Impartieron taller sobre citometría de flujo


La Dra. Laura Angélica Álvarez Lee, es investigadora posdoctoral del Departamento de Biotecnología Marina del Cicese y organizadora del taller. - Foto: Cortesía.
Con la participación de veinte personas entre investigadores, técnicos, profesionistas del sector industrial y del sector salud, así como estudiantes de posgrado, se llevó a cabo el taller "¿Qué es y cómo se aplica la citometría de flujo?" en el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (Cicese).
El curso, celebrado del 20 al 22 de marzo fue introdujo a los participantes —15 en modalidad presencial y cinco en línea— al uso de esta herramienta para el análisis de muestras, que ofrece una gran variedad de aplicaciones.
Los contenidos teóricos y prácticos fueron impartidos por la Dra. Lourdes Arriaga Pizano, el Dr. Elías Pérez Becerra y la Mtra. Jessica Prieto Chávez, especialistas del sector salud, así como la Dra. Laura Angélica Álvarez Lee, investigadora posdoctoral del Departamento de Biotecnología Marina del Cicese y organizadora del taller.
En entrevista, la investigadora explicó que el taller recién concluido forma parte de una iniciativa para ofrecer capacitaciones continuas en citometría de flujo, con enfoque en diversas áreas. Además, contaron con la presencia de representantes de dos marcas de citómetros y una de ellas exhibió equipo, participó con ponentes y llevó reactivos para aportar a los aspectos prácticos del taller.
“Solo se logran esta clase de eventos de alta calidad con una colaboración y una disposición tanto institucional como por parte de las marcas y que los asistentes vean la importancia de conocer más, capacitarse y todas las habilidades que pueden adquirir”, afirmó Álvarez Lee.
Citometría oceanográfica
La investigadora adelantó que este taller fue el preámbulo para impartir una segunda capacitación en octubre de este mismo año, la cual estará enfocada en aplicar la citometría de flujo en oceanografía y acuicultura.
“Parte de estos talleres y capacitaciones es ver la probabilidad de proveer muestras para generar indicadores de calidad en acuacultura, por todas las bondades y ventajas que tienen estas pruebas”, destacó.
Concluyó que con la experiencia obtenida en este taller, dirigido tanto a la comunidad académica como a profesionistas de los sectores público y privado, se lograron los estándares de calidad más altos y prevén que las capacitaciones seguirán mejorando.