Buscar:

∣ Actualizado hoy a las 13:48

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

∣ Actualizado hoy a las 13:48

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

Retiran vacuna Astra Zeneca del mercado

La empresa farmacéutica voluntariamente renunció a "autorización de comercialización" en todo el mundo. En la Unión Europea ya no puede ser utilizada
Redacción / Zona Norte
Hace menos de 1 año
(o)
11194

Los expertos enfatizan que es poco probable que surjan efectos secundarios años después de la aplicación de la vacuna. - Colaboración.

La farmacéutica AstraZeneca comenzó a retirar su vacuna contra el covid-19 en todo el mundo debido a la falta de demanda y al excedente de vacunas disponibles en el mercado, según informaron medios especializados.

Esta retirada se efectuó después de que la empresa voluntariamente retirara su "autorización de comercialización" en la Unión Europea, donde ya no puede ser utilizada.

La compañía enfrenta demandas colectivas debido a los efectos adversos poco comunes de su vacuna, como la trombosis, y está siendo investigada por muertes y lesiones relacionadas con la vacunación.

Para quienes recibieron la vacuna de AstraZeneca, los expertos aseguran que no hay motivo de preocupación por los posibles efectos secundarios, ya que los casos de trombosis han sido mínimos y los riesgos son mínimos en comparación con los beneficios de la vacunación.

Los expertos enfatizan que es poco probable que surjan efectos secundarios años después de la aplicación de la vacuna y que cualquier vacuna o medicamento puede tener efectos secundarios, aunque los casos graves son poco frecuentes.

A pesar de la suspensión de la comercialización de la vacuna en Europa y las demandas colectivas, los expertos instan a la población a mantener la calma y confiar en la seguridad y eficacia de las vacunas contra el Covid-19.

Vacunarse sigue siendo la mejor opción para prevenir enfermedades, mejorar la calidad de vida y protegerse contra enfermedades que podrían ser potencialmente mortales.

Esterilizaron 70 mascotas en jornada municipal

Redacción / Zona Norte
Hace 2 semanas
(o)
4421

También se aplicaron 85 vacunas antirrábicas y 82 desparasitaciones externas contra pulgas y garrapatas.  - Foto: Cortesía.

Dentro de las acciones emprendidas por el Gobierno de Ensenada con organismos de la sociedad civil, más de 70 mascotas fueron atendidas en una jornada de esterilización realizada en la zona de los fraccionamientos Los Encinos y Villas del Prado.

En esta actividad completamente gratuita también se aplicaron 85 vacunas antirrábicas y 82 desparasitaciones externas contra pulgas y garrapatas.

...

En este esfuerzo participó la Subdirección de Ecología y Medio Ambiente; Centro de Atención Canina y Felina; Colegio de Médicos Veterinarios en Pequeñas Especies de Ensenada; Veterinaria California; y, Shortys Rescue.

La jornada se realiza cada mes, con apoyo de asociaciones civiles, voluntariado y empresas comprometidas con el bienestar animal, se realizan este tipo de jornadas en distintas zonas del municipio, para promover la tenencia responsable y el cuidado integral de las mascotas.

Llevan servicios de salud al Congreso de Baja California

Hace 2 semanas
(o)
15334

Personal femenino del Congreso del Estado fue convocado a la Jornada de Salud, en donde se contó con un módulo de prevención de las violencias de género.  - Foto: Cortesía.

La diputada Gloria Arcelia Miramontes Platillas y la titular de la Unidad de Igualdad de Género, Patricia Alejandrina Ochoa Valle, convocaron al personal del Congreso del Estado a la Jornada de Salud dirigida al personal femenino, en donde se contó con un módulo de prevención de las violencias de género.

“Nos reúne aquí esta jornada de salud que ha sido preparada pensando en ustedes, en su calidad de vida y en la importancia de la prevención, porque sabemos que la mejor manera de cuidar la salud, no es solo atender la enfermedad sino evitarla”, expuso la legisladora en este evento.

...

Así mismo, en su calidad de presidenta de la Comisión de Salud, extendió una constancia de reconocimiento al secretario de Salud, José Adrián Medina Amarillas, por su valiosa colaboración en las jornadas de salud del Congreso, para bridar atención preventiva y promover el bienestar integral del personal, con profesionalismo y compromiso.

Dicho evento en el que se atendieron por parte de Issstecali a más de 100 personas, tuvo lugar en la Sala “Mujeres de Baja California, Forjadoras de la Patria”, en donde se acondicionaron los módulos de Diabetes e Hipertensión, Nutrición, Odontología, una Ventanilla de vacunas de Influenza, Covit y Tetano, e información relativa a la prevención de cáncer y reproductiva.

En uno de estos módulos, se hizo entrega de folletos que se refieren a la autoexploración mensual, a partir de los 20 años de edad que posibilita conocer sus mamas, por su forma, su aspecto y su textura, desarrollando sensibilidad en sus manos para detectar a tiempo el cáncer de mama, que puede ser curable.

Además, durante este evento, que dio inicio a las 9: 00 horas y finalizó alrededor de las 15:00 horas, la legisladora hizo entrega de pases para mastografías en Issstecali para la detección oportuna del citado tipo de cáncer, y recibió peticiones del personal, para realizar la gestión correspondiente en materia de salud.

Cabe mencionar que otras de las constancias de reconocimiento que se extendieron en esta jornada, son a la Titular de la Unidad de Igualdad de Género, Mtra. Patricia Ochoa; al Director de Issstecali, doctor Dagoberto Valdez y la subdirectora Médica de este instituto, doctora Angélica Pon Méndez y a la enfermera Sofía Domínguez, entre otros.

Adoptaron ciudadanos a 117 mascotas

Colaboración
Hace 10 meses
(o)
30438

En todo el 2023 fueron adoptadas 308 mascotas, entre canes y felinos.  - Colaboración.

El Centro de Atención Canina y Felina de Ensenada (CACyF), por lo que este año se ha logrado integrar a una familia a 117 perros y gatos.

Así lo dieron a conocer desde las oficinas del Gobierno Municipal, agregaron que la mayoría de las mascotas fueron entregados ya vacunados y esterilizados, dependiendo de la edad.

Destacaron que durante el 2023 fueron adoptadas 308 mascotas, entre canes y felinos, por lo que se espera que en el actual se rebase esa meta, así como la aplicación de vacunas antirrábicas y la atención veterinaria dentro del centro.

...

Respecto a la atención y el servicio veterinario, el director del CACyF, Antonio Cobos Soltero, mencionó que los horarios son de lunes a viernes de 7:00 a 14:00 horas para atención médica y de 7:00 a 20:00 horas para el resto de los servicios; para más información deben comunicarse al 646 120 5956.

Indicó que los servicios son consulta médica, eutanasia humanitaria y traslado; recepción de cadáveres; esterilización caninos y felinos; así como la observación clínica de caninos agresores, los cuales tienen costo dependiendo del peso de cada mascota, a excepción de la vacuna antirrábica que es gratuita.

En el tema de adopciones, Cobos Soltero añadió que éstas se realizan mayormente por la población particular, pero también algunos rescatistas independientes que colocan a canes y felinos con familias de Estados Unidos, aprovechando la cercanía fronteriza.

Para ello, citó el director del CACyF es necesario que las personas interesadas acudan al centro, elijan una de las mascotas que se tienen en resguardo, presentar copia vigente del INE, comprobante de domicilio no mayor a tres meses de la fecha actual y pagar la cuota de esterilización de 435 pesos.

Rescataron 116 perros en criadero ilegal en La Misión

Redacción / Zona Norte
Hace 2 años
(o)
37787

Los 116 perros se econtraban en situación de maltrato y fueron entregados a organismos de recate.  - Colaboración.

Una denuncia recibida en la Dirección de Administración Urbana, Ecología y Medio Ambiente, el 27 de diciembre de 2022 derivó en la detención de una mujer de procedencia alemana por tener más de 116 perros -en su mayoría de la raza Doodle- para su cruce y venta ilegal.

Autoridades municipales, en coordinación con organismos de rescate, encontraron a los animales en condiciones de maltrato y suciedad, en un predio de la Delegación La Misión. Eran mantenidos con fines de reproducción y comercialización ilegal.

El costo en el mercado de cada animal va de los mil 500 hasta los 2 mil dólares por ejemplar.

...

En el operativo participaron también elementos de la patrulla ecológica de la DSPM, integrantes del Colegio de Abogados Animalistas, miembros de las asociaciones de rescate animal Los Adoptables y Shorty’s Rescue, así como veterinarios del Centro de Atención Canina y Felina de Ensenada (CACYFE).

Mencionaron que además de la evidente situación de abuso y maltrato animal, la persona responsable aplicaba vacunas y medicamentos a los perros, sin ser médico veterinario o contar con alguien especializado para ello.

^

El Colegio de Abogados Animalistas interpuso una denuncia ante la Fiscalía General del Estado, por lo que llama a la FGE a hacer lo conducente, ya que la presunta responsable fue detenida el 30 de diciembre y más tarde puesta en libertad.

De los animales, 96 entre hembras y machos, con mayor evidencia de maltrato fueron resguardados por las asociaciones Shorty’s Rescue, Animal Pad y Pups N Boots, mientras que el resto, ya evaluados por médicos del CACYFE, fueron entregados a la asociación Animal Pad.

Malgastó gobierno de BC más de 90 mdp en lavamanos portátiles en pandemia por covid-19

Hace 3 años
(o)
209413

 - Colaboración.

El gobierno de Baja California malgastó más de 90 millones de pesos en la compra de lavamanos portátiles contra covid-19, pues tras el esperado retorno presencial a clases, los equipos lucen arrumbados, con fugas de agua o no fueron entregados en su totalidad a los planteles escolares.

Los enseres aparecen como un logro durante la administración de Jaime Bonilla Valdez, según se desprende de un informe de la Secretaría de Hacienda de la entidad, donde se afirma la supuesta instalación al 100 % en las escuelas de la región.

...

Sin embargo, contradicen la versión oficial una revisión a las cláusulas de los contratos y reportes oficiales --obtenidos mediante la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) --, así como las observaciones realizadas en ocho centros escolares y los testimoniales del magisterio.

