Buscar:

∣ Actualizado ayer a las 20:00

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

∣ Actualizado ayer a las 20:00

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

Reconocieron labor del doctor Gorgonio Ruiz Campos

El docente e investigador de la UABC recibió el nombramiento de Profesor Emérito
Colaboración
Hace 8 meses
(o)
46727

El doctor Gorgonio Ruiz Campos recibió el título de Profesor Emérito de la UABC. - Colaboración.

La Universidad Autónoma de Baja California (UABC) otorgó el título de Profesor Emérito al doctor Gorgonio Ruiz Campos en ceremonia el viernes 3 de mayo, en reconocimiento a su extensa trayectoria y contribuciones en el campo de la biología, especialmente en la Facultad de Ciencias de Ensenada.

Es reconocido por fundar y curar las colecciones de Ictiología y Ornitología de la Facultad, así como por su labor como investigador nivel tres en el Sistema Nacional de Investigadores y fundador de la Maestría en Manejo de Ecosistemas de Zonas Áridas.

El doctor expresó que este reconocimiento “representa el cénit de mi vida académica que por más de 40 años he venido forjando con pasión, disciplina y vocación de trabajo en el ámbito de la enseñanza e investigación en las ciencias biológicas”.

El doctor Ruiz Campos ha sobresalido en el estudio de vertebrados del noroeste de México, destacando en temas de taxonomía, ecología, biogeografía y conservación. Ha recibido diversos reconocimientos a nivel nacional e internacional, incluyendo premios al Mérito Académico de la UABC y reconocimientos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Su contribución a la investigación se refleja en la publicación de numerosos artículos y libros sobre la biodiversidad de vertebrados del noroeste de México.

Ha publicado 220 artículos y 10 libros sobre la biodiversidad de vertebrados del noroeste de México, incluyendo La trucha arcoíris de la sierra San Pedro Mártir, una obra destacada sobre la subespecie endémica Oncorhynchus mykiss nelsoni.

Avance mexicano en diagnóstico de cáncer de mama

Hace 9 horas
(o)
2917

Descubren una “firma molecular” revolucionaria para diferenciar tumores malignos y benignos.  - Foto: Cortesía.

Resultado de una colaboración nacional, un grupo de investigación integrado por científicos y médicos especialistas identificó cuatro proteínas capaces de diferenciar con exactitud entre tumores malignos y benignos en pacientes con sospecha de cáncer de mama.

La investigación fue desarrollada por médicos oncólogos de Puebla y Monterrey, en conjunto con investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Panamericana, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE).

...

El doctor Aldo Moreno Ulloa, investigador del Departamento de Innovación Biomédica del CICESE, explicó que las cuatro proteínas identificadas están presentes tanto en tumores malignos como en benignos; sin embargo, en los tumores malignos su abundancia se reduce.

“La cantidad que existe de esas proteínas en tumores malignos se reduce drásticamente, y esta reducción nos permite, con cierta probabilidad, diagnosticar o diferenciar un tumor maligno de uno benigno”, detalló.

Este hallazgo ocurrió en 2018, mientras el grupo desarrollaba una investigación para predecir la respuesta de pacientes con cáncer de mama al fármaco Paclitaxel, utilizado en quimioterapias.

Como parte de dicha investigación, se tomaron muestras de tejido mamario de pacientes del Hospital General Zona Norte, en Puebla, y del Instituto Nacional de Cancerología, en Ciudad de México, las cuales se recolectaron con la técnica de aspiración con aguja fina.

En el Laboratorio MS2 del CICESE, que cuenta con infraestructura y personal especializados para analizar y cuantificar proteínas a gran escala, se analizaron 15 muestras de tejido de los pacientes que participaron en la investigación.

“Después del análisis de las muestras, de mil 400 proteínas que cuantificamos, estas cuatro proteínas, de acuerdo con nuestro análisis estadístico, mostraron la mayor capacidad para diferenciar un tumor maligno de uno benigno, en términos de su reducción de abundancia”, indicó Aldo Moreno, responsable del Laboratorio MS2.

Tras el descubrimiento, iniciaron los estudios de validación, reanalizando seis estudios previos de otros grupos de investigación que empleaban una metodología y aproximación similares, pero con una mayor cantidad de muestras independientes.

“Esos estudios nos permitieron tomar la ventaja de que habían participado más pacientes; por lo tanto, analizaron más biopsias y de distintos grupos étnicos. De esa manera podíamos usar sus datos para validar nuestros hallazgos en poblaciones con distintas características genéticas”, expuso el investigador.

Este proceso de validación culminó en 2023 y sus resultados se publicaron en octubre de 2024 en la revista Journal of Proteome Research con el artículo Evaluation of a proteomics-guided protein signature for breast cancer detection in breast tissue.

El proceso de validación le permitió al equipo de investigación confirmar que la capacidad de diagnóstico de las cuatro proteínas, a lo que llaman "firma molecular", se mantiene al utilizarse con distintos grupos étnicos.

Aldo Moreno afirmó que el hallazgo puede contribuir a aumentar la exactitud en los diagnósticos de cáncer de mama, particularmente en los casos en que el médico especialista indica la realización de una biopsia, que es el método actual utilizado en hospitales para determinar si un tumor es maligno o benigno.

“Esa misma biopsia puede ser utilizada para cuantificar la abundancia de estas cuatro proteínas, de manera que el oncólogo tenga tanto los resultados del patólogo como los resultados de la abundancia de estas cuatro proteínas. Entonces ya tendría dos métodos que facilitarán el diagnóstico; caso contrario, solo tendría lo que comúnmente se utiliza, que es propenso a error”, apuntó.

Anticipó que la siguiente etapa será lograr el desarrollo de un kit de prueba accesible que haga el análisis sin la necesidad de usar la infraestructura empleada en la investigación, ya que son equipos altamente especializados y costosos.

“El siguiente paso es entablar potenciales colaboraciones con el sector privado para el desarrollo del kit de diagnóstico de estas cuatro proteínas”, adelantó.

Entró en funciones la Secihti

Colaboración
Hace 2 semanas
(o)
2413

La nueva Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación trabajará en el sector de humanidades, ciencias, tecnologías e innovación.  - Foto: Cortesía.

El 1º de enero de 2025 inició funciones la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, que usará el acrónimo Secihti.

...

Esta nueva secretaría nació tras su aprobación por el Congreso y su publicación del decreto en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el 28 de noviembre de 2024.

La Secihti será encargada de articular, coordinar y ejercer la rectoría correspondiente al Estado en el sector de humanidades, ciencias, tecnologías e innovación (HCTI), para impulsar el avance del conocimiento y el desarrollo tecnológico en los campos de aplicación.

La nueva institución es encabezada por su primera titular Rosaura Ruiz Gutiérrez.

La entidad trabajará mediante dos subsecretarías, una de Ciencia y Humanidades, otra de Tecnología e Innovación, que ejecutarán proyectos estratégicos en temas como: semiconductores, transición energética y electromovilidad.

Una de las ramas es la de observación satelital de la Tierra y monitoreo de corrientes oceánicas para el establecimiento de sistemas de alerta temprana; sistemas aéreos no tripulados; fortalecimiento a la producción y cadenas de valor de maíz y frijol, por mencionar algunos.

Entre los proyectos estratégicos científicos y humanísticos a realizar está el de la restauración y remediación ambiental de cuencas con altos índices de contaminantes como Lerma-Santiago, Tula y Atoyac.

También la investigación para la prevención, control y tratamiento de enfermedades de mayor prevalencia; la investigación para incidir en la inclusión social; contribuir a la erradicación de la pobreza y la desigualdad; así como la preservación de la diversidad y el patrimonio cultural.

La Secihti coordinará la Universidad Nacional Rosario Castellanos (UNRC) y la Universidad de la Salud (Unisa), que se suman al sector junto a otros 25 Centros Públicos; asimismo, dará continuidad a los apoyos como el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) y becas nacionales y en el extranjero.

Sin precedentes las olas de calor que impactaron al 75 por ciento del territorio mexicano en 2024

Colaboración
Hace menos de 1 mes
(o)
21108

Las olas de calor son un período sostenido de temperatura extremadamente alta para una región determinada.  - Foto: Cortesía.

A pesar de que las olas de calor incrementan constantemente en México desde 1993, las tres que se presentaron durante la primavera de 2024, y que impactaron al 75 por ciento del territorio mexicano, no tienen precedentes; tampoco se espera que cambie esta constante en los próximos años.

Así lo documentó la doctora María Tereza Cavazos Pérez, investigadora del Departamento de Oceanografía Física del CICESE, en el artículo “Spring 2024: unprecedented atmospheric heatwaves in Mexico”, publicado en la revista científica Frontiers.

...

Durante un seminario académico organizado por el Departamento de Oceanografía Física, la investigadora compartió el contenido de dicho análisis a través de los datos registrados durante las olas de calor; entre ellos los cambios de intensidad de la corriente de chorro subtropical, las altas presiones subtropicales y el calentamiento del Golfo de México y el norte del Atlántico. Además, las sequías previas y el calentamiento global se conjuntaron con la variabilidad natural del clima para generar estas olas de calor extremas.

Las olas de calor son un período sostenido de temperatura extremadamente alta para una región determinada.

En la primavera de 2024, específicamente del 13 de abril a principios de junio, en el centro del país se registraron temperaturas de hasta 45 grados centígrados. En la Ciudad de México, por ejemplo, en varias ocasiones se registraron temperaturas récord que alcanzaron los 33.8 grados centígrados, de acuerdo con los datos del Servicio Meteorológico Nacional presentados por la Dra. Cavazos.

Se estimaba que estos eventos extremos ocurrieran hasta finales de 2030 por el incremento de 1.5 grados centígrados en la temperatura global, según los reportes del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, en inglés). Sin embargo, ese umbral de incremento a nivel global se adelantó; el año pasado se registró su incremento a 1.48 grados centígrados.

Asimismo la investigadora compartió que el 75 por ciento del territorio mexicano se vio afectado por las olas de calor, siendo Monterrey, Tamaulipas, Campeche y Veracruz los estados donde se vivieron las olas más intensas.

Esta es la primera vez que la mayor parte del país experimenta y registra los impactos compuestos de varias olas de calor y sequías extremas en el siglo XXI. “Esto es sólo una muestra de lo que puede ocurrir con más frecuencia debido al cambio climático”, mencionó durante el seminario.

A su vez, la doctora comentó que se espera que el costo de las olas de calor en la salud humana aumente a medida que el calentamiento global continúe. Es decir, que las olas de calor han afectado el bienestar de la población, los ecosistemas y han creado una cadena de efectos que abarca desde muertes humanas y animales hasta problemas de disponibilidad de agua, cortes de energía eléctrica y problemas de salud.

