Buscar:

CFE Informó sobre afectaciones de apagón en Baja California

El tiro de carga fue ordenado esta tarde por el Cenace por una falla técnica de dos unidades de generación en la Central de Ciclo Combinado de Mexicali, el desperfecto en el suministro de energía afectó a usuarios de los municipios de Rosarito, Ensenada, Tijuana y Tecate Mexicali BC
Redacción / Zona Norte Noticias
Hace 4 años
(o)
12703
Ensenada, B.C.

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) informó que tarde de la afectación en el suministro eléctrico en Baja California, luego de que el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), ordenara una suspensión temporal de la energía, debido a una falla técnica en dos unidades de generación en la Central de Ciclo Combinado de Mexicali perteneciente a la empresa InterGen.

Esta medida afectó a un 22 por ciento de los usuarios del estado de Baja California.

El tiro de carga (suspensión programada de la energía eléctrica) ordenada por el Cenace tuvo como objetivo mantener la estabilidad del Sistema Eléctrico Nacional y evitar afectaciones mayores en el suministro eléctrico.

Personal de la Comisión Federal de Electricidad continúa trabajando en coordinación con el CENACE con el propósito de restablecer la energía eléctrica a todos los usuarios lo más pronto posible.

En Ensenada, titular de la Unidad Municipal de Protección Civil, se pronunció a favor del trabajo coordinado con con la Dirección de Seguridad Pública Municipal para apoyar con la movilización de las autoridades correspondientes por hospitales y zonas de mayor afluencia vehicular, para verificar que todo marchara dentro de los estándares de seguridad.

Señaló que derivado de este apagón varias vialidades presentan congestionamiento vehicular, por lo que hizo un llamado a conducir con responsabilidad y mantener la calma, así como evitar salir de sus hogares.

El funcionario aseguró que se estima que la interrupción de luz pueda durar de 2 a 6 horas.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Insectos: Alternativa como producto alimenticio

Colaborador
Hace 8 meses
(o)
9805
Foto: Cortesía
Ensenada, B.C.

Cuatro alumnos de la Licenciatura en Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Campus Mexicali, están desarrollando productos alimenticios empleando harina de grillo de la especie Acheta domesticus, la cual presenta una anatomía y fisiología favorables para su producción.

Para lograrlo, realizan un estudio sobre las propiedades funcionales y sensoriales de este alimento, así como el posible papel que pudieran desempeñar en la prevención de enfermedades asociadas a la hiperglucemia – azúcar en la sangre- y a la hiperlipidemia –niveles elevados de grasa en la sangre (colesterol, triglicéridos)-.

...

Participan los estudiantes Armando Villaruel Haro, Jonathan Elizalde Colis, Paola Pérez Inzunza y Nitze Ávalos López, quienes culminaron el sexto semestre de su carrera profesional. Esta investigación es parte de proyectos de tesis de licenciatura y una forma de proveer alimentos sanos e inocuos. La harina de grillo es una fuente alta de proteínas, fibras y minerales, además, contiene la cantidad de grasas insaturadas (omega 3 y 6), proveyendo funcionalidad y textura a los alimentos.

Los alumnos son supervisados por la doctora Vianey Méndez Trujillo, encargada del Laboratorio de Tecnología Alimentaria, quien mencionó que diversos estudios han demostrado que los grillos tienen incluso mayor cantidad de contenido proteico que la carne. “Tienen los aminoácidos esenciales que se requieren para ser una proteína con alto valor biológico”.

Los estudiantes están divididos en dos equipos. El primero elabora una crema untable parecida a una crema de avellanas comercial, pero sin los componentes altos en calorías. El segundo trabaja en una pasta sustituyendo los carbohidratos y las grasas por ingredientes que sean más saludables y que le den una textura agradable. Otros ingredientes involucrados en estas preparaciones son: la miel de agave, que tiene un bajo índice de azúcar; la cúrcuma, que posee propiedad antioxidante, así como la fibra de la harina de trigo integral, que también aporta proteína y fibra.

^

Respecto al sabor que aporta la harina de grillo, la doctora Méndez Trujillo destacó que sí tiene un gusto característico, razón por la cual trabajan en formulaciones que sean agradables al paladar, pero principalmente, contengan todos los elementos nutrimentales.

“A veces nos encasillamos con ciertos sabores o aromas, pero si nos abrimos un poco a otro tipo de alimentos y le agregamos el aporte a la salud que nos pueden dar, yo creo que sería una combinación perfecta”, explicó.

Para preparar una harina de grillo funcional, los insectos deben ser domesticados, mantenerse a una temperatura adecuada y alimentarse con una dieta específica. De esta forma se garantiza que conserven los nutrientes y sean inocuos, es decir, libres de toxinas. “Lo que requerimos es que se produzcan en una condición saludable ya que serán alimento para personas”.

Actualmente, están en negociación con un productor de grillos de Ensenada, ya que también buscan producir su propia harina. “Queremos un producto de ‘UABC Nutrición’ que se pueda ofertar a la población en general”. Esperan que aproximadamente en año y medio puedan llegar a esta meta.

En comparación con el centro y sur del país, en el norte alimentarse con insectos no es tan frecuente.

Por ello, los alumnos y la maestra promoverán su consumo a través de la innovación de alimentos y de difundir los grandes aportes nutrimentales que se pueden obtener.

“Esto es parte de nuestra responsabilidad social universitaria. Trataremos de acudir a comunidades donde haya personas con un déficit de proteína o baja asimilación de nutrientes para enseñarles, a través de talleres, la cocina con este tipo de productos”, puntualizó la doctora Méndez Trujillo.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Sobreexplotación de agua subterránea causa salinidad

Colaboración
Hace menos de 1 año
(o)
11936
Ensenada, B.C.
Valle de Guadalupe y agua Salina
La extracción cada vez más profunda de agua en el Valle de Guadalupe provoca de acuerdo a estudio la salinización del suelo.
Foto:Cortesía.

Tener fuentes de abastecimiento en todo Baja California es indispensable para el desarrollo de las actividades agrícolas, industriales y domésticas.

La sobreexplotación y salinización son los principales problemas que enfrentan las aguas subterráneas, de acuerdo a información de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), México dispone de 653 cuerpos de agua subterránea, de los que 157 están sobreexplotados y 18 presentan intrusión marina.

En Baja California hay 88 acuíferos, 23 de ellos están sobreexplotados y 11 presentan intrusión marina; lo que afecta la disponibilidad y calidad del agua.

En entrevista, Zayre I. González Acevedo, investigadora del Departamento de Geología del Cicese, apunta un dato importante sobre la salinización de las aguas subterráneas: la sal no es exclusivamente procedente del mar, también puede ser aportada por la geología del lugar.

No obstante la salinidad sea provocada por la intrusión marina o por el tipo de rocas con las que tiene contacto en el subsuelo, el origen del problema apunta al manejo del agua.

“Empiezas a sacar mucha agua y entonces empiezas a perforar más profundo y entre más profundo perfores es agua más vieja y esa agua más vieja ha estado más tiempo en contacto con las rocas”, comenta la especialista.

Ver más...

Después de haber analizado muestras de agua del Valle de Guadalupe, conocido por su vocación vitivinícola, detectaron salinización que podría estar siendo provocada por la geología del lugar, factor que aparece en la fórmula al extraer agua de mayores profundidades.

“Lo que nosotros analizamos fue qué es lo que está causando la salinización de los suelos y vimos que ahí lo más importante es el calcio y el magnesio, ambos de origen geológico; puede ser en consecuencia de la sobreexplotación”, advirtió la experta.

Zayre, especializada en estudios de geoquímica ambiental, calcula que se necesita monitorear alrededor de 58 pozos de agua en Valle de Guadalupe para tener una muestra representativa, por lo que el estudio debe ampliarse.

Valle de Guadalupe y aguas profundas.
Los pozos de extracción cada vez más profundos en el Valle de Guadalupe extraen agua vieja en contacto con sales por mucho tiempo.
Foto:Cortesía.

La intrusión marina es un problema más complejo - En comparación con el proceso de salinización del Valle de Guadalupe, lo que ocurre en Maneadero es todavía más complejo, pues existe la posibilidad de que en este valle agrícola la salinización tenga doble fuente: la geología del lugar y la intrusión marina.

^

Desde 2009, Marco Antonio Pérez Flores, investigador del Departamento de Geofísica Aplicada del Cicese, detectó junto con sus colaboradores la intrusión de agua salina en acuíferos de Maneadero.

“Está dañando a la agricultura de Maneadero porque esa agua a medida que va penetrando el suelo se vuelve más salino, ya no puedes sembrar tomate en esa zona, se necesitan plantas más resistentes o tienen que desalar el agua”, señala en entrevista.

Explica que la sobreexplotación de la que han sido objeto los acuíferos de Maneadero para sostener la actividad agrícola, provoca que al extraer agua se genere un vacío que trae consigo agua salina.

“Esa intrusión salina nos está diciendo qué tanto nos está quedando de agua limpia. Si va avanzando la intrusión salina, ya nos queda menos agua limpia para extraer”, indica Marco Pérez.

Posibles soluciones

^
Valle de Maneadero y aguas salina.
Para riego se tienen que usar otras fuentes como utilizar agua tratada o desalinizar el líquido que se extrae de fuentes cercanas al mar.
Foto:Cortesía.

Para Zayre González es indispensable que los agricultores cuenten con datos precisos respecto a qué sales son las que están presentes en el agua, ya que habrá algunas que se desean eliminar y otras que no.

“Si tiene nitratos y fosfatos, eso es bueno para las plantas, pero si tiene carbonatos, de calcio o de sodio, esos no son buenos porque hacen dura el agua, y esos tampoco son buenos para nosotros, si nos los tomamos nos causan cálculos en los riñones”, ejemplifica.

Además, tener este tipo de información disponible permitiría a los agricultores tomar decisiones en cuanto al tipo de tecnología que pueden utilizar para desalar el agua.

^

Para Marco Pérez, las soluciones están en la tecnificación del campo y el reúso de aguas tratadas, siendo esta última una alternativa que ya se aplica en cultivos no comestibles de Maneadero, como el de flor, pero para extenderse a cultivos de alimentos exige estándares de calidad más estrictos.

Día Mundial del Agua

Este año, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) dejó clara la relevancia de las aguas subterráneas al afirmar que “la vida no sería posible sin ellas”, en el marco del Día Mundial del Agua, celebrado el 22 de marzo.

