Buscar:

∣ Actualizado hoy a las 20:00

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

∣ Actualizado hoy a las 20:00

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

Hay cuatro playas contaminadas en BC

De acuerdo a la Cofepris, los sitios vacacionales que presentan riesgos para la salud están ubicados en Tijuana y Rosarito, en Ensenada no hubo
Hace 10 meses
(o)
10762

Autoridades analizaron 2 mil 238 muestras de agua de 289 playas de mayor afluencia pública de los principales destinos turísticos del país. - Colaboración.

Cuatro playas de Baja California no se encuentran aptas para el uso recreativo, de acuerdo con los resultados del monitoreo prevacacional en Baja California, rumbo al periodo de Semana Santa 2024, según dio a conocer la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

El estudio fue dado a conocer el 22 de marzo, en coordinación autoridades estatales de Salud y la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública, para la toma de muestras de agua de mar durante las semanas previas a Semana Santa, para señalar si una playa representa -o no- un riesgo para la salud.

De acuerdo a la información recabada en Baja California, las no aptas son Playa de Rosarito, Playa de Rosarito I, Playa de Tijuana y Playa de Tijuana I, donde hubo registros desde 41 hasta más de 3 mil enterococos por cada 100 ml de agua de mar.

En el caso de Ensenada, como refirió el gobierno municipal tomando en cuenta el mismo estudio, están aptas las cinco utilizadas por las personas en la localidad, para los casos de La Joya, Monalisa, Pacífica, Hermosa y La Misión.

Personal de la Cofepris indicó que realizaron análisis de laboratorio en 2 mil 238 muestras de agua de 289 playas de mayor afluencia pública de los principales destinos turísticos del país.

Arrojaron como resultado que 283 playas son aptas para uso recreativo, mientras que las siguientes se consideran como NO APTAS para uso recreativo, debido a que rebasaron los criterios de calidad establecidos como rango de protección a la población usuaria”, explicaron.

Además de los cuatro puntos en Baja California, los otros lugares están dentro de Guerrero, Baja California Sur, Campeche, Colima, Chiapas, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán.

Las autoridades federales exhortaron a la población a mantener la limpieza de las playas durante la temporada vacacional, además de que en caso de detectar anomalías podrán ser reportadas a los Comités de Playas establecidos en los diferentes destinos turísticos del país, así como en las páginas de internet de Cofepris y la Semarnat.

Recolectaron casi 3 mil colillas de cigarro y otros residuos de Playa Conalep

Unas 60 personas participaron en esta iniciativa en pro del medio ambiente costero
Redacción / Zona Norte
Hace 2 años
(o)
121760

Personal municipal de Ecología, jóvenes de servicio social de IMJUVENS, Cabildo, del IPEBC, y estudiantes del Conalep participaron en la actividad.  - Colaboración.

Unas 60 personas entre entre personal municipal de Ecología, jóvenes de servicio social de IMJUVENS, Cabildo, del IPEBC, y estudiantes del Conalep recolectaron 2 mil 962 colillas de cigarro y 85 kilos de residuos en la arena en Playa Conalep.

Erika Jiménez Hernández, jefa del Departamento de Educación Ambiental en la Subdirección, dijo que fueron dos horas de actividades a lo largo de unos 100 metros de playa.

Leer más...

Añadió que como cada año, el Gobierno de Ensenada, a través de la Subdirección de Ecología y Medio Ambiente, llevó a cabo el Colillatón. Previo a iniciar el evento los participantes reciben una charla de capacitación por parte de la bióloga Jiménez Hernández, sobre la importancia de mantener las playas saludables.

La jefa de Educación Ambiental mencionó que las colillas de cigarro son el residuo número uno encontrado en las playas en Ensenada, desde los conteos de residuos del 2018, han demostrado que en un solo día se pueden reunir hasta 46 mil 282 colillas de la arena.

Consideró que eso muestra la falta de empatía y respeto de la población visitante de las playas, quienes arrojan su basura a las playas sin pensar en las consecuencias que tienen contra las especies marinas, las aves y la propia comunidad.

^

“El cigarro no solamente afecta la salud humana, sino también a nuestros ecosistemas", dijo. ^

Al Colillatón 2023 acudieron también las ediles Brenda Valenzuela Tortoledo y Norma Silva Aguirre; la directora de IMJUVENS, Ana Lucía Salas Galaviz; Gabriela Sánchez Buelna, responsable del programa Libre de Humo de Tabaco y Emisiones del Instituto de Psiquiatría del Estado de Baja California (IPEBC) y personal de Servicios Médicos Municipales y la Subdirección de Ecología y Medio Ambiente.

Editorial
Es ineludible adaptarse a los incendios
2025-01-09 15:36:04
...
...

Los incendios devastadores que afectan a ciudades como Los Ángeles son una confirmación de lo que científicos han advertido desde hace décadas: los fenómenos climáticos extremos serán cada vez más frecuentes y destructivos.

A pesar de los esfuerzos globales, los efectos del cambio climático no han podido ser detenidos, dejando como única alternativa mitigar sus impactos y adaptarse a esta nueva realidad.

Más información...

La reciente devastación en Los Ángeles, considerada una de las peores en la historia de la ciudad, subraya la magnitud del desafío. Si una metrópoli con los recursos e infraestructura de un país de primer mundo enfrenta tales dificultades, ¿qué pueden esperar ciudades más modestas, sin personal ni equipamiento especializado? En regiones como California, Arizona, Nevada y Baja California, factores como la baja humedad, los vientos de Santa Ana y la falta de preparación agravan la situación, convirtiendo a los incendios en una amenaza constante.

Es urgente que las autoridades de protección civil adopten estrategias más innovadoras y efectivas. Esto incluye capacitar personal, desarrollar nuevos materiales para combatir incendios y modificar normativas de construcción para que los edificios y zonas naturales sean más resistentes a estos eventos.

También es esencial identificar y restringir el desarrollo en zonas de alto riesgo. Además, se debe abordar el problema desde la raíz: la gestión adecuada de la vegetación que, como en este caso, creció rápidamente tras temporadas de lluvias intensas, pero se convirtió en combustible seco durante los periodos de sequía.

El dato es demoledor, cambio climático ha aumentado la frecuencia de estas condiciones extremas —conocidas como “latigazos climáticos”— entre un 31% y un 66% desde mediados del siglo XX. Ahora, las zonas afectadas por incendios enfrentan una nueva amenaza: los deslaves durante la temporada de lluvias. Este sombrío panorama exige acción inmediata y un enfoque integral que permita no solo responder a los desastres, sino también anticiparlos y reducir sus impactos. Adaptarse ya no es una opción, sino una necesidad.