Buscar:

∣ Actualizado hoy a las 20:00

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

∣ Actualizado hoy a las 20:00

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

Iniciaron vacaciones más de un millón de estudiantes en BC

Regresan el 5 de abril a clases, niveles superiores el 1 de abril
Colaboración
Hace 10 meses
(o)
12869

Autoridades escolares hicieron un llamado a reportar fugas de agua al 073 de la Comisión Estatal de Servicios Públicos y otras anomalías al 911 - Colaboración.

El periodo vacacional de primavera en Baja California comenzó el lunes 25 de marzo, beneficiando a un millón 45 mil 115 estudiantes de todos los niveles educativos.

En el nivel básico, 661 mil 310 alumnos tendrán dos semanas de descanso hasta el 5 de abril, mientras que las clases se reanudarán el 8 de abril para maestros y estudiantes de preescolar, primaria y secundaria.

El nivel superior regresa a clases el 1 de abril. La Secretaría de Educación insta a la comunidad a participar en el programa "Vigilando Nuestra Escuela", denunciando cualquier irregularidad para mantener la seguridad en los planteles.

Autoridades escolares hicieron la recomendación de cerrar llaves de agua, apagar luces y desconectar aparatos eléctricos para ahorrar energía durante el receso vacacional. Además, se hace un llamado a reportar fugas de agua al 073 de la Comisión Estatal de Servicios Públicos y otras anomalías al 911.

Entregaron reconocimientos a alumnos de Colegio Patria

Colaboración
Hace 11 mes
(o)
154682

La entrega de reconocimientos fue en instalaciones del Colegio Patria de Cuatro Milpas.  - Foto: Cortesía.

El día 26 de enero celebran el Día Mundial de la Educación Ambiental, y ese día la entrega de reconocimientos para el alumnado del Colegio Patria por participar en la convocatoria "Intercambio de dibujos México-Honduras".

La iniciativa fue coordinada entre la Subdirección de Ecología y Medio Ambiente del Gobierno de Ensenada, en colaboración con Pronatura Noroeste, con el fin de promover cambios positivos para el planeta.

...

El intercambio consiste en que menores mexicanos y hondureños reciben arte de otros infantes e identifican en ellos las problemáticas ambientales que existen en sus entornos, a fin de incidir de manera personal y colectiva.

El titular de la subdirección, Oscar Quiñónez Uribe, destacó que hicieron una visita a las comunidades del Golfo de Fonseca, en Honduras, para conocer sobre temas de conservación sobre aves playeras, humedales y contaminación por plásticos, durante el Primer Festival de Aves Playeras 'Sitios seguros para las aves en Honduras', en septiembre de 2023.

^

Por parte del Departamento de Educación para la Conservación de Pronatura estuvo Lizz González Moreno y por parte del Colegio Patria, la profesora Wendy Parrales y la subdirectora Raquel Sainz.

El funcionario, invitó a las escuelas y a la comunidad ensenadense en general para que sean parte de estas capacitaciones, talleres y eventos que promueven sobre continuamente.

Editorial
Es ineludible adaptarse a los incendios
2025-01-09 15:36:04
...
...

Los incendios devastadores que afectan a ciudades como Los Ángeles son una confirmación de lo que científicos han advertido desde hace décadas: los fenómenos climáticos extremos serán cada vez más frecuentes y destructivos.

A pesar de los esfuerzos globales, los efectos del cambio climático no han podido ser detenidos, dejando como única alternativa mitigar sus impactos y adaptarse a esta nueva realidad.

Más información...

La reciente devastación en Los Ángeles, considerada una de las peores en la historia de la ciudad, subraya la magnitud del desafío. Si una metrópoli con los recursos e infraestructura de un país de primer mundo enfrenta tales dificultades, ¿qué pueden esperar ciudades más modestas, sin personal ni equipamiento especializado? En regiones como California, Arizona, Nevada y Baja California, factores como la baja humedad, los vientos de Santa Ana y la falta de preparación agravan la situación, convirtiendo a los incendios en una amenaza constante.

Es urgente que las autoridades de protección civil adopten estrategias más innovadoras y efectivas. Esto incluye capacitar personal, desarrollar nuevos materiales para combatir incendios y modificar normativas de construcción para que los edificios y zonas naturales sean más resistentes a estos eventos.

También es esencial identificar y restringir el desarrollo en zonas de alto riesgo. Además, se debe abordar el problema desde la raíz: la gestión adecuada de la vegetación que, como en este caso, creció rápidamente tras temporadas de lluvias intensas, pero se convirtió en combustible seco durante los periodos de sequía.

El dato es demoledor, cambio climático ha aumentado la frecuencia de estas condiciones extremas —conocidas como “latigazos climáticos”— entre un 31% y un 66% desde mediados del siglo XX. Ahora, las zonas afectadas por incendios enfrentan una nueva amenaza: los deslaves durante la temporada de lluvias. Este sombrío panorama exige acción inmediata y un enfoque integral que permita no solo responder a los desastres, sino también anticiparlos y reducir sus impactos. Adaptarse ya no es una opción, sino una necesidad.