Agregó que las autoridades tienen la capacidad de advertir a la población sobre cuándo se avecina una ola de calor y mejorar la infraestructura para evitar cortes de energía; así como garantizar el acceso al agua para todas las personas y áreas verdes que ofrezcan protección y descanso.

Condiciones opuestas en los mares mexicanos

Por otra parte, Cavazos expresó que el agua fría de la corriente de California jugó un papel muy importante durante la temporada de las olas de calor de 2024 debido a que influyó para que las temperaturas de la costa oeste de Baja California no fueran tan extremas como lo fueron en el resto del país.

La investigadora cerró el seminario compartiendo que a finales de la primavera se produjo la primera tormenta tropical de la temporada, Alberto.

Esta se formó en las aguas anormalmente cálidas del Golfo de México y produjo una precipitación acumulada de 646.5 milímetros en el este de México para el 19 y el 20 de junio; suficientes para llenar varias presas de la región.

Los funcionarios gubernamentales de varios estados coincidieron al declarar que esta tormenta salvó el verano de las sequías intensas en México, sin embargo, ocasionó el otro extremo del evento: inundaciones y destrozos. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) la precipitación anual promedio del este de México es de 251 milímetros, aunque en algunas áreas llega hasta los 500 milímetros.

Destruyen inmueble con valor cultural en Ensenada

Hace menos de 1 mes
(o)
12446

En su fachada, sobre la calle Ruiz se encuentra una placa con el nombre "Antonio Ptacnik" y la dirección postal "Av. Ruiz 999".  - Foto: Zona Norte Noticias.

La vivienda antigua ubicada en la avenida Ruiz 999, en la zona Centro de Ensenada, fue demolida parcialmente el sábado 21 de diciembre. Más tarde, la obra fue clausurada por las autoridades municipales, pero la vivienda quedó sin cubierta, con la madera esparcida por el predio. El jardín, que incluía una palmera de muchos años, fue devastado y cortado sin miramientos.

...

Aunque el edificio no estaba declarado Monumento Cultural, representaba un patrimonio histórico y un símbolo de identidad para muchos ensenadenses y bajacalifornianos. Arquitectos e historiadores expresaron su descontento en redes sociales, señalando que la vivienda sí estaba catalogada.

foto histórica

Aspecto de la vivienda histórica de la avenida Ruiz y décima. - Foto:Catalogo del INHA.

De hecho, el inmueble está registrado en el catálogo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) con la ficha I-0010300068, bajo la categoría de Bien Inmueble con Valor Cultural.

La vivienda aparece como propiedad privada. En su fachada, sobre la calle Ruiz, a la derecha de los sellos de clausura de la obra, se encuentra una placa con el nombre "Antonio Ptacnik" y la dirección postal "Av. Ruiz 999".

En cuanto a sus características arquitectónicas, se trata de una casa ubicada al centro del predio, rodeada por un jardín perimetral. Su diseño es típico de las construcciones de madera, con un pórtico en la fachada principal y una cubierta a dos aguas.

Esta vivienda pertenece al conjunto de casas de madera que, según la investigadora Claudia Calderón, fueron adquiridas mediante catálogos como los de Sears Roebuck & Company o Aladdin Homes. Estas casas llegaban en piezas prefabricadas, acompañadas de planos para ser ensambladas localmente.

La suspensión de la obra se debió a la falta de un permiso de demolición. Sin embargo, a pesar de estar clausurada y registrada en el catálogo del INAH, el daño parece irreversible, ya que solo quedan en pie algunos muros.

Historiadores locales han destacado la necesidad de frenar las demoliciones irregulares en las zonas urbanas e históricas de Ensenada. Además, han propuesto reformas legales que clasifiquen estas acciones como delitos graves, castigados con penas de cárcel, multas significativas o incluso la expropiación de los inmuebles afectados.

Actualmente, la normativa permite que quienes demuelen sin permiso —incluido el derribo de árboles—, lo hagan en horarios poco supervisados, como de noche o en días festivos. En el caso de edificios históricos protegidos por el INAH, los responsables solo enfrentan sanciones económicas que suelen pagar para luego quedar en libertad.

foto histórica

La vivienda fue desmontada el sábado 21 de diciembre 2024. - Foto:Zona Norte Noticias.

Respecto a la obra clausurada, es probable que la destrucción continúe con el tiempo, ya que la vivienda no cuenta con la protección de patrimonio o monumento histórico, lo que limita las acciones legales.

^

El sistema constructivo conocido como balloon frame, utilizado en esta casa, se caracteriza por ser estandarizado, rápido y fácil de desmontar. Consiste en marcos de barrotes de madera y fue ampliamente utilizado en las décadas de 1920 y 1930. Las piezas prefabricadas solían trasladarse por barco o tren desde San Francisco, California, lo que refuerza su valor histórico.

En Ensenada existen actualmente 80 edificios y lugares catalogados como Monumentos Históricos y 113 bienes con Valor Cultural. Sin embargo, muchos de ellos han sido destruidos para dar paso a edificaciones que carecen de valor cultural e histórico.

FGE recupera dos unidades con reporte de robo

Redacción / Zona Norte
Hace 1 mes
(o)
11884

También recuperaron varias autopartes de un pick-up Tacoma.  - Foto: Cortesía.

Agentes de la Fiscalía General del Estado llevaron a cabo un operativo que resultó en la captura de un hombre, así como en el aseguramiento de una camioneta robada y diversas autopartes de un pick-up también reportado como robado, como parte de las investigaciones por el delito de robo de vehículo en Ensenada.

La intervención se llevó a cabo en un domicilio ubicado en la colonia Magisterial, en la calle Profesor Eduardo Zamora, donde, tras obtener la orden de cateo, los agentes de la Agencia Estatal de Investigación y el agente del Ministerio Público ingresaron al predio.

Durante la diligencia, se recuperaron varias autopartes de un pick-up Tacoma que había sido robado el 24 de noviembre de 2024 en la colonia Joyita, incluyendo puertas, una defensa y una parrilla frontal.

Además, los investigadores aseguraron una camioneta CRV color azul, modelo 1997, que contaba con reporte de robo desde el 17 de octubre del presente año.

También fue detenido Juan Octavio “N”, quien presuntamente custodiaba los vehículos. Este individuo fue puesto a disposición del Ministerio Público y enfrenta cargos por robo equiparado de vehículo de motor en la modalidad de custodia.

La Fiscalía General del Estado continúa reforzando resultados en la lucha contra el delito, reafirmando su compromiso de proteger la integridad, patrimonio y bienestar de la sociedad de Baja California.

Inaoe otorga el doctorado honoris causa a Eugenio Méndez

Colaboración
Hace 2 meses
(o)
14201

Eugenio Rafael Méndez Méndez, es autor de un libro y existen más de cuatro mil citas a sus trabajos.  - Foto: Cortesía.

El Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica (INAOE) otorgó el doctorado honoris causa, una de las máximas distinciones en el ámbito académico, a Eugenio Rafael Méndez Méndez, investigador y director de la División de Física Aplicada del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (Cicese).

...

La distinción fue otorgada el 15 de noviembre durante la ceremonia por el 53.º aniversario del INAOE, centro público de investigación perteneciente al Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt).

“Fue algo especialmente significativo para mí que el instituto me diera este reconocimiento. Espero que sea una oportunidad para reactivar algunas de las colaboraciones y nos ayude a acercarnos”, expresó Eugenio Méndez.

“He estado en un par de comisiones externas del INAOE y eso me permitió conocer muy a fondo el instituto y ver todo lo que ha progresado desde los inicios, porque yo fui testigo de cómo era a los tres o cuatro años de fundado y después cómo había evolucionado”, comentó.

Eugenio Méndez estudió física en la Universidad Autónoma Metropolitana. Ingresó al Departamento de Óptica del Cicese en 1987, tras concluir sus estudios de maestría y doctorado en la Imperial College de Londres.

Su incorporación al Cicese es considerada como un parteaguas para la investigación de este centro en el campo de la óptica, departamento del que ha sido jefe en dos periodos, durante la década de 1990 y principios del 2000.

En estos periodos fueron contratados 10 investigadores, se formaron grupos de investigación en guías de onda ópticas y sensores de fibra óptica, se abrieron estudios en láseres y amplificadores de fibra óptica dopada con erbio, así como óptica integrada y procesamiento digital de imágenes. También iniciaron proyectos en óptica no lineal y láseres pulsados.

Uno de sus logros como científico fue que describió, por primera vez, el retro esparcimiento forzado que sufre la luz al incidir en superficies rugosas, un fenómeno óptico que no había podido ser observado experimentalmente, con lo que obtuvo reconocimiento mundial en la comunidad de óptica estadística.

Eugenio Méndez es autor o coautor de 125 publicaciones en revistas internacionales, un libro y existen más de cuatro mil citas a sus trabajos, ha dirigido 15 tesis de doctorado, 17 de maestría y tres de licenciatura. Es investigador nivel III en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) y fellow de la Electromagnetics Academy.

En el coloquio organizado en 2016 para celebrar sus 60 años de vida, sus colegas y estudiantes pusieron de manifiesto que además de su desempeño científico y académico, Eugenio Méndez se distingue por su calidad humana.

Es Ensenada ciudad "media-alta" en competitividad: IMCO

Hace 2 meses
(o)
11166

El documento “Índice de Competitividad Urbana 2024”, fue publicado el pasado 26 de noviembre  - Foto: Cortesía.

Las ciudades de Ensenada y Mexicali presentaron un índice de competitividad “media alta”, mientras que la localidad de Tijuana resultó como “baja”, de acuerdo a la última medición elaborada por expertos del IMCO.

Conforme al documento “Índice de Competitividad Urbana 2024”, publicado el pasado 26 de noviembre, aparecen estos tres municipios en los apartados para más de 1 millón de habitantes, y de 250 mil a 500 mil habitantes.

...

Llama la atención que, en esta ocasión, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO agrupó a Ensenada en las localidades de 250 a 500 mil habitantes, cuando en otros años la puso en las de 500 mil a 1 millón.

Los investigadores recordaron que a partir de 35 indicadores agrupados en 6 subíndices, el índice evalúa a 66 ciudades, donde viven más de 62 por ciento de los mexicanos y que afecta a dos de cada tres personas en la Población Económicamente Activa (PEA).

Sobre las ciudades de 250 a 500 mil habitantes, donde se ubica Ensenada, el IMCO indicó que los tres primeros lugares con la competitividad “alta” son La Paz y Los Cabos, en Baja California Sur, y Playa del Carmen, en Quintana Roo.

Ensenada está por debajo de Tapachula, La Piedad-Pénjamo y Nogales, y apenas por encima de Orizaba, Tulancingo y Campeche.

Tijuana y Mexicali están en el grupo de más de 1 millón de habitantes; de la primera, apenas le gana a Cancún y está por debajo de Cuernavaca y Toluca, en las ciudades de competitividad “baja”.

De la segunda, con “media alta”, está por arriba de Juárez y Morelia, y por debajo de Culiacán y La Laguna.

El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) recordó que para que una ciudad sea competitiva, y por ende las personas tengan mejores oportunidades, se debe cumplir con seguridad, innovación y estar conectadas.

De la seguridad, según explicaron, es que las y los habitantes puedan interactuar y decidir con libertad, por lo que la seguridad física y jurídica son cruciales; en promedio, estas ciudades redujeron la tasa de homicidios, al tiempo que aumentó la percepción de seguridad.

“Las ciudades más seguras son Mérida, Saltillo y La Laguna, mientras que las menos seguras son Tijuana, Cancún y Cuernavaca”, subrayaron los expertos.

En cuanto a innovación, es que estas localidades sean “semilleros para la creatividad y la generación de ideas”, con la finalidad de impulsar el desarrollo y crecimiento personal y social.

Y del apartado “estar conectadas”, significa una colaboración clave para la prosperidad compartida.

Primer mexicano en directiva de la WFO

Colaboración
Hace 2 meses
(o)
30767

De izquierda a derecha: Gonzalo De León Girón, Hiram Moreno, Liliana Ortiz, Francisco Puente, Julián García Walther, mexicanos becados para asistir a la conferencia WFO 2024. (Foto: Thomas A. Blackman).  - Foto: Cortesía.

Hiram R. Moreno Higareda, estudiante del doctorado en Ciencias de la Vida del Cicese, forma parte del comité directivo de la organización Western Field Ornithologists (WFO) convirtiéndose así en el primer mexicano con tal distinción.

...

El nombramiento tuvo lugar durante la 48º. reunión anual de la WFO celebrada del 9 al 13 de octubre, en San Diego, California, donde, además, Hiram Moreno presentó una síntesis de su tesis doctoral que investiga el estado de las poblaciones del rascón picudo (Rallus obsoletus levipes) en los humedales del noroeste de Baja California.

Cada año, la reunión se focaliza en un ave; este 2024, el rascón picudo fue protagonista.

La WFO, fundada a mediados del siglo pasado, es una organización no gubernamental sin fines de lucro integrada por ornitólogos de campo aficionados y profesionales que promueve el estudio de las aves en todo el oeste de América del Norte, incluidos Hawaii, el noroeste del Océano Pacífico y el oeste de México.

Tiene una amplia influencia en Canadá y Estados Unidos, y un gran interés por ampliar colaboraciones con México. Sustenta a investigadores de la ornitología de alto impacto, publicaciones icónicas como la guía de aves de Norteamérica de National Geographic y colecciones científicas de los museos de historia natural de San Diego y Los Ángeles.

Su comité directivo, con vigencia de tres años, está integrado por presidente, vicepresidente, tesorero, secretario y una junta compuesta por once representantes.

Con el fin de aumentar el conocimiento, el aprecio y la protección de las aves y sus hábitats, organiza reuniones anuales y excursiones, y promueve publicaciones diversas, entre las cuales destaca Western Birds, una revista trimestral revisada por pares que se centra en la ornitología descriptiva orientada al campo y se publica desde hace 54 años.

Para las reuniones anuales, previa recaudación de fondos, la WFO emite una convocatoria para becar a jóvenes investigadores y facilitar así su participación. Para la 48º reunión anual, cinco mexicanos fueron seleccionados: Gonzalo De León Girón, profesor de la UABC; Liliana Ortiz, estudiante de la Maestría en Ciencias de la Vida y colaboradora de Pro Esteros; Francisco Puente, profesor de la UANL; Julián García Walther, estudiante de doctorado en la Universidad de Massachusetts Amherst, y colaborador de Pronatura Noroeste, e Hiram Moreno.

Mayor presencia mexicana; hacer comunidad

Contento por la distinción en la WFO, Hiram Moreno tiene claro el compromiso asumido con responsabilidades que se resumen en participar en la supervisión de las funciones de la organización –publicaciones, reunión anual, viajes de campo–, de las finanzas, de la recaudación de fondos para publicaciones o proyectos especiales, así como apuntalar objetivos y estrategias de la WFO para incrementar su membresía y extender su influencia.

Por ello, Hiram Moreno participará en cuatro reuniones anuales, en al menos uno de los comités en los que se distribuye el trabajo de la organización –becas, publicaciones, finanzas, conferencias– y compartir ideas para hacer crecer la organización y extender su influencia, a través de publicaciones, viajes de campo, becas o nuevos programas.

Como parte del comité directivo, que dura en funciones tres años con la posibilidad de reelección, Hiram Moreno valora la oportunidad de proyección para jóvenes investigadores mexicanos. Es común, dice, la percepción de que los investigadores de la frontera solo ven al norte; por ello, es importante sumar a más colegas de la región de influencia: Sonora, Sinaloa e incluso Nayarit.

“Además de los aportes en la investigación, quiero proponer una nueva faceta en la organización: crear comités comunitarios para la observación de aves y ecoturismo, que son actividades de bajo impacto que apoyan a la conservación y benefician a las comunidades.”

En ello, Hiram cuenta con experiencia en San Quintín, particularmente con las comunidades de La Chorera y Laguna Chapala, que son comunidades mixtas, donde la pesca, la agricultura y el comercio son sus fuentes económicas, pero donde también se están orientando a actividades de conservación con diferentes organizaciones.

“Estamos asesorando a mujeres del grupo comunitario que está trabajando en una nueva área natural protegida en San Quintín. Se están haciendo evaluaciones de biodiversidad, ya impartimos en la comunidad un curso de monitoreo biológico, para enseñarles cómo identificar aves, llevar controles de identificación, notas, tablas, registros. Hay que trabajar conjuntamente para que sea una actividad redituable para ellos a futuro y así asegurar que los recursos se conserven porque ellos, las comunidades, son los verdaderos dueños”, señaló.

Hiram Moreno es conservacionista originario de Ensenada, Baja California. Crecer cerca del Estero de Punta Banda, nos comparte, inspiró su pasión por la biodiversidad y la conservación, y animó sus estudios universitarios y de posgrado en biología, manejo de ecosistemas de zonas áridas y actualmente el doctorado en Ciencias de la Vida con orientación en biología de la conservación.

Hiram es un experto nacional en el rascón californiano y el gorrión de la sabana de Belding. Colabora activamente en los esfuerzos de conservación del charrán chico, el chorlito nevado y el aguilucho norteño de California en Baja California.

Para el programa científico de esta conferencia WFO 2024, en San Diego, Hiram y tres colegas informaron sobre las tendencias y el estado actual del Light-footed Ridgway's Rail en México.

Hiram redescubrió el Raíl Negro de California en la Bahía de San Quintín y registró una nueva población en el Estero de Punta Banda después de casi un siglo, lo que marcó un importante hito en la conservación regional.

También es profesor en la UABC, disfruta combinar la investigación científica con el compromiso comunitario; por México, Hiram Moreno lidera el proyecto Lagunas Costeras, que promueve la preservación binacional del hábitat. En 2021, recibió el Premio Estatal de la Juventud, en la distinción Protección al ambiente y desarrollo sustentable, otorgado por el gobierno de Baja California.

Pie de foto colectiva:

Iniciaron investigadores del Cicese proyecto de pepino de mar

Colaboración
Hace 2 meses
(o)
14953

Por sobreexplotación del Isostichopus fuscus la NOM-059-SEMARNAT la cataloga especie en peligro.  - Colaboración.

Investigadores del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (Cicese), iniciaron un proyecto para desarrollar la biotecnología de cultivo de dos especies de pepino de mar que habitan en las costas de Baja California.

...

Los doctores Benjamín Barón, Beatriz Cordero y Magali Zacarías, especialistas del Departamento de Acuicultura del Cicese integran el equipo que solicitó el permiso de captura científica ante la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), el cual está en proceso de ser aprobado.

Las especies consideradas en el proyecto son Isostichopus fuscus, cuyo nombre común es pepino de mar café, y Apostichopus parvimensis, conocido como pepino de mar verrugoso.

Isostichopus fuscus es una especie de alto valor comercial que debido a su sobreexplotación está incluida en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT como especie en peligro.

Magali Zacarías explicó que además de su relevancia económica, el pepino de mar es importante desde el punto de vista ecológico porque en su proceso de alimentación remueve los residuos sólidos del fondo marino y oxigena esas áreas.

Como consecuencia del declive de sus poblaciones, se ha observado que las zonas que habitaban se convierten en zonas anóxicas, es decir, sin oxígeno, lo que provoca que muera todo alrededor.

Por su parte, Benjamín Barón destacó que “el cultivo de especies como el pepino de mar, el ostión y los abulones es más asequible para el sector social, ya que no requiere de una infraestructura tan compleja y costosa como los cultivos de peces marinos y eso da un aliciente diferente”.

Con estas ventajas en mente, presentaron el proyecto en la Convocatoria de Ciencia Básica y de Frontera 2024-2025 del Conahcyt, el cual comenzó a financiar la investigación a partir de junio de este año.

Forman alianza con cooperativas pesqueras

^

Para Benjamín Barón los alcances del proyecto no dependen exclusivamente de los hallazgos científicos, sino también de la sinergia con autoridades y cooperativas. Como parte del proyecto, el equipo entabló un convenio de colaboración con la Sociedad Cooperativa Piripichi S.C. de R.L., que cuenta con permisos para la captura de reproductores de Isostichopus fuscus.

Comentó que en los recorridos que han hecho hasta ahora con las cooperativas, ya identificaron sitios idóneos para instalar la infraestructura que se necesita para el cultivo del pepino de mar.

Por ahora ya constataron el interés por parte de las cooperativas y se proponen impulsar el cultivo de pepino de mar en Baja California, tanto en las costas del Golfo de California como en las del Pacífico.

Clausuran dos plantas de Prime Wheel, en Tijuana

Hace 3 meses
(o)
18043

Instalaciones de la empresa Prime Wheel, en el municipio de Tijuana  - Foto: Cortesía.

A dos meses de la desaparición del trabajador Servando Salazar Cano y la reciente muerte de otro empleado tras ser prensado por una máquina industrial, autoridades de los tres órdenes de gobierno clausuraron dos plantas de la empresa Prime Wheel, en el municipio de Tijuana, Baja California.

...

Lo anterior tras un operativo realizado durante la tarde del martes, y la reciente muerte del empleado Eduardo Ortiz Franco, registrado el lunes 21 de octubre, en la fábrica donde son elaborados rines de aluminio y cuyo proceso requiere fundición de metales y manejo de químicos de alto riesgo.

A la intervención acudieron cientos de inspectores, agentes investigadores, abogados y personal de las secretarías del Trabajo y Previsión Social (estatal y federal), la Fiscalía General del Estado de Baja California (FGE), Protección Civil estatal y municipal, las direcciones de Bomberos y de Inspección y Vigilancia, así como la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana de Baja California.

De acuerdo a la información oficial la clausura se debió a que “las irregularidades detectadas atentan contra el interés público” por contar con “nulas medidas de seguridad”, “no reunir las condicionantes en el certificado de medidas de seguridad” y “falta de permisos municipales relacionados a medidas de seguridad”, asuntos que habían denunciado trabajadores en redes sociales hace meses.

Las autoridades participantes remarcaron que “la suspensión total de labores determinada en Prime Wheel estará vigente hasta en tanto la empresa adopte las medidas de seguridad necesarias para inhibir la concurrencia de un siniestro o accidente laboral”.

Tras el operativo, la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda dio a conocer este miércoles en su conferencia matinal que son alrededor de 7 mil empleos los generados por la compañía, y que respetarán sus derechos laborales.

Alejandro Arregui Ibarra, titular de la Secretaría del Trabajo en la entidad, indicó que han realizado tres inspecciones: el 21 de octubre de 2024, derivado de un accidente de trabajo en el que se confirmó que había perdido la vida un empleado.

El segundo fue el 22 de octubre tras la desaparición forzada contra Servando Salazar, como lo catalogó la FGE en su momento, y la tercera tras el accidente.

Agregó que en la planta 1 fue donde ocurrió la desaparición del empleado, y en la planta 2 es donde murió el trabajador aplastado por la maquinaria; de la planta 3, al estar fuera del complejo de estas naves industriales, está bajo investigación.

“Apariencia de accidente de trabajo”: FGE

La fiscal general de Baja California, Ma. Elena Andrade Ramírez, informó que acudieron el martes a la empresa tras conocer el caso de Eduardo Ortiz Franco.

“Por este hecho con apariencia de accidente de trabajo, por lo cual la fiscalía aseguró todo el inmueble. Fue muy amplio, no únicamente del lugar donde aconteció o de la máquina, sino de todo lo que es el almacén. Se aseguraron también las videocámaras para efecto de analizar. En este momento el área de periciales está analizando fragmento por fragmento, todo lo que es ese video para establecer, efectivamente, llegar a la verdad histórica de si lo que pasó fue un accidente”, abundó durante la conferencia matinal.

En el caso de Servando Salazar, quien fue visto por última vez tras ingresar a Prime Wheel el 23 de agosto pasado y trabajaba como gerente de mantenimiento (link). De acuerdo a la carpeta de investigación de la FGE, hay dos detenidos: el gerente del Área de Hornos y el operador de la misma zona, quienes en septiembre fueron presentados ante el juez de control para la imputación del delito de Desaparición Forzada entre particulares.

Desarrollaron plataforma que enseña lengua de señas al comprar café

Colaboración
Hace 3 meses
(o)
13155

Sordbo permite a los usuarios explorar el menú, aprender cómo realizar pedidos en Lengua de Señas.  - Foto: Cortesía.

Para promover el aprendizaje de la Lengua de Señas Mexicana (LSM), un equipo liderado por Irvin Hussein López Nava, investigador del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), desarrolló la plataforma "Sordbo", diseñada para que los clientes de una cafetería puedan hacer sus pedidos en lengua de señas.

...

Este proyecto, en colaboración con la Asociación Regional de Sordos Ensenadenses (ARSE), busca derribar barreras de comunicación y fomentar la inclusión en espacios públicos.

El software, registrado en el Registro Público del Derecho de Autor, fue recientemente licenciado por el Cicese para su implementación en una cafetería administrada por ARSE.

Sordbo permite a los usuarios explorar el menú, aprender cómo realizar pedidos en LSM a través de videos tutoriales o enviar su pedido sin necesidad de interacción verbal. Además, los administradores pueden gestionar productos, registrar ventas y generar reportes, ofreciendo una experiencia completa tanto para los usuarios como para los trabajadores.

Durante el evento de formalización del licenciamiento, Hussein López resaltó el impacto social que este proyecto busca generar en la comunidad sorda.

Daniel López, presidente de ARSE, expresó que iniciativas como esta ayudan a superar las barreras que enfrenta la comunidad sorda en México.

El director general del CICESE, David H. Covarrubias Rosales, celebró el valor de este tipo de colaboraciones, que extienden la ciencia hacia el beneficio social.

Odisea Electromagnética, videojuego para aprender técnicas y explorar acuíferos

Tecnología a favor de un aprendizaje motivante y equitativo
Redacción / Zona Norte
Hace 1 semana
(o)
44996

Odisea Electromagnética es un videojuego pensado para estudiantes de Ciencias de la Tierra  - Foto: Cortesía.

Teoría y práctica son un binomio indisoluble en el aprendizaje de cualquier oficio y profesión. La teoría puede aprenderse en cualquier espacio, pero hay prácticas que demandan cuantiosas inversiones, dificultades de acceso físico y desafíos logísticos que no todos los estudiantes pueden cubrir.

Resultado del trabajo colaborativo entre una tecnóloga, un geofísico y tres creadores de realidad virtual, Odisea Electromagnética es un videojuego pensado para estudiantes de ciencias de la Tierra, en particular de geofísica aplicada, para entrenarse virtualmente en la aplicación de métodos electromagnéticos para la exploración de aguas subterráneas que beneficien a la comunidad.

Leer más...

Los desarrolladores del videojuego son del CICESE: Katya Álvarez Molina, investigadora posdoctoral, y Diego Ruiz Aguilar, investigador del Departamento de Geofísica Aplicada. Del Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes, los ingenieros Luis Romero Ramos, coordinador del Taller de Realidad Virtual, y Guillermo Sánchez Basoco y Alejandro Méndez.

La idea del videojuego nació durante la pandemia por covid 19 y fue fortaleciéndose para motivar el aprendizaje de estudiantes que por diversas razones no pueden realizar prácticas de campo.

Con tecnología, consideran los desarrolladores de Odisea Electromagnética, se puede contribuir a una educación de calidad, equitativa y motivante para los estudiantes, ya que la escasez de recursos en las universidades públicas de Latinoamérica dificulta las salidas de campo porque implican gastos de transporte y comida, entre otros, dice en entrevista la doctora Katya Álvarez.

“Muchas veces se omiten las prácticas o los maestros las intentan donde se pueda. Ello, comparado con universidades de Europa, Estados Unidos y Canadá, donde sí hay recursos, marca una diferencia en la preparación académica y las competencias. El videojuego es una herramienta digital accesible para muchas universidades latinoamericanas”, comenta la entrevistada.

El videojuego permite a los usuarios aprender del trabajo en campo aplicando tres métodos geofísicos –MT (Magnetotelúrico), AMT (Audiomagnetotelúrico y TEM (Transitorio Electromagnético). Para desarrollarlo, se entrevistó a investigadores de la División de Ciencias de la Tierra del CICESE, como los doctores José Manuel Romo Jones y Carlos Flores Luna.

Además, tiene varias pantallas principales y plantea al usuario el problema de la escasez de agua. “Nos centramos en esta problemática porque la primera presentación del videojuego la hicimos en el marco de un Curso virtual para países de Latinoamérica enfocado a la evaluación de recursos hídricos subterráneos en el contexto de cambio climático, organizado por la Red para América Latina de Centros de Excelencia en Gestión del Agua (RALCEA) en colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)”.

En el videojuego, una vez conocida la problemática en una comunidad rural donde ha llovido menos en los últimos años (lo cual es un problema real y actual), los estudiantes localizan un acuífero aplicando el método que resuelva el problema. Elegido el método, el estudiante va a la bodega (Nivel 1 del juego) donde elegirá qué equipo llevar al campo. Revisada la lista de equipo, a bordo de un pick up llegará al campo (Nivel 2 del juego); al final habrá una pantalla de evaluación.

“Una de las tareas que nos costó más trabajo fue el modelaje de los equipos de geofísica porque no existen modelos en 3D en las librerías que sirven para diseñar videojuegos u otras aplicaciones. Las gotitas de agua en el videojuego son para hacer conciencia en los estudiantes de que deben estarse hidratando constantemente. Esto emocionaba a los estudiantes porque es real; en el campo es común que olviden tomar agua por concentrarse en el trabajo”, explica Álvarez Molina.

Al llegar a campo, lo primero es usar una brújula para localizar los cuatro puntos cardinales y orientarse porque si fallan en la instalación del equipo habrá consecuencias negativas en la obtención de los datos; después los chicos tiran el cable, cavan hoyos para colocar sensores y finalmente hacen las conexiones a la consola del equipo geofísico en cuestión.

El videojuego se ha compartido gratuitamente y utilizado en cuatro escenarios: el taller “Evaluación de recursos hídricos subterráneos en el contexto de cambio climático”, organizado por RALCEA, la Escuela de Verano de Geofísica Aplicada SEG-CICESE 2023, la asignatura “Introducción a los métodos geofísicos” de la Licenciatura en Geociencias de la ENES-Morelia de la UNAM, y un módulo de exposición del CICESE en la Reunión Anual de la Unión Geofísica Mexicana 2023.

La retroalimentación recibida, comenta Katya Álvarez, ha sido bastante buena, el videojuego ha gustado mucho. Cuando se compartió con estudiantes del curso de la ENES-Morelia, yo participé virtualmente para explicarles cómo se usa, pero el videojuego es muy amigable y los estudiantes solos pueden jugarlo. La doctora Alinne Solano, maestra del curso, nos contactó porque no podía llevar a sus estudiantes a campo por falta de presupuesto, así que el juego fue una aproximación.

Dada la problemática que aborda el videojuego, la escasez de agua, el videojuego tiene potencial para mejorarse, traducirse y ser aprovechado por estudiantes de muchos países.

El videojuego está diseñado para Windows porque es el sistema operativo más usado. “También decidimos hacerlo muy ligero para poder instalarlo en computadoras básicas, como las que generalmente tienen las universidades para la docencia, o en una casa. Para jugar Odisea Electromagnética no se necesita Internet. Queremos que este videojuego sea de uso libre y con fines educativos. Queremos contribuir a que toda la región de Latinoamérica pueda tener las mismas competencias que otras regiones”, concluyó Katya Álvarez.

Analizarán aspectos técnicos, científicos y de consumo de dátil

Colaboración
Hace 2 meses
(o)
22052

Productores de dátil del Valle de Mexicali participarán en el Tercer Festival Internacional de Palma  - Foto: Cortesía.

Para obtener mayor información técnico-científica relacionada con el cultivo de la palma datilera y la producción de dátil, productores de dátil del Valle de Mexicali participarán en el Tercer Festival Internacional de Palma, organizado por la Universidad Estatal de Sonora (UES) con sede en San Luis Río Colorado, Sonora. Othón Villavicencio González, Subdelegado de Planeación y Desarrollo Rural de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en Baja California, informó que el festival se llevará a cabo el 8 de noviembre del 2024, en la ciudad de San Luis Río Colorado, Sonora.

Leer más...

Comentó que el objetivo es aprovechar la información y las experiencias de los conferencistas y expertos en la materia.

Indicó que la información técnico-científica que se compartirá, ha sido generada por investigadores locales, nacionales e internacionales.

El funcionario precisó que de acuerdo a lo informado por el Dr. Ricardo Salomón Torres, Coordinador del Evento, el Programa contempla el desarrollo de las siguientes ocho ponencias:

  • México y Marruecos: Mujeres Opinando sobre la Palma Datilera
  • La experiencia del cultivo de la Palma Datilera en Egipto
  • Perspectiva sobre el cultivo de la palma datilera bajo el Cambio Climático y Cultiva tus ideas: Claves para el emprendimiento.
  • Consumo de dátiles en pacientes con diabetes Tipo 2
  • Gastronomía de Frontera: El caso del dátil
  • Masterclass: Mixología con destilado de dátil
  • Construyendo la identidad del dátil para SLRC: Impacto y Estrategias en redes sociales.

Por su parte, el Dr. Ricardo Salomón, destacó que en adición a las ponencias, el evento también contempla la realización del Concurso de Fotografía de la Palma Datilera, a través del cual, se premiará con 5 mil pesos a cada uno de los 12 ganadores que participen en las diferentes categorías del Concurso.

En el Festival participará el presidente municipal de S.L.R.C., César Iván Sandoval Gámez; el representante de los productores de palma datilera, César Galaz Payan; el Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural del Estado de Baja California, Juan Meléndrez Espinoza y la Rectora de la Universidad Estatal de Sonora, Dra. Martha Patricia Patiño Fierro, entre otros.

Tendrán “Reinas del Mar” segundo torneo de pesca

El certamen es organizado por mujeres para mujeres
Hace 3 meses
(o)
48363

Habrá premios para las primeras cinco posiciones que acumulen el mayor peso.  - Foto: Cortesía.

Con una bolsa de 150 mil pesos en premios, será llevada a cabo la segunda edición del Torneo Femenil de Pesca Deportiva “Reinas del Mar”.

Leer más...

Mariela Brito Chavarría, coordinadora general operativa del torneo, junto con integrantes del comité organizador y la secretaria de Pesca y Acuacultura del Estado de Baja California (Sepesca BC), detallaron las actividades para los próximos 18 y 19 de octubre.

Informaron que la inscripción será de 2 mil pesos por equipo de 4 pescadoras y 2 tripulantes; el viernes 18 será el registro a partir de las 15:00 horas en el “Monumento al Pescador”, en la parte del andador del malecón, y para las 19:00 horas la inauguración oficial.

Después, para las 06:00 horas del sábado se tendrá la salida, para las embarcaciones que deberán haber sido revisadas por personal de la Asipona de Ensenada.

La báscula de pesaje abrirá de las 14:00 a las 16:00 horas, mientras que la premiación se contempla para las 19:00 horas de este segundo día también en el área del monumento.

Informes:

las interesadas pueden consultar las bases en https://bajasport.fishing/reinas.

“Habrá premios para las primeras cinco posiciones que acumulen el mayor peso, con derecho a presentar una captura de superficie y una de fondo, con premios de 60 mil pesos para el primer lugar, 40 mil para el segundo, 25 mil para el tercero, 15 mil para el cuarto y 10 mil pesos para el quinto mejor ranqueado”, destacaron.

Alma Rosa García Juárez, titular de la Sepesca BC, destacó que “Reinas del Mar” es de los pocos torneos exclusivos para mujeres que son realizados a nivel mundial.

“Reinas del Mar es organizado por mujeres para mujeres. Entre ellas se cuenta con Carmen Rodríguez Medrano, investigadora del Cicese, como jueza de báscula, y Angélica Flores, quien está en proceso de adquirir la certificación como capitana”, resaltó la funcionaria estatal.

Mariela Brito Chavarría declaró a Zona Norte Noticias que el año pasado acudieron más de 100 participantes en 15 equipos, quienes tuvieron oportunidad de pescar especies de superficie y de fondo, como jurel de castilla, bonita, curvina y barracuda, así como blanco, cabrilla y lenguado por citar algunos ejemplos.

“En la primera edición fueron 15 equipos y un estimado de 100 participantes. Esperamos tener más equipos. Al día de hoy tenemos inscritos cinco. La vez pasada tuvimos representación de San Quintín, Rosarito, Ensenada y del Valle de Mexicali. Estamos esperándolas a que se animen a participar”, comentó.

Agregó que cuentan con una promoción para los equipos que se registren en línea hasta las 15:30 horas del viernes 11 de octubre, pues tendrán derecho a participar en una rifa para una inscripción gratuita.

En la rueda de prensa, donde brindaron la información acudieron Erika Castro Acevedo, coordinadora de registros, y Mileny Covarrubias Ceniceros, quien dio a conocer detalles de las tareas de inspección y vigilancia.

Simposio de Viticultura reúnió productores, académicos y funcionarios

Colaboración
Hace 5 meses
(o)
44844

Hasta un centenar de personas intreresasas en temas relacionados con la investigación en viticultura asistieron al evento.  - Colaboración.

Compartir resultados de investigaciones en vid, promover una viticultura sostenible y escuchar las necesidades de los productores de vino en Baja California fueron los principales objetivos del Simposio de Viticultura realizado el 30 de julio en el Salón de Usos Múltiples del Cicese.

Leer más...

“Baja California sigue siendo la región que más vino produce a nivel nacional; el 70% del vino mexicano se produce en el valle de Guadalupe y al sur de Ensenada”, destacó la doctora Abril Sarabia Huerta, delegada de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SaderBC) en Ensenada.

El evento, organizado por el Cicese junto con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (Inifap), reunió a casi 100 productores, técnicos, investigadores y funcionarios. Se presentaron estudios sobre enfermedades y plagas de la vid, estrategias para su control, y técnicas de poda y riego eficiente.

“Cien personas interesadas en temas complejos relacionados con la investigación en viticultura demuestran un sector vivo con una academia comprometida”, señaló Fernando Pérez Castro, presidente del Consejo Estatal de Productores de la Vid de Baja California.

Durante su intervención, la doctora Rufina Hernández Martínez, investigadora del Cicese, recordó la trayectoria institucional en el tema y la estrecha colaboración con productores y gobiernos. También se anunciaron futuros proyectos y la importancia de políticas públicas estratégicas para apoyar estas iniciativas de investigación.

Impartieron taller sobre citometría de flujo

Dirigido a la comunidad académica, profesionistas y estudiantes de posgrado
Stephannie Lozano Murillo / Cicese
Hace 9 meses
(o)
37054

La Dra. Laura Angélica Álvarez Lee, es investigadora posdoctoral del Departamento de Biotecnología Marina del Cicese y organizadora del taller.  - Foto: Cortesía.

Con la participación de veinte personas entre investigadores, técnicos, profesionistas del sector industrial y del sector salud, así como estudiantes de posgrado, se llevó a cabo el taller "¿Qué es y cómo se aplica la citometría de flujo?" en el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (Cicese).

El curso, celebrado del 20 al 22 de marzo fue introdujo a los participantes —15 en modalidad presencial y cinco en línea— al uso de esta herramienta para el análisis de muestras, que ofrece una gran variedad de aplicaciones.

Leer más...

Los contenidos teóricos y prácticos fueron impartidos por la Dra. Lourdes Arriaga Pizano, el Dr. Elías Pérez Becerra y la Mtra. Jessica Prieto Chávez, especialistas del sector salud, así como la Dra. Laura Angélica Álvarez Lee, investigadora posdoctoral del Departamento de Biotecnología Marina del Cicese y organizadora del taller.

En entrevista, la investigadora explicó que el taller recién concluido forma parte de una iniciativa para ofrecer capacitaciones continuas en citometría de flujo, con enfoque en diversas áreas. Además, contaron con la presencia de representantes de dos marcas de citómetros y una de ellas exhibió equipo, participó con ponentes y llevó reactivos para aportar a los aspectos prácticos del taller.

“Solo se logran esta clase de eventos de alta calidad con una colaboración y una disposición tanto institucional como por parte de las marcas y que los asistentes vean la importancia de conocer más, capacitarse y todas las habilidades que pueden adquirir”, afirmó Álvarez Lee.

Citometría oceanográfica

La investigadora adelantó que este taller fue el preámbulo para impartir una segunda capacitación en octubre de este mismo año, la cual estará enfocada en aplicar la citometría de flujo en oceanografía y acuicultura.

“Parte de estos talleres y capacitaciones es ver la probabilidad de proveer muestras para generar indicadores de calidad en acuacultura, por todas las bondades y ventajas que tienen estas pruebas”, destacó.

^

Concluyó que con la experiencia obtenida en este taller, dirigido tanto a la comunidad académica como a profesionistas de los sectores público y privado, se lograron los estándares de calidad más altos y prevén que las capacitaciones seguirán mejorando.

Expertos analizarán en UABC los libros de texto gratuitos

La entrada al foro será gratuita y para todo público, solo es necesario registrarse en línea por tener cupo limitado
Colaboración
Hace 2 años
(o)
209215

El foro es el miércoles 13 de septiembre de 9:00 a 12:00 horas.  - Colaboración.

La Universidad Autónoma de Baja California (UABC), está organizando el “Foro de análisis de los libros de texto gratuitos”, el próximo miércoles 13 de septiembre de 9:00 a las 13:00 horas, en el Teatro Universitario del Campus Mexicali.

Un grupo académicos de la UABC participarán en una mesa de diálogo enfocada en el análisis de los libros de texto gratuitos. Se trata de especialistas que han revisado los libros desde una perspectiva de las ciencias de la educación y la pedagogía.

Concientes de la inquietud que han generado la publicación de los libros y atenta a los temas que son relevantes para la sociedad la universidad invita a todo el que quiera estar presente con gratuita

El objetivo del foro es que quienes asistan puedan construir una postura personal y profesional con base en resultados de investigación académica y responsabilidad social universitaria.

En el foro dialogarán la doctora Julieta López Zamora, de la Facultad de Pedagogía e Innovación Educativa; doctora Shamaly A. Niño Carrasco, de la Facultad de Ciencias Humanas; doctora Lilia Martínez Lobatos, de la Facultad de Idiomas, y el doctor Sergio Gerardo Málaga Villegas, del Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo.

La universidad también invitó a dos conferencistas familiarizados con los libros de texto, la Nueva Escuela Mexicana, y con las diversas corrientes teóricas de la educación.

Las conferencias serán: “Libros de texto gratuitos en México: una reflexión histórica”, que será impartida por el doctor Hiram Félix Rosas, investigador del Departamento de Historia y Antropología de la Universidad de Sonora, así como “Los libros de texto gratuito en el escenario de la reforma de 2022”, la cual estará a cargo de la doctora Catalina Inclán Espinosa, investigadora del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, UNAM.

Informaron que solo es necesario registrarse en línea por tener cupo limitado: Formato de registro.

Además, se transmitirá en vivo por la página de Facebook de Gaceta UABC.

Adultos mayores en México, en aumento, señala estudio

En México habitan 15.1 millones de personas de 60 años o más y se estima que para 2050 esta población llegue a 33.3 millones
Colaboración
Hace 3 años
(o)
50617
Los adultos mayores en México equivalen al 12 porciento de la población total.
Foto:Cortesía.

México se encuentra en medio de un proceso de envejecimiento de su población, expresado por un aumento en la proporción de personas de 60 años o más y la disminución de la población infantil y joven, y este fenómeno demográfico se intensificará en los próximos años, señala un estudio de la Dirección General de Análisis Legislativo del Instituto Belisario Domínguez (IBD).

La investigación titulada “Las personas mayores a través de los datos censales de 2020” elaborada por la investigadora Irma Kánter Coronel refiere que, de acuerdo con el último censo del INEGI del 2020, en México la población de 60 o más años asciende a 15.1 millones, (12% de la población) y equivale a la población total conjunta de Costa Rica, El Salvador y Uruguay.

Las entidades federativas en las que se concentra la mayor parte de la población adulto mayor del país son el Estado de México, con poco más de 1.9 millones, la Ciudad de México con 1.5 millones, Veracruz con 1.2 millones, Jalisco con cerca de un millón; Puebla con 745 mil 419, Guanajuato con 681 mil 374 y Nuevo León con 654 mil 050.

En contraparte, los estados menos envejecidos son Baja California Sur, Chiapas y Quintana Roo, los cuales registran proporciones menores a 10% de su población de 60 o más años, señala el estudio del IBD.

El documento del Instituto destaca que, de acuerdo con algunas estimaciones, se prevé que en 2030 las personas adultas mayores representarán el 15% de la población y alrededor de 23% en 2050.

Ante este panorama, el estudio sostiene que México requiere prepararse para una cambiante realidad demográfica que implica múltiples desafíos, exige nuevas acciones y un cambio de actitud, de políticas y prácticas para mejorar la calidad de vida de las personas mayores.

En ese sentido, la investigación apunta que uno de los grandes pendientes que tiene nuestro país con los adultos mayores es la ratificación de la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, aprobada el 15 de junio de 2015 por la Asamblea por los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

El estudio del IBD se puede consultar en la siguiente dirección electrónica: http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/handle/123456789/5295

Firmaron Cetys y Cicese carta de entendimiento en temas de Redes de Nueva Generación

Colaborador
Hace 4 años
(o)
178923

Con la intención de formar un grupo de trabajo en Redes de Nueva Generación y Tecnologías Afines (NGN-RT), el Colegio de Ingeniería del Sistema Cetys Universidad y el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Cicese firmaron una carta de entendimiento.

El documento fue firmado el 8 de diciembre por los directores de ambos colectivos, los doctores Juan Manuel Terrazas Gaynor y David H. Covarrubias Rosales.

La idea es conformar e implementar un observatorio y laboratorio de prospección tecnológica que permita, a ambas instituciones, incursionar en el ecosistema de estas nuevas redes y acortar la brecha en temas de tecnología.

Durante la ceremonia, el Dr. Jorge Preciado Velasco, investigador del Departamento de Electrónica y Telecomunicaciones del Cicese, expuso que el proceso que culminó con la firma de esta carta cumplió ya dos años.

La sociedad se fue dando por ideas y puntos de coincidencia de miembros Cicese, y la interrelación con personal del Colegio de Ingeniería del Cetys y del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

Planean dar un impulso a la investigación y en la formación de capital humano a nivel licenciaturas y posgrado; en emprendedurismo, en la relación con las empresas, en la innovación y el desarrollo.

“Tenemos puntos de vista diferentes, nos mueven otros objetivos que tenemos que cumplir, pero en común nos interesan las nuevas tecnologías, la generación de conocimiento en temas afines como inteligencia artificial y ciencia de datos, que en buena parte apoyan a la sociedad en cuestiones de salud, en transporte inteligente y en varios temas más".

"Baja California tiene muchas particularidades que la hacen única, y nuestras relaciones tanto con el Cetys como con universidades, instituciones académicas y organismos empresariales de California, hacen ver que estamos en un muy buen momento que no debemos dejar pasar para unir esfuerzos y establecer esta relación”.

Juan Manuel Terrazas, por parte de Cetys, celebró la firma de esta carta de entendimiento y posibles convenios específicos futuros. Elogió el prestigio académico del Cicese. señaló que en Cetys ha empezado a gestarse una cultura más orientada a la investigación, por eso pensamos que estos primeros proyectos van a fortalecer en gran medida la labor que se pretende hacer.

El documento firmado establece que la conformación de este grupo de trabajo, compartir información científica y tecnológica en los temas que se abordan; permitir el acceso a laboratorios establecidos y la participación de profesores en la realización de tesis; que los estudiantes cursen materias en forma inter institucional, así como organizar eventos conjuntos donde participe la academia, gobierno, industria y sociedad.

Destaca “el desarrollar estudios, diagnósticos, análisis de proyectos de conectividad y la importancia de las redes de nueva generación y tecnologías afines presentes y futuras para el desarrollo de aplicaciones y servicios, así como otras dentro del ámbito de sus competencias, e incorporar a otros grupos de investigación y desarrollo internos de ambas instituciones”.

El laboratorio parece pertinente porque los tiempos nos demandan estas necesidades de transmitir a la sociedad, apoyar al sector productivo y social en temas de tecnología, de tal forma que vayamos acortando la brecha que existe en el tema tecnológico.

Destacó en el evento la presencia de los directores de la División de Física Aplicada, Eugenio Méndez Méndez; de Impulso a la Innovación y el Desarrollo, Alexei Licea Navarro; de Telemática, Raúl Rivera Rodríguez, así como del jefe del Departamento de Electrónica y Telecomunicaciones, Alejandro Márquez Martínez, y de la responsable de la Coordinación de Apoyo Institucional y Seguimiento, Elena Enríquez Silva.

Luis Calderón ganó Premio al Mérito Ecológico

El investigador ha dirgido proyectos de aprovechamiento y conservación mostrando un fuerte compromiso social y participación de comunidades costeras
Colaborador
Hace 4 años
(o)
93725
_
El investigador del Cicese ha dirigido numerosos proyectos.
Foto: Cortesía Cicese.

El Dr. Luis Eduardo Calderón Aguilera, recibió el Premio al Mérito Ecológico, considerado uno de los galardones más importantes en el país por la comunidad de ecólogos y ambientalistas, y que es otorgado por la Semarnat.

La edición XXVII del premio fue entregado el pasado 28 de junio en la Ciudad de México.

El investigador del Departamento de Ecología Marina del Cicese desde 1990 recibó el premio por su trayectoria de investigación en materia de conocimiento, conservación y aprovechamiento sustentable de recursos marinos en México, en particular del Golfo de California y del Pacífico Mexicano.

Cuatro puntos resumen el mérito del premio:

  1. Sus trabajos sobre pesquerías de camarón, almeja generosa y pepino de mar, entre otras especies, son de alto impacto y trascendencia tanto para el manejo sustentable por parte de la autoridad como de beneficio económico y social para las comunidades que los aprovechan.
  2. Su investigación a lo largo de décadas en el Alto Golfo de California ha contribuido significativamente a documentar los efectos del represamiento del río Colorado, un asunto de competencia binacional de la mayor trascendencia.
  3. Su colaboración tanto en la generación de conocimiento como la promoción de áreas naturales protegidas ha sido fundamental en la región del Pacífico mexicano, en aras del conocimiento de su biodiversidad y de su conservación.
  4. Su incansable labor en la formación de recursos humanos y divulgación de la ciencia ha contribuido a la formación de una cultura ambiental y participación social.

Trayectoria y aportaciones del Dr. Calderón

_
El investigador Luis Eduardo Calderón Aguilera.
Foto: Cortesía Cicese.

El doctor Calderón tiene más de 35 años trabajando en pro del conocimiento, conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos marinos en México, con un claro compromiso social.

Es autor de más de 100 publicaciones sobre poblaciones, comunidades y ecosistemas marinos, las cuales han sido citadas en más de 1 mil 700 ocasiones.

También su labor en la generación de capital humano es notable, pues además de haber dirigido 46 tesis (5 de licenciatura, 36 de maestría y 5 de doctorado), imparte regularmente cursos en el programa de posgrado en Ecología Marina del Cicese y en la Maestría en Administración Integral del Ambiente que conjuntamente imparten El Colef y el Cicese, programa del que fue cocreador en 1994 y que precisamente busca incorporar la dimensión humana en el manejo de recursos naturales.

Ante el surgimiento de la pesquería de almeja generosa, a solicitud de la Conapesca se abocó a la generación de conocimiento de la biología pesquera, genética, reproducción y dinámica poblacional de este valioso recurso que llega a pagarse hasta 500 pesos por pieza a pie de playa y cuya producción es casi toda para exportación.

Sus trabajos fueron base para la elaboración del plan de manejo de esta especie, lo que repercutió en beneficio social y económico para pescadores libres, cooperativas y permisionarios en Baja California y Sonora.

Igual de trascendente es su trabajo relacionado con la conservación y aprovechamiento sustentable del pepino de mar, especie que puede alcanzar mil dólares por kilo seco en el mercado asiático.

Esta pesquería empezó en 1988 y fue tan brutal su extracción que en 1994 tuvo que ser catalogada como en riesgo.

Desde 2005 el Dr. Calderón forma parte de la Mesa Técnica de especies con estatus especial, y ese mismo año inició las evaluaciones poblacionales en todo el Golfo de California en alianza con pescadores locales.

Su trabajo permitió que en 2008 reanudara su aprovechamiento; sin embargo, ante el alarmante descenso en densidad se aplicó el Método de Evaluación en Riesgo establecido en la NOM-059-SEMARNAT-2010 para proponer cambio de categoría, lo cual ocurrió en 2019, quedando como especie amenazada.

Luis Calderón goza de amplio reconocimiento por lo que frecuentemente es invitado a participar en reuniones de alto nivel y proyectos internacionales, por ejemplo, como representante de México ante el Panel Internacional de Expertos en Cambio Climático (IPCC), y también ha dirigido numerosos proyectos financiados por instituciones como el Conacyt, Semarnat , Sagarpa, Conabio, UC-Mexus, Fundación Produce, Conapesca, Dirección General de Vida Silvestre, Conanp, gobierno del estado de Baja California, Instituto Nacional de Ecología, CFE y Prpcer , entre otras.

Desde 1999 dirige el laboratorio de Esclerocronología, Ecología y Pesquerías de la Zona Costera del Cicese, y en 2017 adquirió tres vehículos de operación remota (ROV, por sus siglas en inglés) con capacidad para bajar hasta 300 metros de profundidad, lo que permitirá abrir una línea de investigación en ecología mesofótica, tanto para el conocimiento de la biodiversidad marina a profundidades que no son accesibles con buceo autónomo como para la evaluación de recursos pesqueros, sitios de refugio y otros aspectos clave para entender la estructura y funcionamiento de los ecosistemas.

Luis Eduardo Calderón Aguilera es el tercer investigador del Cicese que ha sido reconocido por el jurado de este premio. En 2010 Eric Mellink Bijtel, del Departamento de Biología de la Conservación, ganó en la categoría de Investigación, y en 2018 Oscar Sosa Nishizaki, del Departamento de Oceanografía Biológica, recibió Mención Honorífica en la misma categoría.

Editorial
Es ineludible adaptarse a los incendios
2025-01-09 15:36:04
...
...

Los incendios devastadores que afectan a ciudades como Los Ángeles son una confirmación de lo que científicos han advertido desde hace décadas: los fenómenos climáticos extremos serán cada vez más frecuentes y destructivos.

A pesar de los esfuerzos globales, los efectos del cambio climático no han podido ser detenidos, dejando como única alternativa mitigar sus impactos y adaptarse a esta nueva realidad.

Más información...

La reciente devastación en Los Ángeles, considerada una de las peores en la historia de la ciudad, subraya la magnitud del desafío. Si una metrópoli con los recursos e infraestructura de un país de primer mundo enfrenta tales dificultades, ¿qué pueden esperar ciudades más modestas, sin personal ni equipamiento especializado? En regiones como California, Arizona, Nevada y Baja California, factores como la baja humedad, los vientos de Santa Ana y la falta de preparación agravan la situación, convirtiendo a los incendios en una amenaza constante.

Es urgente que las autoridades de protección civil adopten estrategias más innovadoras y efectivas. Esto incluye capacitar personal, desarrollar nuevos materiales para combatir incendios y modificar normativas de construcción para que los edificios y zonas naturales sean más resistentes a estos eventos.

También es esencial identificar y restringir el desarrollo en zonas de alto riesgo. Además, se debe abordar el problema desde la raíz: la gestión adecuada de la vegetación que, como en este caso, creció rápidamente tras temporadas de lluvias intensas, pero se convirtió en combustible seco durante los periodos de sequía.

El dato es demoledor, cambio climático ha aumentado la frecuencia de estas condiciones extremas —conocidas como “latigazos climáticos”— entre un 31% y un 66% desde mediados del siglo XX. Ahora, las zonas afectadas por incendios enfrentan una nueva amenaza: los deslaves durante la temporada de lluvias. Este sombrío panorama exige acción inmediata y un enfoque integral que permita no solo responder a los desastres, sino también anticiparlos y reducir sus impactos. Adaptarse ya no es una opción, sino una necesidad.

Elaboran guía para la instalación de techos verdes

se consideraron variables biológicas como cobertura vegetal, captura de carbono, supervivencia de las plantas, producción de alimentos y preservación de biodiversidad
Colaboración
Hace 1 mes
(o)
95046

La mayor inversión fueron las plantas de vivero, con un costo de aproximadamente mil 200 pesos por metro cuadrado.  - Foto: Cortesía.

Un grupo multidisciplinario del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (Cicese), elaboró una guía sintetizada para la instalación de tres tipos de techos verdes: con plantas nativas, con plantas de humedal y huerto urbano.

Leer más...

Los techos verdes son sistemas de construcción diseñados para plantar vegetación en el techo de un inmueble con el propósito de conseguir beneficios como aislamiento térmico y acústico y protección para el propio techo.

El grupo de investigación está dirigido por Rodrigo Méndez Alonzo, investigador del Departamento de Biología de la Conservación, e Ivett Zavala Guillén, investigadora del Departamento de Electrónica y Telecomunicaciones; la guía se elaboró como parte de la tesis de Diana López Silva, estudiante del doctorado en Ciencias de la Vida del Cicese.

Para la elaboración de la guía, en el estudio se consideraron variables biológicas como cobertura vegetal, captura de carbono, supervivencia de las plantas, producción de alimentos y preservación de biodiversidad.

Y se midieron variables económicas como costos de materiales de instalación, insumos y agua para riego. También se midió la inversión de tiempo para su manutención.

“Eso nos permite una visión de todas las variables económicas que están involucradas en el mantenimiento de un techo verde, cuánto produce y en cuánto tiempo recuperamos la inversión”, explicó Rodrigo Méndez.

El estudio detrás de la guía

Para desarrollar su estudio, Diana usó seis módulos idénticos que había utilizado previamente para su tesis de maestría y que fueron instalados en el CICESE. En dos módulos colocó plantas nativas, en otros dos, plantas de humedal, y en los últimos dos, huertos urbanos.

Los módulos de plantas nativas y huerto urbano fueron construidos con un diseño experimental de seis capas que incluyó una losa de concreto, impermeabilizante, drenaje, geotextil, sustrato y plantas; en los módulos con plantas de humedal se sustituyeron las capas de drenaje y geotextil por una capa de polietileno.

Diana indicó que para reducir costos utilizaron solamente materiales locales. Primero trabajaron con un sustrato comercial, pero resultó mejor el que elaboró el equipo con tezontle, arena, composta vegetal producida por una empresa local y polvillo de coco.

Los conocimientos que se obtuvieron a partir del estudio fueron publicados en julio de este año en la revista Urban Forestry & Urban Greening con el artículo Maintenance, operational costs, and plant performance in three extensive green roof designs from Northwest Mexico

La estimación fue que instalar un techo verde en las condiciones climáticas de Ensenada tiene un costo de mil 360 pesos por metro cuadrado para el huerto urbano y mil 980 pesos por metro cuadrado para el jardín de plantas nativas.

Los costos de mantenimiento del primer año, por riego e insumos, para el huerto urbano fueron de 750 pesos y para el jardín de nativas de 190 pesos.

En esta evaluación de costos y beneficios, el estudio arrojó que la producción de alimentos en el huerto tiene un valor anual de aproximadamente mil pesos por metro cuadrado, lo que representaría un ingreso para recuperar la inversión.

Además, el estudio reveló que el costo del sustrato osciló entre 370 y 740 pesos, mientras que la mayor inversión fueron las plantas de vivero, con un costo de aproximadamente mil 200 pesos por metro cuadrado.

“Sin embargo, se pueden reducir costos al usar semillas en lugar de plantas de vivero, con un costo estimado de 300 pesos para las semillas usadas en el huerto urbano durante un año”, apuntó Diana.

El estudio también combate algunas de las ideas erróneas que existen sobre los techos verdes, como que transmiten humedad en las viviendas o que son demasiado pesados para que las soporte un techo estándar.

“La idea es invertir solamente en el techo verde, que te va a proveer muchísimos beneficios”, enfatizó Diana, y refirió que además del aislamiento térmico y acústico del inmueble hay otros beneficios colectivos como mejorar la calidad del aire.

“A nivel ciudad, disminuye la isla urbana de calor, evita que se presenten altas temperaturas en ciertas regiones de la ciudad”, puntualizó la investigadora Ivett Zavala.

Con su asesoría, Diana también calculó cuál es el potencial ahorro de energía que tendría un inmueble por el servicio de climatización que se obtiene al implementar un sistema de techo verde.

“La reducción del costo en consumo energético por climatización, tanto calefacción como enfriamiento, se reduce a la mitad con un techo de jardín de nativas y un cuarto del total con un techo diseñado como estanque”, reveló Diana.

Aclaró que la publicación de la guía solamente contempla la recuperación de la inversión inicial del techo verde por medio de la producción de alimentos del huerto urbano, cuya estimación fue de cinco años.

Sin embargo, en una siguiente publicación se integrarán los datos de ahorro energético, con lo que se reducirá el tiempo estimado para el retorno de la inversión.

Celebró la OPS 30 años sin poliomielitis salvaje

El último caso de poliovirus se detectó en septiembre de 1991 en Perú
Colaboración
Hace 3 meses
(o)
27209

La polio es una enfermedad altamente contagiosa que afecta el sistema nervioso central, provocando parálisis fláccida aguda.  - Foto: Cortesía.

En el marco del Día Mundial contra la Polio conmemorado el 24 de octubre, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) celebró el 30 aniversario de la certificación de la erradicación de la transmisión del virus de la poliomielitis salvaje el continente américano.

Leer más...

En 1975, registraron casi 6 mil casos de polio, pero gracias a la vacunación infantil y a una vigilancia sostenida puesta en marcha por los gobiernos, el último caso de poliovirus salvaje se detectó en septiembre de 1991 en Perú. En 1994, la región fue certificada como libre de esta enfermedad.

“Lograr un hito como este no es sencillo. Implica mucho trabajo, compromiso y tenacidad de miles de trabajadores de la salud, investigadores, socios y de todas las personas responsables que vacunan a sus niños y niñas”, destacó el Director de la OPS, Jarbas Barbosa.

Sin embargo, el doctor Barbosa advirtió sobre la persistencia del poliovirus en otras partes del mundo.

La polio es una enfermedad altamente contagiosa que afecta el sistema nervioso central, provocando parálisis fláccida aguda. Aunque la mayoría de las infecciones no presentan síntomas, en 1 de cada 200 casos, el virus puede causar parálisis permanente en piernas o brazos.

A nivel mundial, los casos de polio han disminuido en más de un 99% desde 1988, cuando se estimaban 350 mil casos en más de 125 países endémicos, a solo dos países: Pakistán y Afganistán. No obstante, el poliovirus no respeta fronteras y puede encontrar grupos de niños no vacunados o insuficientemente inmunizados, lo que podría dar lugar a nuevos brotes.

El doctor Barbosa subrayó el impacto de los programas de inmunización en el control y eliminación de enfermedades prevenibles por vacunación y destacó el apoyo continuo de gobiernos y organismos como Rotary Internacional y el Centro de Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos, en el funcionamiento de estos programas.

A pesar de los avances, el Director de la OPS mencionó que la desinformación y la desconfianza, junto con los efectos de la pandemia de COVID-19, “continúan afectando la cobertura de vacunación en algunas áreas y poblaciones” de la región.

Sinergia científica impulsa el 2º Coloquio de Estancias Posdoctorales en el Cicese

Colaboración
Hace 5 meses
(o)
37853

Los 67 posdoctorantes que actualmente participan en el programa “Estancia Posdoctoral por México  - Foto: Cortesía.

Con el lema “Sinergia científica”, celebraron el 2º Coloquio de Estancias Posdoctorales en el Cicese, enfocado en la integración y colaboración entre los 67 posdoctorantes que actualmente participan en el programa “Estancia Posdoctoral por México” del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt).

Leer más...

El evento incluyó charlas, mesas redondas y una sesión de carteles, y fue un espacio para que los investigadores expusieran sus proyectos y establecieran alianzas multidisciplinarias.

Durante el coloquio, el director general del Cicese, David H. Covarrubias Rosales, destacó la importancia de los posdoctorantes como parte integral de la institución, subrayando su contribución a la productividad del centro.

Asimismo, Denise Re Araujo, directora de Estudios de Posgrado, instó a los participantes a fortalecer su colaboración con los grupos de investigación y a estar atentos a los cambios en el Conahcyt, que pronto se transformará en la nueva Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación.

El evento también abordó temas críticos como el cambio climático, la escasez de agua, y la salud mental en la academia. La psicóloga Denisse López Talamantes, durante su conferencia magistral, enfatizó la importancia del autoconocimiento para mantener una buena salud mental en el entorno académico.

^

Pese a los logros alcanzados, los posdoctorantes manifestaron preocupaciones sobre su situación laboral, señalando la falta de derechos y prestaciones, lo que deja a muchos en un "limbo" entre ser estudiantes y empleados.

La directora Denise Re Araujo sugirió que esta situación debe ser discutida y abordada en futuras políticas, alentando a convertir la incertidumbre en certidumbre para quienes forman parte de este programa.

Destaca estudiante del CICESE como “joven autor” en congreso internacional

Colaboración
Hace 6 meses
(o)
27852

José Alberto Villalobos Torres es uno de los tres finalistas del premio "2024 Young Author Award".  - Colaboración.

José Alberto Villalobos Torres, estudiante del doctorado en Electrónica y Telecomunicaciones del Cicese, fue seleccionado como uno de los tres finalistas del premio "2024 Young Author Award" otorgado por la Federación Internacional de Control Automático (IFAC, por sus siglas en inglés).

Este premio distingue a estudiantes de posgrado y jóvenes investigadores que son postulados con un artículo científico inédito en el congreso internacional Conference on Analysis and Control of Nonlinear Dynamics and Chaos, cuya séptima edición se celebró del 5 al 7 de junio de este año en la Universidad Imperial de Londres.

Leer más...

Alberto fue nominado con el artículo titulado "Coordination of oscillators driven by non-identical van der Pol excitation interacting via Huygens’ coupling" en el que aparece como primer autor. Este trabajo fue revisado por tres investigadores expertos en el tema, y también fue presentado de forma oral en el congreso.

El estudiante compartió que el artículo refleja los resultados obtenidos en su proyecto de investigación durante los tres años de su doctorado, enfocado en la sincronización dinámica. Su tesis es codirigida por el doctor Jonatan Peña Ramírez, investigador del Cicese, y el doctor Hendrik Nijmeijer, investigador de la Universidad de Tecnología de Eindhoven (Países Bajos).

"Desarrollé este trabajo, la parte teórica, y tuve la oportunidad el año pasado de hacer una estancia de dos meses con mi codirector en Países Bajos, donde pude validar lo teórico de manera experimental. Al tener esos resultados ya dio pie para hacer este artículo para el congreso", comentó Alberto.

Explicó que, generalmente, cuando se habla de sincronización, el objetivo es que todos los sistemas hagan lo mismo, por ejemplo, tres osciladores ejecutando el mismo movimiento. En su tesis, en lugar de que los tres osciladores hagan lo mismo, son dos los que presentan un comportamiento síncrono y el tercero está en "antifase", de tal forma que sus amplitudes sean la suma de los otros dos que están acoplados.

^

"Entonces, al final de cuentas, se genera un tipo de sincronización donde dos osciladores oscilan con la mitad de la amplitud respecto del otro", apuntó Alberto, y agregó que actualmente trabaja para extenderlo a una cantidad mayor de sistemas para formar clústeres de sincronización.

Su viaje al congreso también lo aprovechó para realizar nuevamente una estancia en Países Bajos y validar los resultados de este nuevo avance en su investigación, los cuales buscará publicar en una revista científica. "El del congreso fue un ejemplo, un caso particular, y ahora lo estamos extendiendo para cualquier tipo de sistema, más sistemas y otras configuraciones", puntualizó. 

Por su parte, Jonatan Peña consideró que la nominación de Alberto como finalista del premio "realza la calidad técnica y científica de su trabajo doctoral, así como su nivel de compromiso y dedicación", además de que contribuye a la visibilidad del Cicese ante la comunidad científica internacional.

Realizaron el Primer Coloquio de Informática Médica

Investigadores y especialistas mostraron los avances tecnológicos en la detección y tratamiento del cáncer de mama, profesionales apasionados por la informática médica se unieron a la lucha contra esta enfermedad
Hace 2 años
(o)
106749

Enmarcado en las actividades del proyecto "Semaforización Inteligente para la Prevención y Detección Oportuna del Cáncer de Mama en Baja California", se llevó a cabo el 1er. Coloquio de Informática Médica en la sala audiovisual del DIB de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) en Valle Dorado.

El evento celebrado el 27 de octubre de 2023 tuvo el tema Tecnología para la detección y tratamiento del cáncer de mama, que implica el desarrollo de un sistema inteligente que facilite la detección temprana de este mal que aqueja principalmente mujeres.

Para esta primera edición se contó con la participación de cuatro médicos expertos, incluyendo oncólogos y radiólogos, así como coordinadoras de programas de cáncer en Baja California que impartieron charlas especializadas en su campo.

El coloquio fue relativo al enfoque en el análisis de mastografías, utilizando metodologías de inteligencia artificial y procesamiento de datos mixtos.

Ver más...

Seis investigadores del área de tecnología presentaron temas relacionados con la medicina, tecnología y cáncer de mama, como la biopsia líquida, medicina de precisión, análisis topológico, modelos de estimación de riesgo y procesamiento inteligente para el diagnóstico asistido por imágenes médicas.

La temática estuvo enfocada para las carreras de Tecnologías de la información y visualización de la Facultad de Ciencias, Gestión y Desarrollo Regional Sustentable de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, y el Laboratorio de Medicina Computacional de la Escuela de Ciencias de la Salud.

La inauguración estuvo a cargo de la doctora Lus Mercedes López Acuña, vicerrectora del Campus Ensenada, que resaltó la pertinencia de los proyectos de la universidad. Mientras que el doctor Alberto Leopoldo Morán y Solares, director de la Facultad de Ciencias, indicó que el evento es una oportunidad para tejer puentes que faciliten la comunicación, fomenten la colaboración y el desarrollo en estas y otras tecnologías.

El profesor investigador en la Facultad de Ciencias, José Ángel González Fraga, mencionó que está idea de realización del coloquio surgió en 2019 pero fue hasta este 2023 que se pudo concretar.

^

Paralelo al coloquio, se llevó a cabo un taller sobre la autoexploración de mama, impartido por la doctora Alma Orozco Padilla, oncóloga clínica, además se instaló un módulo de Exploración Clínica Mamaria y toma de Papanicolau.

La organizacion fue realizada por personal de la Facultad de Ciencias, la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales y la Escuela de Ciencias de la Salud de la UABC, en colaboración con la Secretaría de Salud a través de la Jurisdicción de Servicios de Salud de Ensenada y Tijuana, y el Hospital General de Ensenada

También estvo presente el maestro Jesús Antonio Padilla Sánchez, director de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales; la doctora Patricia Padilla Chávez, directora de la Escuela de Ciencias de la Salud; doctora Claudia Pérez Corral, subjefa médica de la Jurisdicción de Servicios de Salud en Ensenada; y el maestro José Magaña Magaña, jefe del Departamento de Informática y Estadística del Hospital General; así como docentes y estudiantes de las unidades académicas organizadoras.

Investigadora de la FIAD ocupa cargo de representación internacional

La doctora Dora Luz Flores Gutiérrez, especialista en desarrollo de inteligencia artificial e ingeniería biomédica se integrará por un periodo de dos años
Colaboración
Hace 3 años
(o)
62416

La doctora Dora Luz Flores Gutiérrez, profesora investigadora de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño (FIAD) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC)  - Foto: Cortesía.

La doctora Dora Luz Flores Gutiérrez, profesora investigadora de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño (FIAD) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), y actual miembro del Consejo Regional de Ingeniería Biomédica para América Latina (CORAL) y de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Biomédica (SOMIB), fue seleccionada para integrarse al Consejo Internacional de Ciencia (ISC).

Su misión es actuar como la voz mundial de la ciencia a través de la creación de oportunidades, trabajando con una amplia gama de programas, redes y comités de investigación internacionales.

Leer más...

La investigadora indicó que su intención con esta representación internacional es brindar propuestas que apoyen a la solución de problemas regionales que impacten a la sociedad y que sea un ejemplo a seguir para otras instituciones.

El ISC es una organización no gubernamental fundada en 2018. Su creación es resultado de la fusión entre el Consejo Internacional para la Ciencia (ICSU) y el Consejo Internacional de Ciencias Sociales (ISSC). Reúne las ciencias naturales y sociales, trabajando en conjunto con más de 200 asociaciones científicas regionales, nacionales e internacionales, incluidas academias y consejos de investigación.

^

La doctora Dora Luz Flores fue una candidata propuesta por la Internactional Federation of Medical and Biological Engineering (IFMBE). Para ser considerada como candidata, la doctora fue entrevistada por el presidente de la organización, posteriormente, un consejo especializado evaluó y aprobó su trayectoria académica y científica, convirtiéndose así en miembro del Comité de Enlace del Punto Focal Regional para América Latina y el Caribe ante el ISC.

La especialidad de la doctora es el desarrollo de Inteligencia Artificial y la Ingeniería Biomédica. Participar como miembro del ISC le permitirá abarcar más perspectivas, recursos y oportunidades en relación a su área de trabajo.

Pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores 701 académicos de la UABC

Colaborador
Hace 3 años
(o)
43628

comento que la Coordinación General de Investigación y Posgrado, nos 

Es una cifra histórica para la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) que 701 de sus investigadores pertenezcan al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Así lo mencionó el titular de la Coordinación General de Investigación y Posgrado de la UABC, Juan Guillermo Vaca Rodríguez.

Expresó que la cantidad de investigadores en el SNI varía cada día en función de las jubilaciones, bajas por fallecimiento, nuevas contrataciones, entre otras razones.

Agregó que existen 45 solicitudes que no fueron aprobadas, pero ya se interpusieron recursos de réplica para que se revisen y quizás algunas obtengan resultados favorables.

Mencionó que de los 701 investigadores, 110 son de nuevo ingreso y 53 ascendieron de nivel. Por cada campus, la cifra se divide en 213 en Ensenada, 274 en Mexicali y 214 en Tijuana.

La coordinación informó que de los 701 investigadores, 291 son mujeres y 410 son hombres.

Otro aspecto que destacó el coordinador general es que del total 662 son profesores de tiempo completo, mientras que los 39 restantes son posdoctorantes, profesores de medio tiempo, por asignatura y técnicos académicos.

Asimismo, resaltó que con estas cifras la UABC se posiciona arriba de la media nacional en relación a investigadores pertenecientes al SNI respecto a las demás instituciones de educación superior en el país y en Baja California, de acuerdo a la información proporcionada por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (Ciees).