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación de Baja California (CNTE BC) calcula que hasta un 45 %, de las 3 mil 806 escuelas de la entidad, podrían no haber recibido o instalado en forma adecuada los equipos, además de que existe un listado de una compañía que, al parecer, no entregó más del 54 % de las unidades en el municipio de Ensenada.

El dinero fue para seis proveedores de la región, cuyos representantes se comprometieron a suministrar, instalar o habilitar -dependiendo del contrato-, más de 6 mil lavamanos dirigidos a escuelas de educación básica y los correspondientes al Colegio de Bachilleres de Baja California (Cobach).

De las compañías seleccionadas bajo adjudicación directa, tres no están en los domicilios indicados en los contratos firmados durante 2020 y 2021.

En su lugar hay locales abandonados, en renta o venta, e incluso uno está ubicado en una zona de tolerancia en Tijuana, donde un vecino aseguró que en 45 años nunca ha habido una empresa, salvo viviendas populares.

La dirección de otro proveedor fue bloqueada por el gobierno, bajo el argumento de que era un “dato identificativo”.

De las dos restantes, tan sólo una cuenta con una lona al frente de su predio, mientras que la otra mantiene un bajo perfil -sin letrero o mención en el directorio empresarial-, entre los demás despachos que conforman el primer piso de una torre de condominios, en el centro de Tijuana.

La investigación llamó la atención del Órgano Interno de Control de la Secretaría de Educación y el Instituto de Servicios Educativos y Pedagógicos de Baja California (ISEP), cuyo Comité de Transparencia decidió reservar por 5 años toda la información relacionada con la compra de dichos lavamanos portátiles.

Esto, bajo el argumento legal de haber iniciado un procedimiento administrativo con la posibilidad de fincar responsabilidades a funcionarios públicos relacionados con el caso, según respondieron a solicitudes hechas mediante la PNT.

Incluso fue informada la Secretaría de la Honestidad y la Función Pública de Baja California, cuyo personal tampoco transparentó la cantidad de funcionarios involucrados, bajo la justificación de que su investigación es “exclusivamente por probables irregularidades de la información contenida en el acta de entrega-recepción”.

Esta dependencia también reservó por cinco años la información, según respuestas de su Comité de Transparencia, para un total de 144 expedientes de investigación relacionados con los lavamanos portátiles.

A pesar de este panorama, el gasto se ha extendido al periodo de la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda, pues los lavamanos para los Cobach ya presumen el lema de la actual administración: “Con el Corazón por Delante”.

La investigación fue elaborada durante el ciclo escolar 2021-2022 y parte del 2022-2023, con recorridos por las ciudades de Ensenada, Tijuana y Mexicali, así como el respaldo de más de 20 documentos oficiales obtenidos a través de la PNT, una decena de entrevistas, un archivo de por lo menos 60 fotografías y video documental.

^
Linea de Tiempo, personajes y sucesos.
Línea de tiempo. Personajes y sucesos.
Foto:Crédito: Claudia Durazo.

Lavamanos sin instalar en la escuela más vandalizada de Ensenada

A falta de techo, la vista se detiene en el cielo azul. La mirada baja por los muros cuarteados, hasta posarse en los libros que deberían estar en las manos de algún alumno, en lugar de lucir destrozados en el piso.

El sol ilumina los muebles rotos de la biblioteca escolar “Profr. Arturo Villalobos Gutiérrez”, espacio inaugurado el 29 de octubre de 2015, según reza una placa manchada de cemento.

Estamos en la escuela más vandalizada del municipio de Ensenada, el plantel “Felipe Carrillo Puerto”, donde los delincuentes se entretuvieron durante el último receso escolar en destruir tres techos, romper ventanas, hacer pintas en muros y lanzar las sillas a un barranco.

A un lado de este desastre, están dos lavamanos portátiles contra el covid-19, emplayados, nuevos.

Por fuera, los trabajadores están en receso, tras colocar un par de techumbres y reposar el lonche. “Se metieron por un boquete”, según indican sobre un salón al que los malandros destruyeron los vidrios.

Llama la atención que los ladrones no hayan tocado los lavamanos portátiles, los muebles lucen firmes, ajenos a la destrucción del lugar, sin siquiera haber sido conectados a una manguera.

La atmósfera general indica que la escuela, en este momento, tiene prioridades mayores que los armatostes de 12 mil a 13 mil pesos, por unidad, abandonados en lo que queda del sitio de estudio.

Lavamanos empaquetado.
Un par de lavamanos portátiles en la biblioteca escolar “Profr. Arturo Villalobos Gutiérrez”, en el municipio de Ensenada. El empaquetado delata que nunca han sido instalados.
Foto:Crédito: Isaac Rosas.

Un “logro” de 93 millones de pesos que nunca se vio reflejado

El gobierno aseguró que más de 93 millones de pesos fueron invertidos para instalar 6 mil 240 lavamanos portátiles en las escuelas de la entidad, según aparece en una Evaluación del Desempeño de la Gestión Estatal, fechada al 2021.

Conforme a la página 13, aparece como un logro el Programa de lavamanos para la higiene y salud en escuelas, dentro de la estrategia para el regreso seguro a clases.

En el documento se afirma: “100 % de las escuelas de educación básica, beneficiadas. 93 millones 361 mil pesos invertidos en el programa. 6 (mil) 240 lavamanos instalados”.

Incluso, tras citar la emergencia sanitaria por el SARS-CoV-2, aceptan la falta de medidas para este escenario: “Esta situación extraordinaria tomó a todos por sorpresa, ya que la educación en México en general y en Baja California, no estaba preparada para acatar las medidas de cuarentena y sana distancia”.

Durante el periodo Bonillista, Catalino Zavala Márquez era secretario de Educación, y siguió una trayectoria como coordinador general de campaña y del equipo de transición, hasta acomodarse en la Secretaría General de Gobierno de la actual mandataria estatal Marina del Pilar Ávila Olmeda.

Ambos, en sus discursos públicos con motivo del regreso presencial a clases desde el pasado 28 de febrero, no han mencionado ni alentado a usar dicho equipo sanitario, según ha sido constatado en las distintas transmisiones en vivo realizadas mediante redes sociales.

Embodegan lavamanos en los baños de los niños

^

Ante el vandalismo de la zona, en el preescolar “El Niño Artillero”, ubicado en Ensenada, los lavamanos portátiles están embodegados dentro del cuarto más seguro de todo el plantel: los sanitarios infantiles.

Al abrirse una pesada puerta de metal, en una construcción sin ventanas, lo primero que llama la atención son los equipos esquinados. Además, les amarraron la techumbre para evitar algún accidente a los pequeños usuarios.

En la tarja que no ha conocido el agua, las jaboneras están amontonadas, y las llaves aún tienen las etiquetas. Sin embargo, apenas se puede pasar, pues los armatostes nuevos, emplayados y relucientes, le restan espacio al interior del inmueble.

La escuela está anclada en el fraccionamiento Puerto Azul, al noreste del puerto, sobre un declive y a un costado de una profunda zanja en la que solía haber una tubería.

Las risas infantiles contrastan con las detonaciones que se escuchan de tiempo en tiempo, al haber en las cercanías campos de tiro reglamentarios.

Esta comunidad escolar tardó en regresar al modo presencial porque carecía del servicio de agua, los salones tenían los vidrios rotos y habían sufrido robo.

Una maestra -quien reserva su identidad- intenta recordar la fecha en la que les llevaron los lavamanos portátiles contra el Covid-19. No había nadie en el plantel, por lo que ella acudió a recibirlos.

“Me los querían instalar en la parte de enfrente. Le comenté (a uno de los trabajadores) que teníamos vandalizada la escuela, que nos estaban robando mucho. Me dijo ‘Ok, profe. ¿Va a tomar la decisión que no los instalemos?’ le dije: ‘Sí, mejor los voy a resguardar porque todavía no estábamos en clases presenciales”, comenta entre el griterío.

Los hombres dejaron los equipos, la tubería, y listo: fue lo único. Después, vendrían otros empleados a instalarlos, pero no fue posible porque el lugar carecía de agua. Además, le explicaron que solamente podían dejar una cantidad aproximada de tubo, para las conexiones, y sugirieron que el agua fuera desechada en los jardines.

En su testimonial, la docente no recuerda que le hayan dicho que los conectarían al drenaje. Desde aquella visita, no ha vuelto a saber del tema.

Opacidad en el gasto: información incompleta

Para confirmar el gasto superior a los 93 millones de pesos, y ante quejas populares de que los lavamanos portátiles en realidad estaban arrumbados en las escuelas, Border Hub solicitó mediante Transparencia, copia de los contratos realizados entre el gobierno bajacaliforniano y los proveedores, así como la distribución de los muebles a nivel estatal.

Sin embargo, la información resultó incompleta al no coincidir con la cifra oficial del gasto.

Por ejemplo, la Secretaría de Educación -mediante el Instituto de Servicios Educativos y Pedagógicos de Baja California (ISEP)- únicamente proporcionó 6 contratos con 5 proveedores.

La suma es de 78 millones 599 mil 956.26 pesos para “suministro e instalación” o “servicio de instalación en sitio”, para 6 mil 240 lavamanos portátiles -con un diseño específico- en jardines de niños, primarias y secundarias.

Para estos niveles, también fue contratada una compañía que únicamente se encargaría de habilitar las instalaciones, mediante “demoliciones”, “excavaciones”, “conexiones” y otras tareas, por la cantidad de 11 millones 228 mil 355.09 pesos.

Con todo, el total sería apenas de 89 millones 828 mil 311.1 pesos.

También fue identificado otro modelo enviado a los planteles Cobach, por lo que, tras solicitudes de transparencia a esta institución, resultó que tenían su propio contrato con un empresario, quien se comprometió a elaborar un prototipo específico y entregar 30 equipos por 894 mil 360 pesos.

En forma conjunta con el nivel de bachillerato, suman 90 millones 722 mil 671.35 pesos, cifra aún alejada de los datos oficiales.

Otro punto es que, en la distribución entregada por el ISEP, aparece que una de las compañías tendría un segundo contrato por mil lavamanos, pero no fue compartido en los documentos entregados vía transparencia.

Destaca que los proveedores fueron seleccionados mediante adjudicación directa, es decir, sin la existencia de un procedimiento de competencia.

Estos son: Proveeduría Integral de la Península, S. de R.L. de C.V.; MAXRO Construcciones, S. de R.L. de C.V.; e Intelligent Trade de Baja California, S.A. de C.V.

Le siguen Construcción Ecológica y Medio Ambiente, S.A. de C.V.; GRD Ingeniería, S. de R.L. de C.V.; y Ricardo Guzmán Gómez, este último para nivel preparatoria.

Los contratos para nivel básico fueron firmados el 14 de diciembre de 2020 y el 8 marzo de 2021, luego de que la pandemia por el covid-19 obligó a alrededor de 1 millón de alumnos, así como personal docente de la región, a replegarse en sus casas y adaptarse a las caóticas condiciones de enseñanza a distancia.

Sólo en el caso de los Cobach, el documento trae fecha del 23 de marzo de 2022, según las copias consultadas.

En el contexto, el criterio del Semáforo Epidemiológico del Sector Salud y la falta de vacunas contra el covid-19, retrasarían el retorno a clases hasta el lunes 28 de febrero de 2022.

De esta forma, al volver a las aulas de educación básica, la comunidad escolar se encontró con lavamanos portátiles prácticamente caducados, pues en algunos documentos aparece que la garantía otorgada era de un año.

Mapa de la supuesta distribución estatal de lavamanos portátiles contra el Covid-19.

“¿Qué hacemos con ellos?”, cuestiona el magisterio

De los 6 mil 240 lavamanos portátiles para jardines de niños, primarias y secundarias de la región, un total de mil 194 correspondieron al municipio de Ensenada.

En pláticas informales, al menos 14 docentes consultados se quejaron de falta de aviso sobre la llegada del equipo, salvo comentarios en reuniones de trabajo, además de que al recibirlos les aseguraron que la Secretaría de Educación de Baja California se encargaría de la instalación y conexión a las redes de agua.

Un maestro comentó, bajo petición de no revelar sus datos personales, que incluso la directiva de algunos planteles absorbió parte de los gastos y usó mangueras para conectar los lavamanos, mismos que están valuados en 12 mil 931 pesos, o 13 mil 888 pesos, dependiendo del contrato.

Como muestra, de cinco escuelas indagadas en la zona centro porteña, solamente una está conectada al drenaje.

En las demás, las unidades están enchufadas a mangueras y tiran el agua en jardines; otras lucen descuidadas, acumulan polvo dentro de bodegas, estorban en los pasillos o generan charcos bajo los equipos.

Cuando se les pregunta a los profesores sobre este tema, los comentarios más comunes son: “No sabemos quiénes los hicieron (las empresas), nada más nos los entregaron”, “No sabemos qué hacer con ellos, no tenemos dinero para instalarlos”, “Están caducadísimos” o, el más tajante: “Fue un gasto inútil”.

Lavamanos para lugares donde no hay agua

^

Además de estas fallas, señalaron que tampoco se tomó en cuenta la infraestructura escolar, pues hay lugares que con frecuencia carecen de agua.

La localidad fronteriza de Ensenada tiene actualmente severos problemas de abasto: al menos 86 centros educativos reportaron falta de suministro, y 7 llegaron al extremo de cancelar clases durante el pasado ciclo escolar 2021-2022.

Para determinar cuántas escuelas de la localidad tenían acceso al suministro, fueron comparadas las cifras oficiales de la Secretaría de Educación y la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Ensenada (Cespe), este último encargado de cobrar el consumo de agua.

Al contestar la petición, la primera refirió 585 planteles en el municipio, mientras que la segunda reportó 379.

Esta discrepancia entre ambas dependencias refleja un grupo de 206 comunidades escolares, de las que no está claro si tienen acceso al líquido vital.

Además, personal de la paraestatal contestó en dicha petición que, hasta el último corte en abril de 2022, las escuelas públicas de nivel básico de Ensenada les debían 1 millón 424 mil 793 pesos.

De lavamanos a… lavaplatos

En la escuela Misiones de Baja California, los lavamanos portátiles, supuestamente diseñados para combatir el Covid-19, ahora también sirven para enjuagar platos.

A esta comunidad escolar con alrededor de 200 alumnos, seis maestros, un director y un intendente, les llevaron tres equipos, mismos que quedaron puestos en la entrada.

En parte, la mujer -quien se reservó su identidad- justifica el equipo, pues al plantel acuden menores del fraccionamiento Puerto Azul, conocido por sus deficiencias en el servicio del agua, donde incluso algunos pequeños no tenían la costumbre de lavarse las manos.

El alumnado usa estos muebles sanitarios antes de pasar al comedor, pues es una escuela de tiempo completo.

“Limpian su plato y aquí vienen y lo enjuagan. También sirve para eso. De los (baños) fijos, uno no sirve; de los otros dos sale un chorrito de agua”, explicó.

Otro problema con los equipos es que están mal instalados: al abrir las llaves son notorias las fugas. En otros, la presión es tan fuerte que el chorro salpica en casi todos se aprecian charcos debajo de las estructuras, mismas que comienzan a corroerse.

La trabajadora comparte que tiene formación en plomería, por lo que considera que las unidades -llevadas unas dos semanas antes del regreso presencial- estarían mejor aprovechadas en diferentes puntos, pero al igual que en la escuela “El Niño Artillero”, el muchacho que acudió a instalarlos justificó que solamente traía 10 metros de tubería.

“Por lo tanto, ni siquiera se podía conectar al drenaje. Me dijo que tampoco tenía permitido romper banqueta ni algún lugar para poder conectar el tubo, por eso que está por fuera”, indicó, al tiempo de mostrar que tapó con cinta la línea expuesta, para evitar que se cayera alguien en la entrada.

Para la entrevistada, existen mejores opciones para este plantel que en ocasiones no cuenta con agua tres días a la semana y cuya directiva solicita pipa para llenar los tinacos, ante la falta de cisterna.

La solución sería el reúso del líquido, prosigue, pues podría emplearse para los sanitarios y jardines.

Manufactura “hechiza” para una realidad que rebasó al gobierno estatal

Los lavamos están construidos con acero inoxidable, tienen cuatro estaciones con llaves de plástico, patas de PTR de acero, así como lonas y hojas de coroplast en las que exhiben con grandes letras los logotipos institucionales de la Secretaría de Educación de Baja California.

El diseño incluyó jaboneras y una tarja, que a estas fechas lucen llenas de polvo o como depósitos de hojas secas que caen desde los árboles de los planteles escolares.

También cuentan con un techado, mismo que ha ocasionado quejas entre el profesorado, pues algunos refieren que no está claro cómo acomodarlo, mientras que otros aseguraron que los tumba el viento, lo que representa un riesgo.

Llama la atención que los responsables tuvieron de 17 a 85 días, dependiendo de los plazos establecidos en los contratos, para el armado de las unidades.

El vendedor de una ferretería, quien consideró que para hacerlos se necesitó por lo menos de un herrero y un plomero, pues no existe una empresa que se dedique exclusivamente a ellos.

“Son modelos ‘hechizos’. No se conoce como tal que alguien los haga prefabricados”, comentó la arquitecta Cynthia Castillo Bejarano, socia del taller de arquitectura Architectums -fundado en 2003 y uno de los más reconocidos de Ensenada- al compartirle también dicho diseño.

Además, la experta consultada refirió que, a la fecha, se han encarecido productos derivados del acero hasta en un 60 %, por lo que no sería conveniente volver a elaborarlos en caso de daño o pérdida.

Desglose de gastos, gráfico.
Desglose de los contratos con empresas, así como la diferencia de costos por unidad en los lavamanos portátiles
Crédito: Claudia Durazo

Un lavamanos para casi 2 mil alumnos

A simple vista, los primeros lavamanos portátiles destinados a los Colegios de Bachilleres de Baja California (Cobach) tienen un diseño que recuerda a un carrito de frituras: patas con llantas y espacio en la parte superior para colocar dos garrafas.

Lo anterior fue constatado durante una visita el pasado 24 de marzo al Plantel Ensenada, donde las autoridades estatales enviaron una sola unidad para una comunidad escolar de mil 980 alumnos, según el contrato revisado.

Algunas hojas secas han caído en las jaboneras y la tarja luce oxidada. En su alegría o indiferencia, los jóvenes pasan al lado de la unidad, que estorba lo menos posible en un área abierta, rumbo a los sanitarios tradicionales.

Si el equipo contara con agua, se tendría que activar el mecanismo mediante un pedal; de ahí, el agua utilizada caería en un par de cubetas, mismas en ese momento tenían insectos y tierra.

Un trabajador explica uno de los grandes inconvenientes de este modelo: tendrían que revisar y llenar todos los días las garrafas, además de que el gasto correría por cuenta de la directiva.

La historia varía un poco en el Plantel “Profesor Arturo Vázquez Rivera”, ubicado en la colonia Los Encinos, pues el armatoste tiene rota la techumbre y las láminas guindas alusivas al partido político en el poder.

Fue colocado cerca de una cancha de baloncesto y, durante el tiempo de una visita al plantel el pasado 2 de septiembre, ningún estudiante de los 700 que componen esta comunidad escolar se acercó a utilizarlo.

Aunque la tarja ya luce oxidada, el director Manuel Gasca Santana considera que sí son funcionales.

“El material se está oxidando, por la naturaleza del mismo, pero hay que darle su mantenimiento. Es lijarlo, pintarlo y todavía está en etapa funcional. No está podrido ni poroso”, dijo.

En contraste con esta unidad que va cayendo en desuso, en los pasillos del plantel ya cuentan con un nuevo modelo de lavamanos portátiles, pero que ahora ostentan lonas blancas con el lema “Con el Corazón por Delante”, de la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda.

Luce emplayado y han ido colocando basura en su interior, según se aprecia cuando llegamos al lugar donde fue puesto, para que no estorbe dentro de la escuela. El alumnado pasa indiferente al lado del mueble sanitario por el que aún no ha circulado el agua.

Gasca Santana calcula que quizá lo entregaron hace tres meses, para ser usado en este nuevo ciclo escolar. Sin embargo, prevé que será utilizado hasta que el otro ya no tenga vida útil, aunque le gustaría cambiarle el mecanismo para que las llaves se cierren en forma automática.

“La verdad es que en este momento no urge, el otro está haciendo su función, además de que tenemos los sanitarios. Hay un módulo en cada piso donde los muchachos tienen jabón y agua, y se pueden lavar las manos de forma constante, cuando lo requieran”, puntualizó.

Lavamanos cobach.
Imagen del modelo enviado al Cobach Plantel Ensenada. Los detalles de este diseño no fueron transparentados por el gobierno estatal.
Foto:Benjamín Pacheco.

Advirtió CNTE BC que no habían sido entregados

^

Días antes del regreso presencial a clases planeado para el 28 de febrero de 2022, Marco Antonio Pacheco Peña, líder de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en la entidad, declaró a la prensa estatal que no había garantía de que las escuelas contaran con la infraestructura y el material de limpieza ante la pandemia.

Posteriormente, ya por cerrar el ciclo escolar 2021-2022, reiteró su postura en una entrevista concedida que continuaban sin ver el apoyo de los sectores de salud y educativo para contener, en la parte de higiene, los contagios por Covid-19, pues hubo docentes que tuvieron que proveer sus insumos.

Esto, mediante asociaciones civiles locales y de Estados Unidos, mismas que realizaron donativos.

Pacheco Peña remarcó que no contaron con ayuda del sector educativo, además de que tampoco fueron efectivos los lavamanos “tan cacaraqueados” en la administración de Jaime Bonilla.

“El ingeniero Bonilla no sé cómo los concesionó… se comprobó que es un cochinero de material que llevaron a las escuelas y no los instalaron en más del 45 % de los planteles educativos. Porque nada más querían hacer una instalación superficial, tirando el agua donde fuera, sin drenarlo ni nada. Sí, fue algo feo”, acusó.

El líder sindical consideró que, debido al diseño, los equipos parecen más “mamparas” o “cosa para vender algún tipo de fritura”, que un equipo de higiene en forma.

Recordó la crisis de agua en Ensenada y en Tijuana, donde en esta última ciudad tuvieron conocimiento de que “más del 35 % de las escuelas” en algún momento suspendieron labores debido a la falta de dicho líquido, además de que la red de agua potable del Estado es “arcaica”, incluyendo la zona costa donde está ubicado el municipio porteño.

Sobre el programa de lavamanos portátiles, Pacheco Peña aseguró que tampoco los informaron, pues únicamente los mandaron con la intención “de que algún día los iban a instalar”.

“Y después llegó otra gente que los iba a instalar, pero nada más los pusieron superficialmente. Y que el agua se regara por donde mejor le fuera porque no les alcanzaron a instalar el drenaje. La tubería (es) superficial, se rompían tubos en algunos casos”, describió.

El líder de la CNTE de BC subrayó que no tiene caso solicitar que sean bien puestos estos equipos.

“Sobre la situación de los lavamanos los directores ni nos quejamos porque no sirven para nada. Son obsoletos, son inoperantes, están mal fabricados. No están adecuados. Inclusive no propician la sana distancia: están amontonados. No son operativos por eso los directores ni los hemos peleado. Ahí están echados a perder en las escuelas: están amontonados, almacenados”, aseguró.

Ensamblan lavamanos a escondidas en Ensenada

El medio local (El Vigía) documentó el 18 de noviembre del 2021 una situación inusual: decenas de lavamanos estaban siendo ensamblados dentro de una obra en construcción, en un predio particular del puerto de Ensenada.

Esto fue mediante denuncias anónimas enviadas al diario, mientras que en el sitio los trabajadores declararon -con reserva de su identidad- que estaban “terminándose de ensamblar para ser llevados a los centros educativos”.

Y que ellos “trasladan el equipo” porque “los planteles de la ciudad ya están cubiertos”, pero faltaban los de la zona sur, pues en ese entonces permanecían cerrados los planteles.

Al publicarse esta noticia, una usuaria identificada como Luisa Alejandra Brand Carballo señaló la deficiencia de estos muebles en los foros públicos de las redes sociales del medio que en su opinión no fueron diseñados para los niños que los usarían.

“Por eso termina este tipo de mobiliario abandonado o sin usarse. Mandaron a hacer todo del mismo tamaño y altura. En los jardines de preescolar y en las primarias, hay niños pequeños que no alcanzarían a lavarse. También ¿dónde dejan a los niños con alguna discapacidad, los que tienen algún problema motor? Si necesitan utilizar estos, simplemente no podrán”, según comentó.

De acuerdo a los documentos revisados para este trabajo, la Secretaría de Educación no contrató alguna compañía de Ensenada o refirió que el municipio sería sitio para estas labores.

El 2 de septiembre de 2022, lavamanos continuaban en el sitio: había 12, empolvados, sobre un remolque.

Dado que el precio unitario por cada lavamanos es de 13 mil 888.88, o 12 mil 931.03 pesos -dependiendo del contrato-, esto significaba por lo menos 166 mil o 155 mil pesos en equipo que debería estar en las escuelas.

Una persona a cargo del lugar comentó que “ahí los construían” y que “movieron cientos de ahí”, pero no precisó al responsable, mismo que al parecer rentaba el lugar para estas labores.

Se le dejó una tarjeta, para hacerla llegar al supuesto proveedor con intención de realizar una entrevista, pero a la fecha de publicación del reportaje, no comunicó.

Lavamanos nuevos en predio, gráfico.
En este predio fueron detectados lavamanos que deberían estar en las escuelas públicas.
Foto:Isaac Rosas.

Empresa no entrega más del 54 % de lavamanos en Ensenada: concentrado oficial

^

Según un concentrado oficial entregado por el Instituto de Servicios Educativos y Pedagógicos de Baja California (ISEP), una compañía no entregó más del 54 % de lavamanos portátiles para el municipio de Ensenada.

Para tener certeza de si habían sido elaborados e instalados dichos equipos, fue solicitado al ISEP -vía Transparencia- un listado con la distribución para el municipio de Ensenada.

El gobierno entregó un concentrado relativo a los proveedores y los 6 mil 240 lavamanos portátiles, en el que mil 194 corresponden al municipio de Ensenada y sus delegaciones.

Datos de la Dirección y Subdirección de Mantenimiento de Infraestructura Educativa, en un archivo Excel de 4 hojas, con fecha del 28 de marzo del 2022, aparece que Proinpe, MAXRO Construcciones, y Construcción Ecológica y Medio Ambiente, tenían el compromiso con la comunidad escolar.

Lo anterior, de acuerdo al programa “Preparación y Habilitado de instalaciones sanitarias e hidráulicas para lavamanos”, pues para las dos primeras eran 176 y 234 equipos, respectivamente, mientras que para la última la cifra alcanzaba los 784 muebles sanitarios.

En el documento digital entregado por el gobierno, los 784 muebles estaban desglosados por nombre de la escuela, turno, domicilio, colonia, nivel, código postal, y dos columnas para “cantidad” y “entregados”.

La última fue rellenada con las palabras “SÍ” o “NO”, donde tras un análisis y conteo, resultó que 428 lavamanos no fueron entregados, equivalentes al 54.59 % del total por parte de Construcción Ecológica y Medio Ambiente.

Las autoridades no aclararon en este concentrado la razón del faltante, o si había sido sancionada la empresa; en contraste, con MAXRO y Proinpe no especificaron tampoco si habían concretado, o no, las entregas correspondientes.

Se buscan empresas: Tijuana y Mexicali

En Tijuana comienza la patria y también es sitio donde cuatro proveedores indicaron la dirección en sus contratos para elaborar los lavamanos portátiles contra el covid-19.

Durante la investigación, el 6 de septiembre se procedió a comprobar si los proveedores contratados para construir y trasladar los lavamanos portátiles mantenían la misma dirección -luego de casi dos años de la firma-.

Proveeduría Integral de la Península (Proinpe) es la única con una lona colgada en su portón y cuyo domicilio coincide con el de su contrato. Personal del lugar aseguró que “no estaba quien pudiera dar la información”, que tampoco “había un número para llamarlo” ni “certeza de cuando estaba”.

Un empleado de mayor rango comentó en plática a nivel calle que “no habían mandado (lavamanos) para Ensenada”, pero que cuando llegara la persona con conocimiento del caso, se comunicarían. A la fecha no se ha tenido noticias de esta empresa.

Lavamanos nuevos en predio, gráfico.
Proinpe es el único proveedor con una lona al frente de su negocio.
Foto:Isaac Rosas.

El edificio donde debería estar GRD Ingeniería, en la avenida Rápida Poniente 4020, interior A, luce cerrado. Por el interfon nadie responde, un vecino desconoce si estuvieron ahí, y tampoco hay algún letrero o lona alusiva.

GRD Ingeniería es la única que aparece en el portal de proveedores del Gobierno del Estado de Baja California, donde arroja una dirección diferente a la indicada en el contrato: avenida Panamericana 9814, colonia Panamericana, C.P. 22647, en la ciudad de Tijuana.

Al parecer cuenta con otra dirección, pero no respondieron vía telefónica la solicitud de entrevista.

MAXRO Construcciones indicó como domicilio para recibir notificaciones el “edificio cinco”, interior 103, de la calle Germán Gedovius, en la zona urbana Río Tijuana. Es un lugar con 10 edificaciones y todas tienen nombre, además de que nadie los reconoce por algún tipo de número, lo que dificulta la ubicación.

En la calle posterior, en la Alfredo Ramos, están las instalaciones de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), donde un trabajador aseguró que MAXRO Construcciones “no era socio” y que tampoco los conocían.

En la calle Coahuila, conocida por ser una de las principales zonas de tolerancia de Tijuana, además de estar cerca del conocido arco distintivo de la ciudad, aparece la dirección de Construcción Ecológica y Medio Ambiente.

El número 1606-5 en realidad corresponde a un lote con ocho casas y ahí nunca ha estado una compañía, como asegura J. Reyes Hernández Pérez, contador de profesión y residente que tiene décadas viviendo en el lugar.

En el caso de Intelligent Trade de Baja California indicó en su contrato el domicilio Andador Cholula 1090, planta 1, C.P. 21000, en el Centro Cívico del municipio de Mexicali.

Fue constatado el 12 de septiembre que este domicilio de la ciudad cachanilla, lleva a un edificio de dos pisos en el que están colocados seis letreros de “Se Vende”.

Tras los cristales se aprecia que el lugar también es utilizado como bodega, aunque bastante descuidada, pues son notorias las cajas amontonadas y los papeles revueltos, al grado que estorban el acceso principal.

Y en el caso de Ricardo Guzmán Gómez, con lavamanos para el Cobach, en su contrato fueron bloqueados con recuadros negros el RFC, domicilio, teléfono, correo electrónico y firma, bajo el argumento legal de ser “datos identificativos”.

En una revisión más a fondo, aparece como proveedor del Ayuntamiento de Mexicali, con una dirección y número telefónico.

En comunicación telefponica el 19 de septiembre, contestó un hombre, quien confirmó que sí era un número para comunicarse con este proveedor, pero que estaba conduciendo en ese momento. Aseguró que él pasaría el recado, pero a la fecha no se ha comunicado con el diario.

Ricardo Guzmán Gómez aparece como proveedor en Mexicali. Se le buscó vía telefónica, pero tampoco ha respondido la solicitud de entrevista.

Clasificaron información como reservada durante 5 años

Debido a las quejas y lo constatado en las revisiones de campo, así como los documentos obtenidos, Border Hub realizó una solicitud de transparencia para que la Secretaría de Educación brindara todas las pruebas (fotografías, videos o actas de entrega-recepción) de que los lavamanos habían sido entregados e instalados.

En respuesta, el Órgano Interno de Control de la Secretaría de Educación y del ISEP indicó el 27 de mayo pasado que “existe una investigación administrativa” y que “esta autoridad se encuentra impedida física y materialmente para remitir los documentos referentes a las investigaciones”.

Lo anterior porque “está obligada a guardar el sigilo procesal” y que los expedientes de investigación y procedimiento de responsabilidad “no se divulguen hasta en tanto no se resuelvan en definitiva”.

Por lo que “se solicitó la clasificación como información reservada” al Comité de Transparencia de la Secretaría de Educación y del ISEP “por el periodo de 5 años”, para evitar que se “obstruya los procedimientos para fincar responsabilidad a los servidores públicos, en tanto no se haya dictado la resolución administrativa”.

Ante la reserva, se solicitó una entrevista formal con Catalino Zavala Márquez, secretario general de Gobierno; Gerardo Arturo Solís Benavides, secretario de Educación; y Juan Eugenio Carpio Ascencio, director general del Cobach BC.

Fue mediante tres cartas, vía los canales oficiales del gobierno estatal y confirmada de recibido por parte de funcionarios. A la fecha no han respondido los mensajes de WhatsApp o los correos de solicitud enviados.

Reserva de información refleja que investigan a funcionarios: abogado

El gobierno de BC reservó por cinco años la información relacionada con los lavamanos portátiles.

Consultado en torno a las implicaciones de que la información haya sido reservada, el abogado Ricardo Paul Green Padilla explicó que este procedimiento refleja que sí hay una investigación contra funcionarios del gobierno estatal.

El también miembro del Consejo Directivo del Colegio de Abogados de Ensenada, institución con más de 60 años de trayectoria en el puerto, analizó que esto responde a un supuesto dentro de la Ley de Transparencia del Estado de Baja California, aunque de momento sería de carácter administrativo.

Esto, contra los funcionarios públicos que participaron dentro del otorgamiento de las licitaciones o los contratos, a reserva de la cantidad de años que haya sido clasificada la información; en este caso sería por la adquisición de lavamanos portátiles para escuelas públicas.

Comentó que posiblemente el Órgano de Control Interno del ISEP advierte que “existen ciertas discrepancias o inconsistencias”, y de ahí que incluso lo haya hecho saber a la Secretaría de la Honestidad y la Función Pública.

“¿Cuáles van a ser las consecuencias a priori en el sentido administrativo? Puede ser, dependiendo de la falta que ellos adviertan, grave o muy grave. Puede ir desde una amonestación hasta una inhabilitación por varios años. Puede ser hasta 10 años, dependiendo de lo que marca la ley”, dijo.

Además de las consecuencias administrativas que pudiera haber, prosiguió el abogado, se podría pasar a una sanción penal, que en este caso habría que ver cuál es el delito o la clasificación jurídica que le diera en este caso el órgano investigador.

En cuanto a los representantes legales de las empresas que firmaron los contratos, Green Padilla consideró que podrían ser llamados durante el proceso administrativo, aunque queda claro que no se les puede aplicar sanción al no ser funcionarios públicos.

Se les podría llamar como testigos, pero en caso de materia penal, aclaró, podrían ser imputados, o al menos investigados como posibles responsables o copartícipes de la conducta que se está investigando.

El experto ejemplificó que sería en el caso de que hubieran acordado las partes “inflar los precios”, y repartirse el dinero tras “armar” una situación de ese tipo, donde ya tendrían una responsabilidad en el caso.

“¿Cuáles son las consecuencias? A diferencia de los servidores públicos, las consecuencias penales serían poco menos gravosas, porque estamos hablando de un fraude, sin embargo, sí tendríamos la responsabilidad o la obligación de pagar también la reparación del daño por el agravio al erario. Siempre y cuando se les finque alguna responsabilidad, eso es muy importante referirlo”, abundó.

“Con el Corazón por Delante”

Lavamanos cobach.
Los lavamanos portátiles ahora lucen el lema de la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda, como se aprecia en este modelo ubicado en el Cobach Plantel Ensenada.
Foto:Benjamín Pacheco

Para el 14 de julio, había un nuevo inquilino en el Cobach Plantel Ensenada: un reluciente lavamanos blanco, adornado con pulcras lonas en lugar de frágiles láminas de coroplast, con el lema “Con el Corazón por Delante”, de la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda.

La unidad había sido colocada en el sitio estelar: a la entrada, junto al monumento conmemorativo a la fundación del plantel, el 17 de noviembre de 1958, y pegada una jardinera, para discretamente echar el agua utilizada en las plantas.

De cerca, se puede apreciar que únicamente cambiaron el modelo anterior por los utilizados en el nivel básico, pues se nota desgastada la tarja y las demás piezas, a pesar de la novedad de las lonas.

En plática informal, un docente reconoció que les había llegado en forma reciente y que aún esperaban más, según expresó con un semblante de desconcierto.

Por lo pronto el lavamanos fue colocado en dicho lugar, a la espera de ser usada por la comunidad y visitantes.

Sin embargo, para el 22 de agosto, la unidad ya había sido relegada, debido a una serie de labores de remodelación en la fachada.

Frente a la dirección del plantel, el lavamanos luce empolvado, manchado de cemento y con agua de lluvia acumulada en su techumbre.

Y lo inevitable: sin utilizar por el estudiantado.

Este reportaje es parte del Hub de Periodismo de Investigación de la Frontera Norte, un proyecto del International Center for Journalists en alianza con el Border Center for Journalists and Bloggers.

Atendieron mascotas en La Misión

Colaboración
Hace 3 años
(o)
27545
mascotas, vacunas
Aplicaron 100 vacunas antirrábicas durante la jornada el 31 de marzo en La Misión
Foto:Cortesía.

Más de 100 mascotas caninas y felinas fueron atendidas con la Jornada de Esterilización y Vacunación que se llevó a cabo en la delegación La Misión, en el municipio de Ensenada, Baja California, el jueves 31 de marzo.

Desde el ayuntamiento informaron que el servicio fue sin costo y financiada por el Colegio de Médicos Veterinarios en Pequeñas Especies y el grupo rescatista Shorty’s Rescue.

Recordaron que las esterilizaciones de ese tipo de mascotas son necesarias para evitar la sobrepoblación, e hicieron un llamado a la comunidad sobre ser responsable en el cuidado y protección de perros y gatos.

Señalaron que otras formas de ayudar es adoptar mascotas abandonadas, donar a organismos de rescate o siendo voluntarios de ese tipo de grupos, dando hogar temporal en caso necesario o simplemente evitando que vivan en la calle o anden afuera alrededor del vecindario.

La jornada transcurrió concurrida por habitantes de La Misión que llevaron a perros y gatos para ser esterilizados, desparasitados y vacunados.

Se aplicaron 100 vacunas antirrábicas y 15 vacunas múltiples (triple: parvovirus, moquillo, adenovirus); realizaron 44 esterilizaciones -entre perros y gatos- y 80 desparasitaciones.

También fueron colocados 10 microchips, los cuales reconocen legalmente la titularidad de las mascotas, por lo que en caso de pérdida o robo pueden ser reclamados, además pueden incluir un registro sobre las vacunas aplicadas y otra información de utilidad.

Confirmó Secretaría de Salud realización de jornadas de vacunación a lo largo de enero

Colaborador
Hace 3 años
(o)
78489
vacunacion en Ensenada
Autoridades de salud aseguraron que hay suficientes dosis para la población y distintos puntos de acuerdo a la edad.
Foto:Cortesía.

Derivado de las aglomeraciones registradas durante la jornada de vacunación el viernes 7 de enero en el punto de vacunación establecido en el Centro Social, Cívico, Cultural Riviera, el sector salud determinó habilitar más puntos para la aplicación del biológico.

El Gobierno de Ensenada informó a la población que las jornadas de vacunación contra COVID-19 se extenderán a lo largo del mes de enero. Con un llamado a respetar los protocolos sanitarios para la prevención de posibles cadenas de contagio.

La Secretaría de Salud del Estado en las acciones que se realizan para que los diversos grupos de edad reciban las dosis necesarias contra el virus SARS-CoV-2, aseguró que las dosis del biológico están garantizadas; es decir, se cuenta con suficientes vacunas para la población de 40 a 59 años, por lo que, no es necesario hacer aglomeraciones.

Óscar del Real Mora, jefe de la Jurisdicción de Servicios de Salud en Ensenada, confirmó que la jornada continuará a lo largo de esta semana y en caso de que se requiera, por lo que resta del mes de enero, incluso la Gobernadora Marina del Pilar Olmedo, instó a las autoridades a trabajar en jornadas de fin de semana para que la vacunación no se detenga.

Además del refuerzo a la población de 40 a 59 años; también, se sigue vacunado a adultos mayores de 60 años; a jóvenes de 14 a 17 años, y de 18 años en adelante que apenas van a recibir segunda dosis. A menores con comorbilidades, mujeres embarazadas y población que por diversas circunstancias, aún no recibe ninguna dosis.

Señalaron que instalaron tres puntos de vacunación: Centro Social, Cívico, Cultural Riviera -en área artesanal refuerzo de 40 años a 59 años- y en área familiar -piñatero- a mayores de 60 años, personal médico, bomberos, policías y sector educativo.

En el Gimnasio de la Universidad Autónoma de Baja California, ubicado en Valle Dorado, únicamente se reforzará población de 40 a 59 años. Mientras que, en la Jurisdicción -ubicada en Ruiz y 14- se aplicarán primeras dosis a menores de 14 a 17 años, y a quienes por diversas circunstancias se rezagaron y aún no reciben ninguna dosis del biológico.

Subrayó que en los tres puntos de vacunación se brindará servicio de 9:00 a 14:00 horas, y es necesario que quienes acudan lleven su registro de refuerzo impreso. desde la página de mivacuna (https://mivacuna.salud.gob.mx)

Óscar del Real reiteró el exhorto a la población para que programe su visita a los puntos de vacunación, sobre todo, a que evite ser partícipe de aglomeraciones.

Personas sin vacunar enfrentan problemas

Redacción / Zona Norte
Hace 3 años
(o)
24272

tenista, djokovic, no vacunas
Al tenista Novak Djokovic le negaron la visa de acceso a Australia por no estar vacunado.
Foto:Foto: Wikimedia Commons.

La atención en el mundo respecto a la salud y la pandemia, a parte del aumento de casos, está ahora sobre las personas que se niegan a recibir la vacuna.

La vuelta a la normalidad se ha vuelto interrumpida debido al surgimiento de nuevas variantes de la misma enfermedad covid-19 causadas por mutaciones del virus SARS-CoV-2.

Esta semana llenó los titulares de los principales diarios la participación del tenista, número uno del mundo, Novak Djokovic en el torneo de tenis Abierto de Australia, que espera su deportación confinado en un hotel por no estar vacunado.

Los agentes de inmigración lo interrogaron y finalmente le denegaron el visado con el que pretendía acceder al país al detectar una irregularidad en la tramitación de la exención médica que le iba a permitir sortear los 14 días de cuarentena obligatorios que debe afrontar cualquier persona no vacunada que llegue a Australia.

Por otra parte, sorprendieron las palabras del presidente francés, Emmanuel Macron, contra las personas en Francia que no han sido vacunadas contra la covid-19. "A los no vacunados, tengo muchas ganas de fastidiarlos. Y así lo seguiremos haciendo, hasta el final", dijo en una entrevista ofrecida al diario francés Le Parisien y publicada el 4 de enero.

Las palabras que prácticamente culpan a los antivacunas de la no terminación de la pandemia. En Francia también manejan un proyecto de Ley que contempla un pasaporte de vacunación.

Intel no pagará a los empleados que no se vacunen

En Estados Unidos y siguiendo la línea adoptada por otras empresas del rubro tecnológico como Amazon y Google, ante el aumento de casos de la covid, directivos del gigante de los procesadores de computadoras Intel decidieron suspender el pago a quienes no se vacunen.

El plazo para vacunarse era hasta el 4 de enero, o solicitar una exención. Las empresas pospusieron el regreso al trabajo hasta nuevo aviso debido al dramático aumento de casos y la aparición de la variante omicrón.

Aunque la empresa no se manifestó sobre el tema, la noticia se conoció por la filtración de un memo interno que llegó a manos de agencia estadounidense de noticias, Prensa Asociada (AP).

En septiembre pasado, la administración de Joe Biden estableció que es obligatoria la aplicación de la vacuna del coronavirus en empresas con más de 100 trabajadores. Desde entonces, dicha medida ha sido desafiada judicialmente en múltiples oportunidades.

En México, iniciaron con la aplicación de una tercera dosis del biológico en algunas partes, a personal de salud y maestros, y continuaron con la aplicación a la población en general pero también hay lugares a donde la vacuna todavía no ha llegado y como en otros lugares existen las personas reacias a recibir la vacuna.

El gobierno de México no ha tomado ninguna medida para obligar a los no vacunados a recibir la vacuna, no obstante en algunos lugares públicos, como restaurantes en Ensenada empezaron a solicitar el certificado de esquema completo de vacunación para recibir el servicio.

Alerta por aparición de Omicron, una nueva variante del coronavirus SARS-CoV-2

Colaborador
Hace 4 años
(o)
16049

La detección de una nueva variante del coronavirus SARS-CoV-2, que causa la enfermedad covid-19, prende las alertas en distintos países.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) denominó el viernes 26 de noviembre, como Omicron -haciendo referencia al alfabeto griego-, a la nueva forma del virus detectada en Botsuana y Sudáfrica.

La misma variante ya fue encontrada en otros países, Estados Unidos tomó medidas y puso la alerta para vuelos provenientes de Sudáfrica.

De igual forma Israel, Alemania, República Checa, Reino Unido y España anunciaron la prohibición a sus ciudadanos de viajar al sur del continente, y la restricción a la entrada de extranjeros procedentes de esa región.

De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), esta nueva versión del coronavirus es peligrosa por sus múltiples mutaciones, y resistencia a ciertas vacunas, indicaron que faltan investigaciones para conocerla a fondo.

La calificaron como una “variante preocupante”., La cepa era anteriormente denominada B.1.1.529.

Mediante  un comunicado, el organismo internacional sanitario dijo que la evidencia preliminar sugiere que la última variante del SARS-CoV-2 conlleva un “mayor riesgo de reinfección que otras variantes preocupantes''.

La cepa Ómicron se detectó por primera vez el pasado 9 de noviembre, en Botsuana, donde ya se han secuenciado cuatro casos. Hasta el jueves 25 de noviembre, había registradas 77 muestras en Sudáfrica, otras dos en Hong Kong y una más en Israel obtenidas de viajeros sudafricanos y malauis.

Autoridades de Reino Unido decidieron tomar precauciones y restringir acceso a viajeros procedentes de Sudáfrica, Namibia, Zimbabue, Botsuana, Lesoto y Esuatini, y los que están ya en el país deberán hacer cuarentena.

Francia suspendió los vuelos desde estos destinos, además de Suazilandia, con efecto inmediato y durante al menos 48 horas. Mientras que Alemania, Japón, Italia y Singapur también impusieron restricciones similares.

Investigaciones de frontera en Ciencias de la Computación

Colaborador
Hace 4 años
(o)
95231
Escuela de Otoño en Ciencias de la computacion
la 6ª. Escuela de Otoño en Ciencias de la Computación organizada realizada del 8 al 12 de noviembre en formato virtual.
Foto:Cortesía.

En México, los estudiantes de ingeniería en sistemas, ciencias de la computación o matemáticas tienen pocas oportunidades de conocer los detalles detrás de avances científicos y tecnológicos de frontera en áreas especializadas en computación.

El Departamento de Ciencias de la Computación del Cicese, busca involucrar en actividades de investigación a estudiantes de instituciones de educación superior que cursan carreras afines a las ciencias computacionales.

Dar a conocer los programas de posgrado, líneas de investigación e incentivar a los estudiantes para que cursen un posgrado con vocación científica, es el objetivo de la 6ª. Escuela de Otoño en Ciencias de la Computación organizada realizada del 8 al 12 de noviembre en formato virtual.

De acuerdo con el Dr. Ubaldo Ruiz López, investigador del Cicese, “En la mayoría de los programas curriculares, se hace hincapié en los aspectos prácticos de la producción de software, la administración de sistemas o las metodologías de diseño; en matemáticas y ciencias de la computación, aunque se tratan los aspectos teóricos de análisis de algoritmos, pruebas de consistencia o problemas abstractos en matemáticas discretas o computación científica, falta la conexión entre estos aspectos y la investigación de frontera. Por ello, la escuela busca mostrar a los estudiantes cómo estos enfoques pueden interactuar en la solución de problemas que permitan incrementar el conocimiento científico”.

Esta edición sumó la participación de 20 estudiantes –17 hombres, 3 mujeres– de ingenierías en computación, sistemas computacionales, software, robótica, mecatrónica, biónica, y la licenciatura en ciencias físico-matemáticas, adscritos a universidades y tecnológicos públicos y privados de once entidades: Baja California, Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Sinaloa, Sonora, Veracruz y Zacatecas.

Incluyó un programa de siete pláticas a cargo de investigadores en temas representativos de los grupos de investigación, cuatro talleres impartidos por investigadores y estudiantes del posgrado, y un encuentro entre estudiantes; todas, actividades enfocadas a conocer el estado del arte en temas de frontera y experimentar con problemas y técnicas de actualidad en diferentes ámbitos de las ciencias computacionales.

Entre los retos actuales en las ciencias computacionales, cuatro conferencistas de la 6ª. Escuela de Otoño en Ciencias de la Computación compartieron sus puntos de vista.

Para el Dr. Edgar Leonel Chávez González, el panorama de las ciencias de la computación está poblado de aplicaciones tipo "caja negra" donde no se sabe cómo un algoritmo arriba a una conclusión, lo cual ha provocado multitud de sesgos algorítmicos; por ejemplo, que un sistema asigne un riesgo crediticio alto a una persona por razones racistas y, también, abusos de grandes corporaciones, como los movimientos antivacunas solapados por Facebook.

“Como científicos debemos mantener la búsqueda de los llamados algoritmos claros, en donde pueda ser analizado cada aspecto de una solución. Por poner un símil histórico, las redes neuronales profundas son el equivalente a la alquimia y los algoritmos claros son el equivalente a la química.

El reto de la investigación es tomar las lecciones aprendidas en la práctica y transformarlas en conocimiento científico”, señaló.

Por su parte, el Dr. Carlos Alberto Brizuela Rodríguez, respecto a su área de estudio, la biología computacional, recuerda que las proteínas juegan un rol fundamental en varios padecimientos como el covid-19, el cáncer y las enfermedades neurodegenerativas; por ello, conocer las estructuras de las proteínas es clave para entender y enfrentar estos padecimientos.

“Desafortunadamente, si bien se conoce la secuencia de millones de proteínas, menos de 200 mil de éstas tienen una estructura conocida. A mediados de 2020, Deepmind, una empresa de Google, presentó un procedimiento basado en inteligencia artificial (IA) capaz de predecir la estructura de proteínas con una precisión comparable a la lograda por los laboriosos métodos experimentales como la cristalografía de rayos X. Un gran desafío en Biología Computacional es entender cómo potenciar esta nueva propuesta basada en IA para entender mejor los padecimientos mencionados y diseñar potenciales fármacos para los mismos”, reflexiona el investigador del Departamento de Ciencias de la Computación.

En opinión de la dra. Mónica Tentori Espinoza, las ciencias de la computación es un campo de estudio que evoluciona rápidamente; sus retos actuales están ampliamente influenciados por las tendencias y la adopción pervasiva del tipo de tecnologías que utilizamos en la vida diaria. Las tendencias incluyen el análisis y uso de grandes cantidades de información que estamos generando derivados de la interacción diaria con dispositivos de cómputo y el contenido de diferentes plataformas sociales como Facebook, Twitter, etc. Por lo tanto, las áreas que han cobrado más auge en los últimos años incluyen ciencia de datos, inteligencia artificial, cómputo en la nube e interfaces inteligentes.

El dr. Hugo Hidalgo Silva, expuso el tema “Redes neuronales y filtros en imágenes” que plantea la aplicación de estas redes como una técnica de filtrado dentro de un algoritmo de restauración de imágenes en general.

“Esta tecnología tiene aplicaciones en todas las áreas con problemas para recuperar información en forma de imágenes, obtenida mediante señales externas al objeto de estudio, es decir, puede aplicarse a tomografía médica, tomografía sísmica y modelado en geociencias, entre otras”.

Además de los investigadores citados, también impartieron conferencias los doctores Vitaly Kober, César García y Hussein López. Coordinaron los talleres los doctores Alberto Fernández, Alejandro Flores, Ana Martínez, Jesús Favela, Ubaldo Ruiz, Hussein López, el M. en C. Angello Hoyos y la Ing. Michelle Sainos.

Aprobó el Congreso el presupuesto de egresos 2022

Colaborador
Hace 4 años
(o)
21600
congreso, pancartas, presupuestos
Con pancartas los morenistas defendieron el presupuesto.
Foto:Cortesía.

El presupuesto de egresos 2022 quedó aprobado con 274 votos favor, 219 en contra y tres abstenciones, el gasto neto total será de 7 billones 88 mil millones de pesos.

La mayoría parlamentaria Morena-Partido Verde-Partido del Trabajo en la Cámara de Diputados aprobó recortes por 8 mil 038 millones a poderes y órganos autónomos.

fueron 4 mil 913 millones de pesos al Instituto Nacional Electoral (INE) y 3 mil millones al Poder Judicial, y una disminución de 125 millones a la propia Cámara de Diputados.

Tuvieron un aumento significativo los llamados “megaproyectos” como el Tren Maya, la refinería de Dos Bocas y el aeropuerto de Santa Lucía, los programas sociales prioritarios del gobierno federal, particularmente Pensión para Adultos Mayores y Pensión para Personas con Discapacidad.

Destacaron el incremento de más de 15 por ciento en materia de salud para la adquisición de vacunas anticovid, la mejora de hospitales y la gratuidad de los servicios médicos para no derechohabientes.

La oposición protestó, morenistas respondieron con pancartas/El presupuesto alternativo de la coalición opositora Va por México (PAN, PRI y PRD) proponía reasignar 380 mil millones de pesos, recortando 50 por ciento de recursos a los “megaproyectos” del presidente Andrés Manuel López Obrador para destinarlos a municipios, estancias, medicamentos y atencion de salud infantil.

Los legisladores de Morena por su parte defendieron el proyecto de egresos del Ejecutivo y rechazaron de tajo la contrapropuesta de la oposición. Mostraron pancartas con leyendas alusivas al presupuesto y los logros del gobierno.

Vacunarán contra Influenza y Covid-19 en Casa Municipal

El lunes 11 y martes 12 de noviembre
Redacción / Zona Norte
Hace 5 meses
(o)
20759

Se estarán aplicando las vacunas de 9:00 a 13 horas, de forma gratuita  - Foto: Cortesía.

Ensenada, B.C.- Domingo 10 de noviembre de 2024.- Con el inicio de la temporada invernal, las enfermedades respiratorias son más frecuentes, por lo que el Gobierno de Ensenada contará con módulo de vacunación en la Casa Municipal los días lunes 11 y martes 12 de noviembre.

Leer más...

El Jefe del Departamento de Servicios Médicos Municipal, Arturo Manríquez Ayub, precisó que se estarán aplicando de 9:00 a 13 horas, y de forma gratuita, vacunas contra la Influenza y el COVID-19.

“Será vacunación tanto para el personal que labora en el Gobierno de Ensenada como para la población en general que acuda a la Casa Municipal a realizar algún trámite”, afirmó.

El jefe de Servicios Médicos, hizo un llamado a la población acudir a inmunizarse, ya sea en estos dos días, en su clínica más cercana y principalmente personas adultas mayores a partir de 60 años, personal de salud, embarazadas en cualquier trimestre de gestación y a quienes tienen entre cinco y 59 años con cormobilidades de riesgo que predisponen a complicaciones graves.

Llaman a seguir con medidas preventivas contra covid-19

Invitan a informarse sobre los puntos de vacunación para recibir sus dosis
Colaboración
Hace 3 años
(o)
62517
vacunas, covid, recomendaciones
Invitan a la ciudadanía a informarse sobre los puntos y edades de vacunación y refuerzos.
Foto:Cortesía.

Ensenada, de acuerdo a la Secretaría de Salud del Estado de Baja California, continuará con el semáforo epidemiológico color Naranja y con 526 casos activos, 18 mil 268 casos confirmados acumulados y mil 640 defunciones.

El Gobierno de Ensenada hace un llamado a la comunidad a continuar respetando las medidas sanitarias para mitigar la propagación del COVID-19.

Portar cubrebocas, lavado de manos constante, y uso de gel antibacterial, así como tomar la temperatura y medir la oxigenación en caso necesario.

Señalaron la importancia que en caso de presentar síntomas asociados a la covid-19, acudan a un médico o a las clínicas para recibir una valoración.

La Dirección de Bomberos continúa brindando traslados a personas con sintomatología asociada, informaron que del 24 de enero al 5 de febrero, la Dirección de Bomberos, a través del Centro de Mando covid-19, atendió 20 casos de sintomatología asociada al coronavirus y sus variantes, los cuales fueron trasladados a distintos hospitales y clínicas de la ciudad.

Invitaron a la comunidad a informarse sobre los lugares para recibir la vacunación y el refuerzo, ya que ello disminuye las posibilidades de ser hospitalizados y, en caso extremo, perder la vida a causa de un cuadro severo por contagio del virus.

Inició segunda aplicación de la dosis Pfizer a personas de 50 y más

Héctor Andrade S. / ZNNoticias
Hace 4 años
(o)
319331
vacunación en Baja California
Ya aplican la segunda dosis de vacunas Pfizer.
Foto: Cortesía.

El Jefe de Jurisdicción de Servicios de Salud de Ensenada, Ángel Iván Alvarado López informó que Las personas que requieran su segunda dosis de Pfizer, podrán vacunarse a partir del lunes 14 al miércoles 16 de junio en las instalaciones del Centro Social Cívico y Cultural del Riviera y en la Zona Militar del Ciprés.

Indicó que los interesados deberán acudir de 9:00 a 17:00 horas para recibir su segunda dosis.

Además, se contará con la habilitación del Salón Rojo y la Zona Artesanal del Centro Social Cívico y Cultural Riviera de Ensenada para recibir a embarazadas, personas de 50 y más que requieran su segunda dosis de la vacuna Pfizer con un acceso únicamente peatonal.

Finalmente, el Jefe de Jurisdicción de Servicios de Salud de Ensenada, recomendó a personas que aún no han recibido su primera dosis, se mantengan al pendiente de próximas fechas y horarios, ya que a través de las páginas oficiales de Facebook de la Secretaría de Salud de Baja California y de la Jurisdicción de Servicios de Salud, donde se informa sobre temas de salud y vacunación.

Vacunarán perros y gatos contra la rabia en BC

El programa inició el 24 de marzo, y se aplicarán 227 mil dosis, 41 mil en Ensenada, se entregará constancia al dueño y placa al animal; el servicio es gratuito
Redacción / Zona Norte
Hace 6 años
(o)
49622

La campaña está aplicar 225 dosis a perros y gatos en Baja California.  - .

La semana del 24 al 30 de marzo, se realizarán los trabajos intensivos de la Semana de Vacunación Antirrábica Canina y Felina 2019.
El secretario de Salud, Guillermo Trejo Dozal, informó que la tarea es inmunizar a 227 mil 053 mascotas en la entidad; en la Jurisdicción de Mexicali que contempla valle y San Felipe se aplicarán 54 mil 910 dosis, en los municipios de Tijuana 101 mil 166, de Tecate 10 mil, de Rosarito 10 mil, de Ensenada 41 mil 984 y Delegación Vicente Guerrero 8 mil 993 dosis.
El titular de la dependencia, agradeció el apoyo de instancias públicas y privadas, que participan en la campaña de inmunización para las mascotas en el Estado. Puntualizó que Baja California tiene 53 años sin presentar rabia en humanos y 37 años sin rabia canina.

Entregarán placa y documento

El funcionario añadió que se tratarán perros y gatos desde los tres meses de edad que no fueron vacunados en la pasada campaña; además se entregará al dueño de la mascota un comprobante y una placa de identificación de mascota de manera gratuita.
Destacó que se instalarán puestos de vacunación en lugares donde la población las identifique fácilmente como parques, tiendas, mercados, clínicas veterinarias, graneros, en los principales Centros de Salud de Isesalud; así mismo, se inmunizarán en las colonias periféricas de las ciudades de todo el estado.
Editorial
La muerte de Gene Hackman y el abandono de personas mayores
2025-03-10 11:57:06
...
...

La muerte del actor Gene Hackman en un estado avanzado de la enfermedad de Alzheimer, junto con su esposa Betsy Arakawa, en Santa Fe, Nuevo México, en Estados Unidos, resulta inquietante y misteriosa. Al mismo tiempo, evidencia el desamparo y abandono que pueden sufrir las personas mayores.

En un principio, las autoridades informaron que la pareja falleció por causas naturales: Hackman, de 95 años, a causa de una enfermedad cardíaca, y Arakawa debido a una infección viral poco común provocada por la fauna local.

Más información...

Si bien los detalles exactos podrían nunca conocerse, los informes forenses resultan perturbadores. Se hizo público que, incluso, una de sus mascotas murió de hambre dentro de su jaula.

Las autopsias revelaron que Arakawa, cuidadora y protectora, falleció primero, alrededor del 11 de febrero. Esto dejó a Hackman solo en la casa durante días, en un estado avanzado de Alzheimer. Se cree que murió una semana después, el 18 de febrero. Sus cuerpos, en estado de descomposición, no fueron descubiertos hasta ocho días más tarde.

Naciones Unidas estima que, para 2050, habrá más de 1 mil 600 millones de personas de 65 años o más, lo que convierte la longevidad en una de las mayores transformaciones sociales del siglo XXI.

Desde 1982, cuando la Asamblea General de la ONU convocó la Primera Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento, se han promovido iniciativas para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores. De aquella reunión surgió el Plan de Acción Internacional de Viena sobre el Envejecimiento, con 62 puntos clave.

Las advertencias a individuos, gobiernos y sociedades han continuado. En 1999, se proclamó el Año Internacional de las Personas de Edad, y se instituyó el 1 de octubre como el Día Internacional de las Personas de Edad.

Aun así, casos como el de Gene Hackman ponen en evidencia el abandono en el que viven miles de adultos mayores alrededor del mundo.

Desde la pandemia, la tendencia al aislamiento se ha incrementado, lo que resulta paradójico en una era de hiperconectividad, con acceso inmediato a comunicación por video, texto y audio en tiempo real.

La última reunión internacional sobre el tema se llevó a cabo en 2002, en la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento, donde se revisó y evaluó el Plan de Acción de Viena.

^

Los planes de acción abogan por un cambio en la actitud en las políticas y las prácticas a todos los niveles, tanto civiles como gubernamentales, con el fin de aprovechar el potencial de las personas mayores.

A medida que la esperanza de vida aumenta, las historias de abandono entre los adultos mayores resultan estremecedoras; encontrar personas mayores en estado de abandono es más común de lo que parece, sin embargo, la diferencia es que, en la mayoría de los casos, las víctimas no son estrellas de Hollywood.

Realizaron Sexta Jornada de Esterilización y Vacunación en Maneadero

Colaboración
Hace 8 meses
(o)
31688

En la sexta jornada participaron grupos de de protección animal y asociación de veterinarios.  - Foto: Cortesía.

Con la finalidad de promover la salud y controlar la población de perros y gatos, el 30 de agosto, se llevó a cabo la Sexta Jornada Gratuita de Esterilización y Vacunación del 2024 en Maneadero.

Leer más...

La sesión dirigida por César Martínez Pinedo, y la Subdirección de Ecología y Medio Ambiente, junto con grupos civiles esterilizaron a 51 mascotas de manera gratuita.

En colaboración con el Colegio de Médicos Veterinarios de Pequeñas Especies de Ensenada, los esterilizados fueron 41 perros y 10 gatos, aplicaron 78 vacunas antirrábicas y se llevaron a cabo 80 desparasitaciones de pulgas y garrapatas.

También participaron el Centro de Atención Canina y Felina de Ensenada (CACyF) y varios grupos de protección animal, como Shorty’s Rescue y Chiquitas Rescue, quienes recibieron el agradecimiento por su labor conjunta con el gobierno municipal.

Rechazaron en BC a Johnson & Johnson y reciben a Pfizer

Héctor Andrade S. / ZNNoticias
Hace 4 años
(o)
88834
vacunas en Baja California
Continúa la vacunación en Baja California.
Foto:Cortesía.

El gobernador Jaime Bonilla Valdez confirmó que el Gobierno del Estado rechazó la segunda remesa de vacunas anti Covid-19 de la farmacéutica Johnson & Johnson (J&J) que llegaría a Baja California por donativo directo de Estados Unidos.

Debido a que las más de 8 millones de vacunas estaban próximas a la fecha de vencimiento y no había margen para los procesos de importación. A su vez Bonilla aseguro que, por lo anterior, tampoco hubiera alcanzado el tiempo para aplicarlas.

Por otro lado, el secretario de salud, Alonso Pérez Rico aseguró que las 25 mil 700 dosis de Pfizer que han arribado a Baja California serán para las personas que tengan pendiente la segunda dosis., asegurando que serán en su mayoría para Tijuana, aunque habrá algunas disponibles para mujeres embarazadas de Ensenada y Mexicali.

<pid="1369.4">Indicó que este jueves continuó la aplicación de AstraZeneca y Sinovac, con sitios habilitados, en Tijuana: Centro de Gobierno (Imos); en Mexicali: Plaza Sendero y Ensenada: Jurisdicción de Servicios de Salud.

A su vez insistió que, debido a la próxima temporada invernal esperan la llegada de otra "nueva ola" por lo que recalco la importancia de la disminución de casos lo antes posible.

<pid="1369.6"> El secretario de Salud dijo que, de los mil 273 casos activos, mil 105 presentan sintomatología leve, 104 están hospitalizados y 64 bajo ventilación mecánica.

Protestaron en Alemania por medidas ante tercera ola de contagios de covid-19

Héctor Andrade S. / ZNNoticias
Hace 4 años
(o)
140697
Protestas en Alemania
Los manifestantes consideran injustificadas las medidas sanitarias tomadas.
Foto: Cortesía.

Varios miles de manifestantes opositores a las restricciones por la pandemia del coronavirus se enfrentaron con autoridades policiacas en diversos choques aislados el sábado 20 en la ciudad de Kassel, en el centro de Alemania. 

Las personas sin cubrebocas marcharon por las calles del centro de la ciudad con mensajes que niegan la existencia del coronavirus. Las fuerzas del orden usaron gas pimienta cuando un grupo de personas intentó atravesar un cordón policial para unirse a otro grupo de manifestantes. 

A diferencia de acciones anteriores, los inconformes no se reunieron en un mismo punto, sino que partieron desde varios lugares de la ciudad en pequeños grupos. El más grande, de unas mil personas, se reunió en los alrededores de la estación central, de donde fueron dispersados por la policía sobre las 14:30 hora local.

La protesta fue convocada por los denominados "Querdenker", o movimiento de Pensadores Laterales, que agrupa a los que consideran injustificadas las medidas restrictivas contra la pandemia. Bajo esa etiqueta se hallan extremistas de izquierda, de derecha, adeptos a las teorías conspiracionistas y miembros anti-vacunas. 

Algunos incluso portaban banderas de QAnon, el movimiento de seguidores de diversas teorías de conspiración surgido en Estados Unidos. 

El fundador del movimiento, Michael Ballweg, pidió a finales de diciembre a sus seguidores interrumpir las protestas hasta la primavera. 

Según los organizadores, la protesta en Kassel convocó a 6 mil personas. El pasado fin de semana se produjeron otras manifestaciones más pequeñas en otras ciudades alemanas. 

Aumento de casos

Y es que a raíz de la incidencia acumulada de covid-19 en Alemania en siete días volvió a subir y roza casi los 100 nuevos casos por 100 mil habitantes, nivel que de mantenerse durante siete días implicaría dar un paso atrás en la reactivación escalonada de la vida pública. 

La incidencia se sitúa en 99.9, frente a 95.6 ayer y 90 el jueves, mientras que hace una semana estaba en 76.1, según datos del Instituto Robert Koch (RKI) de virología actualizados la pasada medianoche. 

Las autoridades sanitarias registraron 16 mil 033 nuevos contagios en las últimas 24 horas, unos 3 mil 500 más que los notificados el pasado sábado, y la cifra de víctimas mortales en un día sumó 207, frente a 239 hace una semana. 

El ministro de Salud de Alemania, Jens Spahn, dijo este viernes pasado que no hay suficientes vacunas contra el covid-19 en Europa para detener la tercera ola de contagios. 

Según Spahn, esto podría significar que no se tomarían más medidas de reapertura en las próximas semanas. 

En tanto, el vicepresidente del Instituto Robert Koch, Lars Schaade, dijo que en Semana Santa habrá niveles de infecciones similares a los de Navidad, y que cada vez los pacientes son más jóvenes. 

Niño que no duerme bien, niño que no rinde en clase

Un niño que padece alergia, presenta recurrentes dolores de cabeza y malas noches de sueño. Los síntomas se confunden con los de una gripa común
Colaboración
Hace 7 años
(o)
71860

El padecimiento de las alergias en menores puede traer consecuencias en otras áreas.  - Colaboración.

El pobre desempeño escolar de un niño puede derivar de una alergia respiratoria sin tratamiento, puesto que, quien no respira adecuadamente, no duerme bien y por consecuencia, no rinde al cien por ciento en sus actividades diarias.
La doctora Luiana Hernández, Especialista en Asma y Enfermedades Alérgicas, señaló que en Ensenada de entre 35% al 38% de la población pediátrica, padece una alergia respiratoria.
Existen otras alergias también comunes como a los ácaros del polvo, que de igual manera, sin tratamiento y en constante exposición al agente, pueden causar recurrentes infecciones de oído e incluso, _en casos graves_ llegar a perderlo.
Leer más...
Dijo que estos pacientes suelen presentar dolores de cabeza frecuentes, malas noches de sueño, señalo que no es que los menores no duerman, si no que no descansan como es debido, amanecen fatigados y por consecuencia, su desempeño escolar es muy pobre.
“Neuronalmente no ponen atención porque su mente está fatigada, sus calificaciones son bajas y suelen presentar problemas de aprendizaje al no tener calidad de sueño; durante el día están bloqueados”, precisó la doctora Hernández.
Otra complicación, es la oclusión dental en niños con respiración oral, porque la formación de los dientes cambia, al constantemente respirar por la boca en lugar de usar la nariz, cambia la forma del paladar y de sus dientes.
^ Para concluir, explicó que los tratamientos vienen en tres etapas, las medidas generales, como en cual quier padecimiento, es decir, evitar la exposición al agente alérgico, la segunda etapa, mediante trata miento tópico y la tercera, a través de vacunas antialérgicas.
Síntomas a diario similares a una gripa que mejora o desaparece conforme el clima se vuelve cálido y regresa con el frío.
Síntomas
  • Escurrimiento nasal
  • Estornudos
  • Comezón en la nariz
  • Congestionamiento nasal
  • Respiración oral