Buscar:

∣ Actualizado hoy a las 20:00

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

∣ Actualizado hoy a las 20:00

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

Estudiante del CICESE

Asistió Martha Carolina Balbuena a curso en Alemania

El curso sobre gravimetría satelital fue impartido en la Universidad Leibniz de Hannover
Colaboración
Hace 2 años
(o)
46180

Martha Carolina Balbuena Salomón es estudiante del doctorado en Ciencias de la Tierra. - Colaboración.

Martha Carolina Balbuena Salomón, estudiante del doctorado en Ciencias de la Tierra del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (Cicese), asistió a la escuela de verano organizada por el proyecto TerraQ, en Alemania.

TerraQ es un proyecto de investigación en el que colaboran diversas universidades alemanas y tiene entre sus objetivos estudiar y utilizar la física cuántica moderna para “desarrollar nuevos métodos teóricos y de modelado de alta precisión para la recuperación del campo gravitacional de la Tierra en la próxima década”.

El curso al que asistió Martha Carolina fue "Modern techniques for gravity field recovery", impartido del 25 al 29 de septiembre del 2023 en la Universidad Leibniz de Hannover, Alemania.

"Era enfocarnos en el tema de la gravimetría satelital y algunas de sus aplicaciones, hacernos saber el objetivo o los alcances que tienen estas técnicas más allá de la gravimetría tradicional, que es la terrestre", explicó Carolina.

Ejemplificó que entre las aplicaciones de la gravimetría satelital se encuentra el monitoreo del ciclo del agua, la observación de la evolución de masas de hielo en sitios como la Antártida o Groenlandia, y monitorear niveles del mar, inundaciones y sequías, por mencionar algunas.

En el curso también hubo un apartado dedicado a la gravimetría terrestre, que es la técnica con la que Martha Carolina ha trabajado desde su maestría.

Aunque las clases eran teóricas, los estudiantes también tuvieron prácticas un par de días y visitaron laboratorios de la misma universidad. Otro día fue destinado a la presentación de pósters para que todos los participantes conocieran en qué estaban trabajando sus compañeros.

"Era bastante variado, había personas que estaban muy enfocadas en el desarrollo matemático, otras más aplicadas a temas de gravimetría satelital, en otras áreas o con otros enfoques, yo era la que iba más orientada en materia de geología y terrestres", comentó.

Para Martha Carolina, la escuela de verano de TerraQ fue su primera experiencia académica internacional y significó el reto de presentar su trabajo en inglés, además de interactuar y relacionarse con otros estudiantes e investigadores que se desarrollan en otras áreas.

"Fue una buena experiencia, permite también darte cuenta cómo necesitas enriquecer ciertas habilidades y también te impulsa a querer hacerlo de nuevo, a probarlo, ir a más escuelas, a salir, a tener ese tipo de experiencias", compartió.

Tras su regreso a Ensenada, explicó que el curso le dio motivación para desarrollarse más académicamente y postularse para alguna posición en el extranjero o colaborar internacionalmente, que es precisamente uno de los propósitos de TerraQ al ofrecer la escuela de verano.

Al curso, también asistieron otros 22 estudiantes de posgrado procedentes de 14 países.

Cicese abre convocatoria para ingresar en abril

Colaboración
Hace 2 semanas
(o)
10704

El CICESE está cerca de graduar a 4 mil estudiantes de posgrado  - Foto: Cortesía.

El Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (CICESE), a través de su Dirección de Estudios de Posgrado, informó que se encuentra abierta la convocatoria de ingreso a los programas de doctorado en ciencias para iniciar clases en abril de 2025.

El registro disponible es para estudiar los doctorados en ciencias en Acuicultura, Ciencias de la Computación, Ciencias de la Tierra (con las orientaciones en Geociencias ambientales, Geofísica aplicada, Geología y Sismología), Ciencias de la Vida, Ecología Marina, Electrónica y Telecomunicaciones (orientaciones en Altas frecuencias, Instrumentación y control y Telecomunicaciones), Nanociencias (impartido en colaboración con el Centro de Nanociencias y Nanotecnología de la UNAM), Oceanografía Física y Óptica (Óptica Física y Optoelectrónica).

Entre los requisitos principales están tener un título de licenciatura, un grado de maestría con promedio mínimo de 85/100 o su equivalente, comprobante de dominio del idioma inglés, examen de conocimientos básicos (solo para algunos programas), completar la solicitud en línea y realizar una entrevista con el personal de cada posgrado.

Los requisitos específicos de cada programa, así como las instrucciones de admisión pueden consultarse en la página web https://posgrados.cicese.mx/aspirantes/convocatorias

Estos programas son reconocidos en el Sistema Nacional de Posgrados de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, lo que garantiza la calidad académica de los doctorados y la posibilidad de postularse al programa de Becas Nacionales de dicha secretaría.

El CICESE está cerca de graduar a 4 mil estudiantes de posgrado, de los cuales 734 son egresados de doctorado (de acuerdo con información del Programa Institucional de Seguimiento de Egresados, al 2 de enero).

Esta convocatoria estará abierta hasta el 20 de enero, siendo la fecha límite para enviar las solicitudes de admisión a través de la plataforma en línea.

Ante cualquier duda, las personas interesadas pueden comunicarla al correo admisiones@cicese.mx

Habrá 5 mil espacios en Universidad Nacional “Rosario Castellanos” en Tijuana

Hace menos de 1 mes
(o)
36194

La Universidad Nacional “Rosario Castellanos”, de Tijuana, contará con más de 5 mil espacios para licenciaturas y posgrados  - Foto: Cortesía.

La Universidad Nacional “Rosario Castellanos”, que estará ubicada en la ciudad de Tijuana, contará con más de 5 mil espacios para licenciaturas y posgrados, y su proceso de inscripción vencerá el próximo 21 de diciembre, destacaron autoridades estatales.

La gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda refirió el alcance de la institución, promovida por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, durante su conferencia matinal realizada este miércoles en el municipio de Mexicali.

De acuerdo a los datos, la licenciatura presencial será de 3 mil 550 lugares, mientras que la licenciatura en línea será de mil 850 lugares. La institución también contará con 4 maestrías (30 lugares) y 2 doctorados (30 lugares).

“Como saben, ya inició su proceso de inscripción. Son más de 5 mil espacios (para) licenciaturas, ingenierías, maestrías y doctorados los que se estarán ofreciendo. El 21 de diciembre vence el registro para la universidad. Los invitamos, estamos hablando de licenciaturas presenciales y semipresenciales”, abundó Ávila Olmeda.

Marina del Pilar destacó que el registro es digital y que las personas podrán hacerlo en el sitio https://www.rcastellanos.cdmx.gob.mx/micrositio-pirc, además de que es totalmente gratuito y se iniciarán clases el próximo 3 de marzo.

Luis Gilberto Gallego Cortez, secretario de Educación de Baja California, detalló por su parte que a la fecha van 2 mil 300 aspirantes registrados en las distintas ofertas educativas.

Sobre las carreras, citó que cuentan con 11 licenciaturas en: Humanidades y Narrativas Multimedia; Ciencias Ambientales para Zonas Urbanas; Urbanismo y Desarrollo Metropolitano; Derecho y Criminología; Derecho y Seguridad Ciudadana; Ciencias de Datos para Negocios; y Relaciones Internacionales.

Le siguen: Ingeniería en Control y Automatización; Contaduría y Finanzas; Administración y Comercio; y Desarrollo Comunitario para el Bienestar.

En cuanto a las maestrías, indicó que son Seguridad y Soberanía Alimentaria; Cambio Climático y Biodiversidad; Intervención docente e innovadora en Enseñanza media superior; y Políticas públicas e interculturalidad; mientras que para los doctorados son Ambientes y Sistemas Educativos Multimodales; e Investigación Social desde la Complejidad.

Inaoe otorga el doctorado honoris causa a Eugenio Méndez

Colaboración
Hace 2 meses
(o)
14185

Eugenio Rafael Méndez Méndez, es autor de un libro y existen más de cuatro mil citas a sus trabajos.  - Foto: Cortesía.

El Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica (INAOE) otorgó el doctorado honoris causa, una de las máximas distinciones en el ámbito académico, a Eugenio Rafael Méndez Méndez, investigador y director de la División de Física Aplicada del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (Cicese).

...

La distinción fue otorgada el 15 de noviembre durante la ceremonia por el 53.º aniversario del INAOE, centro público de investigación perteneciente al Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt).

“Fue algo especialmente significativo para mí que el instituto me diera este reconocimiento. Espero que sea una oportunidad para reactivar algunas de las colaboraciones y nos ayude a acercarnos”, expresó Eugenio Méndez.

“He estado en un par de comisiones externas del INAOE y eso me permitió conocer muy a fondo el instituto y ver todo lo que ha progresado desde los inicios, porque yo fui testigo de cómo era a los tres o cuatro años de fundado y después cómo había evolucionado”, comentó.

Eugenio Méndez estudió física en la Universidad Autónoma Metropolitana. Ingresó al Departamento de Óptica del Cicese en 1987, tras concluir sus estudios de maestría y doctorado en la Imperial College de Londres.

Su incorporación al Cicese es considerada como un parteaguas para la investigación de este centro en el campo de la óptica, departamento del que ha sido jefe en dos periodos, durante la década de 1990 y principios del 2000.

En estos periodos fueron contratados 10 investigadores, se formaron grupos de investigación en guías de onda ópticas y sensores de fibra óptica, se abrieron estudios en láseres y amplificadores de fibra óptica dopada con erbio, así como óptica integrada y procesamiento digital de imágenes. También iniciaron proyectos en óptica no lineal y láseres pulsados.

Uno de sus logros como científico fue que describió, por primera vez, el retro esparcimiento forzado que sufre la luz al incidir en superficies rugosas, un fenómeno óptico que no había podido ser observado experimentalmente, con lo que obtuvo reconocimiento mundial en la comunidad de óptica estadística.

Eugenio Méndez es autor o coautor de 125 publicaciones en revistas internacionales, un libro y existen más de cuatro mil citas a sus trabajos, ha dirigido 15 tesis de doctorado, 17 de maestría y tres de licenciatura. Es investigador nivel III en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) y fellow de la Electromagnetics Academy.

En el coloquio organizado en 2016 para celebrar sus 60 años de vida, sus colegas y estudiantes pusieron de manifiesto que además de su desempeño científico y académico, Eugenio Méndez se distingue por su calidad humana.

Primer mexicano en directiva de la WFO

Colaboración
Hace 2 meses
(o)
30737

De izquierda a derecha: Gonzalo De León Girón, Hiram Moreno, Liliana Ortiz, Francisco Puente, Julián García Walther, mexicanos becados para asistir a la conferencia WFO 2024. (Foto: Thomas A. Blackman).  - Foto: Cortesía.

Hiram R. Moreno Higareda, estudiante del doctorado en Ciencias de la Vida del Cicese, forma parte del comité directivo de la organización Western Field Ornithologists (WFO) convirtiéndose así en el primer mexicano con tal distinción.

...

El nombramiento tuvo lugar durante la 48º. reunión anual de la WFO celebrada del 9 al 13 de octubre, en San Diego, California, donde, además, Hiram Moreno presentó una síntesis de su tesis doctoral que investiga el estado de las poblaciones del rascón picudo (Rallus obsoletus levipes) en los humedales del noroeste de Baja California.

Cada año, la reunión se focaliza en un ave; este 2024, el rascón picudo fue protagonista.

La WFO, fundada a mediados del siglo pasado, es una organización no gubernamental sin fines de lucro integrada por ornitólogos de campo aficionados y profesionales que promueve el estudio de las aves en todo el oeste de América del Norte, incluidos Hawaii, el noroeste del Océano Pacífico y el oeste de México.

Tiene una amplia influencia en Canadá y Estados Unidos, y un gran interés por ampliar colaboraciones con México. Sustenta a investigadores de la ornitología de alto impacto, publicaciones icónicas como la guía de aves de Norteamérica de National Geographic y colecciones científicas de los museos de historia natural de San Diego y Los Ángeles.

Su comité directivo, con vigencia de tres años, está integrado por presidente, vicepresidente, tesorero, secretario y una junta compuesta por once representantes.

Con el fin de aumentar el conocimiento, el aprecio y la protección de las aves y sus hábitats, organiza reuniones anuales y excursiones, y promueve publicaciones diversas, entre las cuales destaca Western Birds, una revista trimestral revisada por pares que se centra en la ornitología descriptiva orientada al campo y se publica desde hace 54 años.

Para las reuniones anuales, previa recaudación de fondos, la WFO emite una convocatoria para becar a jóvenes investigadores y facilitar así su participación. Para la 48º reunión anual, cinco mexicanos fueron seleccionados: Gonzalo De León Girón, profesor de la UABC; Liliana Ortiz, estudiante de la Maestría en Ciencias de la Vida y colaboradora de Pro Esteros; Francisco Puente, profesor de la UANL; Julián García Walther, estudiante de doctorado en la Universidad de Massachusetts Amherst, y colaborador de Pronatura Noroeste, e Hiram Moreno.

Mayor presencia mexicana; hacer comunidad

Contento por la distinción en la WFO, Hiram Moreno tiene claro el compromiso asumido con responsabilidades que se resumen en participar en la supervisión de las funciones de la organización –publicaciones, reunión anual, viajes de campo–, de las finanzas, de la recaudación de fondos para publicaciones o proyectos especiales, así como apuntalar objetivos y estrategias de la WFO para incrementar su membresía y extender su influencia.

Por ello, Hiram Moreno participará en cuatro reuniones anuales, en al menos uno de los comités en los que se distribuye el trabajo de la organización –becas, publicaciones, finanzas, conferencias– y compartir ideas para hacer crecer la organización y extender su influencia, a través de publicaciones, viajes de campo, becas o nuevos programas.

Como parte del comité directivo, que dura en funciones tres años con la posibilidad de reelección, Hiram Moreno valora la oportunidad de proyección para jóvenes investigadores mexicanos. Es común, dice, la percepción de que los investigadores de la frontera solo ven al norte; por ello, es importante sumar a más colegas de la región de influencia: Sonora, Sinaloa e incluso Nayarit.

“Además de los aportes en la investigación, quiero proponer una nueva faceta en la organización: crear comités comunitarios para la observación de aves y ecoturismo, que son actividades de bajo impacto que apoyan a la conservación y benefician a las comunidades.”

En ello, Hiram cuenta con experiencia en San Quintín, particularmente con las comunidades de La Chorera y Laguna Chapala, que son comunidades mixtas, donde la pesca, la agricultura y el comercio son sus fuentes económicas, pero donde también se están orientando a actividades de conservación con diferentes organizaciones.

“Estamos asesorando a mujeres del grupo comunitario que está trabajando en una nueva área natural protegida en San Quintín. Se están haciendo evaluaciones de biodiversidad, ya impartimos en la comunidad un curso de monitoreo biológico, para enseñarles cómo identificar aves, llevar controles de identificación, notas, tablas, registros. Hay que trabajar conjuntamente para que sea una actividad redituable para ellos a futuro y así asegurar que los recursos se conserven porque ellos, las comunidades, son los verdaderos dueños”, señaló.

Hiram Moreno es conservacionista originario de Ensenada, Baja California. Crecer cerca del Estero de Punta Banda, nos comparte, inspiró su pasión por la biodiversidad y la conservación, y animó sus estudios universitarios y de posgrado en biología, manejo de ecosistemas de zonas áridas y actualmente el doctorado en Ciencias de la Vida con orientación en biología de la conservación.

Hiram es un experto nacional en el rascón californiano y el gorrión de la sabana de Belding. Colabora activamente en los esfuerzos de conservación del charrán chico, el chorlito nevado y el aguilucho norteño de California en Baja California.

Para el programa científico de esta conferencia WFO 2024, en San Diego, Hiram y tres colegas informaron sobre las tendencias y el estado actual del Light-footed Ridgway's Rail en México.

Hiram redescubrió el Raíl Negro de California en la Bahía de San Quintín y registró una nueva población en el Estero de Punta Banda después de casi un siglo, lo que marcó un importante hito en la conservación regional.

También es profesor en la UABC, disfruta combinar la investigación científica con el compromiso comunitario; por México, Hiram Moreno lidera el proyecto Lagunas Costeras, que promueve la preservación binacional del hábitat. En 2021, recibió el Premio Estatal de la Juventud, en la distinción Protección al ambiente y desarrollo sustentable, otorgado por el gobierno de Baja California.

Pie de foto colectiva:

Claudia Sheinbaum: Primera Presidenta de México

Redacción / Zona Norte
Hace 3 meses
(o)
15760

Poco después de las 11:30 horas del centro de México, Claudia Sheinbaum Pardo asumió el cargo como primera presidenta de México.  - Cámara de Diputados..

El martes 1 de octubre poco después de las 11:30 horas del centro de México, Claudia Sheinbaum Pardo asumió el cargo como primera presidenta de México.

...

La científica ambiental y ex jefa de gobierno de la capital mexicana, y primera mujer y persona judía en dirigir el País en justos dos siglos de historia independiente.

Sheinbaum, ganó con una aplastante victoria en las elecciones generales de junio y será sucesora de Andrés Manuel López Obrador, (AMLO) como presidenta del 130 millones de mexicanos, el mayor país de habla hispana y principal socio comercial de Estados Unidos.

Claudia Sheinbaum Pardo nació en 1962 en Ciudad de México, en una familia de clase media con raíces judías. Sus abuelos emigraron desde Europa, y su padre, Carlos Sheinbaum Yoselevitz, fue ingeniero químico, mientras que su madre, Annie Pardo Cemo, es bióloga.

Creció en un entorno cultural y políticamente activo, al sur de la capital, expuesta a las ideas de izquierda que permeaban los movimientos sociales y las universidades públicas en ese tiempo, como la UNAM, donde su madre trabajaba como profesora.

En 1987, Sheinbaum se casó con Carlos Imaz, un líder del Consejo Estudiantil Universitario (CEU). Durante estos años, completó su licenciatura en Física en la UNAM, escribiendo una tesis sobre el uso de estufas de leña en comunidades rurales, lo que marcó su interés por los temas ambientales.

Sheinbaum continuó sus estudios a la par de su vida familiar, en 1994 hizo una maestría en ingeniería energética, también fue la primera mujer en ingresar en la UNAM a ese grado en esa especialidad.

Su tesis doctoral la hizo en el extranjero, en el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley, que es administrado por la Universidad de California. por lo que se trasladó a Estados Unidos junto a su esposo, Carlos Imaz, y sus dos hijos -Rodrigo y Mariana Imaz-, donde vivieron cuatro años. Alcanzó un doctorado en esta área.

Su carrera científica incluyó una participación destacada en el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), que en 2007 fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz. Sheinbaum contribuyó como autora en el informe sobre mitigación del cambio climático, lo que cimentó su perfil como experta en temas ambientales.

En paralelo a su carrera científica, Sheinbaum comenzó a involucrarse en la política a principios de los 2000. Fue una de las fundadoras de Morena, el partido de izquierda creado por López Obrador. Durante este tiempo, su liderazgo y convicciones ambientales fueron clave para la creciente base política del partido, lo que la llevó a ser nombrada secretaria de Medio Ambiente durante el mandato de AMLO como jefe de gobierno de Ciudad de México (2000-2005).

Se separó de su esposo en 2016, luego de más de 30 años de relación, de acuerdo a algunos de sus allegados, y continuó su carrera política en línea recta.

En 2018, Sheinbaum se presentó como candidata a jefa de gobierno de Ciudad de México. Ganó la elección y lideró una de las urbes más grandes del mundo, enfocándose en la reducción de emisiones de carbono y la movilidad sostenible, temas acordes a su perfil científico.

El liderazgo de Sheinbaum dentro de Morena se consolidó en 2023, cuando, tras una serie de encuestas internas, fue seleccionada como candidata del partido para las elecciones presidenciales. Durante la contienda, superó a figuras prominentes como el excanciller Marcelo Ebrard y el entonces secretario de Gobernación, Adán Augusto López.

En junio de 2023, Sheinbaum ganó la elección presidencial con una aplastante mayoría, siendo vista como la sucesora natural de AMLO. Su campaña se centró en la promesa de continuar con las políticas de su mentor, incluyendo la expansión de los programas sociales y la transformación del sistema político mexicano.

Primera Presidenta de México

El martes 1 de octubre de 2024, luego de la ceremonia, está previsto un encuentro en Palacio Nacional con todos los presidentes que asistieron al evento. Sheinbaum convocó a sus seguidores a un evento masivo en el Zócalo capitalino, sobre las 16:00 horas, donde ya no estará López Obrador.

La presidenta tiene frente a sí, un país con una arraigada cultura machista, sus primeras palabras fueron que no ganó solo ella, sino todas las mujeres de México, su ascenso a la presidencia es visto como un hito significativo para el empoderamiento de las mujeres mexicanas.

El contexto nacional presenta desafíos significativos: un déficit presupuestal histórico y una creciente crisis de seguridad, mientras su partido, Morena, continua impulsando profundas reformas constitucionales iniciadas por su antecesor López Obrador.

La actual presidenta se casó por segunda vez en noviembre de 2023 con Jesús María Tarriba, un analista financiero del Banco de México. Es madre de Mariana, nacida en 1988, y crio a Rodrigo, el hijo de un matrimonio anterior de Imaz. En su vida personal, recientemente también se convirtió en abuela.

A los 62 años, Sheinbaum combina su experiencia como científica y administradora pública con un estilo político caracterizado por la disciplina y el pragmatismo, en un momento crucial para el futuro y el presente de México.

Celebraron 40 años de fundación de FCAyS

Hace 4 meses
(o)
25038

Para el festejo reunieron a integrantes de las primeras generaciones.  - Foto: Cortesía.

Con mensajes centrados en agradecimiento y del esfuerzo por hacer crecer los espacios de aprendizaje, autoridades académicas celebraron 40 años de fundación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales (FCAyS) de la UABC, Campus Ensenada.

...

El festejo destacó por reunir a integrantes de las primeras generaciones y resaltar el crecimiento de una comunidad que actualmente promedia 4 mil 500 personas por semestre, en diferentes programas educativos.

En diversos momentos, fue narrado el inicio de la entonces ECA (Escuela de Contabilidad y Administración) en El Sauzal de Rodríguez, durante la década de 1980, el paso a facultad en 2003, y luego la mudanza a la Unidad de Valle Dorado, en el 2005.

Lus Mercedes López Acuña, vicerrectora del Campus Ensenada, destacó el trabajo de docentes, así como personal administrativo y de servicios.

“Hoy cumplen 40 años de labor formando profesionistas y sirviendo a la comunidad de Baja California, a México y al mundo. Gracias a todos y todas por la labor realizada para que hoy estemos festejando el aniversario de esta facultad”, expresó la vicerrectora.

Mónica Lacavex Berumen, directora durante el periodo 2009-2017, resaltó que en 40 años se han dedicado a impulsar sueños y crear realidades, además de que cada una de las personas “lleva consigo un pedacito de esta historia”.

“Este aniversario no es solo una celebración de la facultad, sino de todas las personas que a lo largo de los años hemos hecho de este lugar nuestra casa, nuestro espacio para crecer y para contribuir”, afirmó.

Jesús Antonio Padilla Sánchez, director de la FCAyS, compartió ^ la trayectoria de la facultad, desde la autorización de la ECA el 27 de noviembre de 1982 y el inicio de operaciones -el 13 de agosto de 1984- con 60 alumnos, siguiendo el paso a facultad y el cambio de dirección para contar con más espacio.

“Nuestra facultad es una de las comunidades más grandes y diversas que oferta actualmente ocho programas educativos en licenciatura, siete en posgrado, con una población superior a los 4 mil 200 estudiantes y más de 320 personas sumando esfuerzos en distintas áreas del conocimiento”, citó.

Ismael López Elizalde, profesor de tiempo completo jubilado, reconoció la huella de los líderes que supieron guiar a las generaciones de alumnos y alumnas.

“Haber llegado a este aniversario sólo se logra con el espíritu universitario de cada integrante”, subrayó.

A la celebración acudieron ^ también Nina Alejandra Martínez Arellano, subdirectora de la FCAyS; Isela Romero Castillo, administradora de la facultad; Virginia Guadalupe López Gómez, egresada de la primera generación del Doctorado en Ciencias Administrativas, en representación de las y los egresados; el ciudadano José Alberto Medina Cruz, asistente administrativo; y el profesor Enrique Villarreal Montemayor.

Rector de la UABC destaca logros y reducción de gastos

Colaboración
Hace menos de 1 año
(o)
13242

El viernes 23 de febrero el Teatro Universitario de viverrectoría lució lleno de personalidades académicas y políticas del Estado.  - Colaboración.

El rector de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Dr. Luis Enrique Palafox Maestre, presentó su primer informe de actividades en una sesión del Consejo Universitario, el viernes 23 de febrero en el Teatro Universitario de viverrectoría ante personalidades académicas y políticas del Estado.

Destacó una reducción del 4.08% en el gasto operativo. Se aprobaron los estados financieros del año 2023 y se dio luz verde al primer programa educativo en línea, el Doctorado en Tecnología Educativa.

En el ámbito académico, se resaltó el enfoque en aprendizaje integral, con 151 programas de licenciatura y capacitación a 4 mil 537 docentes. Además, se creó el Centro de Educación Continua (CEC UABC), ofreciendo 45 cursos y beneficiando a 2 mil 451 participantes. La investigación e innovación se fortalecieron con 866 personas ingresadas al Sistema Nacional de Investigadores y 6 invenciones registradas.

El bienestar de la comunidad universitaria incluyó la creación de la Unidad de Género, Diversidad e Inclusión Educativa (UGDIE) y actividades para la salud mental. En desarrollo regional e internacionalización, se formalizaron 145 nuevos convenios de colaboración y se promovió el espíritu emprendedor con 41 cursos, talleres y el espacio Cima Tank.

En gestión y financiamiento, se inició un plan estratégico de ciberseguridad y se logró una reducción del 4.08% en gasto operativo. Se destacó la autonomía universitaria con el Ciclo de Conferencias UABC: Con A de Autonomía. Además, se aprobaron los estados financieros del 2023, con ingresos de 5 mil 282.5 millones y egresos de $5 mil 322.6 millones.

En la misma sesión, se aprobó la creación del Doctorado en Tecnología Educativa, el primer programa educativo en línea de la UABC, que se espera ofertar a partir del ciclo escolar 2024-2. Este programa busca contribuir a la transformación digital de organizaciones e instituciones educativas, promoviendo el uso de tecnologías digitales para abordar retos sociales, políticos, económicos y culturales.

Ingresaron 199 estudiantes de posgrado a Cicese

Redacción / Zona Norte
Hace 2 años
(o)
26936

Estudiarán maestría 151 y 48 de doctorado.

 - Colaboración.

El Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) dio la bienvenida a 199 nuevos estudiantes de posgrado, 151 de maestría y 48 de doctorado.

En un evento celebrado el 17 de octubre de 2023, el director general, Dr. David H. Covarrubias Rosales, describió a estos nuevos estudiantes como un recurso valioso. Con estos nuevos ingresos, la matrícula actual del centro alcanzó los 603 estudiantes, con 382 en programas de maestría y 221 en doctorado.

Covarrubias Rosales destacó que en los 50 años de historia han egresado 3 mil 653 estudiantes a integrarse a los sectores público y privado, en México y en el extranjero.

...

La directora de Estudios de Posgrado, Dra. Ana Denise Re Araujo, instó a los nuevos estudiantes a mantener su enfoque y equilibrio, centrarse en el presente con miras al futuro y trabajar juntos para alcanzar sus metas y graduarse.

Agregó que la institución no solo ofrece programas de posgrado de calidad, sino también apoyo psicológico y físico, actividades académicas y una biblioteca a disposición de los estudiantes.

Tanto Covarrubias Rosales como Re Araujo recomendaron a los estudiantes familiarizarse con los reglamentos del centro de investigación y las becas Conacyt para evitar infracciones. También enfatizaron la importancia de ser estudiantes de posgrado y tener una beca federal, y la responsabilidad de contribuir a la sociedad en el futuro.

Barbie nos mintió: life in plastic is not fantastic

Colaboración
Hace 2 años
(o)
30193

¿qué se hace una ciudad frente a la mar de plásticos que circundan por ahí? Éstas son algunas de las preguntas que responderá María Fernanda González Amador, estudiante del doctorado en Oceanografía Física del Cicese, en su charla de divulgación.  - Colaboración.

A la pregunta ¿cómo sería vivir en un mundo sin plástico?, la respuesta suena a complicado.

Aunque todavía hay abuelos que vivieron en ese mundo, es posible que no recuerden cómo era. Recién en los setenta se empezaron a utilizar las botellas de Polietileno Tereftalato (PET), esas que dicen tardan en degradarse cerca de mil años.

Es decir, si fueron creadas hace 60 años, significa que cada botella PET producida sigue aquí o allá, aunque nadie las vea.

¿Por qué?, ¿dónde están?, ¿cuántas son?, ¿qué se sabe?, ¿qué se puede hacer con tantas?, ¿hacia dónde vamos?, ¿qué se hace una ciudad frente a la mar de plásticos que circundan por ahí? Éstas son algunas de las preguntas que responderá María Fernanda González Amador, estudiante del doctorado en Oceanografía Física del Cicese, en la charla de divulgación "Barbie nos mintió: life in plastic is not fantastic", que se llevará a cabo el miércoles 4 de octubre, a las 18:00 horas, en el aula magna del Centro Estatal de las Artes de Ensenada (Cearte).

El PET se patentó en 1907, pero hace menos de 30 años comenzó a usarse para botellas desechables. De pronto, el plástico de un solo uso comenzó a aparecer en todos lados, por lo que hacia 1990 empezaron a producirse los primeros “biodegradables” y para 2019 la Unión Europea fue la primera en reconocer el problema de los plásticos de un solo uso y aplicar restricciones.

María Fernanda González Amador, dice que el uso desmedido de los plásticos demanda la desplastificación de la sociedad. Desde la ciencia, hay evidencias del problema; por ejemplo, en 2015 se generaron aproximadamente 6 mil 300 megatoneladas (MT, un millón de toneladas) de residuos plásticos, de los cuales alrededor de 9% se reciclaron, 12% se incineró y 79% se acumuló en rellenos sanitarios y el entorno natural.

Son datos alarmantes, e importantes para generar conocimiento e invitar a la acción, señala la ponente quien analizará la problemática e informará acerca de acciones locales, nacionales y mundiales al respecto.

María Fernanda González Amador es estudiante de uno de los 19 posgrados que ofrece el centro de investigación donde también adquirió el grado de maestra en ciencias en la misma disciplina. Previamente, obtuvo el grado de Licenciada en Ciencias de la Tierra con especialidad en Ciencias Ambientales en la Universidad Nacional Autónoma de México. Se declara una entusiasta de la comunicación pública de la ciencia y de un mar sin basura.

Dos mujeres para las elecciones de 2024 en México

Colaboración
Hace 2 años
(o)
27223

Claudia Sheinbaum, exjefa de Gobierno de la Ciudad de México, y la senadora Xóchitl Gálvez  - Colaboración.

Por primera vez en México, dos mujeres contenderán por las elecciones presidenciales en 2024, Claudia Sheinbaum, como la favorita y ganadora del proceso de selección interno en el partido gobernante, Movimiento de Regeneración Nacional, Morena.

Y por la oposición, Xóchitl Gálvez, que será la candidata del Frente Amplio por México, una coalición que agrupa a los partidos Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI) y de la Revolución Democrática (PRD).

Mientras que los demás partidos, del Trabajo (PT) y Verde Ecologista de México (PVEM). están con el partido en el poder.

La encuestas daban por resultado a Claudia como favorita, el anuncio se dio en un acto donde el partido ha intentado mostrar unidad, pero se ha notado la ausencia del ex canciller Marcelo Ebrard, segundo en los sondeos y que ha deslizado una ruptura.

La doctora, Claudia Sheinbaum, exjefa de Gobierno de la Ciudad de México, es una de las claras favoritas del presidente Andrés Manuel López Obrador como sucesora en el cargo, es licenciada en Física y obtuvo una maestría y un doctorado en Ingeniería en Energía.

Nació en la Ciudad de México en 1962, tiene dos hijos y un nieto. Estaría próxima a casarse, en segundas nupcias con Jesús María Tarriba.

Fue secretaria del Medio Ambiente en el año 2000, durante el gobierno en la Ciudad de México de López Obrador, y desde entonces han mantenido una colaboración cercana.

...

Luego de cuatro años y medio de gobierno de la Ciudad de México, dejó el cargo para contender por la presidencia del País por el partido del que es fundadora.

El camino hacia la presidencia con Sheinbaum tiene algunos claroscuros y es largo aún.

Apareció la senadora Xóchitl Gálvez en la escena política mexicana

Por otro lado Xóchitl Gálvez, senadora del PAN, es descrita por sus simpatizantes como desenfadada, dicharachera, sin filtros. Con gran energía.

Para algunos sectores ha alcanzado su aspiración de ser candidata a la presidencia en 2024.

^

En junio de 2023, López Obrador no quiso recibirla en la conferencia matutina que realiza diariamente desde Palacio Nacional para ejercer su derecho a réplica, por lo que le contestó con un video en la redes.

Senadora hasta 2024, Gálvez era una fuerte aspirante para ocupar la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, aunque dijo que cambió de idea, luego de que le cerraran las puertas de Palacio Nacional.

Su decisión de trabajar por la candidatura presidencial de la oposición, provocó una inusual respuesta del oficialismo, fue como una bocanada de aire fresco, dice un analista.

Xóchitl vino a llenar un vacío que existía en las expectativas opositoras.

Nacida en Tepatepec, Hidalgo, el 22 de febrero de 1963, en una familia de escasos recursos, de madre mestiza y su padre indígena, según ha referido ella misma, ha dicho que pudo estudiar ingeniería en computación gracias a una beca y despuntar hasta convertirse en empresaria.

^

De acuerdo con su biografía fue la primera mujer mexicana en una lista de 100 líderes globales del futuro en el mundo, por el foro económico de Davos, en el año 2000. Ese mismo año fue invitada a formar parte del gobierno de Vicente Fox.

Fue titular y directora general de la Comisión de Desarrollo de los Pueblos Indígenas. En 2010 compitió sin éxito a la gobernación de su natal Hidalgo. 

De 2015 a 2018 fue jefa de la delegación, hoy alcaldía, Miguel Hidalgo, en la Ciudad de México. Y en 2018 ganó una curul en el senado por el Partido Acción Nacional.

Estudiantes de doctorado van a Alemania

Colaboración
Hace 2 años
(o)
60765

Estudiantes e investigadores del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (Cicese ) participarán en una escuela de verano sobre flujo de calor en Alemania. Dos estudiantes de doctorado, Karina Fuentes Bustillo y Harol Buitrago Segura, fueron seleccionados para asistir al entrenamiento, que se llevará a cabo en el Centro Alemán de Investigación en Geociencias GFZ en Potsdam del 3 al 7 de julio.

El GFZ es el centro nacional de investigación en ciencias de la Tierra en Alemania y ha invitado al CICESE debido a sus estudios sobre emisiones hidrotermales en el lecho marino del Golfo de California. La escuela de verano está financiada por el Consejo Europeo de Ciencias y la Comisión Internacional de Flujo de Calor.

La relación entre estos centros se ha fortalecido en los últimos años, con participación en congresos y colaboraciones. Además, el Dr. Florian Neumann, exalumno del Cicese, se unió al GFZ como investigador posdoctoral.

El GFZ e IHFC desarrollaron una Base de Datos Global de Flujo de Calor que se publicó este año, recopilando datos verificados de flujo de calor para comprender mejor el campo térmico de la Tierra. Karina Fuentes realizó una estancia en el GFZ el año pasado para ayudar en la recopilación de información.

La escuela de verano de flujo de calor tiene como objetivo preparar a estudiantes, especialmente de países en desarrollo y de minorías, en la exploración de recursos geotérmicos. Se espera que estos recursos, junto con la energía solar y eólica, reemplacen las fuentes fósiles en los próximos 30 años.

Karina Fuentes y Harol Buitrago expresaron su emoción por la oportunidad de aprender técnicas de medición y modelado de flujo de calor, así como desarrollar habilidades sociales y aprender de la diversidad cultural que surgirá en el evento.

Esta participación en la escuela de verano brinda una oportunidad para que los estudiantes del CICESE se conecten con expertos en el campo y demuestren su interés en llevar a cabo investigación de alta calidad en Latinoamérica.

Elaboran guía para la instalación de techos verdes

se consideraron variables biológicas como cobertura vegetal, captura de carbono, supervivencia de las plantas, producción de alimentos y preservación de biodiversidad
Colaboración
Hace 1 mes
(o)
94999

La mayor inversión fueron las plantas de vivero, con un costo de aproximadamente mil 200 pesos por metro cuadrado.  - Foto: Cortesía.

Un grupo multidisciplinario del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (Cicese), elaboró una guía sintetizada para la instalación de tres tipos de techos verdes: con plantas nativas, con plantas de humedal y huerto urbano.

Leer más...

Los techos verdes son sistemas de construcción diseñados para plantar vegetación en el techo de un inmueble con el propósito de conseguir beneficios como aislamiento térmico y acústico y protección para el propio techo.

El grupo de investigación está dirigido por Rodrigo Méndez Alonzo, investigador del Departamento de Biología de la Conservación, e Ivett Zavala Guillén, investigadora del Departamento de Electrónica y Telecomunicaciones; la guía se elaboró como parte de la tesis de Diana López Silva, estudiante del doctorado en Ciencias de la Vida del Cicese.

Para la elaboración de la guía, en el estudio se consideraron variables biológicas como cobertura vegetal, captura de carbono, supervivencia de las plantas, producción de alimentos y preservación de biodiversidad.

Y se midieron variables económicas como costos de materiales de instalación, insumos y agua para riego. También se midió la inversión de tiempo para su manutención.

“Eso nos permite una visión de todas las variables económicas que están involucradas en el mantenimiento de un techo verde, cuánto produce y en cuánto tiempo recuperamos la inversión”, explicó Rodrigo Méndez.

El estudio detrás de la guía

Para desarrollar su estudio, Diana usó seis módulos idénticos que había utilizado previamente para su tesis de maestría y que fueron instalados en el CICESE. En dos módulos colocó plantas nativas, en otros dos, plantas de humedal, y en los últimos dos, huertos urbanos.

Los módulos de plantas nativas y huerto urbano fueron construidos con un diseño experimental de seis capas que incluyó una losa de concreto, impermeabilizante, drenaje, geotextil, sustrato y plantas; en los módulos con plantas de humedal se sustituyeron las capas de drenaje y geotextil por una capa de polietileno.

Diana indicó que para reducir costos utilizaron solamente materiales locales. Primero trabajaron con un sustrato comercial, pero resultó mejor el que elaboró el equipo con tezontle, arena, composta vegetal producida por una empresa local y polvillo de coco.

Los conocimientos que se obtuvieron a partir del estudio fueron publicados en julio de este año en la revista Urban Forestry & Urban Greening con el artículo Maintenance, operational costs, and plant performance in three extensive green roof designs from Northwest Mexico

La estimación fue que instalar un techo verde en las condiciones climáticas de Ensenada tiene un costo de mil 360 pesos por metro cuadrado para el huerto urbano y mil 980 pesos por metro cuadrado para el jardín de plantas nativas.

Los costos de mantenimiento del primer año, por riego e insumos, para el huerto urbano fueron de 750 pesos y para el jardín de nativas de 190 pesos.

En esta evaluación de costos y beneficios, el estudio arrojó que la producción de alimentos en el huerto tiene un valor anual de aproximadamente mil pesos por metro cuadrado, lo que representaría un ingreso para recuperar la inversión.

Además, el estudio reveló que el costo del sustrato osciló entre 370 y 740 pesos, mientras que la mayor inversión fueron las plantas de vivero, con un costo de aproximadamente mil 200 pesos por metro cuadrado.

“Sin embargo, se pueden reducir costos al usar semillas en lugar de plantas de vivero, con un costo estimado de 300 pesos para las semillas usadas en el huerto urbano durante un año”, apuntó Diana.

El estudio también combate algunas de las ideas erróneas que existen sobre los techos verdes, como que transmiten humedad en las viviendas o que son demasiado pesados para que las soporte un techo estándar.

“La idea es invertir solamente en el techo verde, que te va a proveer muchísimos beneficios”, enfatizó Diana, y refirió que además del aislamiento térmico y acústico del inmueble hay otros beneficios colectivos como mejorar la calidad del aire.

“A nivel ciudad, disminuye la isla urbana de calor, evita que se presenten altas temperaturas en ciertas regiones de la ciudad”, puntualizó la investigadora Ivett Zavala.

Con su asesoría, Diana también calculó cuál es el potencial ahorro de energía que tendría un inmueble por el servicio de climatización que se obtiene al implementar un sistema de techo verde.

“La reducción del costo en consumo energético por climatización, tanto calefacción como enfriamiento, se reduce a la mitad con un techo de jardín de nativas y un cuarto del total con un techo diseñado como estanque”, reveló Diana.

Aclaró que la publicación de la guía solamente contempla la recuperación de la inversión inicial del techo verde por medio de la producción de alimentos del huerto urbano, cuya estimación fue de cinco años.

Sin embargo, en una siguiente publicación se integrarán los datos de ahorro energético, con lo que se reducirá el tiempo estimado para el retorno de la inversión.

Carolyn Widney Greider, ganadora de Premio Nobel de Medicina dará conferencia en UABC

participará en Diálogos Cali-Baja: Investigación UABC-UC Santa Cruz
Colaboración
Hace 8 meses
(o)
55130

Carolyn Widney Greider descubrió la telomerasa, una enzima que forma los telómeros durante la duplicación del ADN.  - Colaboración.

La Universidad Autónoma de Baja California (UABC) recibirá a Carolyn Widney Greider, ganadora del Premio Nobel de Medicina 2009, quien impartirá la conferencia “Telomeres & telomerase: how new technology shifts old paradigms”, en el marco del evento Diálogos Cali-Baja: Investigación UABC-UC Santa Cruz.

La charla tendrá lugar el día lunes 6 de mayo de 2024, a las 9:00 horas, en el cuarto piso del Departamento de Informática y Bibliotecas de la Unidad Punta Morro del Campus Ensenada de la UABC, ubicada en carretera Transpeninsular Ensenada-Tijuana #3917, colonia Playitas.

Leer más...

Carolyn Widney Greider es una destacada bioquímica conocida por su investigación pionera sobre los telómeros y la telomerasa. Tras graduarse en Biología en la Universidad de Santa Bárbara en 1983, realizó su doctorado en Biología Molecular en la Universidad de Berkeley, donde colaboró con Elizabeth Blackburn. En 1983, comenzó a investigar el alargamiento de los telómeros en Tetrahymena, identificando una secuencia clave de seis bases para este proceso. Publicaron sus hallazgos en la revista Cell en 1985.

Desde 1997, enseñó en la escuela de medicina de la Universidad de Johns Hopkins, ascendiendo a jefa del Departamento de Biología Molecular Genética. Sus investigaciones exploraron los efectos de los telómeros en la muerte celular y la estabilidad del ADN, entre otros temas.

^

Greider recibió numerosos premios, incluyendo el Premio Nobel de Medicina en 2009 por su trabajo en telómeros y telomerasa, siendo la mujer más joven en obtenerlo. Realizó un posdoctorado en el Centro Cold Spring Harbor, donde investigó la telomerasa en células cancerosas. En 2020, se convirtió en Profesora Distinguida de Biología Molecular en la Universidad de California en Santa Cruz. Su trabajo ha tenido un profundo impacto en la comprensión de la biología molecular y ha sido reconocido ampliamente.

Abrió Cicese ingreso a maestrías y doctorados

La fecha límite para aplicar es el 30 de mayo inician clases el 26 de agosto
Colaboración
Hace menos de 1 año
(o)
42927

Por medio de su Dirección de Estudios de Posgrado, el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, convocó a quienes se encuentren interesados en cursar una maestría o doctorado en ciencias.

La convocatoria 2024 quedó abierta hasta el 30 de mayo. El inicio de clases es el 26 de agosto.

Ver más...

Todos los programas que ofrece el centro de investigacipon son reconocidos en el Sistema Nacional de Posgrados del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), y cuentan con la posibilidad de postularse para una beca.

Los requisitos generales de admisión son contar con título del grado académico previo, acta de examen (en caso de haber presentado tesis), un promedio mínimo de 80/100, y comprobante de dominio del idioma inglés.

Cada programa de posgrado cuenta, aparte, con requisitos específicos. Para conocer todo el proceso de admisión y aplicar como aspirante, las personas interesadas pueden consultar los requisitos en la página de posgrados.

Ofrecen 19 programas de posgrado en ciencias en distintas ramas.

^
  • Acuicultura,
  • Ciencias de la Computación,
  • Ciencias de la Tierra,
  • Ciencias de la Vida,
  • Ecología Marina,
  • Electrónica y Telecomunicaciones,
  • Oceanografía Física y Óptica
  • Maestría y doctorado en Nanociencias,

Además, ofrece la Maestría en Tecnologías Avanzadas e Integradas que se imparte en las unidades foráneas del CICESE en Monterrey, Nuevo León, y Tepic, Nayarit.

Luis Calderón ganó Premio al Mérito Ecológico

El investigador ha dirgido proyectos de aprovechamiento y conservación mostrando un fuerte compromiso social y participación de comunidades costeras
Colaborador
Hace 4 años
(o)
93709
_
El investigador del Cicese ha dirigido numerosos proyectos.
Foto: Cortesía Cicese.

El Dr. Luis Eduardo Calderón Aguilera, recibió el Premio al Mérito Ecológico, considerado uno de los galardones más importantes en el país por la comunidad de ecólogos y ambientalistas, y que es otorgado por la Semarnat.

La edición XXVII del premio fue entregado el pasado 28 de junio en la Ciudad de México.

El investigador del Departamento de Ecología Marina del Cicese desde 1990 recibó el premio por su trayectoria de investigación en materia de conocimiento, conservación y aprovechamiento sustentable de recursos marinos en México, en particular del Golfo de California y del Pacífico Mexicano.

Cuatro puntos resumen el mérito del premio:

  1. Sus trabajos sobre pesquerías de camarón, almeja generosa y pepino de mar, entre otras especies, son de alto impacto y trascendencia tanto para el manejo sustentable por parte de la autoridad como de beneficio económico y social para las comunidades que los aprovechan.
  2. Su investigación a lo largo de décadas en el Alto Golfo de California ha contribuido significativamente a documentar los efectos del represamiento del río Colorado, un asunto de competencia binacional de la mayor trascendencia.
  3. Su colaboración tanto en la generación de conocimiento como la promoción de áreas naturales protegidas ha sido fundamental en la región del Pacífico mexicano, en aras del conocimiento de su biodiversidad y de su conservación.
  4. Su incansable labor en la formación de recursos humanos y divulgación de la ciencia ha contribuido a la formación de una cultura ambiental y participación social.

Trayectoria y aportaciones del Dr. Calderón

_
El investigador Luis Eduardo Calderón Aguilera.
Foto: Cortesía Cicese.

El doctor Calderón tiene más de 35 años trabajando en pro del conocimiento, conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos marinos en México, con un claro compromiso social.

Es autor de más de 100 publicaciones sobre poblaciones, comunidades y ecosistemas marinos, las cuales han sido citadas en más de 1 mil 700 ocasiones.

También su labor en la generación de capital humano es notable, pues además de haber dirigido 46 tesis (5 de licenciatura, 36 de maestría y 5 de doctorado), imparte regularmente cursos en el programa de posgrado en Ecología Marina del Cicese y en la Maestría en Administración Integral del Ambiente que conjuntamente imparten El Colef y el Cicese, programa del que fue cocreador en 1994 y que precisamente busca incorporar la dimensión humana en el manejo de recursos naturales.

Ante el surgimiento de la pesquería de almeja generosa, a solicitud de la Conapesca se abocó a la generación de conocimiento de la biología pesquera, genética, reproducción y dinámica poblacional de este valioso recurso que llega a pagarse hasta 500 pesos por pieza a pie de playa y cuya producción es casi toda para exportación.

Sus trabajos fueron base para la elaboración del plan de manejo de esta especie, lo que repercutió en beneficio social y económico para pescadores libres, cooperativas y permisionarios en Baja California y Sonora.

Igual de trascendente es su trabajo relacionado con la conservación y aprovechamiento sustentable del pepino de mar, especie que puede alcanzar mil dólares por kilo seco en el mercado asiático.

Esta pesquería empezó en 1988 y fue tan brutal su extracción que en 1994 tuvo que ser catalogada como en riesgo.

Desde 2005 el Dr. Calderón forma parte de la Mesa Técnica de especies con estatus especial, y ese mismo año inició las evaluaciones poblacionales en todo el Golfo de California en alianza con pescadores locales.

Su trabajo permitió que en 2008 reanudara su aprovechamiento; sin embargo, ante el alarmante descenso en densidad se aplicó el Método de Evaluación en Riesgo establecido en la NOM-059-SEMARNAT-2010 para proponer cambio de categoría, lo cual ocurrió en 2019, quedando como especie amenazada.

Luis Calderón goza de amplio reconocimiento por lo que frecuentemente es invitado a participar en reuniones de alto nivel y proyectos internacionales, por ejemplo, como representante de México ante el Panel Internacional de Expertos en Cambio Climático (IPCC), y también ha dirigido numerosos proyectos financiados por instituciones como el Conacyt, Semarnat , Sagarpa, Conabio, UC-Mexus, Fundación Produce, Conapesca, Dirección General de Vida Silvestre, Conanp, gobierno del estado de Baja California, Instituto Nacional de Ecología, CFE y Prpcer , entre otras.

Desde 1999 dirige el laboratorio de Esclerocronología, Ecología y Pesquerías de la Zona Costera del Cicese, y en 2017 adquirió tres vehículos de operación remota (ROV, por sus siglas en inglés) con capacidad para bajar hasta 300 metros de profundidad, lo que permitirá abrir una línea de investigación en ecología mesofótica, tanto para el conocimiento de la biodiversidad marina a profundidades que no son accesibles con buceo autónomo como para la evaluación de recursos pesqueros, sitios de refugio y otros aspectos clave para entender la estructura y funcionamiento de los ecosistemas.

Luis Eduardo Calderón Aguilera es el tercer investigador del Cicese que ha sido reconocido por el jurado de este premio. En 2010 Eric Mellink Bijtel, del Departamento de Biología de la Conservación, ganó en la categoría de Investigación, y en 2018 Oscar Sosa Nishizaki, del Departamento de Oceanografía Biológica, recibió Mención Honorífica en la misma categoría.

Designan a Javier Beltrán como director del Inmudere

El alcalde de Ensenada, Marco Novelo, señaló que la designación del nuevo titular está apegada al reglamento
Hace 6 años
(o)
19043

José Javier Beltrán Gerardo se desempeña como docente en la Facultad de Deportes de la UABC.  - Foto: Cortesía.

El alcalde de Ensenada, Marco Novelo Osuna designó la tarde de este viernes como director del Instituto Municipal del Deporte y Recreación de Ensenada (Inmudere) al licenciado en Activación Física y Deportes, José Javier Beltrán Gerardo.
El presidente municipal precisó que la trayectoria, experiencia y estudios profesionales avalan el futuro desempeño de Javier Beltrán al frente del Inmudere.
José Javier Beltrán Gerardo es licenciado en Activación Física y Deportes, y estudia una maestría- doctorado en Educación Física en Playas de Rosarito, además de que tiene 15 años de labor en el Instituto Municipal del Deporte y Recreación de Ensenada.
Beltrán Gerardo también se desempeña como docente en la Facultad de Deportes de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), campus Ensenada.
Marco Novelo también añadió que la designación del nuevo titular está apegada al reglamento, “siempre he dicho que la esencia del trabajo que desempeño como alcalde es el respeto al marco legal que nos rige y sólo podemos hacer lo que la ley nos permite”.
“Reitero a la comunidad nuestro compromiso de impulsar el deporte, hacer de su practica un hábito que nos una, que nos entretenga, ayude a nuestra salud y propicie la sana convivencia” , enfatizó.

Colocaron restos del Muro de Berlín a la frontera entre México y Estados Unidos

Esta reliquia de hormigón fue colocada a modo de memorial y erigida en el Parque de la Amistad en Tijuana
Colaboración
Hace 2 años
(o)
95957

La iniciativa “Un mundo sin muros” ha recibido comentarios muy favorables entre los visitantes y habitantes del lugar.  - Colaboración.

Un trozo del icónico Muro de Berlín fue instalado en Baja California a pocos metros de distancia del muro fronterizo localizado entre la ciudad de Tijuana en México y la de San Diego de Estados Unidos.

Fue el domingo 13 de agosto cuando fue develado el resto de cuatro toneladas que fungirá de monumento, donado por la Falling Walls Foundation, frente a la valla metálica que divide la frontera.

La reliquia de la Guerra Fría fue colocada en medio del Parque de la Amistad, a modo de mensaje. El sitio es un punto de encuentro entre familias separadas por su estatus migratorio.

La iniciativa “Un mundo sin muros”, adoptada y respaldada por la alcaldesa de Tijuana, Montserrat Caballero, ha recibido comentarios muy favorables entre los visitantes y habitantes del lugar.

Leer más...

Tras su derrumbe en noviembre de 1989, fragmentos del muro que dividió por 20 años a Alemania han ido a parar en parques, escuelas, estaciones de tránsito u hoteles de todo el mundo, no como una protesta sino como un mensaje de esperanza, dijo Marcos Cline, donador de la mole de concreto.

La instalación de este segmento del Muro de Berlín que originalmente estaba destinado a ser colocado en la Casa Blanca y que fue rechazado por el anterior presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Este acto forma parte de la iniciativa “derribe muros y construya puentes” y esperan que el trozo de muro en esa zona en específico sea un recordatorio para que la sociedad se dirija hacia un mundo sin muros.

La pieza del muro está teniendo una “segunda vida” en el Parque de la Amistad junto a las pinturas con las que han intervenido el muro que expresan opiniones sobre política e inmigración.

^

Expertos y analistas estiman que cumplidos 34 años de la caída del "muro de la vergüenza" como era llamado, el mundo se encuentra más que nunca replegado y llenos de muros el fronteras de todas latitudes.

Es cierto que el primer día de su presidencia, Joe Biden emitió una orden ejecutiva para detener una de las más famosas iniciativas de su predecesor: la construcción de un gran muro fronterizo entre Estados Unidos y México.

No obstante durante su administración proyectos como el del muro en la ciudad de San Diego, que tenía dos capas y medía 5.5 metros de altura, y ha sido sustituido por uno de 9.1 metros y ha sido extendido un kilómetro más hacia el Océano Pacífico.

Islas mexicanas: hogar y refugio de las aves marinas

Analizan información disponible de especies del noroeste del país para su manejo y conservación
Colaborador
Hace 5 años
(o)
109826
El mérgulo californiano aliclaro, conocido tambien como alcita de alas claras, mérgulo de Xantus o mérgulo de la Guadalupe, vive en el océano Pacífico.
Foto: Víctor Ayala. - Cotesía Cicese -

Las islas y archipiélagos de la península de Baja California son zonas vitales para las aves marinas, ya que allí se reproducen, anidan y crían. Y es de vital importancia su conservación.

Investigadores mexicanos desarrollaron un modelo para clasificar las islas del noroeste de México en de acuerdo a características de las poblaciones de aves marinas, las amenazas que enfrentan para mejorar los planes de conservación y manejo de estas especies.

Tras recopilar y analizar 119 documentos de la literatura disponible que abarcan 97 años de registro histórico de 11 familias de aves marinas (entre 1922 y 2019), documentaron que los archipiélagos de Revillagigedo, San Benito, Coronado, San Lorenzo y Natividad son las islas más importantes del noroeste de México para las aves marinas.

En el artículo “Retos y prioridades para la conservación de aves marinas en el noroeste de México”, publicado en mayo de este año en la revista científica Waterbirds, los investigadores comparten el modelo que desarrollaron para asignar valores a estas islas y archipiélagos.

Algunas poblaciones de estas especies se encuentran en un estatus de conservación vulnerable, en peligro o crítico, por amenazas como la introducción de especies invasoras, pérdida de hábitat y el compartir espacios con las actividades pesqueras.

En casi todas las islas mexicanas hay estudios y planes de manejo para proteger a estas especies. No obstante las islas se utilizan también con fines de pesca comercial, lo que subraya la necesidad de analizarlas a partir del traslape de actividades.

Las aver después de reproducirse se dispersan a otras latitudes para alimentarse el resto del año, por lo que México escala a un compromiso internacional en términos de conservación.

El archipiélago de Revillagigedo está en la cima de la lista de sitios con prioridad de conservación. Entre las especies que crían allí, está la pardela de Townsend, la única especie que crece en México considerada en peligro crítico por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Históricamente, esta especie crecía en tres islas del archipiélago, Socorro, Clarión y San Benedicto. El monitoreo a largo plazo que ha realizado el Instituto de Ecología confirma que las colonias permanecen en el Socorro y Clarión, pero la colonia de San Benedicto no se ha reestablecido después de la erupción del volcán Bárcena.

Monitoreo de las islas

Es de suma importancia continuar el monitoreo para detectar los intentos de recolonización en esta isla. Además, este archipiélago es el único sitio de México en donde crece el albatros de patas negras, el bobo de Nazca y el rabijunco cola-roja. También es hogar de la única colonia subtropical de albatros de Laysan en el mundo.

El segundo sitio lo ocupa el archipiélago de San Benito, hogar de más de 3 millones de individuos de diferentes especies. Esto lo convierte en el lugar de mayor abundancia en el noroeste de México. Aquí habitan los mérgulos de Guadalupe (en peligro de extinción) y de Scripps (especie vulnerable), así como la alcuela oscura (también vulnerable).

El tercer lugar es para el archipiélago de Coronado, el punto más al sur donde habita el paíño cenizo (amenazado) y, a la vez, el sitio ubicado más al norte donde permanecen las colonias del paíño negro y el bobo café.

El archipiélago de San Lorenzo está en el cuarto lugar de la lista de prioridad. Esta zona hospeda a 13 especies de aves marinas. Algunas de sus islas albergan cantidades importantes, como la Isla Rasa, donde crece 95 por ciento de la población global de la gaviota mexicana (de Heermann) y el charrán elegante.

Isla Partida hospeda 80 por ciento de la población global de los paíños negro y menor. El archipiélago también cuenta con un porcentaje alto de la población global de la gaviota de patas amarillas; la cual se estima en 20 mil pares y principalmente se concentra en el Golfo de California.

En el quinto lugar de prioridad está la Isla Natividad. A pesar de estar cerca del archipiélago de San Benito, esta isla es importante porque alberga 95 por ciento de la población global de la pardela negra.

En la Isla Rasa crece 95 por ciento de la población global de la gaviota mexicana, (de Heermann).
Foto: Víctor Ayala. - Cotesía Cicese -

Retos y prioridades

Entre los principales retos encontrados por el grupo de investigadores, se encuentran la poca información disponible, la falta de seguimiento a monitoreos por especie y las condiciones difíciles para acceder a algunos sitios de observación, sobre todo donde anidan las aves marinas; ya que algunas especies lo hacen en acantilados y madrigueras, mientras que otras tienen hábitos nocturnos.

Los investigadores incluyen que algunos planes de manejo de las áreas naturales protegidas que utilizaron para el análisis presentan datos de presencia y ausencia. Sin embargo, en ocasiones carecen de registros sobre la residencia de la especie, si migra o se cría en la isla.

Otro hallazgo es la irregularidad de visitas a las islas para la estimación del tamaño de las colonias de aves marinas. Se desconoce si las poblaciones aumentan, son estables o disminuyen. Como los números pueden estar subestimados, el grupo de investigación enfatiza la necesidad de hacer ciencia básica a mediano y largo plazo que se enfoque en las tendencias poblacionales, la influencia de la variabilidad ambiental, las alteraciones y los impactos de los humanos sobre las poblaciones.

Agregaron la necesidad de incorporar tecnología nueva para obtener datos más precisos en los monitoreos. Recientemente, con el uso de drones es posible generar fotografías aéreas y construir ortomosaicos georreferenciados para contar madrigueras de aves marinas con un error de detección de 5.6 por ciento.

Otra técnica es el uso de marcajes y seguimiento satelital para identificar la distribución de las especies, así como el análisis de isótopos estables para determinar la dieta y los movimientos que realizan fuera de la temporada de crianza.

Estos métodos han sido aplicados recientemente, en 2019, por la Dra. Cecilia Soldatini y su equipo de trabajo en la Unidad La Paz del Cicese.

En este estudio participaron los investigadores Yuri Albores Barajas, Roberto Carmona y Víctor Ayala Pérez (Universidad Autónoma de Baja California Sur), Horacio de la Cueva (Cicese), Cecilia Soldatini (CiceseUnidad La Paz), Juan Martínez Gómez (Inecol) y Enriqueta Velarde (Universidad Veracruzana).

Editorial
Es ineludible adaptarse a los incendios
2025-01-09 15:36:04
...
...

Los incendios devastadores que afectan a ciudades como Los Ángeles son una confirmación de lo que científicos han advertido desde hace décadas: los fenómenos climáticos extremos serán cada vez más frecuentes y destructivos.

A pesar de los esfuerzos globales, los efectos del cambio climático no han podido ser detenidos, dejando como única alternativa mitigar sus impactos y adaptarse a esta nueva realidad.

Más información...

La reciente devastación en Los Ángeles, considerada una de las peores en la historia de la ciudad, subraya la magnitud del desafío. Si una metrópoli con los recursos e infraestructura de un país de primer mundo enfrenta tales dificultades, ¿qué pueden esperar ciudades más modestas, sin personal ni equipamiento especializado? En regiones como California, Arizona, Nevada y Baja California, factores como la baja humedad, los vientos de Santa Ana y la falta de preparación agravan la situación, convirtiendo a los incendios en una amenaza constante.

Es urgente que las autoridades de protección civil adopten estrategias más innovadoras y efectivas. Esto incluye capacitar personal, desarrollar nuevos materiales para combatir incendios y modificar normativas de construcción para que los edificios y zonas naturales sean más resistentes a estos eventos.

También es esencial identificar y restringir el desarrollo en zonas de alto riesgo. Además, se debe abordar el problema desde la raíz: la gestión adecuada de la vegetación que, como en este caso, creció rápidamente tras temporadas de lluvias intensas, pero se convirtió en combustible seco durante los periodos de sequía.

El dato es demoledor, cambio climático ha aumentado la frecuencia de estas condiciones extremas —conocidas como “latigazos climáticos”— entre un 31% y un 66% desde mediados del siglo XX. Ahora, las zonas afectadas por incendios enfrentan una nueva amenaza: los deslaves durante la temporada de lluvias. Este sombrío panorama exige acción inmediata y un enfoque integral que permita no solo responder a los desastres, sino también anticiparlos y reducir sus impactos. Adaptarse ya no es una opción, sino una necesidad.

Destaca estudiante del CICESE como “joven autor” en congreso internacional

Colaboración
Hace 6 meses
(o)
27839

José Alberto Villalobos Torres es uno de los tres finalistas del premio "2024 Young Author Award".  - Colaboración.

José Alberto Villalobos Torres, estudiante del doctorado en Electrónica y Telecomunicaciones del Cicese, fue seleccionado como uno de los tres finalistas del premio "2024 Young Author Award" otorgado por la Federación Internacional de Control Automático (IFAC, por sus siglas en inglés).

Este premio distingue a estudiantes de posgrado y jóvenes investigadores que son postulados con un artículo científico inédito en el congreso internacional Conference on Analysis and Control of Nonlinear Dynamics and Chaos, cuya séptima edición se celebró del 5 al 7 de junio de este año en la Universidad Imperial de Londres.

Leer más...

Alberto fue nominado con el artículo titulado "Coordination of oscillators driven by non-identical van der Pol excitation interacting via Huygens’ coupling" en el que aparece como primer autor. Este trabajo fue revisado por tres investigadores expertos en el tema, y también fue presentado de forma oral en el congreso.

El estudiante compartió que el artículo refleja los resultados obtenidos en su proyecto de investigación durante los tres años de su doctorado, enfocado en la sincronización dinámica. Su tesis es codirigida por el doctor Jonatan Peña Ramírez, investigador del Cicese, y el doctor Hendrik Nijmeijer, investigador de la Universidad de Tecnología de Eindhoven (Países Bajos).

"Desarrollé este trabajo, la parte teórica, y tuve la oportunidad el año pasado de hacer una estancia de dos meses con mi codirector en Países Bajos, donde pude validar lo teórico de manera experimental. Al tener esos resultados ya dio pie para hacer este artículo para el congreso", comentó Alberto.

Explicó que, generalmente, cuando se habla de sincronización, el objetivo es que todos los sistemas hagan lo mismo, por ejemplo, tres osciladores ejecutando el mismo movimiento. En su tesis, en lugar de que los tres osciladores hagan lo mismo, son dos los que presentan un comportamiento síncrono y el tercero está en "antifase", de tal forma que sus amplitudes sean la suma de los otros dos que están acoplados.

^

"Entonces, al final de cuentas, se genera un tipo de sincronización donde dos osciladores oscilan con la mitad de la amplitud respecto del otro", apuntó Alberto, y agregó que actualmente trabaja para extenderlo a una cantidad mayor de sistemas para formar clústeres de sincronización.

Su viaje al congreso también lo aprovechó para realizar nuevamente una estancia en Países Bajos y validar los resultados de este nuevo avance en su investigación, los cuales buscará publicar en una revista científica. "El del congreso fue un ejemplo, un caso particular, y ahora lo estamos extendiendo para cualquier tipo de sistema, más sistemas y otras configuraciones", puntualizó. 

Por su parte, Jonatan Peña consideró que la nominación de Alberto como finalista del premio "realza la calidad técnica y científica de su trabajo doctoral, así como su nivel de compromiso y dedicación", además de que contribuye a la visibilidad del Cicese ante la comunidad científica internacional.

El Capitán de Altura Manuel Fernando Gutiérrez Gallardo queda al frente de CGPyMM

Oficializaron al ex Director de Asipona Ensenad como Coordinador de Puertos y Marina Mercante en México
Colaboración
Hace 8 meses
(o)
23889

Además de su experiencia en Ensenada, el capitán de Altura Manuel Fernando Gutiérrez Gallardo ha ocupado diversos roles en el sector marítimo y portuario.  - Colaboración.

El miércoles 1 de mayo, se oficializó el nombramiento del Capitán de Altura Manuel Fernando Gutiérrez Gallardo como titular de la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante (CGPyMM).

Gutiérrez Gallardo, originario de Papantla, Veracruz, cuenta con una amplia trayectoria en el ámbito marítimo y portuario, destacándose como Capitán de Altura e Ingeniero Geógrafo.

Leer más...

Hasta el 30 de abril, Gutiérrez Gallardo se desempeñaba como Director de la Administración Portuaria de Ensenada, cargo que ocupaba desde agosto de 2020. La CGPyMM anunció su nombramiento como reemplazo de Ana Laura López Bautista, quien presentó su renuncia a mediados de abril pasado.

Además de su experiencia en Ensenada, Gutiérrez Gallardo ha ocupado diversos roles en el sector marítimo y portuario, tanto en el ámbito público como en el privado. Se graduó de la Escuela Náutica Mercante de Veracruz y cuenta con una maestría en Administración de Empresas Navieras y Portuarias, así como un Doctorado Honoris Causa otorgado por el Instituto Mexicano de Líderes de Excelencia en 2023.

Su experiencia laboral incluye roles como capitán regional de puerto en Chiapas, superintendente en Pemex Logística y director de Puertos, Terminales y Agencias en Grupo Transportación Marítima Mexicana (TMM), entre otros. Además, ha trabajado como Oficial de la Instalación Portuaria, jefe del Departamento de Navegación y Supervisión Portuaria, y capitán en diversas embarcaciones, lo que le ha proporcionado amplia experiencia en inspecciones y seguridad marítima.

Hiram Moreno, recibió Premio Estatal de la Juventud

Colaborador
Hace 4 años
(o)
94198
estudiante de Cicese, Premio Estatal de la Juventud
Hiram Rafael Moreno Higareda es estudiante del doctorado en Ciencias de la Vida del Cicese.
Foto:Cortesía Cicese

Hiram Rafael Moreno Higareda, estudiante del doctorado en Ciencias de la Vida del Cicese, recibió el Premio Estatal de la Juventud 2021, el 29 de septiembre en la categoría B (jóvenes de 18 a 29 años cumplidos), en la distinción Protección al ambiente y desarrollo sustentable.

Durante una ceremonia realizada en Mexicali, el Instituto de la Juventud del Estado entregó el galardón que reconoce a los jóvenes bajacalifornianos. Instituido por decreto estatal oficial en 2011, el premio incluye dos categorías, por edad, y nueve distinciones, entre éstas la de Protección al ambiente y desarrollo sustentable.

Entre las actividades relevantes están la concientización, rescate, protección, uso racional y desarrollo de los ecosistemas indispensables para un progreso sustentable (tierra, agua, aire, flora y fauna), incluyendo el control y tratamiento de residuos, así como acciones de recuperación y construcción de infraestructura compatible con las leyes y regulaciones ambientales.

Contento porque la postulación fue apoyada por el Cicese, Hiram Moreno, que nació en Ensenada, Baja California, es biólogo y maestro en ciencias en Manejo de Ecosistemas de Zonas Áridas, por la Universidad Autónoma de Baja California, UABC.

Realizó prácticas profesionales de la licenciatura en el Departamento de Biología de la Conservación donde aprendió a realizar acciones para la protección del ambiente, como investigación biológica de especies en alguna categoría de riesgo, particularmente aves.

Además de ser estudiante de Cicese hace trabajo voluntario en la organización ciudadana sin fines de lucro Pro Esteros, A.C. desde 2015. Ahí, ha participado en la planeación, desarrollo e implementación de proyectos de conservación, involucramiento comunitario e investigación científica, realizando acciones técnico-administrativas para la conservación de los humedales de la región, como lo es la elaboración de la ficha informativa de los Humedales de Ramsar (FIR).

Además, ha colaborado en diversas actividades de ciencia ciudadana y de divulgación para el cuidado del medio ambiente con Fauna del Noroeste y Costa Salvaje (Wildcoast), entre otras asociaciones civiles.

Hiram Moreno se desempeña como profesor de asignatura en la UABC y en proyectos de vinculación institucional con diferentes asociaciones civiles.

Fue presidente de la sociedad estudiantil de la Facultad de Ciencias de la UABC y miembro del consejo técnico; también integrante del consejo técnico universitario a nivel estatal en 2019.

Durante su posgrado en la UABC, representó al programa de maestría y a sus estudiantes logrando beneficios directos y una gran participación del alumnado. Actualmente es el presidente de la naciente Sociedad Estudiantil del Posgrado Ciencias de la Vida (SE-PCV) en  Cicese.

Ingresó investigadora Patricia Juárez a la Academia Mexicana de Ciencias

Colaborador
Hace 4 años
(o)
118360
Patricia Juares, investigadode ingresó a la AMC
Patricia Juárez Camacho es egresada de la Universidad Veracruzana con maestría y doctorado en ciencias bioquímicas por la UNAM.
Foto: Cortesía.

La Academia Mexicana de Ciencias (AMC), que reúne a investigadores con destacada trayectoria en ciencia y tecnología en el país, aceptó la postulación de la doctora Patricia Juárez Camacho, investigadora en el área de cáncer y enfermedades óseas en el Departamento de Innovación Biomédica del Cicese.

La AMC es de las principales asociaciones independientes acepta solo postulaciones de agremiados. Los candidatos deben tener una carrera destacada y constante contribución en ciencia y tecnología que justifique su ingreso.

Una vez al año se abre la convocatoria, entre los aspectos a considerar son a parte de su desempeño en instituciones científicas del país, es su contribución en la formación de recursos humanos de alto nivel, principalmente en doctorado; la recepción de financiamientos a los proyectos de investigación como responsable, entre otras.

Me siento profundamente honrada con mi ingreso a la AMC. Mi carrera en investigación la inicié en 1996, cuando tuve la magnifica oportunidad de ser elegida para realizar una estancia de verano como parte del programa ‘Verano de la Investigación Científica’ de la AMC".

Relató que mientras era estudiante de licenciatura en la Universidad Veracruzana, tuvo su primer acercamiento con la ciencia. En una estancia en el Instituto de Biotecnología de la UNAM.

Me recibí como maestra y doctora en ciencias bioquímicas por la UNAM y realicé dos estancias postdoctorales en Estados Unidos, en las universidades de Indiana y Virginia. A pesar de que es difícil la carrera científica, siempre quise regresar a México para aplicar los conocimientos aprendidos y avanzar la ciencia en mi país", comentó la doctora Juárez Camacho.

En 2014 ingresó como investigadora titular en el Cicese. Trabajó en el área de cáncer y metástasis ósea.

Este año la AMC contaba con 3 mil miembros, una cuarta parte mujeres. De ellos, 37 son investigadores del Cicese entre activos, retirados o fallecidos, de éstos, 7 son mujeres.

Patricia Juárez reconoció que en los últimos seis años su grupo de investigación se fortaleció gracias a que obtuvo recursos para sus proyectos en las convocatorias Conacyt, (Salud, Problemas Nacionales,Ciencia Básica y CIESAS)

Estos proyectos han sido otorgados para avanzar diferentes aspectos de la investigación en dos líneas principales: 1. Mecanismos y tratamiento del cáncer metastático en los huesos, y 2. Estudio de nuevas moléculas moduladoras de la remodelación ósea.

En 2016 fue premiada con uno de los “Rising Star” por parte de la American Society for Bone and Mineral Research (ASBMR), una distinción que se otorga para financiar la investigación de científicos jóvenes prometedores.

“Con estos recursos logramos fortalecer la infraestructura del Departamento de Innovación Biomédica equipando una unidad de histología para apoyar la experimentación de modelos en vivo y así fortalecer el desarrollo de nuestros proyectos", comentó.

Patricia Juárez considera que ha “logrado conformar un equipo de trabajo productivo y motivado, que además de hacer ciencia de calidad, participa en colaboración con otros grupos de investigación”.

Las tareas de la AMC en México

La AMC es una de las instancias más importantes que tiene México para la difusión, apoyo y promoción de las ciencias en sus diversas expresiones. Se creó en 1959 como Academia de la Investigación Científica (en 1996 cambió a su actual nombre).

Desde entonces, ha promovido un conjunto de programas académicos exitosos defendiendo el que la ciencia es parte de la cultura y fortalece el pensamiento independiente y la soberanía nacional; 

como asociación civil, la AMC sostiene que la producción de conocimiento es la riqueza más importante de un país y que ésta sólo se obtiene al impulsar la ciencia básica.

Que la creatividad y la originalidad son habilidades indispensables para enfrentar los requerimientos sociales que requiere el futuro de el país.

Que la capacitación constante es clave para que el adiestramiento científico en habilidades técnicas no pierdan utilidad al ser rebasadas por otras nuevos retos.

Que la crítica y la evaluación permanente de resultados en actividades disciplinarias son tareas centrales del quehacer científico y tecnológico y una de las funciones más destacadas de las ciencias.

Distingue la FCARM a arquitectas de Ensenada: Cynthia Castillo y Gabriela Ramírez

Colaboración
Hace 2 meses
(o)
38578

Las Arquitectas recibieron galardones en las categorías de Docencia e Investigación, Trayectoria Profesional, y Labor Gremial.  - Foto: Cortesía.

Las arquitectas de Ensenada Cynthia Castillo Bejarano y Gabriela Ramírez Mejorado recibieron galardones de la Federación de Colegios de Arquitectos de la República Mexicana, A.C. (FCARM), en las categorías de Docencia e Investigación, Trayectoria Profesional, y Labor Gremial.

Leer más...

La entrega de las distinciones fue durante la tarde del martes en Caracol Museo de Ciencias, donde acudieron integrantes del Colegio de Arquitectos de Ensenada (CAE), estudiantes e invitados especiales.

De acuerdo a los datos, el Galardón Arquitectas FCARM 2024 es otorgado a las profesionales que se destacan por su conocimiento, capacidad para apoyar a otras, inspiración y liderazgo.

A través de diversas categorías, se reconoce a las arquitectas que representan estos valores fundamentales para el crecimiento y fortalecimiento del gremio.

Las preseas fueron entregadas por Marisol Sánchez Magdaleno, vocal de la Comisión de Arquitectas FCARM Región VII, y del Colegio de Arquitectos de Tecate, así como Yollitzin Castañeda Salazar, coordinadora del CAE, en representación del presidente Francisco Raúl González, presidente del CAE.

“Es la tercera edición de este reconocimiento a nivel nacional para el trabajo de las arquitectas. Es un logro. Ensenada fue pionera en la entrega de estos reconocimientos y en este tipo de eventos, pues es la primera vez que se hace a nivel regional”, destacó Sánchez Magdaleno.

Cynthia Castillo Bejarano, quien recibió dos distinciones por Docencia e Investigación, y Trayectoria Profesional, agradeció en su discurso al expresidente del CAE, Juan Pablo Valenzuela, por promover entre las agremiadas la comisión ante la FCARM, lo que llevó al colegio a ser pionero en estas actividades.

“Creo que el hecho de estar aquí es también para visibilizar el trabajo que se ha hecho dentro del gremio”, expresó la homenajeada.

Gabriela Ramírez Mejorado, quien recibió el galardón por Labor Gremial y con pertenencia en el CAE por más de 20 años, puntualizó que ha sido un privilegio trabajar con su equipo y lo que han logrado juntos es parte de dicho reconocimiento.

“Donde todos ustedes han puesto un granito de arena. Me gusta mucho todo lo que hemos logrado juntos y creo que es una inspiración, y una motivación, estar aquí. Gracias por todo lo que juntos hemos logrado”, mencionó.

 

Comparte Cynthia Castillo su “Hoja de Vida”

Como parte del homenaje, la arquitecta Cynthia Castillo Bejarano presentó la conferencia “Hoja de Vida”, en la que abordó su trayectoria y proyectos realizados en más de 20 años en Ensenada, Tijuana y Mexicali, además de sus viajes formativos a España, Alemania y Corea del Sur, al igual que la docencia en la región.

“Para mí, ser arquitecta no es la profesión de ocho horas, sino que realmente creo que es todo un estilo de vida… para tener esa capacidad de crear no es nada más lo que uno aprende en la escuela, en la universidad, sino que a lo largo de toda tu vida como profesionistas vas sumando las experiencias, el día a día, y conocer nuevos lugares”, destacó.

La arquitectura no se inicia cuando te dan el título profesional, prosiguió, sino el primer día que fuiste a la facultad.

Castillo Bejarano citó su trabajo en el taller Architectums desde el 2003, su rol en el Patronato del Centro Histórico Turístico Cultural de Ensenada, el impulso a proyectos como Caminar el Centro y Urban Sketchers Capítulo Ensenada, y la actividad docente en la UABC, Xochicalco, e Ibero Tijuana.

Las personas interesadas en escuchar la plática completa podrán consultar la transmisión en vivo del Colegio de Arquitectos de Ensenada (CAE): https://www.facebook.com/profile.php?id=100057519435136.

Protestaron en Alemania por medidas ante tercera ola de contagios de covid-19

Héctor Andrade S. / ZNNoticias
Hace 4 años
(o)
132589
Protestas en Alemania
Los manifestantes consideran injustificadas las medidas sanitarias tomadas.
Foto: Cortesía.

Varios miles de manifestantes opositores a las restricciones por la pandemia del coronavirus se enfrentaron con autoridades policiacas en diversos choques aislados el sábado 20 en la ciudad de Kassel, en el centro de Alemania. 

Las personas sin cubrebocas marcharon por las calles del centro de la ciudad con mensajes que niegan la existencia del coronavirus. Las fuerzas del orden usaron gas pimienta cuando un grupo de personas intentó atravesar un cordón policial para unirse a otro grupo de manifestantes. 

A diferencia de acciones anteriores, los inconformes no se reunieron en un mismo punto, sino que partieron desde varios lugares de la ciudad en pequeños grupos. El más grande, de unas mil personas, se reunió en los alrededores de la estación central, de donde fueron dispersados por la policía sobre las 14:30 hora local.

La protesta fue convocada por los denominados "Querdenker", o movimiento de Pensadores Laterales, que agrupa a los que consideran injustificadas las medidas restrictivas contra la pandemia. Bajo esa etiqueta se hallan extremistas de izquierda, de derecha, adeptos a las teorías conspiracionistas y miembros anti-vacunas. 

Algunos incluso portaban banderas de QAnon, el movimiento de seguidores de diversas teorías de conspiración surgido en Estados Unidos. 

El fundador del movimiento, Michael Ballweg, pidió a finales de diciembre a sus seguidores interrumpir las protestas hasta la primavera. 

Según los organizadores, la protesta en Kassel convocó a 6 mil personas. El pasado fin de semana se produjeron otras manifestaciones más pequeñas en otras ciudades alemanas. 

Aumento de casos

Y es que a raíz de la incidencia acumulada de covid-19 en Alemania en siete días volvió a subir y roza casi los 100 nuevos casos por 100 mil habitantes, nivel que de mantenerse durante siete días implicaría dar un paso atrás en la reactivación escalonada de la vida pública. 

La incidencia se sitúa en 99.9, frente a 95.6 ayer y 90 el jueves, mientras que hace una semana estaba en 76.1, según datos del Instituto Robert Koch (RKI) de virología actualizados la pasada medianoche. 

Las autoridades sanitarias registraron 16 mil 033 nuevos contagios en las últimas 24 horas, unos 3 mil 500 más que los notificados el pasado sábado, y la cifra de víctimas mortales en un día sumó 207, frente a 239 hace una semana. 

El ministro de Salud de Alemania, Jens Spahn, dijo este viernes pasado que no hay suficientes vacunas contra el covid-19 en Europa para detener la tercera ola de contagios. 

Según Spahn, esto podría significar que no se tomarían más medidas de reapertura en las próximas semanas. 

En tanto, el vicepresidente del Instituto Robert Koch, Lars Schaade, dijo que en Semana Santa habrá niveles de infecciones similares a los de Navidad, y que cada vez los pacientes son más jóvenes. 

Homenajearán a Rodolfo Neri Vela

Celebrarán el 34 aniversario del primer mexicano en el espacio que fue cuendo México se insertó en el mapa de las naciones con sistema satelital propio
Redacción / Zona Norte
Hace 6 años
(o)
79241

Rodolfo Neri Vela, durante un Congreso Nacional de Ingeniería Mecatronica en Mayo de 2015.  - FOTO: Cortesía CC(Creative Commons) .

La Agencia Espacial Mexicana (AEM) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) conmemorarán, con el primer astronauta mexicano Rodolfo Neri Vela, el 34°aniversario de su participación en la misión espacial “STS-61-B” que puso en órbita el satélite Morelos II.

Con tal motivo, el próximo 26 de noviembre de 2019, a las 11:00 horas, en el Auditorio “Javier Barros Sierra” de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, Rodolfo Neri Vela y el director general de la AEM, Salvador Landeros Ayala, alternarán conferencias para conmemorar este importante evento para México.

El director general de la AEM, organismo descentralizado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) destacó:“La aportación histórica de Neri Vela fue un gran paso para insertar a México en el mapa de las naciones con sistema satelital propio, y sobre todo, por la gran inspiración que desde entonces ha significado para acercar la ciencia y tecnología espacial a las juventudes de nuestro país”.

Recordó la noche del 26 de noviembre de 1985, cuando dicha misión despegó desde Cabo Cañaveral, Florida, con el objetivo de poner en órbita tres satélites de comunicación: el AUSSAT-2, de Australia, el SATCOM K2, de Estados Unidos de América, y el Morelos II, de México, dentro del que fuera entonces, el primer programa de colaboración entre la SCT y la NASA.

Ese mismo año, 1985, Landeros Ayala se convertiría en el director del Sistema de Satélites Nacionales, que puso en marcha las operaciones de la primera generación de satélites de Telecomunicaciones en México, los históricos Morelos I y II.

Morelos II representó un gran avance tecnológico para unificar zonas rurales y urbanas, cubrió el territorio mexicano y ofreció servicios de telefonía, datos y televisión, con una vida útil originalmente de nueve años, pero que, gracias al talento de los ingenieros mexicanos, pudo alargarse hasta el 2004.