Buscar:

Homenajearán a Rodolfo Neri Vela

Celebrarán el 34 aniversario del primer mexicano en el espacio que fue cuendo México se insertó en el mapa de las naciones con sistema satelital propio
Redacción / Zona Norte Noticias
Hace 4 años
(o)
73737
Rodolfo Neri Vela, durante un Congreso Nacional de Ingeniería Mecatronica en Mayo de 2015.
FOTO: Cortesía CC(Creative Commons)
Ciudad de México

La Agencia Espacial Mexicana (AEM) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) conmemorarán, con el primer astronauta mexicano Rodolfo Neri Vela, el 34°aniversario de su participación en la misión espacial “STS-61-B” que puso en órbita el satélite Morelos II.

Con tal motivo, el próximo 26 de noviembre de 2019, a las 11:00 horas, en el Auditorio “Javier Barros Sierra” de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, Rodolfo Neri Vela y el director general de la AEM, Salvador Landeros Ayala, alternarán conferencias para conmemorar este importante evento para México.

El director general de la AEM, organismo descentralizado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) destacó:“La aportación histórica de Neri Vela fue un gran paso para insertar a México en el mapa de las naciones con sistema satelital propio, y sobre todo, por la gran inspiración que desde entonces ha significado para acercar la ciencia y tecnología espacial a las juventudes de nuestro país”.

Recordó la noche del 26 de noviembre de 1985, cuando dicha misión despegó desde Cabo Cañaveral, Florida, con el objetivo de poner en órbita tres satélites de comunicación: el AUSSAT-2, de Australia, el SATCOM K2, de Estados Unidos de América, y el Morelos II, de México, dentro del que fuera entonces, el primer programa de colaboración entre la SCT y la NASA.

Ese mismo año, 1985, Landeros Ayala se convertiría en el director del Sistema de Satélites Nacionales, que puso en marcha las operaciones de la primera generación de satélites de Telecomunicaciones en México, los históricos Morelos I y II.

Morelos II representó un gran avance tecnológico para unificar zonas rurales y urbanas, cubrió el territorio mexicano y ofreció servicios de telefonía, datos y televisión, con una vida útil originalmente de nueve años, pero que, gracias al talento de los ingenieros mexicanos, pudo alargarse hasta el 2004.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Asistió Martha Carolina Balbuena a curso en Alemania

Colaboración
Hace 1 semana
(o)
11326
Martha Carolina Balbuena Salomón es estudiante del doctorado en Ciencias de la Tierra.
Colaboración
Ensenada, B.C.

Martha Carolina Balbuena Salomón, estudiante del doctorado en Ciencias de la Tierra del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (Cicese), asistió a la escuela de verano organizada por el proyecto TerraQ, en Alemania.

TerraQ es un proyecto de investigación en el que colaboran diversas universidades alemanas y tiene entre sus objetivos estudiar y utilizar la física cuántica moderna para “desarrollar nuevos métodos teóricos y de modelado de alta precisión para la recuperación del campo gravitacional de la Tierra en la próxima década”.

El curso al que asistió Martha Carolina fue "Modern techniques for gravity field recovery", impartido del 25 al 29 de septiembre del 2023 en la Universidad Leibniz de Hannover, Alemania.

...

"Era enfocarnos en el tema de la gravimetría satelital y algunas de sus aplicaciones, hacernos saber el objetivo o los alcances que tienen estas técnicas más allá de la gravimetría tradicional, que es la terrestre", explicó Carolina.

Ejemplificó que entre las aplicaciones de la gravimetría satelital se encuentra el monitoreo del ciclo del agua, la observación de la evolución de masas de hielo en sitios como la Antártida o Groenlandia, y monitorear niveles del mar, inundaciones y sequías, por mencionar algunas.

En el curso también hubo un apartado dedicado a la gravimetría terrestre, que es la técnica con la que Martha Carolina ha trabajado desde su maestría.

Aunque las clases eran teóricas, los estudiantes también tuvieron prácticas un par de días y visitaron laboratorios de la misma universidad. Otro día fue destinado a la presentación de pósters para que todos los participantes conocieran en qué estaban trabajando sus compañeros.

"Era bastante variado, había personas que estaban muy enfocadas en el desarrollo matemático, otras más aplicadas a temas de gravimetría satelital, en otras áreas o con otros enfoques, yo era la que iba más orientada en materia de geología y terrestres", comentó.

^

Para Martha Carolina, la escuela de verano de TerraQ fue su primera experiencia académica internacional y significó el reto de presentar su trabajo en inglés, además de interactuar y relacionarse con otros estudiantes e investigadores que se desarrollan en otras áreas.

"Fue una buena experiencia, permite también darte cuenta cómo necesitas enriquecer ciertas habilidades y también te impulsa a querer hacerlo de nuevo, a probarlo, ir a más escuelas, a salir, a tener ese tipo de experiencias", compartió.

Tras su regreso a Ensenada, explicó que el curso le dio motivación para desarrollarse más académicamente y postularse para alguna posición en el extranjero o colaborar internacionalmente, que es precisamente uno de los propósitos de TerraQ al ofrecer la escuela de verano.

Al curso, también asistieron otros 22 estudiantes de posgrado procedentes de 14 países.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Cierran playas por descargas "oficiales" de agua negra al mar

Colaboración
Hace 1 semana
(o)
9478
Desolada luce Playa Hermosa en Ensenada.
Foto: Zona Norte Noticias
Ensenada, B.C.

El Comité de Playas Limpias de Ensenada, informó sobre un nuevo cierre de playas en la zona urbana de Ensenada debido a que la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Ensenada (CESPE) continuará con las labores rehabilitación de la Planta de Tratamiento El Gallo.

A partir del 21 de noviembre las playas Playa Hermosa, Conalep 1, Conalep 2 y Pacífica estarán cerradas, recomiendan a la población en general no ingresar al agua ya que no estarán disponibles y no es seguro nadar ni realizar actividades cerca.

De acuerdo al comunicado emitido el día 20 de noviembre, el motivo de este cierre es porque la Cespe enviará agua sin tratamiento en el punto de descarga autorizado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) aunque no especificaron el volumen de agua negra que ingresará al mar, lo que sí es que será a lo largo de un mes.

Los trabajos de rehabilitación de planta El Gallo tardarán alrededor de un mes, según anunciaron, los trabajos que realizarán, son vaciar los tanques de almacenamiento, eliminar lodos, arena y desechos acumulados, limpiar, cambiar tuberías y volver a llenarlo.

Informaron que estas labores implican que la planta de tratamiento no esté funcionando durante ese mes, por lo que las aguas negras generadas por la población a que da servicio esta planta irán directamente al mar.

Solicitaron a la población tener paciencia.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Eligieron nuevo rector de la UNAM

Colaboración
Hace menos de 1 mes
(o)
20524
Leonardo Lomelí Vanegas es licenciado en Economía por la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México y maestro y doctor en Historia
Foto: Cortesía
Ciudad de México

Leonardo Lomelí Vanegas fue elegido como el nuevo rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El anuncio lo hizo Gina Zabludovsky Kuper, miembro de la Junta de Gobierno de la institución.

Durante un breve mensaje emitido ante la comunidad universitaria, Zabludovsky Kuper destacó la labor de la Junta de Gobierno para analizar las propuestas de los 10 aspirantes para suceder al rector saliente, Enrique Graue Wiechers.

Los aspirantes a rector de la UNAM, para el periodo 2023-2027 fueron Laura Susana Acosta Torres, Sergio Manuel Alcocer Martínez de Castro, Luis Agustín Álvarez Icaza Longoria, Raúl Juan Contreras Bustamante, Patricia Dolores Dávila Aranda, Germán Enrique Fajardo Dolci, William Henry Lee Alardín, Imanol Ordorika Sacristán y Guadalupe Valencia García.

...

Leonardo Lomelí Vanegas es licenciado en Economía por la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México y maestro y doctor en Historia por la misma institución,  ha ejercido la docencia de manera ininterrumpida en la Facultad de Economía de la UNAM desde 1994.

Es titular de la cátedra extraordinaria “José Ayala Espino” en enfoques contemporáneos de la economía política. Actualmente es profesor asociado “C” de tiempo completo y cuenta con el nivel “C” del Programa de Primas al Desempeño del Personal Académico de Tiempo Completo de la UNAM. Ha sido miembro del Comité Académico del Colegio de Historia de la FFyL y es consejero técnico representante del área académica de teorías aplicadas en la FE.

Es autor de cuatro libros:

  1. Liberalismo oligárquico y política económica, Fondo de Cultura Económica, 2018.
  2. La política económica y el discurso de la reconstrucción nacional, 1917-1925, Coordinación de Humanidades UNAM, 2016.
  3. Puebla: Historia Breve, Fondo de Cultura Económica, 2010.
  4. Breve historia de Puebla, Fondo de Cultura Económica y El Colegio de México, 2001.

Lomelí recibió la Medalla Alfonso Caso como egresado más sobresaliente de la Maestría en Historia en 2002 y obtuvo también el segundo lugar del Premio Jesús Silva Herzog de Investigación en Economía 2003, otorgado por el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.

En 2006 recibió el Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos en el Área de Docencia en Ciencias Económico Administrativas y en 2009 el mismo reconocimiento, ahora en el Área de Investigación en Ciencias Económico Administrativas.

Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores con la categoría de investigador nacional nivel II. Es miembro de número de la Academia Mexicana de Economía Política, miembro de la Asociación Mexicana de Historia Económica y de la Academia Mexicana de Ciencias. Fue titular de la cátedra extraordinaria José Ayala II en Enfoques Contemporáneos en Economía Política entre 2008 y 2010.

El proceso de selección del nuevo rector de la UNAM

^

El largo proceso de nombramiento inició el 21 de agosto y que se extendió hasta el 3 de noviembre.

Finalmente el  9 de noviembre dieron a conocer los resultados.

El cuerpo colegiado analizó la trayectoria de los 10 proponentes, sus proyectos de trabajo, la opinión fundamentada de la comunidad y su desempeño en la entrevista.

La junta ponderó detenidamente la calidad, pertinencia y viabilidad del proyecto, la defensa de la autonomía, la libertad de cátedra e investigación y el compromiso social de la Universidad.

Anunciaron que dentro de las propuestas buscaron mejorar los planes y programas de estudio de todos los niveles y modalidades, la investigación y el fortalecimiento de la carrera del personal académico, de la salud física y mental de la comunidad.

Impulsar cambios tecnológicos en la docencia, la investigación, la extensión de la cultura y la administración.

Por último se buscó la proyección nacional e internacional tanto de la institución como de sus integrantes y la vinculación con todos los sectores de la sociedad y en la reflexión sobre las políticas públicas.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Ha realizado Issstecali 9 trasplantes de riñón con éxito

Colaboración
Hace 2 meses
(o)
17269
El Día Nacional de la Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos se celebra cada año los días 26 de septiembre para crear conciencia sobre el tema.
Colaboración
Mexicali, B.C.

En el marco del Día Nacional de la Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Gobierno y Municipios del Estado de Baja California (Issstecali), informó que promueve entre la derechohabiencia la cultura de la donación de órganos y tejidos para mejorar la expectativa de vida de aquellas personas que requieren de un nuevo órgano.

El director General de la institución, Dagoberto Valdés Juárez, informó que en lo que lleva esta administración han llevado a cabo 9 trasplantes de riñón con éxito, y hay programados 6 trasplantes que quedarán antes de finalizar el 2023.

El funcionario estatal mencionó que para ser donante, la persona solamente debe manifestar su voluntad al momento de tramitar la credencial de afiliación al Instituto, resaltando los órganos y tejidos que se pueden donar como: riñones, hígado, pulmones, corazón, páncreas, intestinos, manos, piel, huesos, tendones, córneas y válvulas cardíacas.

Por último, comentó que es importante tomar conciencia de que con solo expresar voluntad de ser donante, se puede, en determinado momento, salvar la vida de otras personas. En México hay más de 22 mil personas esperando un trasplante.

El Día Nacional de la Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos se celebra cada año los días 26 de septiembre para crear conciencia sobre el tema.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Busca Poder Judicial expertos en 60 especialidades

Colaboración
Hace 2 meses
(o)
16079
Ensenada, B.C.

El Poder Judicial de Baja California (PJBC) ha lanzado una Convocatoria para formar una lista de Peritas y Peritos Auxiliares de la Administración de Justicia en más de 60 especialidades. Este proceso de selección está abierto a especialistas de diversas áreas, incluyendo lenguas, artes, ciencias y técnicas.

Los interesados en participar deben cumplir con los requisitos especificados en la convocatoria, que se publicó el 2 de octubre de 2023 en el Boletín Judicial de la página institucional del PJBC. Las especialidades requeridas abarcan campos como ciencias médicas, ingenierías, veterinaria, valuación de bienes, y traductores en varios idiomas, entre otros.

Además, se establece que habrá una inscripción permanente para intérpretes en Lengua de Señas Mexicana, Lenguas Indígenas y criollo haitiano como parte de acciones afirmativas para grupos en situación de vulnerabilidad. La recepción de solicitudes para estas materias será continua durante el año 2024.

El proceso de registro para nuevos solicitantes se llevará a cabo de manera mixta, tanto en línea como de manera presencial, mientras que aquellos que ya forman parte del padrón y deseen renovar su membresía podrán hacerlo en línea.

El período de registro para los interesados en participar está abierto desde el 2 al 12 de octubre de 2023, según lo establecido en la Convocatoria publicada en el Boletín Judicial de esa fecha.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Barbie nos mintió: life in plastic is not fantastic

Colaboración
Hace 2 meses
(o)
18655
¿qué se hace una ciudad frente a la mar de plásticos que circundan por ahí? Éstas son algunas de las preguntas que responderá María Fernanda González Amador, estudiante del doctorado en Oceanografía Física del Cicese, en su charla de divulgación.
Colaboración
Ensenada, B.C.

A la pregunta ¿cómo sería vivir en un mundo sin plástico?, la respuesta suena a complicado.

Aunque todavía hay abuelos que vivieron en ese mundo, es posible que no recuerden cómo era. Recién en los setenta se empezaron a utilizar las botellas de Polietileno Tereftalato (PET), esas que dicen tardan en degradarse cerca de mil años.

Es decir, si fueron creadas hace 60 años, significa que cada botella PET producida sigue aquí o allá, aunque nadie las vea.

¿Por qué?, ¿dónde están?, ¿cuántas son?, ¿qué se sabe?, ¿qué se puede hacer con tantas?, ¿hacia dónde vamos?, ¿qué se hace una ciudad frente a la mar de plásticos que circundan por ahí? Éstas son algunas de las preguntas que responderá María Fernanda González Amador, estudiante del doctorado en Oceanografía Física del Cicese, en la charla de divulgación "Barbie nos mintió: life in plastic is not fantastic", que se llevará a cabo el miércoles 4 de octubre, a las 18:00 horas, en el aula magna del Centro Estatal de las Artes de Ensenada (Cearte).

El PET se patentó en 1907, pero hace menos de 30 años comenzó a usarse para botellas desechables. De pronto, el plástico de un solo uso comenzó a aparecer en todos lados, por lo que hacia 1990 empezaron a producirse los primeros “biodegradables” y para 2019 la Unión Europea fue la primera en reconocer el problema de los plásticos de un solo uso y aplicar restricciones.

María Fernanda González Amador, dice que el uso desmedido de los plásticos demanda la desplastificación de la sociedad. Desde la ciencia, hay evidencias del problema; por ejemplo, en 2015 se generaron aproximadamente 6 mil 300 megatoneladas (MT, un millón de toneladas) de residuos plásticos, de los cuales alrededor de 9% se reciclaron, 12% se incineró y 79% se acumuló en rellenos sanitarios y el entorno natural.

Son datos alarmantes, e importantes para generar conocimiento e invitar a la acción, señala la ponente quien analizará la problemática e informará acerca de acciones locales, nacionales y mundiales al respecto.

María Fernanda González Amador es estudiante de uno de los 19 posgrados que ofrece el centro de investigación donde también adquirió el grado de maestra en ciencias en la misma disciplina. Previamente, obtuvo el grado de Licenciada en Ciencias de la Tierra con especialidad en Ciencias Ambientales en la Universidad Nacional Autónoma de México. Se declara una entusiasta de la comunicación pública de la ciencia y de un mar sin basura.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Google, 25 años de innovar una y otra vez

Colaboración
Hace 3 meses
(o)
15749
Desde el inicio su interfaz fue limpia, sin rastro de anuncios, y una búsqueda eficiente, los diseñadores se centraron en la búsquedas.
Colaboración
EEUU

Los estudiantes universitarios Larry Page y Sergey Brin en la década de los 90s crearon en su dormitorio de la Universidad de Stanford lo que sería uno de los mayores éxitos de la industria de la tecnología mundial, Google, que fue lanzado oficialmente el 27 de septiembre de 1998.

Aunque como sucede en estos casos, no hay una fecha exacta en la que el buscador de google fue lanzado, los estudiantes universitarios Page y Brin, escogieron la fecha en el 27 de septiembre de 1998 luego de 7 años que el buscador estaba en línea.

Hace ya un cuarto de siglo que la pantalla blanca con letras de colores y la caja de búsqueda al centro se despliega, en este tiempo se ha convertido en el programa más usado en el mundo, también ha enfrentado numerosas críticas y hasta acciones judiciales por su posición dominante y sus prácticas para aumentar sus ingresos publicitarios.

Ni siquiera el lanzamiento de búsquedas con Inteligencia Artificial ha "hecho mosca" a Google que en un inicio fue llamado BackRub, un software que realizaba una búsqueda y enumeraba los resultados según su popularidad que comenzó a andar con unas 10 mil consultas por día en las primeras semanas.

Poco después los fundadores cambiaron el nombre a Google, basado en el término matemático “gúgol”, que es el número 10 elevado a la potencia de 100. Salieron de la universidad con el software listo, consiguieron el dinero para hacer el lanzamiento.

...

En la actualidad el motor de búsqueda llega a responder a más de 1 mil millones de búsquedas por día en 150 idiomas y 190 países, realiza búsquedas por voz, por imágenes, y utiliza ya la inteligencia artificial.

La evolución del buscador a través de los años no ha estado exenta de polémica, en 2006 la empresa lanzó una versión censurada del motor en China, lo que generó controversia y severas críticas de los grupos defensores de los derechos humanos y a libertad de expresión. Google cerró su buscador en China.

Si bien parece algo muy simple, introducir una o varias palabras en una casilla y mostrar resultados, el trabajo interno es complejo, la construcción de un motor de búsqueda implica numerosos desafíos técnicos entre los que están, el contexto de la búsqueda y la ambigüedad de los términos que emplea el usuario incluso errores ortográficos y la relevancia y claridad a la hora de mostrar los resultados.

La estrategia del portal desde un inicio fue su interfaz limpia sin rastro de anuncios, y una búsqueda eficiente, los diseñadores se centraron en la búsquedas y separaron las demás aplicaciones para no saturar la página con anuncios, clima, noticias y otras opciones como sucedió a otros competidores de Google, que dejaron al buscador en segundo o en un tercer plano.

La importancia de los buscadores en otros campos de la ciencia

^

Las búsquedas en la red pueden predecir con éxito un brote epidémico antes que cualquier otra herramienta, lo que muestra el valor y el potencial de este tipo de software. La vigilancia basada en tendencias, o la búsqueda de términos específicos ingresados por usuarios de la red en una zona geográfica es un nuevo campo de investigación. Esto lo saben también los gobiernos del mundo.

Los expertos dicen que no existe un motor de búsqueda perfecto, cada algoritmo interpreta el contenido y estructura de las páginas web de manera distinta y hay muchos casos en los que el resultado puede salir mal.

A pesar de las críticas sobre la publicidad y la muestra de resultados tendenciosos a los enlaces pagados Google destaca en innovación constante es en lo que basan su éxito los fundadores de la empresa y el ejército de ingenieros programadores que han trabajando en Alphabet, la empresa propietaria del algoritmo, en todos estos años.

Google nunca ha dado por sentado el éxito, el "me siento con suerte", no aplica ahí, saben que en el sector los límites de hoy serán sobrepasados mañana, y la única verdad es innovar una y otra vez.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Recogieron 300 kilos de basura de las costas de San Quintín

Colaboración
Hace 3 meses
(o)
12667
Voluntarios de distintas asociaciones civiles participaron en la actividad que se realiza a nivel internacional.
Colaboración
Ensenada, B.C.

La mañana del domingo 24 de septiembre, más de 70 voluntarios de distintas asociaciones civiles retiraron 300 kilos de basura de las costas de San Quintín, esto como parte de la campaña anual Limpieza Internacional Costera que promueve la organización Ocean Conservancy y el programa “San Quintín libre de plástico”.

Ocean Conservancy, es una organización internacional que promueve la limpieza costera en septiembre de cada año, para generar estadísticas mundiales e identificar los residuos más comunes encontrados en las playas de todo el mundo.

La limpieza se llevó a cabo recolectando residuos en más de 5 kilómetros de las zonas costeras de humedal Chapala y humedal El Arco en la comunidad costera La Chorera.

La Bahía de San Quintín es un sitio Ramsar desde 2008 y es uno de los humedales mejor conservados de Baja California. El manejo de estas zonas costeras se encuentra a cargo de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y mediante un convenio de colaboración recibe apoyo de la asociación civil Terra Peninsular para su vigilancia y monitoreo.

...

Lorena Velázquez, Coordinadora de Concientización y Participación Social de la organización civil dijo que es de suma importancia fomentar acciones de conservación en la comunidad y generar diálogos acerca del impacto del consumo y la ética ambiental.

“Estas acciones son parte de un esfuerzo colectivo donde participan otras organizaciones que buscan hacer conciencia de los residuos que se generan en las diferentes comunidades, Terra Peninsular agradece la participación de todos los voluntarios e invitamos a que se sumen a esta y otras acciones en beneficio de los espacios naturales que existen en San Quintín.“ comentó

Agradecieron a la Secretaría de Turismo, al Consejo Fundacional Municipal, y a la comunidad deportista activa en acciones de conservación "Patitas pa´que las quiero".

También agradecieron a la Universidad Autónoma de Baja California, representada por las carreras administrativas contables y Ciencias Agropecuarias, al Comité de Vigilancia Ambiental Participativa y a la organización sin fines de lucro LiveDifferent.

La basura fue recolectada por una unidad facilitada por el Concejo Municipal Fundacional de San Quintín.

Terra Peninsular AC es una organización sin fines de lucro comprometida con la conservación y protección de los ecosistemas y la vida silvestre de Baja California, principalmente en Ensenada, Sierra de San Pedro Mártir, San Quintín y El Rosario.

En verano de 2022 iniciaron el proyecto “San Quintín libre de plástico” que ha sido posible gracias al apoyo de la Asociación Europea de Conservación al Aire Libre (EOCA).

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Exhortan a desechar de forma correcta las colillas de cigarro

Colaboración
Hace 3 meses
(o)
14765
Las colillas de cigarro consumido contiene metales pesados y acetosa de celulosa que es una forma de plástico.
Colaboración
Tijuana, Baja California

La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de Baja California (SMADS) busca crear una mayor conciencia entre la población sobre los grandes riesgos que hay para la salud y para el medio ambiente, al contaminar tirando las colillas de cigarro en los suelos, arenas o mares.

La dependencia estatal exhortó a personas fumadoras a que se deshagan de las colillas de cigarro en los botes de basura una vez que se hayan asegurado que estén correctamente apagadas.

Informaron que las colillas de cigarro son un desecho tóxico y peligroso para la salud de las personas y para el medio ambiente debido a sus altos contenidos de metales pesados, además de que contienen acetosa de celulosa que es una forma de plástico, lo que resulta en más de diez años para su degradación.

Asimismo, señalaron que si las colillas de cigarro llegan al mar pueden contaminar entre ocho y diez litros de agua, y hasta cincuenta litros de agua dulce. Por otro lado, las colillas también pueden ocasionar incendios forestales si al momento de desecharlas no son debidamente apagadas.

El llamado a cuidar la salud y el bienestar del medioambiente, con exhorto a depositar las colillas de cigarro en los sitios acodres, como botes de basura, teniendo los cuidados pertinentes; así como, en medida de lo posible, moderar su consumo para evitar daños a la salud y al entorno.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:
Editorial
Aportan mujeres mayor parte del PIB por trabajos no remunerados
2023-11-24 21:01:23
...
...

Los trabajos no remunerados en México también se miden en cifras.

Un reciente estudio publicado por Inegi señala que el trabajo no remunerado, como como el cuidado de personas dependientes o la limpieza del hogar representan el mayor porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) de México con un 24%; que en 2020 fue de 21.9 billones de pesos.

El PIB, expresado en billones de pesos, (millones de millones, no miles como es usado el término billón) mide el valor en dinero de todos los bienes y servicios de uso final que genera un país.

Las labores del hogar o el cuidado de personas dependientes aportan más que cualquier otro sector económico del país como la industria manufacturera (22%) y el comercio (20%).

Lo preocupante no es eso, sino que el peso de esas actividades recae la mayor de las veces en las mujeres, que aportan tres veces más valor económico que los hombres por empleos sin salario.

Más información...

La razón de que las personas que se ocupan de esas tareas aportan valor es que hacen que otras personas de la familia puedan salir al mercado laboral o estudiar y prepararse para mejorar su situación.

Por actividad, el cuidado de personas dependientes o de niños aporta un total de 1.8 billones de pesos a la economía mexicana. Las tareas de limpieza y mantenimiento del hogar, que contribuyen con 1.7 billones de pesos. Sumadas son mayores que actividades como agrucultura, ganadería o pesca.

Las mujeres son las que casi siempre dejan de lado su cuidado personal y exponen su independencia económica para dedicar su tiempo al hogar y la familia.

^

Los roles de género siguen marcando las actividades por las que no se cobra. Las mujeres contribuyeron 2.6 veces más a la economía en labores de limpieza, mientras que los hombres aportaron más en labores de reparación o plomería en los hogares.

La educación también contribuye a generar igualdad. Si el hombre tiene un mayor nivel de estudios, aporta 10 mil pesos más al año con su trabajo no remunerado que aquel que no haya completado la primaria.

Es apenas en 2023 que empezó a contabilizarse el valor de las tareas del hogar en el PIB, anteriormente este valor no veía reflejado en las estadísticas económicas del país.

El Instituto Mexicano para la Competitividad plantea una solución a esta desigualdad de aportación entre hombres y mujeres: Exigen al Gobierno y al sector privado medidas que mejoren las facilidades para que las mujeres no sean las responsables de sostener este valor económico.

Proponen que las personas dependientes reciban cuidados en centros especializados, que se promueva la flexibilidad laboral y que se extienda el apoyo a las madres con más guarderías, para que ellas no sean siempre las que mantengan este gran aporte económico a la riqueza de México.

El trabajo es que la brecha de 72.9 billones de pesos que aporta el trabajo no remunerado se equilibre entre ambos géneros.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Liberaron setenta mil totoabas en el golfo de California

Hasta el momento es la mayor cifra de peces devueltos al mar en un solo día, ya que representa casi la mitad de los que históricamente se han liberado de 1997 a 2022
Redacción / Zona Norte Noticias
Hace 1 mes
(o)
14750
Comunidad universitaria, habitantes de San Felipe y autoridades, formaron una cadena humana para liberar miles de Totoabas al mar.
Foto: Cortesía
San Felipe, B.C.

Integrantes de la comunidad universitaria de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), habitantes de San Felipe y autoridades de gobierno, formaron una cadena humana para liberar más de 70 mil ejemplares de Totoaba mcdonaldi en el golfo de California.

Esta es la mayor cifra de peces introducidos al mar en un solo día, representa casi la mitad de los que históricamente se han liberado de 1997 a 2022.

Leer más...

Los ejemplares liberados en el Campo Turístico No. 1, fueron reproducidos en cautiverio en la Unidad de Biotecnología en Piscicultura (UBP) de la Facultad de Ciencias Marinas, a través del trabajo científico realizado desde hace casi 30 años por personal de investigacipon de la UABC para la conservación de esta especie marina y endémica del alto golfo de California.

Conal David True, responsable académico de la UBP, que generó las bases para desarrollar la biotecnología para la reproducción de la totoaba en cautiverio, que permitió la recuperación de esta especie que fue catalogada en peligro de extinción en 1991, y hasta ahora mantiene el estatus de vulnerable.

El doctor True mencionó que desde sus inicios este proyecto de conservación tuvo la intención de regresar a la comunidad de San Felipe el recurso por el cual fue fundado. "Realmente la totoaba es la fundadora de este municipio, San Felipe era un campo pesquero y eso queremos que regrese, pero de forma ordenada y sustentable", especificó.

^

Señaló que actualmente están desarrollando un proyecto para engorda de totoaba en colaboración con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la empresa Acuario Oceánico, en el cual buscan involucrar a la comunidad. "Creo que San Felipe lo merece, lo necesita, así que yo estoy muy emocionado", comentó el doctor True.

En en el evento estuvo presente el rector de la UABC, doctor Luis Enrique Palafox Maestre, por parte del Gobierno del Estado de Baja California, asistió la maestra Mónica Juliana Vega Aguirre, por la Semarnat acudió la maestra María de los Ángeles Cauich García.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Realizaron el Primer Coloquio de Informática Médica

Investigadores y especialistas mostraron los avances tecnológicos en la detección y tratamiento del cáncer de mama, profesionales apasionados por la informática médica se unieron a la lucha contra esta enfermedad
Hace 2 meses
(o)
16835
Ensenada, B.C.

Enmarcado en las actividades del proyecto "Semaforización Inteligente para la Prevención y Detección Oportuna del Cáncer de Mama en Baja California", se llevó a cabo el 1er. Coloquio de Informática Médica en la sala audiovisual del DIB de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) en Valle Dorado.

El evento celebrado el 27 de octubre de 2023 tuvo el tema Tecnología para la detección y tratamiento del cáncer de mama, que implica el desarrollo de un sistema inteligente que facilite la detección temprana de este mal que aqueja principalmente mujeres.

Para esta primera edición se contó con la participación de cuatro médicos expertos, incluyendo oncólogos y radiólogos, así como coordinadoras de programas de cáncer en Baja California que impartieron charlas especializadas en su campo.

El coloquio fue relativo al enfoque en el análisis de mastografías, utilizando metodologías de inteligencia artificial y procesamiento de datos mixtos.

Ver más...

Seis investigadores del área de tecnología presentaron temas relacionados con la medicina, tecnología y cáncer de mama, como la biopsia líquida, medicina de precisión, análisis topológico, modelos de estimación de riesgo y procesamiento inteligente para el diagnóstico asistido por imágenes médicas.

La temática estuvo enfocada para las carreras de Tecnologías de la información y visualización de la Facultad de Ciencias, Gestión y Desarrollo Regional Sustentable de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, y el Laboratorio de Medicina Computacional de la Escuela de Ciencias de la Salud.

La inauguración estuvo a cargo de la doctora Lus Mercedes López Acuña, vicerrectora del Campus Ensenada, que resaltó la pertinencia de los proyectos de la universidad. Mientras que el doctor Alberto Leopoldo Morán y Solares, director de la Facultad de Ciencias, indicó que el evento es una oportunidad para tejer puentes que faciliten la comunicación, fomenten la colaboración y el desarrollo en estas y otras tecnologías.

El profesor investigador en la Facultad de Ciencias, José Ángel González Fraga, mencionó que está idea de realización del coloquio surgió en 2019 pero fue hasta este 2023 que se pudo concretar.

^

Paralelo al coloquio, se llevó a cabo un taller sobre la autoexploración de mama, impartido por la doctora Alma Orozco Padilla, oncóloga clínica, además se instaló un módulo de Exploración Clínica Mamaria y toma de Papanicolau.

La organizacion fue realizada por personal de la Facultad de Ciencias, la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales y la Escuela de Ciencias de la Salud de la UABC, en colaboración con la Secretaría de Salud a través de la Jurisdicción de Servicios de Salud de Ensenada y Tijuana, y el Hospital General de Ensenada

También estvo presente el maestro Jesús Antonio Padilla Sánchez, director de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales; la doctora Patricia Padilla Chávez, directora de la Escuela de Ciencias de la Salud; doctora Claudia Pérez Corral, subjefa médica de la Jurisdicción de Servicios de Salud en Ensenada; y el maestro José Magaña Magaña, jefe del Departamento de Informática y Estadística del Hospital General; así como docentes y estudiantes de las unidades académicas organizadoras.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Residentes de El Sauzal bloquearán Carretera en Protesta por Contaminación

El cierre de la vía está programado para durar desde las 13:30 hasta las 16:00 horas, afectando tanto un carril en dirección Norte a Sur
Colaboración
Hace 2 meses
(o)
82962
Residentes de El Sauzal han estado luchando durante años por la atención de las autoridades de los tres niveles de gobierno ante la creciente problemática de la contaminación en su comunidad.
Colaboración
El Sauzal de Rodríguez

Un grupo de residentes de la delegación de El Sauzal, ubicada en Ensenada, anunciaron una protesta pacífica programada para el sábado 7 de octubre en respuesta a los persistentes problemas de contaminación que afectan a su comunidad. La manifestación tiene como objetivo llamar la atención sobre los riesgos sanitarios y medioambientales que enfrentan debido a la contaminación del aire y el agua en la zona.

Leer más...

La protesta, organizada por diversas asociaciones y grupos locales, incluyendo S.O.S Sauzal Unido, Surf Ens, Asociación de Surfing de Baja California, Green Armada, Conspiracionistas Ensenada, Nosotros y el Mar, Mar y Olas Escuela de Surf, y Reserva de Surf Bahía de T, se llevará a cabo de manera pacífica y comenzará a las 13:00 horas.

El punto de encuentro será La Hacienda Abelardo L. Rodríguez, desde donde los manifestantes se dirigirán hacia la Clínica 11 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Está previsto que a la altura del puente peatonal ubicado en ese trayecto, bloqueen uno de los carriles de la carretera.

El cierre de la vía está programado para durar desde las 13:30 hasta las 16:00 horas, afectando tanto un carril en dirección Norte a Sur como el único carril en dirección Sur a Norte en el mencionado puente peatonal de El Sauzal, frente al IMSS.

^

Los residentes exigen que se tomen medidas inmediatas para abordar el riesgo sanitario causado por los malos olores que emanan de las harineras de pescado y la presencia de heces fecales en el ambiente, así como el daño al medio ambiente en la zona. Han acusado a la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Ensenada (CESPE) de negligencia en relación con las descargas al mar, que han mantenido la playa California cerrada durante semanas debido a sistemas de desagüe deficientes y prácticas inadecuadas en la industria pesquera local, que incluyen el vertido de sanguaza a cielo abierto, calles y alcantarillado público.

Cabe destacar que los residentes de El Sauzal han estado luchando durante años por la atención de las autoridades de los tres niveles de gobierno ante la creciente problemática de la contaminación en su comunidad. Hasta el momento, la situación no ha sido resuelta, y la situación se agrava con el tiempo.

La protesta busca crear conciencia sobre estos problemas y presionar a las autoridades para que tomen medidas concretas y efectivas para abordar la contaminación en El Sauzal y garantizar la salud y el bienestar de sus habitantes.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Falleció Don Heberto Peterson Legrand, un apasionado de la historia de Ensenada

Quienes lo conocieron atestiguan que de lo que más orgulloso estaba fue de la fundación del Archivo Histórico
Hace 2 meses
(o)
21140
Heberto Peterson Legrand nació en Tijuana el 14 de marzo de 1941 pero la mayor parte de su vida se radicó en Ensenada.
Foto: Cortesía

El lunes 18 de septiembre los medios de comunicación de Ensenada se encontraron con la noticia del fallecimiento de Don Heberto Peterson Legrand a la edad de 82 años.

Un hombre incansable y apasionado de la historia de Ensenada designado cronista vitalicio de Ensenada. Periódico el Vigía donde fue director en la primera época publicó que el deceso fue por causas naturales luego de una enfermedad que a últimas fechas se había complicado.

Peterson nació en Tijuana el 14 de marzo de 1941 pero la mayor parte de su vida se radicó en Ensenada. Fue contador público de profesión, se convirtió en articulista, profesor, funcionario y principal impulsor de lo que es el Archivo Histórico de Ensenada.

Quienes lo conocieron lo describen como un hombre amable y cordial, de buen trato y ferviente católico, fue vocal del Patronato del Centro Histórico, Turístico y Cultural de Ensenada, presidente del Patronato del Archivo Histórico de Ensenada, e integrante del Consejo de Conservación del Patrimonio Cultural de Baja California.

En mayo de 2018 fue nombrado como “Ciudadano Distinguido” en el área de Cultura por el gobierno municipal y designado Cronista Vitalicio de Ensenada.

Durante su gestión como Director de Educación Municipal (2004-2007) inició lo que fue su proyecto personal y más preciado, la creación del Archivo Histórico de Ensenada, propuesta en la que trabajó hasta los últimos días de su vida. Y que actualmente se encuentra en el Centro Cultural del Riviera, tras haber sido sacado de las instalaciones del ex Mercado Público.

Como periodista además de ser director general del periódico El Vigía, en su primera época, colaboró de forma permanente en la segunda etapa de este diario, su columna y artículos pueden leerse en línea.

También publicó en Semanario Zeta de Tijuana, La Crónica, Presencia y Frontera, el periodista Gerardo Sánchez estima en más de tres mil las colaboraciones publicadas a largo de varias décadas como columnista.

Como funcionario público fue director de la Casa de la Cultura, titular de la Dirección de Educación Municipal, Director Administrativo del DIF Baja California, también ocupó distintos cargos en la Secretaría de Educación y Bienestar Social.

Impartió clases en Universidad Xochicalco, fue director de Comunicación y Relaciones Públicas del Sistema Cetys Universidad donde impartió diversos cursos y talleres sobre liderazgo y comunicación.

Además de escribir artículos y columnas de opinión publicó los libros: “Incursiones en el Periodismo”, “Oraciones y Pensamientos”, “Conciencia Política”, “Conciencia Social”, “Crónicas Ensenadenses”, “Crónicas de Viaje” y “Cuentos y Coloquios”.

Testimonios de quienes lo conocieron bien aseguran que de todos los reconocimientos que recibió a lo largo de su vida, Don Heberto señalaba que de lo que más orgulloso estaba fue de la fundación del Archivo Histórico de Ensenada, en el que trabajó con intensidad y pasión en los últimos años de su vida, por lo que sería un acierto que el Archivo Histórico de la ciudad lleve su nombre.

Descanse en paz Don Heberto.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Estudiantes de Ensenada Compiten en el Nacional Olímpico de Robótica

Alumnos de secundaria y preparatoria que asisten a escuela de robótica educativa han trabajado durante meses para el perfeccionamiento de sus máquinas
Colaboración
Hace 3 meses
(o)
50791
Roberto, Ricardo Y Santiago, son los integrantes del equipo Bunker Delta, y Paul, Diego y Jacobo son los integrantes del equipo Bunker Fox y representan al nivel preparatoria.
Colaboración
Ensenada, B.C.

Alumnos de secundaria y preparatoria de Ensenada participarán en el Nacional Olímpico de Robótica, en Cancún, Quintana Roo.

El evento organizado por la World Robot Olympiad (WRO) México, (https://wro.org.mx/), inició el 7 de septiembre y atrae a jóvenes apasionados por la tecnología y la ingeniería de todo el país.

Los equipos representantes de Ensenada son el equipo Bunker Delta, compuesto por Roberto, Ricardo y Santiago de las secundarias "Héctor A. Migoni" y Técnica #19, que competirán en la categoría junior. El equipo Bunker Fox está formado por Paul, Diego y Jacobo, estudiantes del Cobach y el CBTis 41, quienes competirán en la categoría Senior.

Leer más...

Los equipos dedicaron meses de esfuerzo y creatividad en la construcción y optimización de sus robots, son Los estudiantes activos de Bunker Robotics .

Los desafíos para sus máquinas incluyen la programación para superar obstáculos y tareas de resolución de problemas en equipo. Los jueces, expertos en robótica y tecnología, evaluarán sus actuaciones y determinarán a los ganadores en cada categoría.

El evento además del reconocimiento a los mejores robótistas jóvenes a nivel nacional, brinda la oportunidad de representar a México en el Mundial Olímpico de Robótica que será celebrado en Panamá del 7 al 9 de noviembre de 2023.

La robótica desempeña un papel importante en el desarrollo de habilidades para la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM, por las sigles en inglé) entre los jóvenes. Es además una herramienta educativa valiosa para desarrollar el para preparar a los estudiantes para las carreras de tecnología e ingeniería.

La robótica se ha convertido en una herramienta educativa valiosa que fomenta la creatividad y el pensamiento lógico. y prepara a los estudiantes para futuras carreras en tecnología e ingeniería.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Expertos analizarán en UABC los libros de texto gratuitos

La entrada al foro será gratuita y para todo público, solo es necesario registrarse en línea por tener cupo limitado
Colaboración
Hace 3 meses
(o)
62490
El foro es el miércoles 13 de septiembre de 9:00 a 12:00 horas.
Colaboración
Mexicali, B.C.

La Universidad Autónoma de Baja California (UABC), está organizando el “Foro de análisis de los libros de texto gratuitos”, el próximo miércoles 13 de septiembre de 9:00 a las 13:00 horas, en el Teatro Universitario del Campus Mexicali.

Un grupo académicos de la UABC participarán en una mesa de diálogo enfocada en el análisis de los libros de texto gratuitos. Se trata de especialistas que han revisado los libros desde una perspectiva de las ciencias de la educación y la pedagogía.

Concientes de la inquietud que han generado la publicación de los libros y atenta a los temas que son relevantes para la sociedad la universidad invita a todo el que quiera estar presente con gratuita

El objetivo del foro es que quienes asistan puedan construir una postura personal y profesional con base en resultados de investigación académica y responsabilidad social universitaria.

En el foro dialogarán la doctora Julieta López Zamora, de la Facultad de Pedagogía e Innovación Educativa; doctora Shamaly A. Niño Carrasco, de la Facultad de Ciencias Humanas; doctora Lilia Martínez Lobatos, de la Facultad de Idiomas, y el doctor Sergio Gerardo Málaga Villegas, del Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo.

La universidad también invitó a dos conferencistas familiarizados con los libros de texto, la Nueva Escuela Mexicana, y con las diversas corrientes teóricas de la educación.

Las conferencias serán: “Libros de texto gratuitos en México: una reflexión histórica”, que será impartida por el doctor Hiram Félix Rosas, investigador del Departamento de Historia y Antropología de la Universidad de Sonora, así como “Los libros de texto gratuito en el escenario de la reforma de 2022”, la cual estará a cargo de la doctora Catalina Inclán Espinosa, investigadora del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, UNAM.

Informaron que solo es necesario registrarse en línea por tener cupo limitado: Formato de registro.

Además, se transmitirá en vivo por la página de Facebook de Gaceta UABC.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Falleció el maestro Jesús Ruiz Barraza

El profesor fundador de CUT Universidad, y otros planteles apenas hacía días había publicado se recuperaba de una intervención
Colaboración
Hace 5 meses
(o)
86735
El profesor Ruiz Barraza, como se le conocía con cariño, fue Maestro en Ciencias Políticas por el Centro Universitario de Tijuana.
Colaboración
Tijuana, Baja California

El fallecimiento del profesor Jesús Ruiz Barraza a los 83 años de edad, fue anunciado en sus redes sociales y mediante un comunicado su hijo, Jesús Alejandro Ruiz Uribe, que es Delegado Estatal de Programas para el Desarrollo en Baja California, el 29 de julio de 2023.

El profesor Ruiz Barraza, como se le conocía con cariño, fue Maestro en Ciencias Políticas por el Centro Universitario de Tijuana.

Tenía una Especialidad en Historia, por la Escuela Normal Superior de la Ciudad de México y de Ciencias Sociales por la Escuela Normal Superior de Nayarit.

Leer más...

Ruiz Uribe, informó que su padre fue egresado de la Escuela Normal Rural de Salaices, Chihuahua. Profesor de primaria por 4 años, de secundaria por 10 años y de preparatoria 18 años.

Destacó que deja un gran legado en la educación como Cofundador de la Escuela Normal Miguel F. Martínez de Tijuana y de la Preparatoria de Rosarito, Baja California.

Coordinador del proyecto Escuela Normal del Desierto del Paralelo 28 de Baja California.

En 1971, fungió como director de la Escuela Preparatoria Federal por Cooperación “Lázaro Cárdenas” de Tijuana, misma, que, con el apoyo de la Sociedad de Maestros, Patronato, Estudiantes, Padres de Familia y la comunidad de Tijuana, logra transformar en la primera y única preparatoria Federal de México.

En la Preparatoria Lázaro Cárdenas, coordinó un colegiado de maestros y académicos jóvenes para diseñar el modelo académico de bachillerato más exitoso en Baja California y en México.

Desarrolló un modelo pedagógico que privilegia la investigación, como instrumento de aprendizaje, a la vez propicia la intervención en el ámbito del arte, la cultura, la ciencia y el trabajo comunitario de los estudiantes.

En 1994, creó el Centro Universitario de Tijuana, conocido como la Universidad de Tijuana-CUT, adoptando un modelo académico cuyos rasgos fundamentales son el currículum flexible.

en periodos cuatrimestrales y continuos, para que sus estudiantes participen desde la universidad en escenarios de trabajo similares a los del ejercicio profesional.

^

Bajo su gestión, la Universidad fundada en Tijuana, creó Campus en Tijuana, Ensenada, San Quintín en Baja California; La Paz y Cabo San Lucas en Baja California Sur; y San Luis Río Colorado, Hermosillo y Ciudad Obregón en el Estado de Sonora.

Participó en Foros Internacionales, de manera significativa en la Cátedra de la UNESCO, que organiza la Universidad Politécnica de Cataluña en Barcelona sobre la Responsabilidad Social de la Universidad, que anualmente se realiza en Barcelona.

La larga trayectoria del profesor se vio truncada por la enfermedad, apenas hacía días había publicado en sus redes que se recuperaba de una intervención.

“Descanse en paz mi padre, descanse en paz el profesor Ruiz Barraza. Un hombre construido a sí mismo...” fue el mensaje del delegado.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR: