sesión virtual permitió tener ponentes y participantes de otras partes del mundo: Australia, Ecuador, Grecia, Israel, Nueva Zelanda, Perú y Suecia.

Agradecieron la participación del grupo de fitopatología en la confección del programa del simposio: Rufina Hernández Martínez, Jimena Carrillo Tripp, Mertixell Riquelme, Gilberto Curlango Rivera.

El Dr. Luis Herrera Estrella, del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad (LANGEBIO). Centró su charla en cómo utilizar la ingeniería metabólica y la genómica para hacer desarrollos tecnológicos.

El problema que hay en la agricultura, dijo, es que en la mayoría de los suelos agrícolas la disponibilidad de fosfato es inferior a lo que necesita una planta para su nutrición. No es que el fosfato no esté en el suelo, sino que está en formas químicas que no pueden ser fácilmente tomadas por las plantas. En esta línea, los ejemplos mostrados por el especialista se encaminan a tener plantas tolerantes a la desecación y el mejoramiento genético de los cultivos.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Celebraron a 859 potenciales a egresar del UABC Campus Ensenada

Redacción / Zona Norte Noticias
Hace 4 años
(o)
17748
Los universitarios portaron el pin con el escudo universitario, como símbolo de la identidad.
Foto: Cortesía
Ensenada, B.C.

La Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Campus Ensenada, realizó la Ceremonia de Potenciales a Egresar 2019-2 presidida por el rector, doctor Daniel Octavio Valdez Delgadillo, para celebrar a los 859 estudiantes que egresarán como profesionistas.

En su discurso, el rector destacó que se reconoce la dedicación de estos jóvenes que se formaron en las aulas y laboratorios para sumarse próximamente a los más de 170 mil profesionistas que han egresado de esta casa de estudios.

“Nuestra misión nos guía en la búsqueda de ofertar el mayor número posible de espacios de acuerdo con nuestras capacidades, por eso, con gran satisfacción reconocemos a los 859 cimarrones del Campus Ensenada que cumplieron la meta propuesta cuando ingresaron y a la vez, rendimos buenas cuentas a la sociedad bajacaliforniana que nos ha encomendado la noble tarea de educar a sus jóvenes y la responsabilidad de construir un futuro más prometedor para nuestro estado”.

Les pidió ser agradecidos con la sociedad, sus familias y aquellas personas que les han permitido la oportunidad de ser parte del grupo selecto de mexicanos que ingresan a alguna institución de educación superior y concluyen su propósito de formación profesional.

Los presentes portaron el pin con el escudo universitario, como símbolo de la identidad y pertenencia a la Universidad. “Los símbolos viven en cada uno de nosotros, por ello, los invito a que porten con orgullo ese pin y honren en todo momento el nombre de la UABC”, expresó el doctor Valdez Delgadillo.

En el evento se contó con la participación de los directores de las 12 unidades académicas que conforman el Campus Ensenada.
foto: cortesía

La vicerrectora del Campus Ensenada, doctora Mónica Lacavex Berumen, exhortó a los jóvenes a mantener una actitud positiva, que sean entusiastas y que no se dobleguen ante los desalientos. “Pueden estar tranquilos acerca del futuro profesional y académico, han tenido la oportunidad ganada por mérito propio de estudiar su carrera en una gran universidad. Cada uno de ustedes ha obtenido en la UABC los conocimientos y desarrollado competencias acordes al esfuerzo realizado de forma individual”.

Durante la Ceremonia de Potenciales a Egresar 2019-2 también se contó con la participación de los directores de las 12 unidades académicas que conforman el Campus Ensenada, así como personal docente y algunos padres de familia que acompañaron a los futuros profesionistas.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Reflexionarán antropólogos e historiadores sobre Historia de Baja California

Redacción / Zona Norte Noticias
Hace 4 años
(o)
28982
Los investigadores hablarán sobre lo que queda por hacer en el terreno de la antropología y la historia. Foto: Archivo Zona Norte.
Archivo
Ensenada, B.C.

La Sala Federico Campbell del Centro Cultural Tijuana (Cecut) será la sede del XX Encuentro Binacional “Balances y Perspectivas de la Antropología e Historia de Baja California 2019” un encuentro académico sobre antropología e historia.

Se celebrará los días 22 y 23 de noviembre, con la participación de 21 académicos de ambos lados de la frontera norte de México, especializados en las tres Californias, procedentes de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), El Colegio de la Frontera Norte, el Seminario de Historia de Baja California, los centros INAH Baja California y Baja California Sur, la Universidad de San Diego State, California State University, Northridge, y de la misma Sociedad de Arqueología de California, Estados Unidos.

El objetivo de la actividad es enriquecer y divulgar el conocimiento sobre la región peninsular en materia de paleontología, antropología social, arqueología, historia y lingüística.

En conferencia de prensa el antropólogo Jaime Vélez Storey, director del Centro INAH Baja California, explicó que la investigación arqueológica y antropológica de la península de Baja California, se hacía tradicionalmente de manera individual por parte de especialistas de México y Estados Unidos, pero difícilmente se habían dado encuentros donde convergieran e intercambiaran información, datos y puntos de vista.

Estos encuentros académicos iniciaron en el año 2000, organizados anualmente por el Centro INAH BC, con el apoyo de la Coordinación Nacional de Centros INAH. En casi 20 años han participado investigadores de distintas universidades de Estados Unidos, Canadá y México.

Vélez Storey explicó que con motivo de los 80 años del INAH se han dado a la tarea de reflexionar sobre lo que queda por hacer. agregó que en el terreno de la antropología y la historia hay un vacío por lo que se necesita ampliar la plantilla con antropólogos, etnólogos e historiadores.

“Por ejemplo, no estamos haciendo antropología de grupos migrantes en la península, hay temas pendientes de cuestiones de salud, laborales, integración al medio social, problemas en términos de educación bilingüe, no hay una radiografía clara de los procesos migratorios”.

“En tanto, en el campo de la arqueología hay descubrimientos interesantes, básicamente vestigios de grupos de cazadores-recolectores; sin embargo, tenemos registrados cientos de sitios y faltan recursos humanos y materiales para abarcar esta región tan vasta”, expuso el antropólogo.

Presentarán trabajos en mesas temáticas

El encuentro académico presentará alrededor de 18 trabajos de investigación, mediante cuatro mesas temáticas: Paleontología, Arqueología, Antropología Social e Historia, y concluirá con un conversatorio sobre Lingüística.

En materia de arqueología destacan las conferencias de Matthew Des Lauriers, quien se referirá a descubrimientos recientes en la isla de Cedros, relacionados con cazadores-recolectores de finales del Pleistoceno; la isla ha arrojado material arqueológico que está siendo fechado entre 10,000 y hasta 11,000 años, lo que está cambiando la perspectiva sobre el poblamiento del continente.

El antropólogo dijo que isla Cedros fue rica en recursos marinos y eso atrajo a los grupos humanos. Asimismo, destacó la gran cantidad de sitios con pintura rupestre, incluso del estilo Gran Mural, que tampoco se han trabajado por su difícil acceso.

Otras de los estudios tocarán los temas de las pinturas rupestres sudcalifornianas, la Totoaba macdonaldi: contexto arqueológico y sus implicaciones actuales entre otros temas.

La actividad académica es gratuita y abierta a todo público. Mayores informes sobre el programa completo en las páginas: @elvallecitobc y @museohistoricoregional.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Encuentro académico revela el potencial y los retos del salvamento arqueológico en México

Comunicado de prensa
Hace 4 años
(o)
11316
Explanada del Templo Mayor y Catedral Metropolitana de la Ciudad de México.
Foto: Cortesía
Ciudad de México

En la actualidad, una tercera parte de la investigación arqueológica se vincula con la actividad de salvamento. La profesionalización cada vez mayor de estas tareas se desarrollan durante la supervisión de obras de infraestructura. lo que aporta información novedosa sobre el devenir del territorio mexicano.

Un buen ejemplo de esto es el descubrimiento de trampas para mamuts en el municipio mexiquense de Tultepec, dado a conocer recientemente por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Con el fin de tener un panorama global de esos aportes, se lleva a cabo el III Encuentro de Arqueología de Salvamento, en el Museo del Templo Mayor, donde cerca de 90 profesionales, entre arqueólogos, pasantes de arqueología, biólogos y antropólogos físicos, dictarán 55 ponencias que demuestran el potencial que la investigación arqueológica puede desarrollar en un ámbito adverso a la preservación del patrimonio cultural.

El coordinador Nacional de Arqueología del INAH, Pedro Francisco Sánchez Nava, comentó que los trabajos de salvamento se remontan 74 años atrás con el acompañamiento que se dio a la construcción de la Presa Solís, en Acámbaro, Guanajuato. Sin embargo, fue el hallazgo por parte de un equipo del entonces Departamento de Salvamento Arqueológico, en 1978, del monolito de Coyolxauhqui, el que abrió una “nueva etapa” para esta labor.

Sánchez Nava destacó que son la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y Petróleos Mexicanos (Pemex), las instituciones que más obras han desarrollado en el país, estando el INAH siempre atento a estos proyectos. Esta amplia experiencia es la que debe llevar, dijo, a mejorar aún más la manera de efectuar los salvamentos arqueológicos.

Al respecto hizo un llamado a unificar criterios de intervención, es decir, “debemos definir parámetros de actuación que van, desde la definición de qué elementos son sujetos de intervención para poder realizar un salvamento, hasta determinar en qué casos se tiene que recuperar la información, y volver a enterar vestigios cuya exposición implica su destrucción”.

El titular de la Dirección de Salvamento Arqueológico (DSA), Salvador Pulido Méndez, señaló que la excelente convocatoria de este encuentro, es signo de la salud que guardan estas investigaciones y alienta el trabajo de esta instancia del INAH que en 2020 llegará a las cuatro décadas.

Reafirmó que, independientemente de que se practique en un predio o en una región y “dentro de las condiciones muchas veces adversas de nuestra disciplina —situación que no es exclusiva de México—, el salvamento arqueológico no es solo una opción, es sencillamente una manera más de hacer arqueología”, sostuvo.

Señaló que el trabajo aumentó desde que se incrementado la actividad constructiva. En 2013 se ejecutaron, por parte de la DSA, 23 trabajos entre salvamentos y rescates arqueológicos, y tan solo el año pasado fueron 72, de los cuales 52 fueron salvamentos y el resto rescates, buena parte de ellos en Ciudad de México. Ese mismo año, 2018, se contaron diez salvamentos en distintos puntos del país, entre ellos, Colima, Nayarit, Chihuahua, Sonora, Tabasco, Veracruz, Jalisco, Estado de México y Zacatecas.

De esta variedad, marcada por la geografía, y que comprende lo mismo contextos prehistóricos que prehispánicos, de época virreinal o de la vida del México independiente, da cuenta el III Encuentro de Arqueología de Salvamento, cuya primera jornada arrancó con conferencias dedicadas al Tren Maya, y al reciente hallazgo de trampas de mamuts en Tultepec, Estado de México.

Tren Maya

El coordinador Nacional de Arqueología, Pedro Francisco Sánchez, dio un panorama del potencial arqueológico que se localiza en el área de influencia del proyecto Tren Maya, que correrá por 1,525 kilómetros para cubrir el recorrido de Cancún hasta Palenque, con escalas en Tulum, Bacalar y Calakmul. Cabe mencionar que, de dicha extensión, 446 kilómetros corresponden a Quintana Roo en el Tramo Caribe.

En el trayecto se ubican 30 zonas arqueológicas, más una veintena de sitios que reciben visita, aunque no están abiertos formalmente a la visita pública. A estos habría que sumar 29 cenotes con evidencia arqueológica (incluido Hoyo Negro donde se descubrió el esqueleto de “Naia”, con 13 mil años de antigüedad, aproximadamente), once museos administrados por el INAH y dos Zonas de Monumentos Históricos: Campeche y Mérida; patrimonio ferroviario, y tres sitios declarados Patrimonio Mundial: Calakmul, Palenque y Chichén Itzá.

“Estamos manejando un área de influencia de 30 kilómetros, 15 a cada lado de la vía, porque, obviamente, el Tren Maya sería de alta velocidad, lo que requiere de curvas muy amplias para evitar accidentes”. En ese margen de 30 kilómetros, el arqueólogo anotó que se tienen 1 mil 783 sitios inscritos en el Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos, que van desde concentraciones de materiales y sitios de carácter gráfico-rupestre, hasta monumentales.

Por ley, el INAH determinará la factibilidad del proyecto que se presente, una vez que se realicen y se cuente con los resultados de sobrevuelos con LIDAR, técnica de teledetección óptica, la cual permite obtener una muestra densa de la superficie y detectar la concentración de vestigios culturales. Además, deberá contarse con un análisis de mitigación de impacto de obra, planes de ordenamiento territorial, fortalecimiento y mejora de servicios culturales, así como estudios de capacidad de carga ante el aumento de visitantes en las zonas arqueológicas, espacios que también habrá que dotar de equipamiento y mobiliario adecuado, señalización y automatización de proceso de venta de boletos.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Los servicios ambientales generan beneficios intangibles no aprovechados

Colaborador
Hace 4 años
(o)
24778
Ensenada, B.C.

En avance para revertir las secuelas del cambio climático es conveniente valorar los servicios medioambientales que proporcionan los bosques, al capturar el dióxido de carbono (CO2) y otros gases que degradan el entorno, lo que propicia un aire limpio, la captación de lluvia y un clima favorable para vivir, señaló Fernando Pineda Campos, estudiante de la maestría en Energía y Medio Ambiente en la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

La captura de CO2 se refiere a la cantidad de este elemento que se fija en la biomasa de los árboles, explicó en el 9º Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático, realizado en la Unidad Azcapotzalco, y a que se trata del gas de efecto invernadero que más preocupa, por su gran volumen y perjuicio a la naturaleza.

De acuerdo con información de la Comisión Nacional Forestal, los servicios medioambientales “son beneficios intangibles que no se utilizan o aprovechan de manera directa, generan un buen clima, aire limpio o simplemente un paisaje bello”.

La superficie forestal es el ecosistema más dañado, por lo que en las reuniones mundiales sobre cambio climático se ha buscado revalorar el bosque y la concepción de que es posible obtener otros productos no maderables, debido a lo cual “necesitamos incorporar el concepto de costos y beneficios ambientales en los mecanismos de mercado”.

El servicio ambiental ha sido adecuado para implementar y dar soporte a las políticas públicas y en algunos casos tiene que ver con el aire, la biodiversidad, el agua y la mitigación del cambio climático, mediante la captura del carbono en los bosques.

“Los vegetales toman el CO2 atmosférico para integrarlo al ciclo de fotosíntesis y transformarlo junto con el agua en azúcares pero mantienen el carbono para crecer, lo cual se denomina biomasa. La concentración de carbono en la atmósfera ha ido aumentando en 1.83 partes por millón al año y seguirá creciendo, de ahí la importancia de manejar adecuadamente la cobertura vegetal para mitigar las concentraciones de ese elemento en la atmósfera”, señaló al dictar la conferencia Evaluación económica del servicio ambiental: captura de carbono en un bosque templado de Sierra Nevada.

El investigador explicó que su proyecto abarca el Área Natural Protegida ubicada en el municipio de Tlalmanalco, Estado de México, que forma parte de la Reserva Ecológica del mismo nombre, que cuenta con un área de 30 mil hectáreas y es uno de los principales pulmones del Valle de México.

La zona de estudio – bosque mixto de encino y pino de 450 hectáreas– pertenece al gobierno del estado, que en 1999 firmó el convenio con la UAM para el desarrollo sustentable de la Sierra Nevada, que capta aproximadamente 1.092 milímetros de lluvia al año.

Pineda Campos señaló que para medir la captación de carbono se usa el término rodales por hectárea, que se ocupa en la biología para agrupar los arboles de acuerdo por especies o edad. El proyecto abarca 16 rodales, de los que cada uno captura hasta 15 mil toneladas de carbono por hectárea anualmente.

Para realizar el estudio fue necesario aplicar encuestas a los pobladores de acuerdo con los lineamientos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe y conocer aspectos fundamentales de usuarios del bosque y sus servicios ambientales.

Sesenta y uno por ciento de la población tiene un ingreso menor a cinco mil pesos y 23 por ciento gana entre cinco y diez mil pesos. El sondeo arrojó que 23 por ciento de la población usa el bosque como paisaje; 11 por ciento para madera y nueve por ciento para extraer leña. El 81 por ciento de los encuestados estaría dispuesto a pagar una cuota de entre 20 y 50 pesos para conservar el bosque.

“Preocupa que la población muestre poco interés en participar en el proyecto, por lo que para concretar un esquema de servicios ambientales es necesaria la participación del gobierno estatal, de instituciones forestales federales, así como el apoyo académico de instituciones como lo hace la UAM”, concluyó.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Cacao, patrimonio oculto del Occidente mexicano

Colaborador
Hace 4 años
(o)
2146
posicionar el chocolate como un alimento sano y una alternativa dentro de la dieta de los mexicanos.
Ensenada, B.C.

Hace un siglo, los árboles de cacao se asomaban tímidamente en pequeños cultivos en Jalisco y Nayarit. Considerado un manjar de los dioses, la producción de este fruto de semillas amargas suele atribuirse a las zonas del sur de México; sin embargo, en el Occidente del país también hay esfuerzos para rescatar el legado de este tesoro alimenticio.

Para conocer sobre el cacao en aquella zona, la doctora Laura Alicia Aguilar González, profesora investigadora del Centro Universitario de la Costa (CUCosta), en Puerto Vallarta, de la Universidad de Guadalajara (UdeG), indagó en fuentes y referencias históricas y bibliográficas y así buscar los orígenes en el uso de ese fruto en el Occidente de México.

“Siempre que hablamos de cacao vemos hacia el Sureste de México o Centro y Sudamérica, pero pocas veces profundizamos en el Occidente mexicano, donde desde tiempos ancestrales se tiene la presencia de cacao, que sigue siendo utilizado en ceremonias de las culturas étnicas de la región: wixárikas, coras, tepehuanes o mexicaneros, descendientes de la cultura Aztatlán”.

La doctora Laura Aguilar explica que una de las referencias que encontró fue el trabajo del arqueólogo Clement Meighan, quien durante los años 70 realizó excavaciones en el municipio nayarita de Santiago Ixcuintla, Tuxpan y Peñitas, conocido como sitio arqueológico Amapa, donde se asentó la cultura Aztatlán. Entre los objetos encontrados figuraban varias vasijas chocolateras que eran utilizadas como ofrendas de cacao para sus deidades.

A su vez, el trabajo de Meighan fue abordado recientemente por el arqueólogo Michael Mathiowetz quien, además de estudiar el acervo de Meighan, también analizó el interior de las vasijas descubiertas en un centro ceremonial del Cañón del Chaco, en Nuevo México, Estados Unidos; en estos recipientes se encontraron restos de cacao proveniente de Nayarit.

“A partir de estas investigaciones se tiene la certeza de que los restos de cacao en esas vasijas eran de la región central de Nayarit, y que en esta zona, el cacao ha estado presente desde hace más de mil años y siempre fue usado con fines ritualistas”.

Turismo y agricultura

El cacao en Jalisco y Nayarit podría ser un factor que impulse dos sectores en la región: la agricultura y el turismo, y para lograrlo debe incentivarse su cultivo y las condiciones para aprovechar esta oportunidad, indica Laura Aguilar, doctora en cooperación y bienestar social por la Universidad de Oviedo, en España.

“Hubo varios objetivos al investigar sobre el cacao, uno de ellos tiene que ver con una propuesta de agroturismo, esto implica la reinserción del fruto pero también darle un valor con fines turísticos. Hay una simbiosis interesante entre el turismo y la agricultura”.

![400Caca0_1904.jpg](http://www.cienciamx.com/images/aic/400Caca0_1904.jpg)

La investigadora sostiene que además de impulsar la producción del cacao (Theobroma cacao), los aspectos culturales, históricos y gastronómicos del fruto son otros de los temas que pueden ayudar a rescatar el legado del “oro moreno” en estados del Occidente mexicano como Jalisco, Nayarit, Colima y Michoacán.

Para impulsar el uso de este fruto, en Jalisco y Nayarit empezó a emerger un grupo de productores y académicos interesados en el cacao. Estos “chocoartesanos”, como los denomina la doctora Laura Aguilar, promueven la reinserción del cultivo del cacao y la preservación de su valor como patrimonio cultural.

Se trabaja también difundir la forma tradicional de elaborar chocolate, con ingredientes como agua, flores o miel. Documentar el proceso del chocolate artesanal que persiste en todo México.

Otro de los objetivos es posicionar el chocolate como un alimento sano y una alternativa dentro de la dieta de los mexicanos.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Pide UABC juicio político para gobernador Kiko Vega

Comunicado de prensa
Hace 4 años
(o)
23654
Fueron más de 35 mil manifestantes los que se reunieron en la Plaza de los tres poderes en Mexicali.
Foto: Cortesía
Mexicali, B.C.

Con una histórica manifestación encabezada por el rector de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), doctor Daniel Octavio Valdez Delgadillo, que congregó a más de 35 mil manifestantes, la comunidad universitaria y sociedad en general que se unió al reclamo de los cimarrones exigieron al gobernador Francisco Vega de Lamadrid el pago de la deuda de 1597 millones de pesos.

Los manifestantes llegaron a la Plaza de los Tres Poderes donde el rector de la UABC ingresó al Congreso del Estado y se dirigió a las diputadas y diputados:

“Honorables diputadas y diputados:

Acudimos ante ustedes, representantes populares, y lo hacemos en este recinto oficial, en el que se deposita la confianza del pueblo, de la soberanía de Baja California”.

“Acudimos en una legítima exigencia de justicia que no es exclusiva de la comunidad universitaria, porque hoy se han congregado en esta plaza, muchos más que estudiantes, trabajadores y profesores cimarrones. Están presentes padres, madres, hermanos, amigos de esos 65,500 alumnos, de los 7,800 trabajadores, de los más de 130 mil egresados de la Universidad Autónoma de Baja California”.

“Esta manifestación es acompañamiento a las medidas legales que la universidad ha encausado en contra del gobernador Francisco Vega de Lamadrid, miembros de su gabinete y quien resulte responsable”.

Durante el trayecto los universitarios, trabajadores y docentes exigieron el pago inmediato de la deuda que el Gobierno del Estado mantiene con la Universidad.
Foto: Cortesía

“El día de ayer, se presentaron denuncias formales ante la Fiscalía General de la República y ante la Procuraduría General de Justicia del Estado, por la posible comisión de delitos tales como corrupción, coalición de servidores públicos, peculado, abuso de autoridad, y los que resulten”.

“Nosotros estamos proveyendo los hechos para que sean las autoridades competentes quienes determinen si nos asiste la razón y digan el derecho”.

“Diputadas y diputados, hoy se les deposita el clamor de justicia del pueblo bajacaliforniano, el reclamo para que a aquellos que protestaron cumplir y hacer cumplir las leyes y no hicieron honor a la investidura de servidor público, efectivamente, el pueblo se los demande”.

“Por acción u omisión han comprometido y vulnerado el desarrollo de Baja California al poner en riesgo su principal fuente de educación pública superior a cambio del beneficio económico de unos cuantos. Han negado el derecho humano reconocido en nuestra Constitución, de vivir libre de corrupción”.

“Es por ello que, en este momento, presentó solicitud de juicio político para que sean ustedes quienes en el uso de sus facultades constitucionales tengan a bien hacer la valoración efectiva de lo que aquí se presenta y tomen una determinación para que no sea bajo el escudo de un cargo público, que una persona quede impune”.

“Diputadas y diputados, la comunidad universitaria y bajacaliforniana les agradece que sean aliados de la UABC”.

“Voy ahora a la explanada de los 3 poderes para dirigirme a los miles de personas reunidas allá afuera, pues esperan conocer en la voz de un servidor, que se ha depositado en ustedes la exigencia de justicia que los ha congregado hoy, en el día del orgullo cimarrón”.

“Y posteriormente, con la clara premisa de que la UABC no se detiene, regresaremos a nuestras aulas, a nuestros lugares de trabajo, a seguir forjando el desarrollo del Estado Libre y Soberano de Baja California. Muchas gracias”.

Mensaje del rector doctor Daniel Octavio Valdez Delgadillo a la comunidad, desde la Plaza de Los Tres Poderes en Centro Cívico, Mexicali:

Cimarronas y cimarrones, comunidad bajacaliforniana:

“Este día quedará registrado en la historia de la Universidad Autónoma de Baja California, como el día en que la comunidad universitaria salió a las calles para defender lo que por derecho le corresponde y el Gobierno del Estado le ha negado”.

“Hoy, la UABC, respaldada por amplios sectores de la sociedad, está unida en una sola voz para exigir justicia para la educación superior de nuestra entidad, de nuestra Baja California”.

“Hoy, es la dignidad lo que nos ha reunido: nuestra dignidad como estudiantes, como trabajadores, como familias, que ante la irresponsabilidad hemos reclamado nada más que lo que corresponde; nada menos que lo que es justo. Pero hemos recibido como respuesta tan sólo promesas falsas y mentiras”.

“Por eso aquí estamos hoy. En este 10 de octubre que ya es parte de nuestra historia, para decirle al Gobierno del Estado de Baja California que no claudicaremos. Que venimos a reclamar los 1,597 millones de pesos que nos adeudan. Para recordarle al poder ejecutivo que ese dinero no le pertenece. Que es de la juventud de Baja California y que la sociedad entregó sus impuestos para que la UABC eduque a sus hijas y a sus hijos”.

“Hoy, venimos a exigir que el Gobierno del Estado cumpla su compromiso de ofrecer oportunidades de bienestar a nuestra juventud”.

“En la UABC comprobamos diariamente que la educación superior es uno de los medios principales para mejorar la calidad de vida de todos, no sólo de quienes estudian una licenciatura o posgrado. Porque con cada profesionista que egresa de nuestras aulas, una familia consolida una esperanza de movilidad social, y una sociedad recibe a un ciudadano formado para contribuir a su desarrollo”.

“Y el esfuerzo que hace cada uno de los estudiantes, es nuestro esfuerzo también. Cada mañana, miles de académicos, trabajadores administrativos y de servicios acudimos a nuestro lugar de trabajo sabiendo que lo que hacemos tiene un objetivo fundamental: establecer las mejores condiciones para que los 65,500 alumnos que estudian en la UABC puedan cumplir sus anhelos de superación”.

Los contingentes que salieron de distintos puntos de la ciudad.
Foto: Cortesía

“Porque nuestra responsabilidad social es tan grande, nuestra convicción es que la transparencia institucional y una constante fiscalización de los recursos que administramos son prácticas indispensables para ganarnos la confianza de la sociedad. Por eso cumplimos puntualmente con todas las obligaciones de transparencia que nos exige la ley, y cada año rendimos cuentas públicamente de los estados financieros de la institución, además de que somos auditados tanto a nivel estatal como federal”.

“Hace 15 años, cuando aún se discutía en el país si las auditorías externas violaban o no la autonomía universitaria, fuimos una de las primeras universidades públicas que de manera voluntaria solicitó la revisión de su cuenta pública por la auditoría superior de la federación y por el órgano de fiscalización del estado de Baja California”.

“Para la UABC está claro, y no existe la mínima duda, de que la autonomía no se contrapone con la transparencia y rendición de cuentas. Estamos convencidos de que no se trata de preceptos excluyentes”.

“Es en la autonomía como esta universidad de todos los bajacalifornianos ha alcanzado notables logros que son ya ampliamente conocidos:”

“En Baja California, 6 de cada 10 estudiantes que cursan una licenciatura universitaria y 3 de cada 10 de los que están inscritos en un posgrado, son cimarrones. Y muchos de ellos, hoy están aquí, dando la cara por su universidad”.

“Cerca del 100% de nuestros estudiantes de licenciatura, cursa su carrera en programas educativos de calidad reconocida; y en el posgrado, cerca del 90% se forma en programas inscritos en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)”.

“Miles de estudiantes de la UABC participan en programas de servicio social y práctica profesional que atienden las necesidades de amplios sectores de la población más vulnerable de nuestra región; esta universidad divulga la ciencia y difunde la cultura entre sectores que difícilmente podrían acceder a estos beneficios de otra forma”.

“Alcanzar estos y otros logros institucionales es producto del trabajo y talento de muchas generaciones de universitarios, de cimarrones de ayer y hoy, quienes con su dedicación, voluntad y esfuerzo han conquistado sueños personales y comunitarios, construyendo sobre estos cimientos una identidad universitaria que hoy se manifiesta orgullosamente”.

“La identidad de los cimarrones es una manera de vivir que trasciende generaciones. Esta identidad que abraza a todo bajacaliforniano vinculado a la UABC, surge de lo que todas y todos los estudiantes, académicos, trabajadores, egresados y jubilados hacemos día con día al guiar nuestra conducta con base en los valores universitarios. Es una forma de ser y hacer que nos identifica porque está inspirada en nuestra misión fundacional y en las funciones sociales que desarrollamos por el bien y el desarrollo de nuestras comunidades: enseñar, buscar el conocimiento, compartir la ciencia y la cultura con toda la sociedad”.

“La identidad cimarrona es de superación individual y colectiva. La fuerza que surge de nuestra identidad es imparable. Nos colma de orgullo y nos impulsa hacia adelante. Se manifiesta en nuestros símbolos y nos identifica como integrantes de la gran familia cimarrona”.

“Y ante una crisis como la que hemos vivido, nuestra identidad sale fortalecida. Estamos unidos porque la UABC es mucho más grande que quienes quisieran vernos divididos. ¡Hoy todos somos cimarrones! ¡Hoy todos somos UABC!”

“La universidad es un ente vivo en constante cambio, fluye continuamente en procesos de mejora a partir de reconocer sus errores; por eso debemos alentar la autocrítica. Es necesario reflexionar y comprender lo que no hemos hecho totalmente bien, para transformarnos y continuar mejorando”.

“Vivimos un nuevo tiempo en la UABC. Es momento de cambiar el enfoque, es hora de acabar con viejas prácticas y fortalecer nuestras vastas virtudes institucionales; aquí estamos todas y todos unidos demostrando que esta generación honra a los fundadores y a todos quienes en el pasado impulsaron este noble proyecto educativo”.

“A ellos les decimos gracias por su lucha y su contribución. Y a las generaciones futuras les aseguramos que daremos la batalla para heredarles espacios de formación universitaria con calidad y autonomía”.

“Porque la autonomía es un mecanismo que protege a la educación y al conocimiento de los abusos de poder y permite, en un ambiente de tranquilidad, el desarrollo del pensamiento, la discusión abierta, la transferencia de las innovaciones y el trabajo con distintos grupos sociales”.

“La autonomía universitaria se garantiza por ley al asignar recursos financieros para poder brindar educación de gran calidad, recursos que son aportados por la sociedad bajacaliforniana. El presupuesto que es derecho de todos los universitarios y que por norma nos corresponde ejercer para educar a la juventud, ha sido violentado por el aberrante incumplimiento del gobierno estatal”.

“Por eso estamos hoy aquí: para reclamar el patrimonio de la sociedad bajacaliforniana que el Gobierno del Estado ha puesto en riesgo. Para no permitir que se cancelen los sueños y anhelos de nuestra juventud. Estamos hoy aquí para ¡Exigir todos juntos, de manera enérgica, el cumplimiento de los compromisos interinstitucionales del Gobierno de Baja California!”

La manifestación estuvo encabezada por el rector de la UABC, doctor Daniel Octavio Valdez Delgadillo.
Foto: Cortesía

“Por ello, hicimos la convocatoria a esta Marcha del Orgullo Cimarrón; sin embargo, sabemos que no bastará con esta marcha para restituir lo que se ha arrebatado a la juventud bajacaliforniana”.

“Entendemos que se requieren otras acciones que manifiesten nuestra indignación ante la injusticia. Por eso les informo que ayer miércoles 9 de octubre acudimos ante la Fiscalía General de la República y ante la Procuraduría General de Justicia del Estado para interponer denuncias contra Francisco Vega de Lamadrid y quien resulte responsable”.

“Junto con eso, hace unos momentos presenté ante el pleno del Congreso del Estado de Baja California la Solicitud de Juicio Político en contra de Francisco Vega de Lamadrid y otros miembros de su gabinete”.

“El Gobernador protestó cumplir y hacer cumplir la ley y si no lo hiciere, el pueblo se lo demandaría”.

“Gobernador, ¡el pueblo de Baja California se lo demanda!”

“Durante 62 años, en la Universidad Autónoma de Baja California, hemos formado más de 170,000 profesionistas, nuestros investigadores atienden de manera prioritaria las problemáticas del entorno social de nuestras comunidades. Representamos la principal fuerza científica de nuestro estado y somos uno de los pilares fundamentales del desarrollo de Baja California. Por eso ¡cimarrones y bajacalifornianos estamos de pie y exigimos que se le restituyan a nuestra universidad los recursos que se le adeudan!”

“¡La UABC NO SE DETIENE!”

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Noche de las Ciencias 2019, el sábado 7 de septiembre

Comunicado de prensa
Hace 4 años
(o)
30657
Por casi 60 años, Ensenada ha formado y dado cobijo a científicos con amplia trayectoria, provenientes de México y numerosos países.
Foto: Cortesía
Ensenada, B.C.

Por tercer año consecutivo, este sábado 7 de septiembre el Cicese, la UNAM y la UABC abrirán las puertas de sus instalaciones para mostrar a la comunidad parte de sus investigaciones, laboratorios y equipos con los que hacen posible sus labores de investigación y docencia, en un evento de casa abierta denominado La Noche de las Ciencias 2019, que se realizará de 3 de la tarde a 10 de la noche y en donde se esperan unos 5 mil asistentes.

En esta edición habrá 138 actividades simultáneas: 38 exposiciones, 31 visitas a laboratorios, 25 talleres, 41 charlas, 3 obras de teatro y observaciones astronómicas, dirigidas a personas de todas las edades, principalmente niños y jóvenes, si bien algunas están enfocadas a personas con autismo, síndrome de Down y débiles visuales.

La jornada sabatina se concentrará en el circuito de la ciencia CICESE, UABC, UNAM, excepto una obra de teatro infantil que tendrá lugar en el CEARTE. A las actividades de las tres instituciones se suman talleres ofrecidos por el Museo Caracol y el XXII Ayuntamiento de Ensenada.

Transporte gratuito desde la ciudad

Se ofrecerá transportación gratuita hasta la zona de exposición desde dos puntos de la ciudad: el Museo Caracol y el estacionamiento del DIF municipal (Blvd. Ramírez Méndez y Reforma). Las salidas están programadas cada media hora a partir de las 14:30 horas y el regreso se realizará a partir de las 15:30 horas, también cada media hora. Para el traslado interno en el campus, de institución a institución, habrá camionetas que circularán de manera constante.

Participan las facultad de ciencias

El Dr. Juan Tapia Mercado, director de la Facultad de Ciencias de la UABC, invitó a toda la población para que conozcan sobre especies emblemáticas como los murciélagos, borrego cimarrón y totoaba; a recibir explicaciones sobre la física del mar, oleaje, bacterias marinas, física, matemáticas y astronomía, esto último gracias a un planetario móvil.

Dijo que como en años anteriores participan las facultades de Ciencias, de Ciencias Marinas y el Instituto de Investigaciones Oceanológicas, y anunció que esta vez se están sumando las facultades de Ingeniería, Arquitectura y Diseño; de Ciencias Administrativas y Sociales y la Escuela de Ciencias de la Salud.

La UNAM con nanociencia

Por parte de la UNAM en la conferencia de prensa participaron los doctores Ernesto Cota Araiza y Mauricio Reyes Ruiz, del Centro de Nanociencias y Nanotecnología y del Instituto de Astronomía, respectivamente. Ernesto Cota destacó la importancia “de abrir nuestras puertas al público, que conozcan lo que hacemos, por qué lo hacemos, cómo lo hacemos y cuál es el impacto social (…) Esto es particularmente importante en estos tiempos, pues parece haber un desconocimiento por parte de la sociedad, y en particular de ciertos grupos (…) que parecen no entender el interés o la trascendencia de este tipo de actividades. (Queremos) que toda la gente sepa por qué están estas instituciones aquí, qué es lo que hacemos, porqué es importante y qué impacto tiene esto en la vida de la gente”.

Por su parte, el doctor Mauricio Reyes recalcó que Ensenada es uno de los pocos lugares en el país donde se pueden llevar a cabo este tipo de eventos. “Somos privilegiados porque contamos con una comunidad científica y tecnológica muy amplia que nos permite disfrutar este tipo de eventos. Por eso es una oportunidad; es un evento totalmente gratuito, de carácter familiar al que todos están invitados”.

Ensenada es uno de los pocos lugares en el país donde se pueden llevar a cabo este tipo de eventos.
Foto: Cortesía.
El museo Caracol y la vaquita marina

El Dr. Héctor Bustos Serrano, presidente del Consejo Directivo del Museo de Ciencias Caracol destacó que personal del museo ofrecerá cuatro talleres, uno de ellos con un tema controversial: el de la vaquita marina.

Los organizadores establecieron que uno de los objetivos de La Noche de las Ciencias es apoyar la formación de ciudadanos informados, críticos y con una cultura fundada en el conocimiento científico. A esta iniciativa se sumaron como colaboradores el CEART Ensenada, Fundación Imanti, el XXII Ayuntamiento de Ensenada y Museo Caracol de Ciencias. Se cuenta además con el apoyo de Iken, Kaoiri, Impresora del Noroeste, Backyard taller de diseño gráfico, Telnor, Proturismo de Ensenada, Baja Norte, Asociación del Personal Académico del CICESE (APACICESE), CIGoM y Baja Naval.

Antecedentes de la noche de Ciencias

La Noche de las Ciencias nace en 2017. Se inspira en el modelo que se utiliza en Alemania para la Lange Nacht der Wisseschaften (LNDW), que arrancó en Berlín en el año 2000 y que se ha extendido a varias ciudades de Alemania y del mundo. En Ensenada, la primera edición contó con el apoyo del Instituto Goethe y la Embajada de Alemania en México, pues se organizó en el marco del Año Dual Alemania-México. En 2017 y 2018, La Noche de las Ciencias recibió a más de 5 mil personas en cada ocasión.

Ensenada es considerada como una ciudad de vocación científica. La fuerza académica y la relevancia de la investigación desarrollada aquí le han otorgado el título de “Ciudad del Conocimiento” desde 2011. Por casi 60 años, Ensenada ha formado y dado cobijo a científicos con amplia trayectoria, provenientes de México y numerosos países. Han desarrollado proyectos de gran relevancia, con el fin de generar conocimiento que beneficie a la sociedad y a los sectores productivos.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Falsa la información sobre eclipse solar del 21 de agosto

Redacción / Zona Norte Noticias
Hace 4 años
(o)
7726
Con la mejora de las técnicas de observación y del movimiento planetario de la Tierra, el Sol y la Luna, se han ido precisando los momentos de los eclipses.
Foto: Cortesía
Ensenada, B.C.

Es falsa la información que circula en Internet y en redes sociales sobre un eclipse solar que ocurriría el próximo 21 de agosto. Ese evento sucedió el 21 de agosto de 2017 , y se vio en Estados Unidos y parcialmente en México, aclaró Daniel Flores Gutiérrez, técnico académico del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM.

Éste es un ejemplo de que algunas noticias que circulan en Internet no tienen una veracidad comprobada, afirmó el responsable del Anuario del Observatorio Astronómico Nacional, candidato a doctor en astronomía y quien desarrolla en el IA el cálculo de efemérides astronómicas, movimiento de planetas, así como investigaciones de astronomía mesoamericana y meteorítica.

Eclipses de 2019 y posteriores

Flores Gutiérrez resaltó que para este año se registran dos eclipses: el primero ocurrió el 2 de julio y se vio en Argentina; el segundo será a la medianoche del 26 de diciembre (y los primeros minutos del 27) y será visible desde Asia.

Respecto a los eventos de importancia para México, el 14 de octubre de 2023 habrá un eclipse anular visible desde Yucatán, y el 8 de abril de 2024, uno total de sol. “El máximo será visible en estados del norte de la República, entre Chihuahua y Tamaulipas, a las 6:20 de la tarde”, informó.

El universitario subrayó que la Tabla de Eclipses se realiza calculando muchos años atrás y muchos adelante, y se conocen algunos desde el siglo XIX.

“Con la mejora de las técnicas de observación y del movimiento planetario de la Tierra, el Sol y la Luna, se han ido precisando los momentos de los eclipses”, finalizó.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:
Editorial
Aportan mujeres mayor parte del PIB por trabajos no remunerados
2023-11-24 21:01:23
...
...

Los trabajos no remunerados en México también se miden en cifras.

Un reciente estudio publicado por Inegi señala que el trabajo no remunerado, como como el cuidado de personas dependientes o la limpieza del hogar representan el mayor porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) de México con un 24%; que en 2020 fue de 21.9 billones de pesos.

El PIB, expresado en billones de pesos, (millones de millones, no miles como es usado el término billón) mide el valor en dinero de todos los bienes y servicios de uso final que genera un país.

Las labores del hogar o el cuidado de personas dependientes aportan más que cualquier otro sector económico del país como la industria manufacturera (22%) y el comercio (20%).

Lo preocupante no es eso, sino que el peso de esas actividades recae la mayor de las veces en las mujeres, que aportan tres veces más valor económico que los hombres por empleos sin salario.

Más información...

La razón de que las personas que se ocupan de esas tareas aportan valor es que hacen que otras personas de la familia puedan salir al mercado laboral o estudiar y prepararse para mejorar su situación.

Por actividad, el cuidado de personas dependientes o de niños aporta un total de 1.8 billones de pesos a la economía mexicana. Las tareas de limpieza y mantenimiento del hogar, que contribuyen con 1.7 billones de pesos. Sumadas son mayores que actividades como agrucultura, ganadería o pesca.

Las mujeres son las que casi siempre dejan de lado su cuidado personal y exponen su independencia económica para dedicar su tiempo al hogar y la familia.

^

Los roles de género siguen marcando las actividades por las que no se cobra. Las mujeres contribuyeron 2.6 veces más a la economía en labores de limpieza, mientras que los hombres aportaron más en labores de reparación o plomería en los hogares.

La educación también contribuye a generar igualdad. Si el hombre tiene un mayor nivel de estudios, aporta 10 mil pesos más al año con su trabajo no remunerado que aquel que no haya completado la primaria.

Es apenas en 2023 que empezó a contabilizarse el valor de las tareas del hogar en el PIB, anteriormente este valor no veía reflejado en las estadísticas económicas del país.

El Instituto Mexicano para la Competitividad plantea una solución a esta desigualdad de aportación entre hombres y mujeres: Exigen al Gobierno y al sector privado medidas que mejoren las facilidades para que las mujeres no sean las responsables de sostener este valor económico.

Proponen que las personas dependientes reciban cuidados en centros especializados, que se promueva la flexibilidad laboral y que se extienda el apoyo a las madres con más guarderías, para que ellas no sean siempre las que mantengan este gran aporte económico a la riqueza de México.

El trabajo es que la brecha de 72.9 billones de pesos que aporta el trabajo no remunerado se equilibre entre ambos géneros.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Recibe conalep bc a 3 mil 500 alumnos

Comunicado de prensa
Hace 4 años
(o)
19205
Ensenada, B.C.

Los más de 3 mil 500 Jóvenes que ingresarán a los diferentes planteles del Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Baja California (Conalep BC), estarán recibiendo el curso de inducción durante las próximas dos semanas.

El Director Estatal de Conalep BC, Enrique Reyes Machado, detalló que el curso inició el pasado 5 de agosto y concluirá este viernes 16 de agosto con actividades en los 6 planteles que tiene el colegio, abordando temáticas como sentido de pertenencia a la institución, expectativas que se puedan generar como estudiantes de bachillerato.

Los muchachos recién egresados del nivel secundaria participan en el desarrollo de habilidades de estudios que les permitan lograr el éxito académico, además de conocer las técnicas de estudio y los hábitos aplicables en su actividad escolar.

El ciclo escolar iniciará el lunes 19 de agosto y arrancará en todos los planteles de la región, en este nuevo ingreso se contemplan al menos 400 alumnos con barreras de aprendizaje.

La matrícula de nuevo ingreso para este ciclo quedó conformada de la siguiente manera: en los planteles Tijuana I y Tijuana II, suman mil 350 alumnos; en Ensenada 650; Tecate 350 y en los planteles de Mexicali I y II son mil 200 estudiantes.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Recibe Conalep bc a 3 mil 500 alumnos

Redacción / Zona Norte Noticias
Hace 4 años
(o)
12361
Ensenada, B.C.

Los más de 3 mil 500 Jóvenes que ingresarán a los diferentes planteles del Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Baja California (Conalep BC), estarán recibiendo el curso de inducción durante las próximas dos semanas.

El Director Estatal de Conalep BC, Enrique Reyes Machado, detalló que el curso inició el pasado 5 de agosto y concluirá este viernes 16 de agosto con actividades en los 6 planteles que tiene el colegio, abordando temáticas como sentido de pertenencia a la institución, expectativas que se puedan generar como estudiantes de bachillerato.

Los muchachos recién egresados del nivel secundaria participan en el desarrollo de habilidades de estudios que les permitan lograr el éxito académico, además de conocer las técnicas de estudio y los hábitos aplicables en su actividad escolar.

El ciclo escolar iniciará el lunes 19 de agosto y arrancará en todos los planteles de la región, en este nuevo ingreso se contemplan al menos 400 alumnos con barreras de aprendizaje.

La matrícula de nuevo ingreso para este ciclo quedó conformada de la siguiente manera: en los planteles Tijuana I y Tijuana II, suman mil 350 alumnos; en Ensenada 650; Tecate 350 y en los planteles de Mexicali I y II son mil 200 estudiantes.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Inicia UABC ciclo escolar

Continúa abierta la oportunidad de solicitar la beca prórroga para los alumnos que no pueden cubrir el pago de cuotas de reinscripción
Comunicado de prensa
Hace 4 años
(o)
24340
Ingresan 65 mil estudiantes a las aulas de la UABC en todo el estado.
Foto: Cortesía
Mexicali, B.C.

Aproximadamente 65 mil estudiantes ingresaron este día a las aulas de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) en todo el estado, para iniciar con el periodo escolar 2019-2 en las modalidades de licenciatura y posgrado.

Los jóvenes se integraron a los diversos programas educativos en áreas de Ciencias de la Salud, Agrícolas, Humanidades, Ciencias Sociales, Economía y Políticas, Administrativas, Naturales y Exactas.

Para el ciclo escolar que comprende los periodos 2019-2 y 2020-1, la universidad recibió aproximadamente a 22 mil aspirantes, haciendo un gran esfuerzo por abrir la mayor cantidad de espacios para estudiantes de la educación superior.

La Coordinación General de Servicios Estudiantiles y Gestión Escolar, informa que por última ocasión en este periodo se reapertura el Sistema Universitario Electrónico de Pagos (SUEP) para cubrir las cuotas de reinscripción de este semestre, los días 13, 14 y 15 de agosto.

Informaron que continúa abierta la oportunidad de solicitar la beca prórroga para los alumnos que no pueden cubrir el pago de cuotas de reinscripción, el único requisito es no tener adeudos de semestres anteriores. También sigue vigente la Convocatoria de Becas 2019-2 para alumnos de licenciatura que se encuentren inscritos en alguno de los programas educativos de la UABC o en instituciones con las que tenga convenios de intercambio académico estudiantil.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

De vacaciones UABC

Reanudará actividades en su totalidad el 1 de agosto del presente año, cuando comenzará el ciclo escolar 2019-2.
Redacción / Zona Norte Noticias
Hace 4 años
(o)
26692
Mexicali, B.C.
De acuerdo al calendario escolar emitido por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), personal administrativo y académico inició el periodo vacacional el próximo 1 de julio y reanudará actividades el 1 de agosto del presente año, cuando comenzará el ciclo escolar 2019-2.
Durante este periodo continuará el trámite de pago de reinscripción, el cual terminará el 2 de agosto. Los días para reinscripción serán el 2 y 3 de agosto. También la Facultad de Deportes de los campus Mexicali y Tijuana ofrecerá campamentos deportivos y recreativos de verano para niños.
Estudiantes de nuevo ingreso iniciarán curso de inducción del 5 al 9 de agosto. Son casi 65 mil estudiantes, mil 700 administrativos y más de 5 mil docentes de tiempo completo y asignatura los que cumplirán su periodo vacacional.
(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Realizaron el Primer Coloquio de Informática Médica

Investigadores y especialistas mostraron los avances tecnológicos en la detección y tratamiento del cáncer de mama, profesionales apasionados por la informática médica se unieron a la lucha contra esta enfermedad
Hace 2 meses
(o)
16841
Ensenada, B.C.

Enmarcado en las actividades del proyecto "Semaforización Inteligente para la Prevención y Detección Oportuna del Cáncer de Mama en Baja California", se llevó a cabo el 1er. Coloquio de Informática Médica en la sala audiovisual del DIB de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) en Valle Dorado.

El evento celebrado el 27 de octubre de 2023 tuvo el tema Tecnología para la detección y tratamiento del cáncer de mama, que implica el desarrollo de un sistema inteligente que facilite la detección temprana de este mal que aqueja principalmente mujeres.

Para esta primera edición se contó con la participación de cuatro médicos expertos, incluyendo oncólogos y radiólogos, así como coordinadoras de programas de cáncer en Baja California que impartieron charlas especializadas en su campo.

El coloquio fue relativo al enfoque en el análisis de mastografías, utilizando metodologías de inteligencia artificial y procesamiento de datos mixtos.

Ver más...

Seis investigadores del área de tecnología presentaron temas relacionados con la medicina, tecnología y cáncer de mama, como la biopsia líquida, medicina de precisión, análisis topológico, modelos de estimación de riesgo y procesamiento inteligente para el diagnóstico asistido por imágenes médicas.

La temática estuvo enfocada para las carreras de Tecnologías de la información y visualización de la Facultad de Ciencias, Gestión y Desarrollo Regional Sustentable de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, y el Laboratorio de Medicina Computacional de la Escuela de Ciencias de la Salud.

La inauguración estuvo a cargo de la doctora Lus Mercedes López Acuña, vicerrectora del Campus Ensenada, que resaltó la pertinencia de los proyectos de la universidad. Mientras que el doctor Alberto Leopoldo Morán y Solares, director de la Facultad de Ciencias, indicó que el evento es una oportunidad para tejer puentes que faciliten la comunicación, fomenten la colaboración y el desarrollo en estas y otras tecnologías.

El profesor investigador en la Facultad de Ciencias, José Ángel González Fraga, mencionó que está idea de realización del coloquio surgió en 2019 pero fue hasta este 2023 que se pudo concretar.

^

Paralelo al coloquio, se llevó a cabo un taller sobre la autoexploración de mama, impartido por la doctora Alma Orozco Padilla, oncóloga clínica, además se instaló un módulo de Exploración Clínica Mamaria y toma de Papanicolau.

La organizacion fue realizada por personal de la Facultad de Ciencias, la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales y la Escuela de Ciencias de la Salud de la UABC, en colaboración con la Secretaría de Salud a través de la Jurisdicción de Servicios de Salud de Ensenada y Tijuana, y el Hospital General de Ensenada

También estvo presente el maestro Jesús Antonio Padilla Sánchez, director de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales; la doctora Patricia Padilla Chávez, directora de la Escuela de Ciencias de la Salud; doctora Claudia Pérez Corral, subjefa médica de la Jurisdicción de Servicios de Salud en Ensenada; y el maestro José Magaña Magaña, jefe del Departamento de Informática y Estadística del Hospital General; así como docentes y estudiantes de las unidades académicas organizadoras.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Mantienen medidas preventivas contra covid-19

No se ha solicitado por parte de la Secretaría de Salud el uso obligatorio de cubrebocas al sector educativo
Colaboración
Hace 3 meses
(o)
49758
Mexicali, B.C.

Ante el reinicio de clases en la entidad, la Secretaría de Salud de Baja California informó que se mantiene una vigilancia epidemiológica para el reporte de casos por covid-19, sin que se hayan determinado brotes de este padecimiento en planteles educativos.

El secretario de Salud de la entidad, J. Adrián Medina Amarillas, señaló que las medidas preventivas que se encuentran vigentes para evitar cadenas de contagio, son el constante lavado de manos y ventilación adecuada de espacios.

Aclaró que por parte de las autoridades de salud en el país y en el Estado, no se ha determinado como obligatorio el uso de cubrebocas en el sector educativo.

Comentó que en el marco de esta reincorporación a las aulas, se llevó a cabo con éxito la aplicación de la primera remesa de 3 mil dosis de vacuna Pfizer pediátrica en niñas y niños de 5 a 11 años, con el objetivo de reforzar la protección.

Continúa vigente el protocolo en las escuelas, donde en caso de detectarse algún caso, se debe enviar a docentes o estudiantes positivos a un estado de aislamiento en casa, por un periodo de 7 días.

Medina Amarillas indicó que la medida más efectiva contra el covid-19 es mantener el lavado de manos, el estornudo de etiqueta, así como acudir al médico para una pronta valoración en caso de síntomas.

Informó que la Secretaría de Salud se mantiene con cero hospitalizaciones por esta causa.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Ingresaron mil 789 nuevos alumnos a la UABC campus Ensenada

Además se integraron este semestre 78 alumnos del programa de movilidad estudiantil provenientes de instituciones de educación superior nacionales y extranjeras
Colaborador
Hace 1 año
(o)
80918
Los nuevos alumnos fueron recibidos por directivos de la universidad.
Foto: Cortesía
Ensenada, B.C.

La Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Campus Ensenada, recibió a mil 789 estudiantes de nuevo ingreso que iniciarán sus estudios en el periodo 2022-2.

Los directivos dieron el discurso de bienvenida a los recientes estudiantes y les solicitaron ponerse la camiseta de “Cimarrón con Valores”, que representa el compromiso con su institución.

Leer más...

En la ceremonia también se recibió a 78 alumnos del programa de movilidad estudiantil, provenientes de universidades de otros estados del país, como Puebla, Ciudad de México, Guerrero, Nayarit, Tlaxcala, Estado de México, Chiapas, Guadalajara, Tabasco y Quintana Roo; y de instituciones extranjeras de Austria, Colombia, España y Francia.

Durante el evento se contó con la presencia de los directores y subdirectores de las unidades académicas del Campus Ensenada, jefes de departamento, coordinadores de carrera, docentes, psicólogos, coordinadores deportivos y representantes de las sociedades de alumnos.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR: