Buscar:

∣ Actualizado hoy a las 20:00

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

∣ Actualizado hoy a las 20:00

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

Inicia rehabilitación de puente en la avenida Juárez

Héctor Andrade S. / ZNNoticias
Hace 5 años
(o)
34786

Personal de Servicios Públicos estuvo en el lugar colocando la primer parte de la reparación. - Foto: Cortesía.

Casi todo el trienio de Marco Antonio Novelo, del pasado Ayuntamiento, el puente de la avenida Juárez en Ensenada permaneció sin barandal, aunque no se registraron accidentes para la imagen de la ciudad era como una tacha unida otra de tantas.

La mañana del martes 14 de enero, personal de Servicios Públicos Municipales, acudió al inicio de reparaciones, que incluyen la colocación de barandal y refuerzo de la estructura y anclas del mismo.

La reparación forma parte del programa de rehabilitación y remozamiento de puentes, en la zona centro del puerto.

“Esta zona tenía prácticamente 20 metros sin barandal. Resultaba un peligro para los transeúntes que cruzan de un lado a otro”, comentó el alcalde de Ensenada, Armando Ayala Robles.

Recordó que iniciaron este programa en la calle Primera, donde también repararon los pasamanos, se hicieron labores de limpieza y mejoras a la iluminación, en la parte correspondiente al arroyo.

A pesar que todavía falta colocar más de la mitad de los 22 metros lineales de barandal, "tampoco es para aplaudirles", dice el señor Antonio, un ensenadense que recuerda ese puente casi desde que lo colocaron, "si lo hacen con nuestro dinero".

Editorial
Es ineludible adaptarse a los incendios
2025-01-09 15:36:04
...
...

Los incendios devastadores que afectan a ciudades como Los Ángeles son una confirmación de lo que científicos han advertido desde hace décadas: los fenómenos climáticos extremos serán cada vez más frecuentes y destructivos.

A pesar de los esfuerzos globales, los efectos del cambio climático no han podido ser detenidos, dejando como única alternativa mitigar sus impactos y adaptarse a esta nueva realidad.

Más información...

La reciente devastación en Los Ángeles, considerada una de las peores en la historia de la ciudad, subraya la magnitud del desafío. Si una metrópoli con los recursos e infraestructura de un país de primer mundo enfrenta tales dificultades, ¿qué pueden esperar ciudades más modestas, sin personal ni equipamiento especializado? En regiones como California, Arizona, Nevada y Baja California, factores como la baja humedad, los vientos de Santa Ana y la falta de preparación agravan la situación, convirtiendo a los incendios en una amenaza constante.

Es urgente que las autoridades de protección civil adopten estrategias más innovadoras y efectivas. Esto incluye capacitar personal, desarrollar nuevos materiales para combatir incendios y modificar normativas de construcción para que los edificios y zonas naturales sean más resistentes a estos eventos.

También es esencial identificar y restringir el desarrollo en zonas de alto riesgo. Además, se debe abordar el problema desde la raíz: la gestión adecuada de la vegetación que, como en este caso, creció rápidamente tras temporadas de lluvias intensas, pero se convirtió en combustible seco durante los periodos de sequía.

El dato es demoledor, cambio climático ha aumentado la frecuencia de estas condiciones extremas —conocidas como “latigazos climáticos”— entre un 31% y un 66% desde mediados del siglo XX. Ahora, las zonas afectadas por incendios enfrentan una nueva amenaza: los deslaves durante la temporada de lluvias. Este sombrío panorama exige acción inmediata y un enfoque integral que permita no solo responder a los desastres, sino también anticiparlos y reducir sus impactos. Adaptarse ya no es una opción, sino una necesidad.