Por ello hizo un llamado a protegerlas de la sobreexplotación y la contaminación, ya que estos problemas pueden provocar que el recurso se agote, se encarezca su tratamiento y regeneración e incluso que se paralice su uso.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Investigaciones de frontera en Ciencias de la Computación

Colaborador
Hace 2 años
(o)
62629
Ensenada, B.C.
Escuela de Otoño en Ciencias de la computacion
la 6ª. Escuela de Otoño en Ciencias de la Computación organizada realizada del 8 al 12 de noviembre en formato virtual.
Foto:Cortesía.

En México, los estudiantes de ingeniería en sistemas, ciencias de la computación o matemáticas tienen pocas oportunidades de conocer los detalles detrás de avances científicos y tecnológicos de frontera en áreas especializadas en computación.

El Departamento de Ciencias de la Computación del Cicese, busca involucrar en actividades de investigación a estudiantes de instituciones de educación superior que cursan carreras afines a las ciencias computacionales.

Dar a conocer los programas de posgrado, líneas de investigación e incentivar a los estudiantes para que cursen un posgrado con vocación científica, es el objetivo de la 6ª. Escuela de Otoño en Ciencias de la Computación organizada realizada del 8 al 12 de noviembre en formato virtual.

De acuerdo con el Dr. Ubaldo Ruiz López, investigador del Cicese, “En la mayoría de los programas curriculares, se hace hincapié en los aspectos prácticos de la producción de software, la administración de sistemas o las metodologías de diseño; en matemáticas y ciencias de la computación, aunque se tratan los aspectos teóricos de análisis de algoritmos, pruebas de consistencia o problemas abstractos en matemáticas discretas o computación científica, falta la conexión entre estos aspectos y la investigación de frontera. Por ello, la escuela busca mostrar a los estudiantes cómo estos enfoques pueden interactuar en la solución de problemas que permitan incrementar el conocimiento científico”.

Esta edición sumó la participación de 20 estudiantes –17 hombres, 3 mujeres– de ingenierías en computación, sistemas computacionales, software, robótica, mecatrónica, biónica, y la licenciatura en ciencias físico-matemáticas, adscritos a universidades y tecnológicos públicos y privados de once entidades: Baja California, Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Sinaloa, Sonora, Veracruz y Zacatecas.

Incluyó un programa de siete pláticas a cargo de investigadores en temas representativos de los grupos de investigación, cuatro talleres impartidos por investigadores y estudiantes del posgrado, y un encuentro entre estudiantes; todas, actividades enfocadas a conocer el estado del arte en temas de frontera y experimentar con problemas y técnicas de actualidad en diferentes ámbitos de las ciencias computacionales.

Entre los retos actuales en las ciencias computacionales, cuatro conferencistas de la 6ª. Escuela de Otoño en Ciencias de la Computación compartieron sus puntos de vista.

Para el Dr. Edgar Leonel Chávez González, el panorama de las ciencias de la computación está poblado de aplicaciones tipo "caja negra" donde no se sabe cómo un algoritmo arriba a una conclusión, lo cual ha provocado multitud de sesgos algorítmicos; por ejemplo, que un sistema asigne un riesgo crediticio alto a una persona por razones racistas y, también, abusos de grandes corporaciones, como los movimientos antivacunas solapados por Facebook.

“Como científicos debemos mantener la búsqueda de los llamados algoritmos claros, en donde pueda ser analizado cada aspecto de una solución. Por poner un símil histórico, las redes neuronales profundas son el equivalente a la alquimia y los algoritmos claros son el equivalente a la química.

El reto de la investigación es tomar las lecciones aprendidas en la práctica y transformarlas en conocimiento científico”, señaló.

Por su parte, el Dr. Carlos Alberto Brizuela Rodríguez, respecto a su área de estudio, la biología computacional, recuerda que las proteínas juegan un rol fundamental en varios padecimientos como el covid-19, el cáncer y las enfermedades neurodegenerativas; por ello, conocer las estructuras de las proteínas es clave para entender y enfrentar estos padecimientos.

“Desafortunadamente, si bien se conoce la secuencia de millones de proteínas, menos de 200 mil de éstas tienen una estructura conocida. A mediados de 2020, Deepmind, una empresa de Google, presentó un procedimiento basado en inteligencia artificial (IA) capaz de predecir la estructura de proteínas con una precisión comparable a la lograda por los laboriosos métodos experimentales como la cristalografía de rayos X. Un gran desafío en Biología Computacional es entender cómo potenciar esta nueva propuesta basada en IA para entender mejor los padecimientos mencionados y diseñar potenciales fármacos para los mismos”, reflexiona el investigador del Departamento de Ciencias de la Computación.

En opinión de la dra. Mónica Tentori Espinoza, las ciencias de la computación es un campo de estudio que evoluciona rápidamente; sus retos actuales están ampliamente influenciados por las tendencias y la adopción pervasiva del tipo de tecnologías que utilizamos en la vida diaria. Las tendencias incluyen el análisis y uso de grandes cantidades de información que estamos generando derivados de la interacción diaria con dispositivos de cómputo y el contenido de diferentes plataformas sociales como Facebook, Twitter, etc. Por lo tanto, las áreas que han cobrado más auge en los últimos años incluyen ciencia de datos, inteligencia artificial, cómputo en la nube e interfaces inteligentes.

El dr. Hugo Hidalgo Silva, expuso el tema “Redes neuronales y filtros en imágenes” que plantea la aplicación de estas redes como una técnica de filtrado dentro de un algoritmo de restauración de imágenes en general.

“Esta tecnología tiene aplicaciones en todas las áreas con problemas para recuperar información en forma de imágenes, obtenida mediante señales externas al objeto de estudio, es decir, puede aplicarse a tomografía médica, tomografía sísmica y modelado en geociencias, entre otras”.

Además de los investigadores citados, también impartieron conferencias los doctores Vitaly Kober, César García y Hussein López. Coordinaron los talleres los doctores Alberto Fernández, Alejandro Flores, Ana Martínez, Jesús Favela, Ubaldo Ruiz, Hussein López, el M. en C. Angello Hoyos y la Ing. Michelle Sainos.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Biotecnología, una opción viable para una economía sustentable

Colaborador
Hace 2 años
(o)
21752
Ensenada, B.C.
El VI Simposio Nacional de Herramientas de Biotecnología para una Agricultura Sustentable, realizado de manera virtual del 13 al 15 de octubre.
Foto:Cortesía.

Frente al reto de satisfacer las múltiples demandas de la humanidad cercana a los 7 mil 900 millones de individuos, a cuyo crecimiento se agregan problemas de cambio climático, contaminación, deforestación, degradación del suelo, escasez de agua y pérdida de biodiversidad, la biotecnología se posiciona como la opción viable para atender y superar gradualmente sus problemas dando paso a la llamada bioeconomía.

Este fue el tema del VI Simposio Nacional de Herramientas de Biotecnología para una Agricultura Sustentable, realizado de manera virtual del 13 al 15 de octubre, bajo la coordinación del Departamento de Microbiología del Cicese.

El Dr. Saúl Fraire Velázquez, presidente de la Red Nacional de Cuerpos Académicos: “Herramientas de Biotecnología para una Agricultura Sustentable”, que cada dos años realiza el simposio nacional dijo que a pesar de la pandemia no se detiene la biotecnología y su cúmulo de herramientas que los investigadores están usando a diario en el laboratorio para buscar mejoras e impactar en el bienestar general de la humanidad.

Laboran en temas como la biodiversidad, la preservación del medio ambiente, la producción de alimentos. Biotecnología es aplicar ciencia y tecnología a sistemas biológicos y organismos vivos, a productos y modelos, materiales vivos o inertes, y procesos. Con el objetivo de proveer nuevos conocimientos, bienes y servicios.

El investigador de la Universidad Autónoma de Zacatecas, recordó que la biotecnología se inició desde la domesticación de las especies animales y vegetales, hace más de 10 mil años.Los primeros productos con un toque de biotecnología quizá fueron el queso y el yogurt, productos alimenticios que para los pueblos nómadas resultaron de gran valor por su facilidad de transporte y conservación.

“Hoy, la biotecnología con el avance de algunas herramientas muy poderosas como las ómicas, CRISPR-Cas9 (técnica de ingeniería genética), el enfoque del microbioma, entre otras, contribuye a dar paso a la llamada bioeconomía donde la biotecnología se sitúa y se desempeña con un papel central para alcanzar gradualmente una actividad económica sustentable y sostenible”.

En ese contexto, el Dr. Fraire Velázquez agradeció al Cicese, al comité organizador del simposio, expositores, ponentes y participantes a la reunión. “Todo habla de la gran capacidad que en conjunto poseen los cuerpos académicos y grupos de investigadores que conforman esta red nacional que inició en 2010. Cuerpos académicos repartidos en todo el país, en centros de investigación e instituciones de educación superior, con un gran desempeño a pesar de los tiempos difíciles que nos ha tocado vivir en los últimos años cuando la fuente de recursos para financiamiento e investigación han escaseado y la pandemia ha limitado en nuestras actividades diarias incluida la investigación”.

Ciencia básica y aplicada

La inauguración del VI Simposio Nacional de Herramientas de Biotecnología para una Agricultura Sustentable estuvo a cargo de la Dra. Rosa Mouriño Pérez, directora de la División de Biología Experimental y Aplicada del Cicese.

El programa con temas de ciencia básica y aplicada se concentró en 6 conferencias, 5 charlas con enfoque aplicado a problemáticas identificadas por productores nacionales, 22 presentaciones orales y 43 posters en cinco áreas: agrobiotecnología, agroecología, agrogenómica, estrés biótico y abiótico, y control biológico.

La inauguración del simposio que sumó más de 130 participantes, lamentaron no haber podido venir a Ensenada sin embargo la sesión virtual permitió tener ponentes y participantes de otras partes del mundo: Australia, Ecuador, Grecia, Israel, Nueva Zelanda, Perú y Suecia.

Agradecieron la participación del grupo de fitopatología en la confección del programa del simposio: Rufina Hernández Martínez, Jimena Carrillo Tripp, Mertixell Riquelme, Gilberto Curlango Rivera.

El Dr. Luis Herrera Estrella, del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad (LANGEBIO). Centró su charla en cómo utilizar la ingeniería metabólica y la genómica para hacer desarrollos tecnológicos.

El problema que hay en la agricultura, dijo, es que en la mayoría de los suelos agrícolas la disponibilidad de fosfato es inferior a lo que necesita una planta para su nutrición. No es que el fosfato no esté en el suelo, sino que está en formas químicas que no pueden ser fácilmente tomadas por las plantas. En esta línea, los ejemplos mostrados por el especialista se encaminan a tener plantas tolerantes a la desecación y el mejoramiento genético de los cultivos.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Lidera Japón el top500 de supercomputadoras y velocidades de Internet

Colaborador
Hace 2 años
(o)
19683
Ensenada, B.C.
fugaku computadora japon
La súpercomputadora japonesa Fugaku mantiene el primer lugar en desempeño.
Foto: Cortesía.

Si se trata de tecnología en computadoras y velocidad de Internet Japón desde hace años está a la vanguardia. Ya mantiene los primeros lugares en la lista de las supercomputadoras y con las velocidades de transmisión de datos más rápidas del mundo.

La máquina Fugaku, que parece más bien una máquina de sodas, desarrollada conjuntamente por la multinacional Fujitsu y el Centro de Ciencias de la Computación Riken en Kobe, reafirmó la primera posición del TOP500. Este mueble haría palidecer a cualquier equipo que tengan ahí en el Cicese, habrá que preguntar cuál tienen y qué características.

La Fugaku, tiene un rendimiento de 442 petaflops (operaciones de punto flotante por segundo), el triple que su similar estadounidense, la Summit, que es la segundona. Esto considerando que una modesta PC alcanza velocidades de 1.2 teraflops, y otra con una tarjeta grafica decente alcanza apenas los 9 teraflops.

El uso de este tipo de aparatos todavía es acotado pero no es limitado, el aprendizaje automático y la inteligencia artificial, que es para lo que primordialmente se utilizan, pero empiezan a tener múltiples aplicaciones. Considerando la cantidad de datos que generan sensores del clima, sismos y otras preocupaciones científicas actuales, cosas que todavía no quitan el sueño al hombre común, esto, si no se piensa en reconocimiento facial y video vigilancia de equipos celulares y redes sociales a escala mundial.

Con este rendimiento se convirtió el la primer computadora de "exaescala" porque supera un exaflop. Considerando que hay dos niveles superiores más, los zettaflops y los yottaflops, hay cancha para otras computadoras y porqué no otros países.

Prácticamente esta lista se mantiene desde hace años, la única debutante es la supercomputadora Perlmutter, del Laboratorio Lawrence Berkeley, que pasó a ocupar el quinto lugar con una potencia de cálculo de 64.6 petaflops nada despreciables.

Japón impone nueva marca en velocidad de acceso a Internet

Ahora que la empresa Telnor, Telmex o Grupo Carso, empezó a instalar modems que soportan fibra óptica hasta dentro de unos hogares de Ensenada, en Baja California, superado el problema de la última milla en algunas zonas, los usuarios podrían pensar que ya tienen una buena conexión a internet, no es por decepcionar pero...

Pues Japón acaba de romper un nuevo récord en cuanto a velocidad de descarga precisamente gracias al uso de una nueva tecnología de cables de fibra óptica.

¿Que tan rápida es esta conexión? Bueno, en los 80s se llegó a pensar que 56kbps que era lo máximo que soportaban aquellos cables telefónicos, eran suficientes para una buena conexión a la red. Pero desde esas fechas la necesidad de mejores accesos no ha dejado de crecer.

1kbpsse refiere a la cantidad de bits de información que puede trasladarse por un medio en 1 segundo. 1 bit es la unidad de memoria mínima que puede tener dos estados 1 encendido, 0 apagado, a partir de ahí se codifica todo el Internet.

Los cracks del Instituto Nacional de Tecnología de la Información y las Comunicaciones (NICT) de Japón son quienes ha puesto una nueva marca.

El internet normalito de las casas va de 30 mbps, megabitsporsegundo hasta 100 mbps, y lo que se puede o no hacer, la mayoría lo sabe, computadoras congeladas, video borroso y lento. Aunque hay lugares que alcanza la nada despreciable velocidad de 1000 mbps.

La velocidad que los científicos japoneses alcanzaron a transferir es nada menos que 319 Terabytes por segundo, superando los tristes 178Tbps que sostenían hace un año algunos ingenieros de Japón y Reino Unido.

Aunque con los 178 Tbps, ya permitían la transmisión de 22.3 TB (terabytes) de contenido en un solo segundo. Que en ese entonces superaba el catalogo de netflix por ejemplo.

Los detalles técnicos de esta proeza rebasan por mucho el conocimiento de un humilde informático de rancho pero ya desde los 56kbps, soñaban con las redes DSL de cable, que prometían 7.1 Mbps que ya era un sueño.

Ahora está claro, la estabilidad para transmitir estos datos no ya de una ciudad a otra sino de un continente a otro que es lo que normalmente abarca el planeta civilizado. Tampoco alcanza para imaginar el precio de un repetidor de este pelo. Los cables de fibra óptica normalitos tienen uno o dos núcleos y capas de revestimiento para la protección de datos, pero la tecnología japonesa pudo incorporar hasta cuatro núcleos dentro de este nuevo sistema, y sí, sin aumentar su tamaño o comprometiendo la fiabilidad.

Hasta ahorita hay pocas cosas que se pudieran transmitir a estas velcidades pero al pueblo bueno ya nos parecía mágico desplegar texto e imágenes decentes generados en otras latitudes.

Qué es lo que nos depara a los demás este mundo cruel, pero sobre todo hay que quitarse el sombrero ante los japoneses.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Policía de EU usa 'app' de reconocimiento facial

Redacción / Zona Norte Noticias
Hace 3 años
(o)
4214
El sistema de reconocimiento facial hace tiempo que se resolvió, pero no es de acceso público.

Caminar por la calle con unas gafas de realidad aumentada, y el sistema vaya señalando el nombre, ocupación y otros datos de las personas con que alguien se cruza, no está ya lejos de la realidad con la aplicación Clearview.

El sistema de reconocimiento facial fue creado por el australiano Hoan Ton-That, y Richard Schwartz, y cuenta con información de 3 mil millones de imágenes que fueron extraídas de Facebook, YouTube y otros sitios sociales que almacenan imágenes.

Información publicada la semana pasada por el New York Times, refiere que 600 agencias del orden público de Estados Unidos entre ellas el FBI, tienen licencia del sistema y ya han resuelto delitos con ella desde el año pasado. 

La empresa Google que cuenta con esa tecnología desde hace tiempo ha evitado ofrecerla al público por los problemas de privacidad que plantea. Mientras que Clearview está blindada para evitar el debate. Este tipo de tecnología que acaba con los límites establecidos, por lo que no se conoce su código o los alcances que esta tecnología puede alcanzar.

La mecánica del software es que permite subir una fotografía cualquiera y de inmediato el sistema crea relaciones con las imágenes públicas del individuo, y muestra los sitios web donde aparecieron, incluso se puede accesar al lugar de residencia, ocupación y relaciones conocidas de la persona. 

Publicaron que disponen de la aplicación el Buró Federal de Investigaciones de EE.UU. (FBI), el Departamento de Seguridad Nacional y numerosas fuerzas de Policía locales, y empresa de seguridad.

Es claro que el futuro de la seguridad avanza hacia esa dirección, la pregunta que queda por responder es hasta donde llega la privacidad. Por lo pronto algunos departamentos de policía evitan todavía usarlo por las cuestiones de privacidad.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Hirata, de profesor a político evasor de la justicia

Lorena Lamas
Hace 4 años
(o)
56859
La deuda del municipio suma 4 mil millones de pesos cuando se había mantenido en 800 millones en anteriores administraciones. Ilustración: Carlos Mendoza
Ensenada, B.C.

Un caso más de desvío de fondos en México podría quedar en la impunidad luego de que la Fiscalía General de la República (FGR) determinó no ejercer acción penal en contra del ex alcalde del municipio de Ensenada Gilberto Hirata Chico, y el ex Tesorero Samuel Jaime Aguilar, quienes enfrentaban cinco denuncias penales por el delito de Peculado.

De ser así, quien fue un profesor con trayectoria en Baja California habrá trazado el camino para que los próximos alcaldes del municipio de Ensenada, también evadan a la justicia luego de un mal manejo del erario.

Actualmente, mientras el ex alcalde Hirata se pasea por la ciudad, con buen estado de salud y frecuentando clubs deportivos donde practica la natación, en las comunidades lo recuerdan por su falta de compromiso.

Gilberto Antonio Hirata Chico, fue alcalde de Ensenada durante el XXI Ayuntamiento de 1 de noviembre de 2013 al 31 de octubre de 2016.
Foto: Enrique Botello Abarca

El ex alcalde y su tesorero fueron llamados este jueves 7 de noviembre a una audiencia inicial para la formulación de imputación por el supuesto delito de Abuso de Autoridad cometido durante el XXI Ayuntamiento, con el Número de Caso Único (NUC) 0201-2017-06081.

En este asunto ambos son señalados por mal uso de dinero proveniente del programa Fortalecimiento de la Infraestructura Estatal y Municipal (FORTALECE). La audiencia fue diferida por el juez debido a un cambio en la defensa de los señalados y será en febrero del 2020 cuando se tengan que presentar de nuevo ante el juez.

Imputaciones como esta tienen ya una historia detrás desde 2016, año en el que Hirata y Aguilar dejaron el cargo. Desde entonces, han librado denuncias ante la Fiscalía de Baja California, donde el Ministerio Público dio “carpetazo” a tres de ocho querellas penales por “falta de elementos probatorios”, respondió la autoridad investigadora local.

Ambos exfuncionarios no han aclarado con precisión dónde está el dinero de los programas etiquetados para obras prioritarias en colonias marginales, estación de bomberos, alumbrado público, tuberías de agua, armamento para policias, patrullas, aulas escolares y áreas deportivas y recreativas.

Según la carpeta de investigación FED/BC/ENS/000490/2019, del 18 de abril del 2018, en poder de Semanario ZETA, la Fiscalía decidió no ejercer la acción penal con el argumento de que el Director General del Jurídico de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) Heladio Elías Ramírez Pineda, no interpuso querella respecto a los hechos que integran la carpeta de investigación.

Además de Peculado a nivel federal, los señalamientos han sido por delitos como desvío de fondos, abuso de confianza, administración fraudulenta por un daño al erario estimado en más de 500 millones de pesos, de los cuales 282.4 millones corresponden a dinero de programas federales.

Lo único que Hirata y Aguilar no han podido detener son las sanciones administrativas que los inhabilitan para continuar en el servicio público, por lo que ambos siguen su vida normal en este municipio, protegidos por un patrón sistemático en el gobierno federal, diseñado para lograr la impunidad:

“Malas noticias para el pueblo”

El hecho de no solicitar una querella contra el ex presidente es un pésimo antecedente para la ASF, declaró el abogado penalista e integrante del Colegio de Abogados de Ensenada, José Bustamante.

“Sin duda son malas noticias para el pueblo de Ensenada”, expresó el litigante.

En materia legal, el único motivo para no presentar una denuncia es si no existiera quebranto patrimonial, pero en este caso lo hay y con graves consecuencias para el erario público, agregó el abogado en referencia a que el Ministerio Público debió presentar más pruebas al juez.

“Solo bastaba con que la Auditoría Superior respondiera que iría con todo el peso de la ley para que el Ministerio Público Federal hiciera su trabajo”, detalló.

Agregó que este hecho es una contradicción del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, que en su discurso aseguró que en su gobierno no iba a perdonar a los corruptos y cuando se le presenta un caso responde que no va a presentar querella.

Ante la posibilidad de que exista una cadena de complicidad gubernamental, el pasado 30 de octubre las ciudadanas Beatriz Watanabe Flores y Eloísa Talavera Hernández, realizaron por escrito una petición a la Síndico Procurador, Elizabeth Muñoz Huerta, para que dé seguimiento a las denuncias penales en contra de Hirata y Aguilar.

Este 1 de octubre de 2019 inició un nuevo gobierno en Ensenada, encabezado por el representante de MORENA, Armando Ayala Robles, quien relevó al priista Marco Novelo Osuna. Como antecedente de lo que ha sucedido en cada gobierno, éste último fue señalado también por la ASF con 35 observaciones por mal uso de los recursos públicos en siete programas federales.

Zeta intentó en múltiples ocasiones obtener el punto de vista del ex alcalde a través de peticiones de entrevista, llamadas telefónicas, y correos electrónicos, pero no recibió respuesta, lo mismo con su abogado Óscar de la Peña Hernández, quien no respondió mensajes.

La última ocasión que Hirata ofreció una atención a medios de comunicación fue en diciembre del 2017, cuando fue citado a declarar ante Sindicatura Municipal por asuntos de índole administrativa.

En ese momento el ex alcalde se deslindó de cualquier responsabilidad cuando se le preguntó qué autoridad o dependencia debería asumir la responsabilidad por el dinero que desapareció.

“Hasta ahorita la indagatoria que tengo, informativa, es que pasa a otra área. Que la responsable administrativa del ayuntamiento es de Tesorería Municipal y aparte de fiscalización, y de darle seguimiento a todos los procesos que se hacen en un órgano de gobierno es la Sindicatura la responsable”, respondió y afirmó que él era el más interesado en que se esclarezcan las denuncias penales.

Constructores lo delataron

El gobierno municipal de Hirata Chico inició en diciembre del 2013 y concluyó en diciembre del 2016.

La sospecha de que algo iba mal en la administración inició cuando un grupo de empresarios de la industria de la construcción presentó quejas ante el órgano de control interno por incumplimiento de contrato.

Los desarrolladores afirmaron que no recibieron el pago o adelanto de obras que les fueron asignadas con fondos del programa federal RAMO 33 y Fortalece.

Una vez que el Órgano de Fiscalización local y la ASF presentaron observaciones, el entonces Síndico Procurador, Iván Barbosa Ochoa, emprendió las primeras tres denuncias penales a nivel local.

Una de ellas fue por el mal uso del programa de Subsidio para la Seguridad en los Municipios (Subsemun).

En la delegación La Misión, al norte de Ensenada, el comedor escolar de la primaria pública está incompleto porque el dinero para esa obra lo usaron en pago de nómina.
Foto: Enrique Botello Abarca

Este dinero estaba etiquetado para mejorar la policía municipal de Ensenada, dotar de armamento a los elementos policiacos, comprar uniformes, patrullas y tecnología para mejorar la seguridad de los ciudadanos. Esta carpeta sigue abierta y el argumento de la parte acusada es que el dinero se usó para pagar nómina.

Conforme a los estados de cuenta y resultados de auditorías en mano se detectó que, de los 71.4 millones de pesos para este programa en 2014, no se ejercieron 13.6 millones de pesos.

La información plasmada en la denuncia indica que hubo transferencias bancarias de la cuenta del SUBSEMUN a otras cuentas con la leyenda “depósitos bancarios de nómina general de aguinaldo”.

Una denuncia más fue porque se detectó que Tesorería realizó descuentos catorcenales vía nómina a los empleados y omitió entregar este dinero al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Gobierno y Municipios del Estado de Baja California (Issstecali) por la cantidad de 201 millones de pesos.

Este hecho fue fatal, afirmó el dirigente del Sindicato de Burócratas de Ensenada, Jacinto Alcalá de la Cruz, quien explicó que, como consecuencia, hay más de 150 empleados con 30 años de trabajo que no han recibido su pensión, ni su jubilación y enfrentan desabasto de medicamento en Issstecali, debido a que también les han restringido el servicio médico.

Esto influyó en la deuda pública, ya que después de mantenerse en 800 millones de pesos durante dos administraciones priistas, en este momento se elevó a 4 mil millones, informó el alcalde entrante Armando Ayala.

Para el siguiente gobierno, de Novelo, fue insostenible el pago puntual de los servicios médicos ya que la deuda comenzó a generar fuertes intereses y hasta la fecha el Gobierno Federal ha descontado dinero de las participaciones federales como cobro a la deuda con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Por esta anomalía que se inició el 30 de noviembre del 2016 se determinó que el caso está “concluido-no ejercicio de la acción penal”, porque de acuerdo con Sindicatura Municipal no se encontraron elementos suficientes para vincular a proceso, fue la respuesta de la fiscalía.

Una tercera denuncia se entregó cuando el cabildo de Hirata, para supuestamente subsanar la deuda contraída con Issstecali, aprobó un crédito con la institución Bansi por 262.1 millones de pesos, dinero que Tesorería usó para el pago de sueldos y prestaciones, sin abonar a los servicios médicos.

La periodista solicitó en por lo menos tres ocasiones a la fiscalía de Ensenada una respuesta sobre por qué la Ministerio Público permitió que se determinara el no ejercer acción penal en tres de los asuntos, al entonces subprocurador de Justicia de Zona Ensenada, Alberto Aranda Díaz, pero no hubo respuesta.

Sin embargo, Sindicatura Municipal asumió que hubo falta de interés por parte del Ministerio Público al momento de presentar las pruebas que ellos entregaron.

Estatus de denuncias ante PGJE:
NUC Iniciado Delito Imputados Estatus
2017-06081 08/05/2017 ABUSO DE AUTORIDAD SAMUEL JAIME AGUILAR Y GILBERTO ANTONIO HIRATA CHICO EN INVESTIGACIÓN
2017-04371 31/03/2017 ABUSO DE CONFIANZA, ADMINISTRACIÓN FRAUDULENTA, PECULADO IMPROPIO GILBERTO ANTONIO HIRATA CHICO Y SAMUEL JAIME AGUILAR CONCLUIDO-NO EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL
2017-04771 10/04/2017 ABUSO DE AUTORIDAD, COALICIÓN DE SERVIDORES PÚBLICOS Y PECULADO GILBERTO ANTONIO HIRATA CHICO Y SAMUEL JAIME AGUILAR EN INVESTIGACIÓN
2017-02236 15/02/2017 COHECHO COMETIDO POR SERVIDORES PÚBLICOS, PROMOCIÓN DE CONDUCTA ILÍCITA Y COHECHO COMETIDO POR PARTICULARES GILBERTO ANTONIO HIRATA CHICO CONCLUIDO-NO EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL
2016-11125 30/11/2011 ABUSO DE AUTORIDAD GILBERTO ANTONIO HIRATA CHICO Y SAMUEL JAIME AGUILAR CONCLUIDO-NO EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL
13366/14/311 Anterior Sistema penal ABUSO DE AUTORIDAD GILBERTO ANTONIO HIRATA CHICO EN INVESTIGACIÓN
2016-10773 22/11/2016 ABUSO DE AUTORIDAD SAMUEL JAIME AGUILAR EN INVESTIGACIÓN
2016-10594 17/11/2016 ABUSO DE AUTORIDAD SAMUEL JAIME AGUILAR EN INVESTIGACIÓN

Impunidad, deuda y marginación

La familia Castillo Peralta tiene agua cada tercer día y vive en una pequeña casa hecha con tablas y lámina donde soportan temperaturas extremas de hasta 40 grados. “El agua huele como a podrida o maloliente, azufrada, aunque hay días que sale blanca y lo que atrae son moscos, acarrea larvas también”, describieron la mañana del 24 de julio.

A sus dos hijos los baña con agua de garrafón, porque en un pueblo sin agua que pase por las normas de calidad, los habitantes son más propensos a las enfermedades.

Durante las vacaciones de verano la familia Castillo Peralta compra pipas de agua que reusa para entretener a sus acalorados hijos.
Foto: Enrique Botello Abarca

En un recorrido por los municipios de Ensenada más afectados por el desvío del dinero del RAMO 33, destinado a las colonias marginales, se visitaron colonias afectadas y por lo menos tres escuelas de nivel básico en Villa Jesús María, a la que asisten alrededor de 400 alumnos, quienes hubieran sido beneficiados directamente con la obra hídrica.

En las instituciones del extremo sur del municipio el agua la extraen de pozos y el líquido vital que utilizan es de muy mala calidad.

Del otro extremo del municipio de Ensenada, el comedor escolar de la primaria ubicada en la delegación de La Misión es uno de veinte que están inoperables porque la edificación quedó en obra negra.

Al interior del edificio se observa un cuarto en ruinas de cuatro paredes sin techo, y a unos metros de la primaria está un terreno propiedad del Ejido donde se encuentra un quiosco que sería usado por los abuelos. Todo permanece en el abandono.

Desviaron todo el dinero destinado a los pobres

Uno de los programas federales más esperados por quienes viven en comunidades con rezago social es el Fondo de Infraestructura Social Municipal (RAMO 33).

De acuerdo con el expediente de denuncia NUC 2016-10594, cuya investigación sigue abierta por el delito de Abuso de Autoridad, el extesorero, Samuel Jaime Aguilar, realizó transferencias bancarias hasta por 92 millones de pesos a dos cuentas oficiales del ayuntamiento de Banamex, para el pago de nómina y otra para gastos generales del Ayuntamiento por la cantidad de 83.2 millones de pesos.

La denuncia fue interpuesta por la siguiente Sindicatura Municipal a cargo de Karina Castrejon Bañuelos, quien viajó a la ciudad de México con el equipo jurídico para que la responsable ASF reclamara los fondos.

La familia Castillo Peralta sufre los problemas del abasto y mala calidad de agua en la delegación de Villa Jesús María, en los límites con Baja California Sur.
Foto: Enrique Botello Abarca

En este caso en particular fueron más de 50 mil personas las afectadas por la falta de aplicación de este dinero etiquetado para obra pública como calles, alumbrado, comedores escolares, aulas, parques, drenajes, tuberías.

Los recursos originalmente fueron etiquetados para construir en 2015 un total de 68 obras distintas en comunidades con alto grado de pobreza, como aulas, vialidades, red de electrificación, así como para llevar agua potable a comunidades relegadas, como Villa Jesús María, a más de 600 kilómetros de distancia de la cabecera municipal.

Auditoría Superior no aportó pruebas: Sindicatura Municipal

Dar seguimiento y aportar más pruebas a las denuncias derivadas por el mal uso del recurso de los programas federales es responsabilidad de la ASF y no de los municipios, afirmó el Órgano de Control.

En 2016 la Síndico Procurador, Castrejón Bañuelos, presentó ante la Secretaría de la Función Pública (SFP) en México los cinco expedientes para que el órgano federal diera seguimiento a las denuncias correspondientes.

A ninguno de los expedientes se le dio seguimiento, señaló la funcionaria, por lo tanto, quedaron en estatus de “concluidas”.

La entonces funcionaria mencionó que era responsabilidad de la auditoría avanzar con pruebas periciales, mismas que no presentó y por lo tanto las denuncias quedaron como concluidas y sin acción penal.

“El titular de ese dinero es la Auditoría Superior, es la parte afectada en este asunto de desvíos, por eso Sindicatura del Municipio no puede reclamar el seguimiento de las denuncias porque el origen del recurso es federal”, respondió la síndico.

Fueron más de dos años de que sindicatura municipal dispuso de personal jurídico para comprobar los malos manejos, sin embargo, cuando Karina Castrejón entregó el expediente en la Secretaría de la Función Pública y posterior en la fiscalía federal, la respuesta no fue la que esperaban.

“Desde un inicio nos advirtieron que la cantidad de dinero no era representativa, nos desilusionó porque fue mucho trabajo el que realizamos y viajes, ya veíamos venir que esas carpetas se iban a archivar, pero nosotros hicimos lo que nos correspondía”, defendió la ex servidora pública.

Las irregularidades señaladas por Sindicatura Municipal se cometieron durante el gobierno priista del presidente Enrique Peña Nieto.

Se le solicitó a la FGR los números de expedientes, sin embargo, no hubo respuesta a la solicitud hecha vía telefónica con voceros de la dependencia.

Es el único ex alcalde inhabilitado en BC

Los procesos administrativos que interpuso Sindicatura Municipal sí han prosperado. Incluso, Hirata Chico sentó un precedente al ser el único alcalde con el estatus de inhabilitado en Baja California.

El 6 de agosto del 2018 se dictó la primera sentencia en cumplimiento a lo ordenado en el amparo 217/2018, por el Juzgado Noveno de Distrito en el Estado, donde el ex presidente y ex tesorero fueron inhabilitados por diez años.

La resolución del Tribunal de lo Contencioso Administrativo en Baja California señaló que ambos eran responsables por incumplir con la fracción II y XXIII del artículo 46 de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado, en el asunto relacionado con el mal uso del fondo del Subsemun 2014.

Además, se abrieron diez averiguaciones administrativas más, cada una por separado, por los diferentes desvíos de recursos propios y federales, que fueron detectados por la ASF.

Todos los asuntos administrativos prosperaron, afirmó sindicatura, por lo que Castrejón Bañuelos estimó que si los años de inhabilitación fueran acumulables, ambos ex funcionarios se harían acreedores a por lo menos 100 años de inhabilitación.

“Jaime por mal uso del dinero, mientras que Hirata Chico por no cumplir con su responsabilidad de vigilar el recurso público”.

Aunque los abogados de los funcionarios inhabilitados han apelado esta sentencia ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo, los amparos que han interpuesto han sido negados por el tribunal.

Amigos y familiares se acabaron la nómina

El argumento principal que favoreció a Hirata para evadir la justicia es que el dinero que desvió se usó para el pago de nómina de sus empleados, así lo manifestó en declaraciones ante Sindicatura Municipal. Sin embargo, existe otro antecedente en su gobierno relacionado con nepotismo.

Su hijo, Takayuki Hirata Mora, y su nuera Raquel Novoa Martínez, fueron empleados. Ella figuró en la nómina como asistente de quien fue esposa de Hirata, Consuelo Mora de Hirata.

Lo anterior contraviene lo dispuesto en el Artículo 47 de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Municipio de Baja California, donde se señala que ningún funcionario de primer nivel puede favorecer a cónyuges, parientes o consanguíneos hasta en cuarto grado.

En ese entonces se realizó un análisis a la nómina a través de Transparencia Municipal donde se detectó a colaboradores que recibían sueldos de hasta 15 mil pesos mensuales.

Hirata devengaba un sueldo de 86 mil pesos mensuales y desde que inició su gestión reconoció públicamente que su hijo, Takayuki Hirata, se encargaba del diseño de imagen de su gobierno.

En ese momento Hirata afirmó a la prensa que contrató familiares porque eran personas de su “confianza” y que el sueldo saldría de su “bolsa”.

El sueldo de la Raquel Novoa, la nuera, era de 14 mil 594 pesos de acuerdo a la plantilla de trabajadores de DIF municipal.

Otros funcionarios allegados como el ex secretario de Desarrollo Social, Samuel Albestrain Pérez, incluyeron a familiares en la nómina; en este caso a su padre Samuel Albestrain Cárdenas, como coordinador de Salones y Videojuegos del Departamento de Comercio, Alcoholes y Espectáculos Públicos. El salario de ambos sumaba 70 mil pesos mensuales.

El ex Oficial Mayor, José Guadalupe Ríos Vela, presuntamente incurrió en nepotismo al tener a su hijo Salvador Ríos Montes como encargado del Departamento de Normatividad en Sindicatura.

Entre los dos cobraban 60 mil pesos al mes, mientras que entre el regidor priista César García Urías, su esposa Brenda Razo Higuera, que laboraba en Oficialía Mayor, y el hermano del edil, Miguel García Urías, exjefe en el Instituto Municipal del Deporte de Ensenada (INMUDERE), se llevaban casi 93 mil pesos cada treinta días.

La exdiputada federal panista Eloísa Talavera Hernández presentó una denuncia que fue radicada con número único de caso 6081/2017 por desvíos del Fondo para el Fortalecimiento de la Infraestructura Estatal y Municipal (Fortalece).

De este recurso, Hirata recibió de la federación 26.5 millones de pesos para seis proyectos, entre la construcción de 168 bebederos en escuelas de nivel básico. Meses después este dinero lo invirtió en sueldos.

Bienes registrados en RPP de imputados y familia

De acuerdo con el Registro Público de la Propiedad (RPP) en Baja California, el Tesorero Samuel Jaime, no tiene propiedades. Hirata Chico, del 2016 a la fecha compró en Ensenada un predio en el fraccionamiento Puerta del Mar por un millón de pesos y su hijo Takayuki adquirió un predio en el exclusivo Fraccionamiento Chapultepec II sección por 95 mil dólares.

La escalada de Hirata, de profesor a político priista

Ex presidente municipal de Ensenada, Baja California, Gilberto Antonio Hirata Chico.
Foto: Enrique Botello Abarca

“El profe” es nativo del poblado de Francisco Zarco, en el Valle de Guadalupe, y antes de llegar a su mayor anhelo: ser presidente municipal de Ensenada, enfrentó un reto de salud.

Pero ya repuesto, el 1 de septiembre del 2012 asumió el cargo como Diputado Federal tras ganar en las urnas la elección por el Distrito 3, pero cinco meses después, en febrero del 2013, renunció al Congreso de la Unión para participar en las elecciones a la presidencia de Ensenada.

Así, y al paso de tres años, finalmente le llegó la oportunidad y presentó su mejor imagen, cabello pintado y vestido de guayabera. Con un buen recuerdo del catedrático, la ciudad le concedió el voto.

Aunque del tema de su salud nadie hablaba, el político recuperó la posibilidad de ser alcalde… más no la voz ni la coordinación motriz y así gobernó la ciudad.

Siempre ha mantenido pretensiones políticas. La última fue trabajar con el candidato del PRI en la elección presidencial de 2018 José Antonio Meade Kuribreña, por lo que, al terminar su gestión y pese a las acusaciones en su contra, viajó a Morelos y se convirtió en el delegado especial del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PRI en Cuernavaca, el cargo lo dejó en el 2018.

Lista de hallazgos de Sindicatura Municipal y ASF que derivó en inhabilitación

  1. Incumplir con la vigilancia correcta de recursos del RAMO 33 por 79.691 MDP.
  2. No supervisar la administración del recurso desviado por 35.656 MDP.
  3. No cumplir ni vigilar la correcta inversión de recursos municipales provenientes del FAIS 2015 por 16.720 MDP.
  4. No vigilar e incumplir las disposiciones por el manejo del crédito BANSI por 262.1 MDP.
  5. Otorgar 96 ascensos a policías municipales de manera irregular.
  6. Incumplir con la correcta inversión del FAIS o RAMO 33 por 89.6 millones de pesos.
  7. No vigilar la administración del fondo federal Archivo Histórico 2016 por 1 MDP.
  8. No vigilar la administración del Programa Regional de Desarrollo 2016 por 1 MDP.
  9. No vigilar la administración del Programa Regional de Desarrollo 2016 por 3.5 MDP.
  10. Incumplir con la normalidad del FORTALECE 2016 por 26.5 MDP.
“Este reportaje es parte del Hub de Periodismo de Investigación de la Frontera Norte, un proyecto del International Center for Journalists en alianza con el Border Center for Journalists and Bloggers.
(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Pide UABC juicio político para gobernador Kiko Vega

Comunicado de prensa
Hace 4 años
(o)
21258
Fueron más de 35 mil manifestantes los que se reunieron en la Plaza de los tres poderes en Mexicali.
Foto: Cortesía
Mexicali, B.C.

Con una histórica manifestación encabezada por el rector de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), doctor Daniel Octavio Valdez Delgadillo, que congregó a más de 35 mil manifestantes, la comunidad universitaria y sociedad en general que se unió al reclamo de los cimarrones exigieron al gobernador Francisco Vega de Lamadrid el pago de la deuda de 1597 millones de pesos.

Los manifestantes llegaron a la Plaza de los Tres Poderes donde el rector de la UABC ingresó al Congreso del Estado y se dirigió a las diputadas y diputados:

“Honorables diputadas y diputados:

Acudimos ante ustedes, representantes populares, y lo hacemos en este recinto oficial, en el que se deposita la confianza del pueblo, de la soberanía de Baja California”.

“Acudimos en una legítima exigencia de justicia que no es exclusiva de la comunidad universitaria, porque hoy se han congregado en esta plaza, muchos más que estudiantes, trabajadores y profesores cimarrones. Están presentes padres, madres, hermanos, amigos de esos 65,500 alumnos, de los 7,800 trabajadores, de los más de 130 mil egresados de la Universidad Autónoma de Baja California”.

“Esta manifestación es acompañamiento a las medidas legales que la universidad ha encausado en contra del gobernador Francisco Vega de Lamadrid, miembros de su gabinete y quien resulte responsable”.

Durante el trayecto los universitarios, trabajadores y docentes exigieron el pago inmediato de la deuda que el Gobierno del Estado mantiene con la Universidad.
Foto: Cortesía

“El día de ayer, se presentaron denuncias formales ante la Fiscalía General de la República y ante la Procuraduría General de Justicia del Estado, por la posible comisión de delitos tales como corrupción, coalición de servidores públicos, peculado, abuso de autoridad, y los que resulten”.

“Nosotros estamos proveyendo los hechos para que sean las autoridades competentes quienes determinen si nos asiste la razón y digan el derecho”.

“Diputadas y diputados, hoy se les deposita el clamor de justicia del pueblo bajacaliforniano, el reclamo para que a aquellos que protestaron cumplir y hacer cumplir las leyes y no hicieron honor a la investidura de servidor público, efectivamente, el pueblo se los demande”.

“Por acción u omisión han comprometido y vulnerado el desarrollo de Baja California al poner en riesgo su principal fuente de educación pública superior a cambio del beneficio económico de unos cuantos. Han negado el derecho humano reconocido en nuestra Constitución, de vivir libre de corrupción”.

“Es por ello que, en este momento, presentó solicitud de juicio político para que sean ustedes quienes en el uso de sus facultades constitucionales tengan a bien hacer la valoración efectiva de lo que aquí se presenta y tomen una determinación para que no sea bajo el escudo de un cargo público, que una persona quede impune”.

“Diputadas y diputados, la comunidad universitaria y bajacaliforniana les agradece que sean aliados de la UABC”.

“Voy ahora a la explanada de los 3 poderes para dirigirme a los miles de personas reunidas allá afuera, pues esperan conocer en la voz de un servidor, que se ha depositado en ustedes la exigencia de justicia que los ha congregado hoy, en el día del orgullo cimarrón”.

“Y posteriormente, con la clara premisa de que la UABC no se detiene, regresaremos a nuestras aulas, a nuestros lugares de trabajo, a seguir forjando el desarrollo del Estado Libre y Soberano de Baja California. Muchas gracias”.

Mensaje del rector doctor Daniel Octavio Valdez Delgadillo a la comunidad, desde la Plaza de Los Tres Poderes en Centro Cívico, Mexicali:

Cimarronas y cimarrones, comunidad bajacaliforniana:

“Este día quedará registrado en la historia de la Universidad Autónoma de Baja California, como el día en que la comunidad universitaria salió a las calles para defender lo que por derecho le corresponde y el Gobierno del Estado le ha negado”.

“Hoy, la UABC, respaldada por amplios sectores de la sociedad, está unida en una sola voz para exigir justicia para la educación superior de nuestra entidad, de nuestra Baja California”.

“Hoy, es la dignidad lo que nos ha reunido: nuestra dignidad como estudiantes, como trabajadores, como familias, que ante la irresponsabilidad hemos reclamado nada más que lo que corresponde; nada menos que lo que es justo. Pero hemos recibido como respuesta tan sólo promesas falsas y mentiras”.

“Por eso aquí estamos hoy. En este 10 de octubre que ya es parte de nuestra historia, para decirle al Gobierno del Estado de Baja California que no claudicaremos. Que venimos a reclamar los 1,597 millones de pesos que nos adeudan. Para recordarle al poder ejecutivo que ese dinero no le pertenece. Que es de la juventud de Baja California y que la sociedad entregó sus impuestos para que la UABC eduque a sus hijas y a sus hijos”.

“Hoy, venimos a exigir que el Gobierno del Estado cumpla su compromiso de ofrecer oportunidades de bienestar a nuestra juventud”.

“En la UABC comprobamos diariamente que la educación superior es uno de los medios principales para mejorar la calidad de vida de todos, no sólo de quienes estudian una licenciatura o posgrado. Porque con cada profesionista que egresa de nuestras aulas, una familia consolida una esperanza de movilidad social, y una sociedad recibe a un ciudadano formado para contribuir a su desarrollo”.

“Y el esfuerzo que hace cada uno de los estudiantes, es nuestro esfuerzo también. Cada mañana, miles de académicos, trabajadores administrativos y de servicios acudimos a nuestro lugar de trabajo sabiendo que lo que hacemos tiene un objetivo fundamental: establecer las mejores condiciones para que los 65,500 alumnos que estudian en la UABC puedan cumplir sus anhelos de superación”.

Los contingentes que salieron de distintos puntos de la ciudad.
Foto: Cortesía

“Porque nuestra responsabilidad social es tan grande, nuestra convicción es que la transparencia institucional y una constante fiscalización de los recursos que administramos son prácticas indispensables para ganarnos la confianza de la sociedad. Por eso cumplimos puntualmente con todas las obligaciones de transparencia que nos exige la ley, y cada año rendimos cuentas públicamente de los estados financieros de la institución, además de que somos auditados tanto a nivel estatal como federal”.

“Hace 15 años, cuando aún se discutía en el país si las auditorías externas violaban o no la autonomía universitaria, fuimos una de las primeras universidades públicas que de manera voluntaria solicitó la revisión de su cuenta pública por la auditoría superior de la federación y por el órgano de fiscalización del estado de Baja California”.

“Para la UABC está claro, y no existe la mínima duda, de que la autonomía no se contrapone con la transparencia y rendición de cuentas. Estamos convencidos de que no se trata de preceptos excluyentes”.

“Es en la autonomía como esta universidad de todos los bajacalifornianos ha alcanzado notables logros que son ya ampliamente conocidos:”

“En Baja California, 6 de cada 10 estudiantes que cursan una licenciatura universitaria y 3 de cada 10 de los que están inscritos en un posgrado, son cimarrones. Y muchos de ellos, hoy están aquí, dando la cara por su universidad”.

“Cerca del 100% de nuestros estudiantes de licenciatura, cursa su carrera en programas educativos de calidad reconocida; y en el posgrado, cerca del 90% se forma en programas inscritos en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)”.

“Miles de estudiantes de la UABC participan en programas de servicio social y práctica profesional que atienden las necesidades de amplios sectores de la población más vulnerable de nuestra región; esta universidad divulga la ciencia y difunde la cultura entre sectores que difícilmente podrían acceder a estos beneficios de otra forma”.

“Alcanzar estos y otros logros institucionales es producto del trabajo y talento de muchas generaciones de universitarios, de cimarrones de ayer y hoy, quienes con su dedicación, voluntad y esfuerzo han conquistado sueños personales y comunitarios, construyendo sobre estos cimientos una identidad universitaria que hoy se manifiesta orgullosamente”.

“La identidad de los cimarrones es una manera de vivir que trasciende generaciones. Esta identidad que abraza a todo bajacaliforniano vinculado a la UABC, surge de lo que todas y todos los estudiantes, académicos, trabajadores, egresados y jubilados hacemos día con día al guiar nuestra conducta con base en los valores universitarios. Es una forma de ser y hacer que nos identifica porque está inspirada en nuestra misión fundacional y en las funciones sociales que desarrollamos por el bien y el desarrollo de nuestras comunidades: enseñar, buscar el conocimiento, compartir la ciencia y la cultura con toda la sociedad”.

“La identidad cimarrona es de superación individual y colectiva. La fuerza que surge de nuestra identidad es imparable. Nos colma de orgullo y nos impulsa hacia adelante. Se manifiesta en nuestros símbolos y nos identifica como integrantes de la gran familia cimarrona”.

“Y ante una crisis como la que hemos vivido, nuestra identidad sale fortalecida. Estamos unidos porque la UABC es mucho más grande que quienes quisieran vernos divididos. ¡Hoy todos somos cimarrones! ¡Hoy todos somos UABC!”

“La universidad es un ente vivo en constante cambio, fluye continuamente en procesos de mejora a partir de reconocer sus errores; por eso debemos alentar la autocrítica. Es necesario reflexionar y comprender lo que no hemos hecho totalmente bien, para transformarnos y continuar mejorando”.

“Vivimos un nuevo tiempo en la UABC. Es momento de cambiar el enfoque, es hora de acabar con viejas prácticas y fortalecer nuestras vastas virtudes institucionales; aquí estamos todas y todos unidos demostrando que esta generación honra a los fundadores y a todos quienes en el pasado impulsaron este noble proyecto educativo”.

“A ellos les decimos gracias por su lucha y su contribución. Y a las generaciones futuras les aseguramos que daremos la batalla para heredarles espacios de formación universitaria con calidad y autonomía”.

“Porque la autonomía es un mecanismo que protege a la educación y al conocimiento de los abusos de poder y permite, en un ambiente de tranquilidad, el desarrollo del pensamiento, la discusión abierta, la transferencia de las innovaciones y el trabajo con distintos grupos sociales”.

“La autonomía universitaria se garantiza por ley al asignar recursos financieros para poder brindar educación de gran calidad, recursos que son aportados por la sociedad bajacaliforniana. El presupuesto que es derecho de todos los universitarios y que por norma nos corresponde ejercer para educar a la juventud, ha sido violentado por el aberrante incumplimiento del gobierno estatal”.

“Por eso estamos hoy aquí: para reclamar el patrimonio de la sociedad bajacaliforniana que el Gobierno del Estado ha puesto en riesgo. Para no permitir que se cancelen los sueños y anhelos de nuestra juventud. Estamos hoy aquí para ¡Exigir todos juntos, de manera enérgica, el cumplimiento de los compromisos interinstitucionales del Gobierno de Baja California!”

La manifestación estuvo encabezada por el rector de la UABC, doctor Daniel Octavio Valdez Delgadillo.
Foto: Cortesía

“Por ello, hicimos la convocatoria a esta Marcha del Orgullo Cimarrón; sin embargo, sabemos que no bastará con esta marcha para restituir lo que se ha arrebatado a la juventud bajacaliforniana”.

“Entendemos que se requieren otras acciones que manifiesten nuestra indignación ante la injusticia. Por eso les informo que ayer miércoles 9 de octubre acudimos ante la Fiscalía General de la República y ante la Procuraduría General de Justicia del Estado para interponer denuncias contra Francisco Vega de Lamadrid y quien resulte responsable”.

“Junto con eso, hace unos momentos presenté ante el pleno del Congreso del Estado de Baja California la Solicitud de Juicio Político en contra de Francisco Vega de Lamadrid y otros miembros de su gabinete”.

“El Gobernador protestó cumplir y hacer cumplir la ley y si no lo hiciere, el pueblo se lo demandaría”.

“Gobernador, ¡el pueblo de Baja California se lo demanda!”

“Durante 62 años, en la Universidad Autónoma de Baja California, hemos formado más de 170,000 profesionistas, nuestros investigadores atienden de manera prioritaria las problemáticas del entorno social de nuestras comunidades. Representamos la principal fuerza científica de nuestro estado y somos uno de los pilares fundamentales del desarrollo de Baja California. Por eso ¡cimarrones y bajacalifornianos estamos de pie y exigimos que se le restituyan a nuestra universidad los recursos que se le adeudan!”

“¡La UABC NO SE DETIENE!”

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Lista la plataforma de cobro y pago digital

Colaborador
Hace 4 años
(o)
2467
Entre los requisitos están tener un dispositivo móvil con acceso a Internet. y una cuenta de banco.
Foto: Cortesía
Ensenada, B.C.

Un sinnúmero de instituciones financieras reconocidas se sumaron a la plataforma de Cobro Digital (CoDi) que entró en operación el 30 de septiembre, las entidades se comprometieron a tener implementadas las funcionalidades de pago y cobro.

La aplicación desarrollada por el Banco de México para facilitar las transacciones de pago y cobro a través de transferencias electrónicas, de forma rápida, segura y eficiente, a través de teléfonos móviles. Lo anterior en un esquema 24x7, hasta por un monto de 8 mil pesos y sin pagar comisiones.

Estiman que para diciembre de 2019, haya mil 389 usuarios registrados con un volumen de transacciones de 1 millón 888 mil transacciones y unos 28 millones para septiembre de 2020.

p> La tecnología usa códigos QR y NFC, para facilitar que tanto comercios como usuarios, puedan realizar transacciones sin dinero en efectivo.

QR (de respuesta rápida, por sus siglas en inglés) consiste en un código de barras (como los que aparecen en los artículos del supermercado) cuyos datos están guardados dentro de un cuadrado, mismo que permite almacenar una gran cantidad de información para después ser leída y mostrada desde una aplicación (App) en un teléfono celular.

Este código puede estar estático en un establecimiento o se puede generar en cada transacción.

La tecnología NFC (comunicación de campo cercano) se basa en la transmisión de datos e información, con el sólo hecho de aproximar dos dispositivos móviles entre sí.

Las instituciones participantes del SPEI, los comercios electrónicos, proveedores de servicios, serán parte del ecosistema de CoDi que permite extender los beneficios a una mayor número de personas.

Para cobrar con el código, el cobrador que va recibir el dinero por el monto por el bien o servicio genera un mensaje a través de su dispositivo móvil.

El pagador recibe y acepta el mensaje de cobro. Lo que se traduce en una transferencia electrónica, interbancaria o del mismo banco.Una vez que se completa la transferencia, el sistema notifica al instante, tanto al cobrador como al pagador, la confirmación del pago.

Qué se necesita

Un dispositivo móvil con Internet. De lo que existen en el mercado si el equipo puede usar un servicio de mensajería tipo whatsapp, ya cuenta con las características necesarias.

Una cuenta con alguna institución financiera. Existen varios tipos de cuenta las cuales van desde aquellas que puedes abrir de manera remota o a través de Internet con una identificación oficial, hasta aquellas que solicitan más requisitos en cuyo caso generalmente se abren en sucursal. Cualquiera de ellas puede funcionar.

Una aplicación para generar mensajes de cobro. Esta aplicación, la cual deberá estar instalada en una computadora o dispositivo móvil, te permitirá generar los mensajes de cobro. Esta aplicación puede proporcionarla el banco o algún desarrollador de aplicaciones, o bien, puedes utilizar la aplicación CoDi Banxico para este propósito (solo disponible para Android).

La recomendación es acercarse a la institución financiera para conocer algún requerimiento adicional que cumplir.

Los participantes obligados para ofrecer la plataforma son: ABC CAPITAL, ACTINVER, AFIRME, AUTOFIN, AZTECA, BANAMEX, BANCO FAMSA, BANCOPPEL, BAJIO, BANJERCITO, BANORTE/IXE, BANREGIO, BANSEFI, BANSI, BBASE, BBVA, BMONEX, CIBANCO, COMPARTAMOS, CONSUBANCO, DONDE, HSBC, INBURSA, INMOBILIARIO, INTERCAM, INVEX, MULTIVA BANCO, PAGATODO, SABADELL, SANTANDER, SCOTIABANK, VEPORMAS y VOLKSWAGEN.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:
Editorial
Suspendido "Plan B", por tiempo indefinido
2023-03-26 21:40:59
...
...

Los efectos del llamado "Plan B" promovido por el gobierno federal quedaron desactivados, al menos por el momento y por tiempo indefinido.

El Ministro de la Corte Javier Laynez admitió a trámite la controversia constitucional interpuesta por el Instituto Nacional Electoral (INE), contra las reformas a la Ley Electoral que pretende disminuir sus facultades operativas.

La suspensión se mantendrá durante el tiempo que tome a la Suprema Corte tramitar la controversia para resolver la constitucionalidad de la reforma, que por tratarse de materia electoral, seguramente será despachada antes del receso judicial que inicia el 15 de julio.

Aunque Ejecutivo y el Congreso pueden impugnar la suspensión ante una de las Salas de la Corte, el trámite del recurso puede tardar, por tanto el INE podrá seguir operando como lo hacía antes de la reforma oficialista.

El Pleno de la Corte revisará uno de los problemas de origen: los diputados aprobaron la iniciativa del Ejecutivo federal de reforma electoral el mismo día que fue presentada, lo que es contrario a múltiples precedentes de la Corte sobre los requisitos mínimos que debe cumplir un procedimiento legislativo, máxime tratándose de una reforma de fondo al sistema electoral.

Este solo argumento puede invalidar de manera definitiva la reforma sin tener que pronunciarse sobre su contenido, resulta sospechosa la forma en que fue aprobada por los legisladores.

Para invalidar, requieren al menos ocho de los 11 votos de los integrantes de la Corte, si no los obtiene, entonces analizarían el contenido de la reforma para determinar si los cambios al sistema y reglas de los partidos políticos, ponen en peligro la calidad de los procesos democráticos.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Facebook permitirá hacer respaldo de fotos

En el Proyecto de transferencia de datos de código abierto participan Apple, Google, Microsoft, Twitter y otras empresas de tecnología
Colaborador
Hace 4 años
(o)
210252
Una herramienta permitirá respaldar fotos.
Foto: Cortesía

Facebook lanzará una nueva herramienta que permitirá a sus usuarios transferir fotos directamente a Google Fotos. La herramienta se va a estar disponible en Irlanda, y luego en todo el mundo en la primera mitad de 2020.

El programa de transferencia de fotos está basado en código desarrollado a través del Proyecto de transferencia de datos de código abierto en el que participan Apple, Google, Microsoft, Twitter y otras empresas de tecnología.

Facebook mediante su oficina de relaciones públicas comentó que está comenzando con Google Fotos inicialmente, pero otros servicios podrían incluirse en el futuro.

Una vez lanzado en Irlanda, refinarán en función de los comentarios de los usuarios. El proceso será útil para los usuarios de Google Fotos que no hacen copias de seguridad de las imágenes automáticamente desde sus teléfonos.

Facebook sostuvo que está a favor de la portabilidad de datos y que planea construir nuevas herramientas al respecto.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Homenajearán a Rodolfo Neri Vela

Celebrarán el 34 aniversario del primer mexicano en el espacio que fue cuendo México se insertó en el mapa de las naciones con sistema satelital propio
Redacción / Zona Norte Noticias
Hace 4 años
(o)
60154
Rodolfo Neri Vela, durante un Congreso Nacional de Ingeniería Mecatronica en Mayo de 2015.
FOTO: Cortesía CC(Creative Commons)
Ciudad de México

La Agencia Espacial Mexicana (AEM) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) conmemorarán, con el primer astronauta mexicano Rodolfo Neri Vela, el 34°aniversario de su participación en la misión espacial “STS-61-B” que puso en órbita el satélite Morelos II.

Con tal motivo, el próximo 26 de noviembre de 2019, a las 11:00 horas, en el Auditorio “Javier Barros Sierra” de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, Rodolfo Neri Vela y el director general de la AEM, Salvador Landeros Ayala, alternarán conferencias para conmemorar este importante evento para México.

El director general de la AEM, organismo descentralizado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) destacó:“La aportación histórica de Neri Vela fue un gran paso para insertar a México en el mapa de las naciones con sistema satelital propio, y sobre todo, por la gran inspiración que desde entonces ha significado para acercar la ciencia y tecnología espacial a las juventudes de nuestro país”.

Recordó la noche del 26 de noviembre de 1985, cuando dicha misión despegó desde Cabo Cañaveral, Florida, con el objetivo de poner en órbita tres satélites de comunicación: el AUSSAT-2, de Australia, el SATCOM K2, de Estados Unidos de América, y el Morelos II, de México, dentro del que fuera entonces, el primer programa de colaboración entre la SCT y la NASA.

Ese mismo año, 1985, Landeros Ayala se convertiría en el director del Sistema de Satélites Nacionales, que puso en marcha las operaciones de la primera generación de satélites de Telecomunicaciones en México, los históricos Morelos I y II.

Morelos II representó un gran avance tecnológico para unificar zonas rurales y urbanas, cubrió el territorio mexicano y ofreció servicios de telefonía, datos y televisión, con una vida útil originalmente de nueve años, pero que, gracias al talento de los ingenieros mexicanos, pudo alargarse hasta el 2004.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Estudiantes de Cobach Siglo XXI, Cetmar y UNDL ganan Olimpiadas de Ciencias de la Tierra

Para esta XXIV edición, sobre sismos de gran magnitud, se inscribieron en línea 107 jóvenes, 90 de ellos provenientes de 12 preparatorias, mitad públicas, mitad privadas
Redacción / Zona Norte Noticias
Hace 4 años
(o)
46982
Estudiantes de preparatoria en la Olimpiada de ciencias de la tierra.
Ensenada, B.C.
Los bachilleres, Xania Lizeth Hernández Pérez, Andrea López Márquez y Adrián Virgilio Padilla Mondragón, obtuvieron el primer, segundo y tercer lugar, respectivamente, en la XXIV Olimpiada Estatal de Ciencias de la Tierra al demostrar sus conocimientos sobre el funcionamiento del planeta y obtener los mejores puntajes en esta generación de 90 bachilleres de Ensenada, Mexicali y Tijuana.
Xania Hernández, ganadora del primer lugar, estudia en el Colegio de Bachilleres (Cobach) Siglo XXI de Tijuana, mientras que Andrea López, segundo lugar, y Virgilio Padilla, tercer lugar, estudian en el Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No. 11 y en la preparatoria de la Universidad del Noroccidente de Latinoamérica (UNDL), respectivamente, en Ensenada.
Los profesores que asesoraron a los ganadores son Gabriela de la Selva, Roberto Martínez y Sergio Pou, quienes también recibieron un reconocimiento.
La Olimpiada Estatal de Ciencias de la Tierra busca fortalecer las vocaciones científicas de los jóvenes, específicamente en el área de las geociencias, y es organizada por el Cicese y la Unión Geofísica Mexicana (UGM).
El doctor Héctor González Huizar, coodinador de la olimpiada, mencionó lo más valioso es que los estudiantes aprendan más sobre cómo funciona el planeta: “Vivimos en un planeta dinámico, que está siempre en movimiento, (por ello) aún existen muchas dudas por resolver sobre los grandes sismos. Tal vez alguno de ustedes, en unos años, estudie y desarrolle tecnología que ayude a resolver estas dudas”, dijo durante la inauguración del evento.
Agregó que es importante que jòvenes conozcan la ciencia que se hace en México, y las dos zonas sísmicas importantes (una al sur del país en la que interactúan las placas tectónicas de Cocos y la Norteamericana –responsable de los sismos de 1985 y 2017–, y al norte, en el Valle de Mexicali, donde ocurrió el sismo de 2010 por el desplazamiento de las placas del Pacífico y la Norteamericana). Estas interacciones provocan sismos de gran magnitud que ponen en riesgo la vida de seres vivos y millones de pesos en bienes.
En esta XXIV edición, se inscribieron en línea107 estudiantes, de los cuales se presentaron 90 provenientes de 12 preparatorias, mitad públicas, mitad privadas.
Al finalizar el examen de conocimientos, que se compone de cien preguntas sobre sismos de gran magnitud, energía, el cosmos y nuestro planeta, y erupciones volcánicas, todos los participantes visitaron 12 laboratorios del Cicese.
Laboratorios que visitaron los alumnos
Tres laboratorios del Centro Mexicano de Innovación en Energía Geotérmica y el resto de la División de Ciencias de la Tierra: la Red Sísmica del Noroeste, Ingeniería Sísmica, rocas y minerales, el espectómetro de masas, así como los laboratorios donde se monitorean los desplazamientos de la península de Baja California mediante drones y GPS.
En tanto los alumnos respondieron el examen de conocimientos, los profesores-asesores conocieron el área de supercómputo del Cicese.
Leer más...
Participaron en el taller “Localizando sismos” e hicieron un recorrido por los laboratorios de Sincronización y sistemas complejos, Microscopía avanzada y Confinamiento óptico y censada de frente de onda, todos éstos de la División de Física Aplicada.
(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Anuncian otro programa de austeridad en UABC

Racionarán en gastos de alimentación, telefonía, combustibles y traslados, se restringirán las construcciones, se restringirá la compra de vehículos, mobiliario, equipo de oficina y cómputo; con ello esperan mitigar los efectos por la falta de pago de los casi mil millones de pesos de adeudo estatal
Redacción / Zona Norte Noticias
Hace 4 años
(o)
201305
Las difíciles condiciones económicas que enfrenta la UABC debido al adeudo por parte del Gobierno de Baja California.
Foto: Cortesía
Mexicali, B.C.
La situación financiera que enfrenta la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) a causa del millonario adeudo que mantiene el Gobierno del Estado de Baja California de casi mil millones de pesos obligó a directivos a extremar medidas que mitiguen los efectos de esta falta de pago.
El rector, Daniel Valdez Delgadillo, y Gustavo De Hoyos Walther, Presidente del Patronato Universitario, firmaron recientemente un nuevo documento denominado Plan de Austeridad, Ahorro y Racionalización del Gasto en la UABC.
El nuevo acuerdo establece que titulares de dependencias en la administración central, del Patronato Universitario y directores de unidades académicas, son responsables de instrumentar medidas y acciones administrativas, y vigilar el cumplimiento de las disposiciones.
Entre la medidas que entraron en vigor desde el 12 de abril, destacan la racionalización y ahorro en gastos de alimentación, combustibles y traslados a reuniones en caso de que estas no se puedan solventar a través de tecnologías de comunicación.
Se restringirán las remodelaciones, ampliaciones y construcciones de bienes inmuebles, se restringirá la adquisición de vehículos, mobiliario y equipo de oficina y equipo de cómputo.
No se cubrirá el pago de telefonía celular a ningún directivo o funcionario universitario, y por excepción, solo se autorizará para el personal que requiera establecer enlaces de telecomunicación de los sistemas institucionales.
La UABC continuará con sus programas de ahorro en energía eléctrica, agua y uso de papel y cartón, como estrategia de austeridad y con el objeto de reducir en mayor medida el impacto en el ambiente, en congruencia con la responsabilidad social que ha caracterizado históricamente a esta institución educativa.
Valdez Delgadillo y De Hoyos Walther indicaron que darán continuidad a las gestiones para que el Gobierno del Estado regularice el pago que asciende a 988 millones 568 mil 397.28 pesos, así mismo evalúan acciones para enfrentar la emergencia financiera derivada por el impago de convenios celebrados por el Gobierno Estatal.

Doble plan de austeridad universitario

Ya desde 2017 la universidad implementó un Plan de Austeridad y Ahorro para garantizar su sustentabilidad financiera por las difíciles condiciones económicas que se enfrentaban por parte del Gobierno de Baja California de maner que la implementación de este nuevo plan se prevé sea más riguroso.
(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Celebran ´First Lego Leagues´ México

Redacción / Zona Norte Noticias
Hace 4 años
(o)
29075
Ciudad de México
Con ideas innovadoras que los llevaron a crear proyectos para resolver un desafío global, niños y jóvenes participaron en el Torneo Regional de la temporada 2018-2019, Celebran First Lego Leagues México. A través de la alianza de First Lego Education y Fundación RobotiX, cada año se invita a los niños y jóvenes a descubrir la diversión y la emoción por la ciencia y la tecnología, en la que proponen un desafío global relacionado con una problemática del mundo real. El tema de las actividades de esta temporada fue inspirado por el 50 aniversario del alunizaje de la misión Apolo 11 en 1969. “A lo largo de este ciclo escolar, aproximadamente 4 mil alumnos de 800 equipos han trabajado en alguna de las categorías de First Lego League. La primera categoría es First Lego League, cuyo reto es Into Orbit y participan niños y jóvenes de nueve a 15 años; en tanto, la segunda es First Lego League Jr. con el reto Mission Moon, está dirigida a niños de seis a 10 años”, señaló en entrevista Roberto Saint Martin, presidente y fundador de RobotiX.
(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Urge legislar en temas de seguridad de datos e información: Telemática Cicese

Redacción / Zona Norte Noticias
Hace 5 años
(o)
6949
El foro sobre seguridad de la información se llevó a cabo en instalaciones del Cicese.
Foto: Cortesía
Ensenada, B.C.
La falta de leyes y conocimiento en materia de Tecnologías de la Información (TI), en específico en áreas de seguridad, robo de información donde existe un notable déficit de expertos. Hay poco que se ha legislado, así lo afirmó Raúl Rivera Rodríguez, director de Telemática del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (Cicese).
De lo poco que hay es el Acuerdo publicado en 2008 en el Diario Oficial de la Federación (DOF) en materia de TI, que le dio relevancia al tema, a cómo organizarse informaticamente en las dependencias gubernamentales y a tener mejores prácticas en seguridad de la Información (SI).
Señaló que dentro del centro se han automatizado los procesos de acceso a datos, se organizó la reacción para el caso de algún ataque informático, se aseguraron el manejo de los contactos y los accesos. No obstante asegura sufren ataques fuertes de dos a tres al mes.
Ellos brindan asesoría a todo el centro, a empresas y dependencias al no haber una entidad donde denunciar la intrucion a sistemas con datos sensibles, o el robo de identidad, o robo de datos de tarjetas de credito.
Leer más...
Por su parte la policía digital, derivada de la Policía Estatal Preventiva se apoya en la Procuraduría y ya tienen logros modestos en este sentido. Aunque los detenidos son principalmente por fraudes o por venta de sustancias ilícitas, no por robo de datos o mal uso de ellos.
“Legislativamente en materia cibernética sí está un poco atrasadón, el país, aunque en conjunto con procuraduría se está trabajando en ajustar los delitos para dar con ellos y poder detenerlos”, aseveró un ponente en un foro de seguridad llevado a cabo en el Cicese a fines de septiembre.
Localmente se desconoce algún caso de detenido por delitos informáticos.
(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Apagón en fraccionamiento Bahía de Ensenada

La zona es un núcleo de negocios de la salud, desde farmacias a consultorios y clínicas especializadas donde hay equipo altamente sensible a las fallas eléctricas
Héctor Andrade S. / ZNNoticias
Hace 2 años
(o)
23781
Ensenada, B.C.
apagon en la cortez_
La falta de electricidad no permite que funcionen los semáforos.
Foto: Cortesía.

Un apagón eléctrico afectó la zona del Fraccionamiento Bahía en Ensenada, comerciantes y locatarios de la avenida Cortez, salieron de sus negocios a ver que sucedía.

El corte de electricidad afectó los semáforos de las calles, y activo las alarmas de los negocios, aunque algunos lugares continuaron operando con normalidad otros no pudieron debido a la caída de sus conexiones de Internet. Que una vez llegada la electricidad todavía tarda unos minutos en reestablecese. 

Un lapso de 20 minutos se prolongó el desperfecto, se desconoce si en otros sectores de la ciudad o del estado estén sucediendo este tipo de cortes de electricidad que pueden dañar equipamiento y equipos de cómputo.

El fraccionamiennto Bahía en un núcleo de negocios de la salud, desde farmacias a consultorios y clínicas especializadas donde hay equipo altamente sensible a las fallas eléctricas y se halla también la clínica 8 del Instituto Mexicano del Seguro Social, IMSS. También están las instalaciones principales de la empresa Telnor en la ciudad. 

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR: