Buscar:

Recibe conalep bc a 3 mil 500 alumnos

Comunicado de prensa
Hace 4 años
(o)
19204
Ensenada, B.C.

Los más de 3 mil 500 Jóvenes que ingresarán a los diferentes planteles del Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Baja California (Conalep BC), estarán recibiendo el curso de inducción durante las próximas dos semanas.

El Director Estatal de Conalep BC, Enrique Reyes Machado, detalló que el curso inició el pasado 5 de agosto y concluirá este viernes 16 de agosto con actividades en los 6 planteles que tiene el colegio, abordando temáticas como sentido de pertenencia a la institución, expectativas que se puedan generar como estudiantes de bachillerato.

Los muchachos recién egresados del nivel secundaria participan en el desarrollo de habilidades de estudios que les permitan lograr el éxito académico, además de conocer las técnicas de estudio y los hábitos aplicables en su actividad escolar.

El ciclo escolar iniciará el lunes 19 de agosto y arrancará en todos los planteles de la región, en este nuevo ingreso se contemplan al menos 400 alumnos con barreras de aprendizaje.

La matrícula de nuevo ingreso para este ciclo quedó conformada de la siguiente manera: en los planteles Tijuana I y Tijuana II, suman mil 350 alumnos; en Ensenada 650; Tecate 350 y en los planteles de Mexicali I y II son mil 200 estudiantes.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Inició el ciclo 2023-2024 Conalep BC

Colaboración
Hace 4 meses
(o)
43175
Los jóvenes que integran el plantel Conalep Tijuana II durante la ceremonia de inicio de curso.
Colaboración
Tijuana, Baja California

El Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica del Estado de Baja California (Conalep BC) dio inicio al ciclo escolar 2023-2024-1 en su plantel Tijuana II.

En una reunión en las instalaciones de la escuela, Irma Martínez Manríquez, la directora estatal de la institución, instó a los estudiantes a participar con entusiasmo y compromiso en este nuevo ciclo.

Mencionó el desafío que significa atender a más de 9 mil estudiantes que comienzan sus estudios en la institución este año.

Agradeció a las autoridades los apoyos que han brindado a la educación.

El Conalep cuenta con dos planteles en Tijuana, dos en Mexicali, uno en Ensenada y otro en Tecate.

Ofrece una oferta educativa de trece carreras de profesional técnico bachiller en:

  • Mecatrónica,
  • Expresión Gráfica Digital,
  • Autotransporte,
  • Productividad Industrial,
  • Enfermería General,
  • Turismo,
  • Electromecánica Industrial,
  • Contabilidad,
  • Mantenimiento de Sistemas Electrónicos,
  • Soporte y Mantenimiento de Equipo de Cómputo,
  • Administración,
  • Conservación del Medio Ambiente,
  • Informática,
  • Alimentos y Bebidas.

En sus seis planteles atienden una población estudiantil de 9 mil 125 estudiantes, entre ellos 32 estudiantes con discapacidad auditiva.

 

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Entregaron premios Sorteo 90 de la UABC

Colaboración
Hace 6 meses
(o)
22104
Ensenada, B.C.

La Universidad Autónoma de Baja California (UABC) entregó los premios del 90 Sorteo Magno en Mexicali. Los recursos obtenidos de la venta de boletos del sorteo se destinan a programas en beneficio de más de 68 mil estudiantes.

Pedro, el ganador del primer premio, un cheque por 23 millones de pesos. Se mostró emocionado y mencionó que ha comprado boletos de sorteos anteriores para apoyar la educación superior. Pablo, un estudiante de la UABC, vendió el boleto ganador y recibió un cheque por 300 mil pesos.

Abelardo, ganó el segundo premio, que consistió en un cheque por 4 millones de pesos. También se entregaron premios adicionales, como un automóvil y cheques en efectivo, a otros ganadores.

Ver más...

Además, se entregaron premios en Tijuana el día anterior, incluyendo un cheque por 1.6 millones de pesos y varios automóviles. Los premios pueden ser recogidos en las oficinas de Sorteos en Mexicali, Tijuana, Ensenada, Tecate y San Luis Rio Colorado. Se requiere presentar el boleto en buen estado y una identificación oficial vigente.

El coordinador de Sorteos Universitarios, Lic. Jesús Issac Cadena García, dio gracias por las aportaciones generadas por los sorteos, con lo que se ha podido equipar las unidades académicas y apoyado a estudiantes con becas para intercambios y manutención.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Rechaza Sección 2 del SNTE retomar clases

Colaborador
Hace 1 año
(o)
11218
Ensenada, B.C.

Debido a los adeudos pendientes que el Gobierno del Estado tiene con el magisterio, dirigentes de la Sección 2 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) no regresarán a clases virtuales y presenciales.

El posicionamiento, firmado por Juan Enrique Villanueva Villa, secretario general de la sección del sindicato fue publicado en el sitio oficial de redes sociales. El anuncio se dio tras la emisión de las nóminas del periodo decembrino 2021 donde listaron a los pendientes de pago y las cantidades reales.

“Nos permitimos manifestar el siguiente posicionamiento: de nuestra parte, compañeros, no existe confusión respecto a lo que se adeuda tanto en sueldos como en prestaciones. Lo dijimos y lo reiteramos: Si no hay un pago a nuestros compañeros, no hay un regreso a clases virtual ni presencial”, puntualizaron.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Destacan la profesionalización de policías

Colaborador
Hace 2 años
(o)
12321
Ensenada, B.C.
capacitacion de agentes
En los últimos seis meses 2 mil 344 agentes de los 5 municipios fueron cabalmente evaluados.
Foto:Cortesía FGE.

De noviembre de 2020 a diciembre 2021, un total de 8 mil 674 elementos estatales y municipales capacitados en diversos cursos, programas y licenciatura.

Informaron desde la Fiscalía General del Estado (FGE), que fortalecer los esquemas de profesionalización y formación policial es fundamental para el combate a la delincuencia.

El director del Instituto Estatal de Investigación y Formación Interdisciplinaria del Estado, Doctor Pedro Cruz Camarena, informó sobre el refuerzo entre las filas de las corporaciones policiacas en Baja California, tener elementos con preparación que les permita actuar rápida y correctamente, por la seguridad ciudadana.

Afirmó que los retos actuales en seguridad pública requieren de una preparación teórica y práctica, con altos estándares avalados por instituciones y organismos nacionales e internacionales.

Destacó que, como parte de la profesionalización de los agentes de los 5 municipios de la entidad, en el 2021 egresaron 44 elementos de la Licenciatura en Seguridad Pública; conformada por policías adscritos a las distintas corporaciones.

Cruz Camarena indicó que durante este periodo se efectuaron también: 7 mil 112 vistas al Centro de Acondicionamiento Físico del Instituto; 618 exámenes de conocimiento a Ministerios Públicos (MP) y Auxiliares; 614 jóvenes reclutados para servicio social y prácticas; 468 entrevistas de trabajo a MP, Auxiliares y Peritos, así como 20 convenios firmados instituciones de educación superior.

En cuanto a Capacitación y Evaluación de competencias básicas de la función policial, de junio de 2021 a la fecha, 2 mil 344 agentes de los 5 municipios fueron cabalmente evaluados.

Pedro Cruz Camarena destacó que las instalaciones del Instituto están habilitadas con herramientas y equipo de vanguardia que permite a los cadetes y policías en función capacitarse minuciosamente para que, al momento de ejercer su labor de investigación y campo, estén aptos para enfrentar con efectividad las distintas situaciones que puedan presentarse.

Precisó que la capacitación en derechos humanos es permanente tanto para los cadetes así como en la formación continua de los agentes de las diversas corporaciones a través de cursos, talleres y diplomados, además también se incluye en la licenciatura en Seguridad Pública y maestría en Ciencias Forenses.

El Instituto cuenta con la acreditación internacional de la Comisión de Acreditación para Agencias de Aplicación de la Ley (CALEA), organismo que con sus estándares profesionaliza la institución para hacerla más sólida, transparente, efectiva, formando mejores policías.

Destacaron el aumento salarial a 28 mil pesos sueldo base para los agentes de la Guardia Estatal de Seguridad e Investigación (GESI).

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Anunciaron inicio del proceso de inscripciones a educación básica 2022-2023

Colaborador
Hace 2 años
(o)
14417
Mexicali, B.C.
regreso a clases, plantel, mochila
La consigna de la gobernadora de Baja California Marina del Pilar Ávila Olmeda, es recibir a la totalidad de los menores de manera presencial a partir de Enero.
Foto:Imagen CC

Para asegurar un espacio de estudio para el ciclo escolar 2022-2023, la Secretaría de Educación anunció el inicio del proceso de inscripción a educación básica como prioridad a través del portal www.educacionbc.edu.mx. 

Autoridades de educación, informaron que trabajan en conjunto con personal de salud en la consigna de la Gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda, para que el 4 de enero de 2022 reciban a los alumnos en su totalidad de manera presencial. 

Que se está reconstruyendo una nueva forma de administrar la educación en todo el estado.

Indicaron que el proceso de inscripción está abierto desde el 6 de diciembre del 2021 y concluirá el 9 de enero del 2022 para preescolar, primer año de primaria y primer año de secundaria.

Subrayó que la población puede aprovechar en estos momentos el uso de las tecnologías para realizar el trámite y, aquellas personas que no tienen acceso al internet, pueden acudir a las oficinas de la Secretaría de Educación de cada municipio. Al ingresar al portal, al inicio aparece el banner de inscripciones donde continuarán los usuarios para el Registro de Solicitud Única de Inscripción.

Capturar el folio y la clave que se obtiene por medio del correo institucional o en la misma página en el apartado de consulta de calificaciones. Los resultados de la asignación de plantel se publicarán el 18 de enero del 2022.

Para cualquier duda o aclaración, cambios de centro escolar, en caso de que lo requieran los padres de familia, podrán acudir a los módulos de atención que estarán disponibles del 1 al 16 de febrero del 2022.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Investigaciones de frontera en Ciencias de la Computación

Colaborador
Hace 2 años
(o)
75659
Ensenada, B.C.
Escuela de Otoño en Ciencias de la computacion
la 6ª. Escuela de Otoño en Ciencias de la Computación organizada realizada del 8 al 12 de noviembre en formato virtual.
Foto:Cortesía.

En México, los estudiantes de ingeniería en sistemas, ciencias de la computación o matemáticas tienen pocas oportunidades de conocer los detalles detrás de avances científicos y tecnológicos de frontera en áreas especializadas en computación.

El Departamento de Ciencias de la Computación del Cicese, busca involucrar en actividades de investigación a estudiantes de instituciones de educación superior que cursan carreras afines a las ciencias computacionales.

Dar a conocer los programas de posgrado, líneas de investigación e incentivar a los estudiantes para que cursen un posgrado con vocación científica, es el objetivo de la 6ª. Escuela de Otoño en Ciencias de la Computación organizada realizada del 8 al 12 de noviembre en formato virtual.

De acuerdo con el Dr. Ubaldo Ruiz López, investigador del Cicese, “En la mayoría de los programas curriculares, se hace hincapié en los aspectos prácticos de la producción de software, la administración de sistemas o las metodologías de diseño; en matemáticas y ciencias de la computación, aunque se tratan los aspectos teóricos de análisis de algoritmos, pruebas de consistencia o problemas abstractos en matemáticas discretas o computación científica, falta la conexión entre estos aspectos y la investigación de frontera. Por ello, la escuela busca mostrar a los estudiantes cómo estos enfoques pueden interactuar en la solución de problemas que permitan incrementar el conocimiento científico”.

Esta edición sumó la participación de 20 estudiantes –17 hombres, 3 mujeres– de ingenierías en computación, sistemas computacionales, software, robótica, mecatrónica, biónica, y la licenciatura en ciencias físico-matemáticas, adscritos a universidades y tecnológicos públicos y privados de once entidades: Baja California, Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Sinaloa, Sonora, Veracruz y Zacatecas.

Incluyó un programa de siete pláticas a cargo de investigadores en temas representativos de los grupos de investigación, cuatro talleres impartidos por investigadores y estudiantes del posgrado, y un encuentro entre estudiantes; todas, actividades enfocadas a conocer el estado del arte en temas de frontera y experimentar con problemas y técnicas de actualidad en diferentes ámbitos de las ciencias computacionales.

Entre los retos actuales en las ciencias computacionales, cuatro conferencistas de la 6ª. Escuela de Otoño en Ciencias de la Computación compartieron sus puntos de vista.

Para el Dr. Edgar Leonel Chávez González, el panorama de las ciencias de la computación está poblado de aplicaciones tipo "caja negra" donde no se sabe cómo un algoritmo arriba a una conclusión, lo cual ha provocado multitud de sesgos algorítmicos; por ejemplo, que un sistema asigne un riesgo crediticio alto a una persona por razones racistas y, también, abusos de grandes corporaciones, como los movimientos antivacunas solapados por Facebook.

“Como científicos debemos mantener la búsqueda de los llamados algoritmos claros, en donde pueda ser analizado cada aspecto de una solución. Por poner un símil histórico, las redes neuronales profundas son el equivalente a la alquimia y los algoritmos claros son el equivalente a la química.

El reto de la investigación es tomar las lecciones aprendidas en la práctica y transformarlas en conocimiento científico”, señaló.

Por su parte, el Dr. Carlos Alberto Brizuela Rodríguez, respecto a su área de estudio, la biología computacional, recuerda que las proteínas juegan un rol fundamental en varios padecimientos como el covid-19, el cáncer y las enfermedades neurodegenerativas; por ello, conocer las estructuras de las proteínas es clave para entender y enfrentar estos padecimientos.

“Desafortunadamente, si bien se conoce la secuencia de millones de proteínas, menos de 200 mil de éstas tienen una estructura conocida. A mediados de 2020, Deepmind, una empresa de Google, presentó un procedimiento basado en inteligencia artificial (IA) capaz de predecir la estructura de proteínas con una precisión comparable a la lograda por los laboriosos métodos experimentales como la cristalografía de rayos X. Un gran desafío en Biología Computacional es entender cómo potenciar esta nueva propuesta basada en IA para entender mejor los padecimientos mencionados y diseñar potenciales fármacos para los mismos”, reflexiona el investigador del Departamento de Ciencias de la Computación.

En opinión de la dra. Mónica Tentori Espinoza, las ciencias de la computación es un campo de estudio que evoluciona rápidamente; sus retos actuales están ampliamente influenciados por las tendencias y la adopción pervasiva del tipo de tecnologías que utilizamos en la vida diaria. Las tendencias incluyen el análisis y uso de grandes cantidades de información que estamos generando derivados de la interacción diaria con dispositivos de cómputo y el contenido de diferentes plataformas sociales como Facebook, Twitter, etc. Por lo tanto, las áreas que han cobrado más auge en los últimos años incluyen ciencia de datos, inteligencia artificial, cómputo en la nube e interfaces inteligentes.

El dr. Hugo Hidalgo Silva, expuso el tema “Redes neuronales y filtros en imágenes” que plantea la aplicación de estas redes como una técnica de filtrado dentro de un algoritmo de restauración de imágenes en general.

“Esta tecnología tiene aplicaciones en todas las áreas con problemas para recuperar información en forma de imágenes, obtenida mediante señales externas al objeto de estudio, es decir, puede aplicarse a tomografía médica, tomografía sísmica y modelado en geociencias, entre otras”.

Además de los investigadores citados, también impartieron conferencias los doctores Vitaly Kober, César García y Hussein López. Coordinaron los talleres los doctores Alberto Fernández, Alejandro Flores, Ana Martínez, Jesús Favela, Ubaldo Ruiz, Hussein López, el M. en C. Angello Hoyos y la Ing. Michelle Sainos.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Biotecnología, una opción viable para una economía sustentable

Colaborador
Hace 2 años
(o)
39354
Ensenada, B.C.
El VI Simposio Nacional de Herramientas de Biotecnología para una Agricultura Sustentable, realizado de manera virtual del 13 al 15 de octubre.
Foto:Cortesía.

Frente al reto de satisfacer las múltiples demandas de la humanidad cercana a los 7 mil 900 millones de individuos, a cuyo crecimiento se agregan problemas de cambio climático, contaminación, deforestación, degradación del suelo, escasez de agua y pérdida de biodiversidad, la biotecnología se posiciona como la opción viable para atender y superar gradualmente sus problemas dando paso a la llamada bioeconomía.

Este fue el tema del VI Simposio Nacional de Herramientas de Biotecnología para una Agricultura Sustentable, realizado de manera virtual del 13 al 15 de octubre, bajo la coordinación del Departamento de Microbiología del Cicese.

El Dr. Saúl Fraire Velázquez, presidente de la Red Nacional de Cuerpos Académicos: “Herramientas de Biotecnología para una Agricultura Sustentable”, que cada dos años realiza el simposio nacional dijo que a pesar de la pandemia no se detiene la biotecnología y su cúmulo de herramientas que los investigadores están usando a diario en el laboratorio para buscar mejoras e impactar en el bienestar general de la humanidad.

Laboran en temas como la biodiversidad, la preservación del medio ambiente, la producción de alimentos. Biotecnología es aplicar ciencia y tecnología a sistemas biológicos y organismos vivos, a productos y modelos, materiales vivos o inertes, y procesos. Con el objetivo de proveer nuevos conocimientos, bienes y servicios.

El investigador de la Universidad Autónoma de Zacatecas, recordó que la biotecnología se inició desde la domesticación de las especies animales y vegetales, hace más de 10 mil años.Los primeros productos con un toque de biotecnología quizá fueron el queso y el yogurt, productos alimenticios que para los pueblos nómadas resultaron de gran valor por su facilidad de transporte y conservación.

“Hoy, la biotecnología con el avance de algunas herramientas muy poderosas como las ómicas, CRISPR-Cas9 (técnica de ingeniería genética), el enfoque del microbioma, entre otras, contribuye a dar paso a la llamada bioeconomía donde la biotecnología se sitúa y se desempeña con un papel central para alcanzar gradualmente una actividad económica sustentable y sostenible”.

En ese contexto, el Dr. Fraire Velázquez agradeció al Cicese, al comité organizador del simposio, expositores, ponentes y participantes a la reunión. “Todo habla de la gran capacidad que en conjunto poseen los cuerpos académicos y grupos de investigadores que conforman esta red nacional que inició en 2010. Cuerpos académicos repartidos en todo el país, en centros de investigación e instituciones de educación superior, con un gran desempeño a pesar de los tiempos difíciles que nos ha tocado vivir en los últimos años cuando la fuente de recursos para financiamiento e investigación han escaseado y la pandemia ha limitado en nuestras actividades diarias incluida la investigación”.

Ciencia básica y aplicada

La inauguración del VI Simposio Nacional de Herramientas de Biotecnología para una Agricultura Sustentable estuvo a cargo de la Dra. Rosa Mouriño Pérez, directora de la División de Biología Experimental y Aplicada del Cicese.

El programa con temas de ciencia básica y aplicada se concentró en 6 conferencias, 5 charlas con enfoque aplicado a problemáticas identificadas por productores nacionales, 22 presentaciones orales y 43 posters en cinco áreas: agrobiotecnología, agroecología, agrogenómica, estrés biótico y abiótico, y control biológico.

La inauguración del simposio que sumó más de 130 participantes, lamentaron no haber podido venir a Ensenada sin embargo la sesión virtual permitió tener ponentes y participantes de otras partes del mundo: Australia, Ecuador, Grecia, Israel, Nueva Zelanda, Perú y Suecia.

Agradecieron la participación del grupo de fitopatología en la confección del programa del simposio: Rufina Hernández Martínez, Jimena Carrillo Tripp, Mertixell Riquelme, Gilberto Curlango Rivera.

El Dr. Luis Herrera Estrella, del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad (LANGEBIO). Centró su charla en cómo utilizar la ingeniería metabólica y la genómica para hacer desarrollos tecnológicos.

El problema que hay en la agricultura, dijo, es que en la mayoría de los suelos agrícolas la disponibilidad de fosfato es inferior a lo que necesita una planta para su nutrición. No es que el fosfato no esté en el suelo, sino que está en formas químicas que no pueden ser fácilmente tomadas por las plantas. En esta línea, los ejemplos mostrados por el especialista se encaminan a tener plantas tolerantes a la desecación y el mejoramiento genético de los cultivos.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Educación digital: usar dispositivos en casa

Colaborador
Hace 2 años
(o)
19755
Ensenada, B.C.
educacion digital
Recomiendan pasar una comida al día sin pantallas y suspender el uso de dispositivos dos horas antes de dormir, para facilitar el sueño y promover el descanso de los menores.
Foto:Cortesia

El mundo digital de antes de la pandemia quedó en el pasado. El confinamiento y el periodo de adaptación, no solo en trabajo a distancia, sino también en educación y entretenimiento sigue en proceso y los expertos recomiendan ser conscientes de ello.

La conectividad, y uso de distintos dispositivos móviles, facilitó la transición que se dio al inicio de la pandemia, y en estos días facilita la educación y la comunicación. El desarrollo de la niñez será uno de los factores clave en el futuro inmediato, la adaptación e implantación de modelos híbridos será clave para completar el proceso de regreso una completa nueva normalidad.

El uso de pantallas implica que debe haber buenas prácticas tanto para los estudiantes como para sus padres. Ahora, las tabletas, teléfonos y computadoras, no solo son dispositivos de entretenimiento y comunicación sino una herramienta de supervivencia laboral y escolar.

De acuerdo a datos del INEGI, en México alrededor del 50 por ciento de niños de 6 a 11 años, y adolescentes de 12 a 17 años, son usuarios de Internet, expertos en tecnología recomiendan poner atención a las actividades digitales de sus hijos.

Piden compartir el tiempo de pantalla: es recomendable que los padres y madres participen en alguna de las actividades digitales de sus hijos, como acompañarlos mientras usan una aplicación, leen un libro o toman clases frente a la pantalla.

Adoptar descansos y desconexiones digitales: el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, (Unicef) sugiere adoptar hábitos de desconexión como pasar una comida al día sin pantallas y suspender el uso de dispositivos dos horas antes de dormir, para facilitar el sueño y promover el descanso.

Mantener la capacitación constante: La proliferación de dispositivos ha creado todo un ecosistema social en línea, donde los jóvenes construyen su identidad como ciudadanos digitales. Es importante fomentar habilidades de autorregulación en los menores, que les ayuden a reconocer sus derechos y obligaciones sobre el uso de internet.

Educadores y padres de familia juegan un rol primordial para lograr que la tecnología favorezca el desarrollo integral de las niñas y los niños como ciudadanos digitales informados, responsables y activos.

En línea hay materiales específicos que explican las inquietudes de los padres, existen iniciativas de empresas tecnológicas que ponen a disposición de estudiantes, maestros y padres de familia, herramientas que apoyan la transcición de lo analógico a lo digital.

Los padres y maestros deben involucrarse en los nuevos conceptos como civismo, identidad y comportamiento digital para brindar a los menores una sana convivencia, y saber cómo cuidar la huella digital, ciberseguridad, propia, de sus hijos y alumnos.

Hay programas gratuitos que brindan a los estudiantes las herramientas necesarias para que puedan usar las tecnologías de la información y la comunicación a su favor, y aprovechar todos los beneficios y disminuyendo los riesgos propios del entorno digital.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Terminó su carrera con intérprete de lenguaje de señas

Colaborador
Hace 2 años
(o)
38176
Ensenada, B.C.
estudiante uabc, lenguaje de señas
Alfredo Cano terminó su carrera en Actividad Física y Deportes con apoyo de intérprete de lenguaje de señas.
Foto:Cortesía.

Alfredo Cano Domínguez, es el primer egresado de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) que durante su formación profesional contó con el acompañamiento de un intérprete de Lengua de Señas Mexicana (LSM).

Cursó la Licenciatura en Actividad Física y Deportes de la Facultad de Deportes del Campus Tijuana y egresó en el semestre 2021-1. Actualmente está en proceso de titulación y con el objetivo de estudiar fisioterapia, así como de encontrar fuentes de trabajo que se adapten a sus habilidades y destrezas para seguir desarrollándose como profesionista.

“Gracias por saber que se puede alcanzar el éxito, recibí mucha ayuda, mucho apoyo para ser también un cimarrón y es un orgullo”, expresó el joven.

Una historia de superación

A causa de una enfermedad en su niñez, Alfredo perdió la audición, lo que propició un cambio en la dinámica familiar; aunque sus padres no conocían la LSM, hicieron todo lo posible por aprenderla y así poder entablar una comunicación que les permitiera apoyarlo en su desarrollo personal y escolar. Mientras esto ocurría, tuvo que interrumpir sus estudios en quinto año de primaria ya que estaba en un grupo con oyentes.

“A mí siempre me ha gustado la escuela y me he esforzado por ser bueno, así que agradezco a mi familia por el apoyo que me han dado, así como a los intérpretes que he tenido y que también me han ayudado a continuar con mis estudios”, dijo Alfredo, precisamente a través del apoyo brindado por Ángel Landeros Farrera, quien fue su intérprete en la UABC e incluso lo apoyó en la presente entrevista.

Al momento de seleccionar su carrera profesional, pensó en una actividad que siempre le ha gustado: el deporte. Por eso, cuando se percató que en la UABC se ofrecía la Licenciatura en Actividad Física y Deporte decidió ingresar y fue justamente en 2017, el mismo año en que inició en la UABC el apoyo con intérpretes a estudiantes con sordera o hipoacusia.

“Fue algo que me ayudó bastante, porque así pude estudiar lo que me gusta, aunque también me interesa la fisioterapia, la terapia física y quisiera aprender más estos temas”, manifestó.

Si bien desde el inicio de sus estudios profesionales contó con un intérprete, la comunicación con sus compañeros y maestros fluyó a través de la escritura, incluso con los emojis utilizados en las aplicaciones de mensajería y redes sociales; sin embargo, un factor importante fue que algunos de sus compañeros y maestros oyentes aprendieron el LSM. “Fue un proceso de un año más o menos en el que fuimos adaptándonos”.

Durante la pandemia se complicaron sus estudios, pero su constancia y responsabilidad le permitieron seguir adelante. Aprendió el uso de la plataforma Blackboard para tomar las clases y participó en grupos de chats con sus compañeros quienes le informaban sobre algunas actividades y tareas escolares.

Para realizar su servicio social y prácticas profesionales solicitó apoyo al área psicopedagógica de la UABC y a sus maestros, logrando ingresar al CRIT de Tijuana donde proporcionó terapias a niños con diferentes discapacidades.

“En ese caso no requería de un intérprete, yo tuve que aprender y así abrir mis horizontes para hacerme responsable de mi trabajo de una manera independiente”, expuso Alfredo.

“Agradezco a la UABC la oportunidad de abrir mi mente a nuevos aprendizajes, por la relación que tuve con mis maestros, cómo ellos conocieron la cultura de los sordos, me ayudaron de forma positiva y me animaron para concluir mis estudios”.

A los jóvenes que como él, desean realizar sus estudios superiores, los exhortó a seguir adelante con sus metas. “Quisiera decirles que en la UABC van a encontrar apoyo, buenas instalaciones y si necesitan apoyo como yo lo necesité, siempre está la Facultad de Deportes disponible, puede ayudar a los sordos también para que alcancen sus objetivos”.

Para ser una sociedad más incluyente, Alfredo indicó que es necesario hacer equipo con las personas que los rodean y considerar el valor que posee cada individuo. “Sabemos que poco a poco se va a lograr y esperamos que las nuevas generaciones entren y se les pueda seguir apoyando”, puntualizó.

Apoyo para estudiantes con discapacidad

En 2017 inició en la UABC, Campus Tijuana, la asistencia de intérpretes de LSM para nueve estudiantes con sordera o hipoacusia, donde participó Prosor A.C., organismo que ofrece servicios a personas con discapacidad auditiva con el fin de que se formen como ciudadanos independientes.

Durante el primer semestre se contó con un recurso financiero proporcionado por algunos diputados de la XXII Legislatura de Baja California y posteriormente la universidad es la que ha financiado el servicio de intérpretes.

Actualmente se atienden diez estudiantes en campus Tijuana en las Facultades de Deportes, Artes, Ciencias de la Ingeniería y Tecnología, Ciencias Químicas e Ingeniería, Contaduría y Administración así como en Humanidades y Ciencias Sociales. A la fecha, han egresado siete estudiantes con discapacidad auditiva en campus Mexicali y dos en campus Tijuana, siendo Alfredo el primer egresado que cursó toda su carrera con ayuda de un intérprete.

Otros apoyos que ofrece la UABC para personas con alguna discapacidad son la opción de ingreso a través del Comité de Equidad; el servicio de impresora braille y equipo de cómputo en las bibliotecas centrales de los campus Mexicali y Tijuana con el software JAWS, especial para personas ciegas o débiles visuales; migración de Blackboard a su versión Ultra que facilita la accesibilidad web universal.

Además, esta casa de estudios capacita a los docentes para promover las habilidades necesarias y realizar adecuaciones curriculares buscando la inclusión educativa; cuenta con infraestructura adecuada; organiza eventos con temas de relevancia social y política en cuestiones de discapacidad; y como parte de las estrategias de formación para la inclusión y responsabilidad social universitaria en los estudiantes, se oferta la materia de Accesibilidad Universal, que puede ser cursada por alumnos de todos los programas educativos de licenciatura.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:
Editorial
Aportan mujeres mayor parte del PIB por trabajos no remunerados
2023-11-24 21:01:23
...
...

Los trabajos no remunerados en México también se miden en cifras.

Un reciente estudio publicado por Inegi señala que el trabajo no remunerado, como como el cuidado de personas dependientes o la limpieza del hogar representan el mayor porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) de México con un 24%; que en 2020 fue de 21.9 billones de pesos.

El PIB, expresado en billones de pesos, (millones de millones, no miles como es usado el término billón) mide el valor en dinero de todos los bienes y servicios de uso final que genera un país.

Las labores del hogar o el cuidado de personas dependientes aportan más que cualquier otro sector económico del país como la industria manufacturera (22%) y el comercio (20%).

Lo preocupante no es eso, sino que el peso de esas actividades recae la mayor de las veces en las mujeres, que aportan tres veces más valor económico que los hombres por empleos sin salario.

Más información...

La razón de que las personas que se ocupan de esas tareas aportan valor es que hacen que otras personas de la familia puedan salir al mercado laboral o estudiar y prepararse para mejorar su situación.

Por actividad, el cuidado de personas dependientes o de niños aporta un total de 1.8 billones de pesos a la economía mexicana. Las tareas de limpieza y mantenimiento del hogar, que contribuyen con 1.7 billones de pesos. Sumadas son mayores que actividades como agrucultura, ganadería o pesca.

Las mujeres son las que casi siempre dejan de lado su cuidado personal y exponen su independencia económica para dedicar su tiempo al hogar y la familia.

^

Los roles de género siguen marcando las actividades por las que no se cobra. Las mujeres contribuyeron 2.6 veces más a la economía en labores de limpieza, mientras que los hombres aportaron más en labores de reparación o plomería en los hogares.

La educación también contribuye a generar igualdad. Si el hombre tiene un mayor nivel de estudios, aporta 10 mil pesos más al año con su trabajo no remunerado que aquel que no haya completado la primaria.

Es apenas en 2023 que empezó a contabilizarse el valor de las tareas del hogar en el PIB, anteriormente este valor no veía reflejado en las estadísticas económicas del país.

El Instituto Mexicano para la Competitividad plantea una solución a esta desigualdad de aportación entre hombres y mujeres: Exigen al Gobierno y al sector privado medidas que mejoren las facilidades para que las mujeres no sean las responsables de sostener este valor económico.

Proponen que las personas dependientes reciban cuidados en centros especializados, que se promueva la flexibilidad laboral y que se extienda el apoyo a las madres con más guarderías, para que ellas no sean siempre las que mantengan este gran aporte económico a la riqueza de México.

El trabajo es que la brecha de 72.9 billones de pesos que aporta el trabajo no remunerado se equilibre entre ambos géneros.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Conmemoraron CIV Aniversario Luctuoso de Emiliano Zapata

El caudillo del Sur murió asesinado el 10 de abril de 1919 en Morelos
Colaboración
Hace 8 meses
(o)
220222
Emiliano Zapata conocido como "Caudillo del Sur” es uno de los máximos representantes de la resistencia campesina en México.
Colaboración
Ensenada, B.C.

La mañana del lunes 10 de abril autoridades del XXIV Ayuntamiento llevaron a cabo una ceremonia cívica en honor a Emiliano Zapata, a 104 años de su fallecimiento, en el Parque Revolución de Ensenada.

Luego de celebrar los honores recordaron que Emiliano Zapata fue asesinado un 10 de abril de 1919 en la Hacienda de Chinameca, Morelos, donde había tiradores escondidos, quienes lograron acabar con su vida.

Verónica Martínez Aviña, oradora invitada e integrante de la Asociación Cultural de Liberales de Ensenada (ACLE), tuvo a bien narrar parte de la vida del llamado “Caudillo del Sur”, nació en Anenecuilco, Morelos, un 8 de agosto de 1879.

Mencionó que Zapata creció dentro de una humilde familia campesina y era el noveno hijo de diez que tuvieron su madre Cleofas Salazar y su padre Gabriel Zapata.

Leer más...

“Desde pequeño mostró afición por los caballos, por lo que a lo largo de su vida dedicó tiempo a ello; estudió en la escuela de su pueblo, donde se enfocó a la historia de México, gusto que siguió desarrollando gracias a su tío abuelo”, comentó la oradora.

La integrante de la ACLE precisó que desde adolescente, Emiliano Zapata tuvo que aprender a sobrevivir a las adversidades, ya que sus padres murieron cuando él era muy joven, por lo que siempre mostró un carácter fuerte, pero defendía la emancipación de las mujeres.

“Esto nos muestra su fortaleza, su sensibilidad humana y el nacionalismo como Caudillo del Sur”, expresó Verónica Martínez, agregando que a los 30 años, Zapata se convirtió en dirigente agrario en el estado de Morelos.

En ese cargo, defendió los derechos de la población a sus tierras, por lo que ejecutó acciones encaminadas al cumplimiento de ello bajo el lema “Tierra y libertad y justicia en ley”, por lo que es, hasta la actualidad, uno de los máximos representantes de la resistencia campesina en México.

^ En la ceremonia conmemorativa estuvieron el alcalde de Ensenada, Armando Ayala Robles, también el teniente de navío ingeniero mecánico naval, Erik Emmanuel Díaz Célis, representante de la Segunda Región Naval; el mayor Emilio Bravo Piñón, representante de la Guarnición Militar el Ciprés; José Rubén Best Velasco, secretario general del Ayuntamiento; Irlán Alejandro Lozano Camacho, delegado de la Secretaría de Educación en Ensenada; Norma Silva Aguirre, regidora presidenta de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología; Eduardo Vega Zamora, director de Bienestar Social Municipal y Catalina López Pérez, jefa del Departamento de Educación Municipal.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Ingresaron mil 789 nuevos alumnos a la UABC campus Ensenada

Además se integraron este semestre 78 alumnos del programa de movilidad estudiantil provenientes de instituciones de educación superior nacionales y extranjeras
Colaborador
Hace 1 año
(o)
80917
Los nuevos alumnos fueron recibidos por directivos de la universidad.
Foto: Cortesía
Ensenada, B.C.

La Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Campus Ensenada, recibió a mil 789 estudiantes de nuevo ingreso que iniciarán sus estudios en el periodo 2022-2.

Los directivos dieron el discurso de bienvenida a los recientes estudiantes y les solicitaron ponerse la camiseta de “Cimarrón con Valores”, que representa el compromiso con su institución.

Leer más...

En la ceremonia también se recibió a 78 alumnos del programa de movilidad estudiantil, provenientes de universidades de otros estados del país, como Puebla, Ciudad de México, Guerrero, Nayarit, Tlaxcala, Estado de México, Chiapas, Guadalajara, Tabasco y Quintana Roo; y de instituciones extranjeras de Austria, Colombia, España y Francia.

Durante el evento se contó con la presencia de los directores y subdirectores de las unidades académicas del Campus Ensenada, jefes de departamento, coordinadores de carrera, docentes, psicólogos, coordinadores deportivos y representantes de las sociedades de alumnos.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Nombraron nuevo director de Cobach en Baja California

Colaborador
Hace 2 años
(o)
28261
Ensenada, B.C.
nuevo director de Cobach en BC
El maestro Andrés Gilberto Burgueño, junto a Gerardo Arturo Solís Benavides, e Irma Martínez Manríquez.
Foto:Cortesía SE

El maestro Andrés Gilberto Burgueño fue designaco como el nuevo Director General del Colegio de Bachilleres de Baja California (COBACH BC). Gerardo Arturo Solís Benavides, encabezó la ceremonia de nombramiento.

"La trayectoria del maestro Burgueño, tanto las licenciaturas como maestría lo avalan en la parte académica y administrativa, estoy seguro que este tipo de retos que enfrentará el maestro en el Colegio de Bachilleres será para bien de Baja California”, dijo el encargado de Despacho de la Secretaría de Educación en Baja California (SE).

El maestro Burgueño agradeció la oportunidad y expresó que cumplirá con entusiasmo y con la experiencia para lograr una mejor institución de Educación Media Superior en este país.

El maestro Andrés Gilberto Burgueño es egresado del Instituto Tecnológico de Tijuana como Licenciado en Relaciones Industriales y obtuvo Maestría en Ciencias de la Administración Pública por la Universidad del Valle de México.

Además del Solís Benavides, estuvo presente la Delegada de la SE en Tijuana, Irma Martínez Manríquez.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Ampliaron periodo de confirmación de escuelas para ciclo 2021-2022

Colaborador
Hace 2 años
(o)
130640
Mexicali, B.C.

La Secretaría de Educación de Baja California, informó a los padres de familia, tutores y a la comunidad en general, que se ampliará hasta el 26 de marzo del año en curso, el periodo para confirmar la inscripción de sus hijos en escuelas asignadas de preescolar, primaria y secundaria para el ciclo escolar 2021-2022, en todos los municipios.

Precisaron que para realizar este proceso, el padre de familia deberá ingresar al portal de la Secretaria de Educación www.educacionbc.edu.mx con el folio y clave asignados, ahí el padre de familia presionará el botón “confirmar inscripción”.

Una vez realizado el paso anterior, podrá imprimir la carta de confirmación de la inscripción, la cual contiene el teléfono y correo de contacto de la escuela donde está inscrito su hijo(a).

El padre de familia deberá digitalizar la documentación requerida por la escuela y enviarlo al correo de contacto, éste es el último paso del proceso.

Si es intención del padre de familia inscribir a su hijo(a) o pupilo en una escuela particular, también lo podrá realizar en este periodo contactando directamente a la escuela.

Para mayor información, la Secretaría de Educación pone a su disposición de la comunidad educativa el portal institucional de la Secretaría de Educación www.educacionbc.edu.mx, perfil de Facebook /EducacionBC 

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Niega López Obrador desvío de dinero en BC

Héctor Andrade S. / ZNNoticias
Hace 4 años
(o)
37555
Ensenada, B.C.

Durante la visita del presidente de México, Andrés Manuel Lopez Obrador por el municipio de Ensenada, uno de los temas que se tocó fue el pago a los maestros que presuntamente ha sido retenido por parte de la administración del gobernador del Estado Francisco Vega de Lamadrid.

El presidente culpó a administraciones federales anteriores de no entregar el dinero para la nómina magisterial.

Durante el evento, realizado este sábado 12 de octubre en San Quintín, el gobernador fue objeto de abucheos y ofensas por parte de un grupo de maestros sindicalizados del SNTE, mientras leía un informe relacionado al tema de salud de la entidad, a lo que solicitó apoyo al mandatario al termino de la lectura para que se resuelva el tema de recursos destinados a la educación.

Andres Manuel entonces abordo el tema diciendo: “No es que se hayan desviado los recursos, es que hubieron estados donde creció la matrícula y no aumentó el presupuesto y resulta que hay maestros federales que cobran sin ningún problema, están en la nómina de Hacienda, y los maestros estatales a veces no cobran”.

Ademas de indicar que se va a trabajar en el problema de pagos, también señaló que su plan es federalizar la educación, de manera que haya “una sóla nómina, para que todos los maestros puedan cobrar”.

La visita de AMLO al Estado significó la presencia y consideración de un mandatario por una de las entidades mas marginadas de Baja Califrnoia, mas su parecencia representó mas que nada una oportunidad para la ciudadanía desplegar las quejas que han afectado la entidad como parte de una administración que parte bajo el yugo de una población inconforme.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Escuela de Enología y gastronomía busca fortalecer el sector productivo

Héctor Andrade S. / ZNNoticias
Hace 4 años
(o)
20484
Ensenada, B.C.

La Escuela de Enología y Gastronomía (EEG) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) sostuvieron una reunión donde se planteó el deseo de fortalecer la vinculación con el sector gastronómico, vitivinícola, turístico y empresarial del municipio.

Entre los avances y proyectos que se discutieron están la apertura de la Maestría en Gastronomía, la visita de seguimiento del Consejo Nacional para la Calidad de la Educación Turística A. C. (CONAET), y los avances en cuanto a la Licenciatura en Gastronomía y la Licenciatura en Enología.

Se destacó que las aportaciones del sector productivo hacia la universidad son importantes pues potencializan la formación pertinente de los estudiantes y contribuyen al crecimiento de la región.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Forman 600 comités ciudadanos

Comunicado de prensa
Hace 4 años
(o)
294755
Ensenada, B.C.

A fin de atender sus necesidades de vivienda, urbanización, educación, salud, entre otras, en coordinación con las distintas dependencias y paramunicipales el departamento de Participación Ciudadana del XXII Ayuntamiento creó más de 600 Comités de Enlace Municipal del 2017 al 2019.

Llovana Valencia Pacillas, jefa de departamento, informó que esos comités permiten al Gobierno de Ensenada tener acercamiento con los colonos y residentes de las 22 delegaciones del municipio, así como representación en las diversas labores que se realizan en pro de sus comunidades.

Una vez conformados, se van canalizando los proyectos que van solicitando para conocer mediante qué programa y fondo serán atendidos.

Mediante el teléfono de Denuncia Ciudadana 070 recibieron mil 743 reportes que canalizaron a instancias correspondientes.

La jefa de Participación Ciudadana informó que han dado seguimiento puntual para resolver las peticiones, quejas, problemáticas y solicitudes formuladas por los ensenadenses.

Que brindaron servicio social comunitario, en el cual se consiguieron descuentos en transporte foráneo para 11 personas de bajos ingresos.

Asimismo mencionó que este 2019 aprobaron 93 solicitudes de boteo para causas especiales, otorgaron 32 apoyos del sector salud, entregaron 43 aparatos ortopédicos, y brindaron 11 apoyos alimentarios y 8 donativos en especie.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR: