Buscar:

∣ Actualizado hoy a las 13:48

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

∣ Actualizado hoy a las 13:48

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

en el CICESE

Impartieron taller sobre citometría de flujo

Dirigido a la comunidad académica, profesionistas y estudiantes de posgrado
Stephannie Lozano Murillo / Cicese
Hace 1 año
(o)
47590

La Dra. Laura Angélica Álvarez Lee, es investigadora posdoctoral del Departamento de Biotecnología Marina del Cicese y organizadora del taller. - Foto: Cortesía.

Con la participación de veinte personas entre investigadores, técnicos, profesionistas del sector industrial y del sector salud, así como estudiantes de posgrado, se llevó a cabo el taller "¿Qué es y cómo se aplica la citometría de flujo?" en el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (Cicese).

El curso, celebrado del 20 al 22 de marzo fue introdujo a los participantes —15 en modalidad presencial y cinco en línea— al uso de esta herramienta para el análisis de muestras, que ofrece una gran variedad de aplicaciones.

Los contenidos teóricos y prácticos fueron impartidos por la Dra. Lourdes Arriaga Pizano, el Dr. Elías Pérez Becerra y la Mtra. Jessica Prieto Chávez, especialistas del sector salud, así como la Dra. Laura Angélica Álvarez Lee, investigadora posdoctoral del Departamento de Biotecnología Marina del Cicese y organizadora del taller.

En entrevista, la investigadora explicó que el taller recién concluido forma parte de una iniciativa para ofrecer capacitaciones continuas en citometría de flujo, con enfoque en diversas áreas. Además, contaron con la presencia de representantes de dos marcas de citómetros y una de ellas exhibió equipo, participó con ponentes y llevó reactivos para aportar a los aspectos prácticos del taller.

“Solo se logran esta clase de eventos de alta calidad con una colaboración y una disposición tanto institucional como por parte de las marcas y que los asistentes vean la importancia de conocer más, capacitarse y todas las habilidades que pueden adquirir”, afirmó Álvarez Lee.

Citometría oceanográfica

La investigadora adelantó que este taller fue el preámbulo para impartir una segunda capacitación en octubre de este mismo año, la cual estará enfocada en aplicar la citometría de flujo en oceanografía y acuicultura.

“Parte de estos talleres y capacitaciones es ver la probabilidad de proveer muestras para generar indicadores de calidad en acuacultura, por todas las bondades y ventajas que tienen estas pruebas”, destacó.

Concluyó que con la experiencia obtenida en este taller, dirigido tanto a la comunidad académica como a profesionistas de los sectores público y privado, se lograron los estándares de calidad más altos y prevén que las capacitaciones seguirán mejorando.

Avalan investigadores actividad vinícola hasta año 2100

A través de un estudio multidisciplinario sobre los escenarios de cambio climático y variables como humedad, temperatura y fauna nociva
Archivo
Hace 1 decada
(o)
55785

Vista de Valle de Guadalupe antes de la cosecha de la uva.  - Archivo.

De mantenerse las condiciones, la actividad vitivinícola en Baja California podría mantenerse apta por los próximos 90 años, informaron investigadores del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior (Cicese).
En un estudio multidisciplinario denominado Industria Vitivinícola en Baja California, refiere que los factores que limitan la industria son el agua y el desarrollo urbano, por lo que es necesario hacer estudios detallados sobre los acuíferos de la región e implementar obras de retención de agua en zonas estratégicas.
Tereza Cavazos, investigadora líder del proyecto, da a conocer en el documento que los escenarios de cambio climático indican que la región puede continuar fértil, a pesar de que plantean un incremento de 1.5 a 4 grados centígrados a finales del siglo.
Estudiantes de la institución realizan investigaciones sobre los procesos de infiltración de agua para recargar los acuíferos, así como conocer las áreas donde hay mayor infiltración. El documento muestra resultados de temperatura, precipitación, disponibilidad de agua, enfermedades de la vid y fauna nociva, tras diez años de investigación en la región.
Los escenarios de cambio climático entre 2015 y 2039 para temperatura, unidades de calor y precipitación generados con un modelo británico, muestran que en Baja California siguen siendo viables los cultivos de vid.
A finales de siglo se prevé un descenso de 9 por ciento en la precipitación de invierno, junto con un incremento en las lluvias de verano, la humedad generada podría desencadenar enfermedades de la vid y propagarla a otros valles.
De 10 acuíferos que existen a lo largo de la región vitivinícola, solo tres están en equilibrio, el de Las Palmas, Real del Castillo y San Vicente, mientras que el resto están sobreexplotados, presentan intrusión salina o están sobreconcesionados.
Editorial
La muerte de Gene Hackman y el abandono de personas mayores
2025-03-10 11:57:06
...
...

La muerte del actor Gene Hackman en un estado avanzado de la enfermedad de Alzheimer, junto con su esposa Betsy Arakawa, en Santa Fe, Nuevo México, en Estados Unidos, resulta inquietante y misteriosa. Al mismo tiempo, evidencia el desamparo y abandono que pueden sufrir las personas mayores.

En un principio, las autoridades informaron que la pareja falleció por causas naturales: Hackman, de 95 años, a causa de una enfermedad cardíaca, y Arakawa debido a una infección viral poco común provocada por la fauna local.

Más información...

Si bien los detalles exactos podrían nunca conocerse, los informes forenses resultan perturbadores. Se hizo público que, incluso, una de sus mascotas murió de hambre dentro de su jaula.

Las autopsias revelaron que Arakawa, cuidadora y protectora, falleció primero, alrededor del 11 de febrero. Esto dejó a Hackman solo en la casa durante días, en un estado avanzado de Alzheimer. Se cree que murió una semana después, el 18 de febrero. Sus cuerpos, en estado de descomposición, no fueron descubiertos hasta ocho días más tarde.

Naciones Unidas estima que, para 2050, habrá más de 1 mil 600 millones de personas de 65 años o más, lo que convierte la longevidad en una de las mayores transformaciones sociales del siglo XXI.

Desde 1982, cuando la Asamblea General de la ONU convocó la Primera Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento, se han promovido iniciativas para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores. De aquella reunión surgió el Plan de Acción Internacional de Viena sobre el Envejecimiento, con 62 puntos clave.

Las advertencias a individuos, gobiernos y sociedades han continuado. En 1999, se proclamó el Año Internacional de las Personas de Edad, y se instituyó el 1 de octubre como el Día Internacional de las Personas de Edad.

Aun así, casos como el de Gene Hackman ponen en evidencia el abandono en el que viven miles de adultos mayores alrededor del mundo.

Desde la pandemia, la tendencia al aislamiento se ha incrementado, lo que resulta paradójico en una era de hiperconectividad, con acceso inmediato a comunicación por video, texto y audio en tiempo real.

La última reunión internacional sobre el tema se llevó a cabo en 2002, en la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento, donde se revisó y evaluó el Plan de Acción de Viena.

^

Los planes de acción abogan por un cambio en la actitud en las políticas y las prácticas a todos los niveles, tanto civiles como gubernamentales, con el fin de aprovechar el potencial de las personas mayores.

A medida que la esperanza de vida aumenta, las historias de abandono entre los adultos mayores resultan estremecedoras; encontrar personas mayores en estado de abandono es más común de lo que parece, sin embargo, la diferencia es que, en la mayoría de los casos, las víctimas no son estrellas de Hollywood.