Buscar:

∣ Actualizado ayer a las 20:00

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

∣ Actualizado ayer a las 20:00

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

Realizaron el Primer Coloquio de Informática Médica

Investigadores y especialistas mostraron los avances tecnológicos en la detección y tratamiento del cáncer de mama, profesionales apasionados por la informática médica se unieron a la lucha contra esta enfermedad
Hace 2 años
(o)
106748

Enmarcado en las actividades del proyecto "Semaforización Inteligente para la Prevención y Detección Oportuna del Cáncer de Mama en Baja California", se llevó a cabo el 1er. Coloquio de Informática Médica en la sala audiovisual del DIB de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) en Valle Dorado.

El evento celebrado el 27 de octubre de 2023 tuvo el tema Tecnología para la detección y tratamiento del cáncer de mama, que implica el desarrollo de un sistema inteligente que facilite la detección temprana de este mal que aqueja principalmente mujeres.

Para esta primera edición se contó con la participación de cuatro médicos expertos, incluyendo oncólogos y radiólogos, así como coordinadoras de programas de cáncer en Baja California que impartieron charlas especializadas en su campo.

El coloquio fue relativo al enfoque en el análisis de mastografías, utilizando metodologías de inteligencia artificial y procesamiento de datos mixtos.

Seis investigadores del área de tecnología presentaron temas relacionados con la medicina, tecnología y cáncer de mama, como la biopsia líquida, medicina de precisión, análisis topológico, modelos de estimación de riesgo y procesamiento inteligente para el diagnóstico asistido por imágenes médicas.

La temática estuvo enfocada para las carreras de Tecnologías de la información y visualización de la Facultad de Ciencias, Gestión y Desarrollo Regional Sustentable de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, y el Laboratorio de Medicina Computacional de la Escuela de Ciencias de la Salud.

La inauguración estuvo a cargo de la doctora Lus Mercedes López Acuña, vicerrectora del Campus Ensenada, que resaltó la pertinencia de los proyectos de la universidad. Mientras que el doctor Alberto Leopoldo Morán y Solares, director de la Facultad de Ciencias, indicó que el evento es una oportunidad para tejer puentes que faciliten la comunicación, fomenten la colaboración y el desarrollo en estas y otras tecnologías.

El profesor investigador en la Facultad de Ciencias, José Ángel González Fraga, mencionó que está idea de realización del coloquio surgió en 2019 pero fue hasta este 2023 que se pudo concretar.

Paralelo al coloquio, se llevó a cabo un taller sobre la autoexploración de mama, impartido por la doctora Alma Orozco Padilla, oncóloga clínica, además se instaló un módulo de Exploración Clínica Mamaria y toma de Papanicolau.

La organizacion fue realizada por personal de la Facultad de Ciencias, la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales y la Escuela de Ciencias de la Salud de la UABC, en colaboración con la Secretaría de Salud a través de la Jurisdicción de Servicios de Salud de Ensenada y Tijuana, y el Hospital General de Ensenada

También estvo presente el maestro Jesús Antonio Padilla Sánchez, director de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales; la doctora Patricia Padilla Chávez, directora de la Escuela de Ciencias de la Salud; doctora Claudia Pérez Corral, subjefa médica de la Jurisdicción de Servicios de Salud en Ensenada; y el maestro José Magaña Magaña, jefe del Departamento de Informática y Estadística del Hospital General; así como docentes y estudiantes de las unidades académicas organizadoras.

Imputan a sujeto por homicidio en el estacionamiento de la Ciudad Deportiva

Colaboración
Hace 4 días
(o)
8628

José Antonio “N”, señalado como el presunto autor del homicidio calificado con ventaja de un varón cuya identidad se investiga.  - Foto: Cortesía.

La Fiscalía General del Estado (FGE) logró la vinculación a proceso y la medida cautelar de prisión preventiva contra José Antonio “N”, señalado como el presunto autor del homicidio calificado con ventaja de un varón cuya identidad se investiga.

La detención de José Antonio “N” ocurrió en cumplimiento de una orden de aprehensión, cuando agentes de investigación localizados en la Calle Isla Todos Santos, en el fraccionamiento Mar, lo arrestaron.

...

De acuerdo a la Fiscalía Especializada en Delitos Contra la Vida, los hechos tuvieron lugar el 3 de enero de 2025, cuando la víctima, un hombre aún no identificado, se encontraba acostado en un terreno baldío del Bulevar General Juan Zertuche. En el estacionamiento de la Ciudad Deportiva frente al edificio de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC).

En un ataque repentino, José Antonio “N” le arrojó una piedra que impactó en su cabeza, causándole un traumatismo craneoencefálico que eventualmente llevó a su muerte en un hospital el 4 de enero de 2025.

La Fiscalía General del Estado reafirma su compromiso de procesar a quienes cometen delitos violentos, asegurando justicia para las víctimas y la seguridad de la comunidad.

Piden apoyo egresadas de Comunicación de Ensenada afectadas por incendios en LA

Hace 1 semana
(o)
8645

Irma Ayala, organizadora de la campaña de acuerdo al sitio, compartió un mensaje para explicar que el llamado incendio Eaton había arrasado Altadena y Pasadena.  - Foto: Cortesía.

Amigos y familiares de dos egresadas de la carrera de Ciencias de la Comunicación de Ensenada solicitan el apoyo de la comunidad para recabar recursos, pues perdieron todo su patrimonio con los recientes incendios en California, Estados Unidos.

Integrantes de la comunidad de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Valle Dorado, compartieron la campaña el jueves 9 de enero, con la intención de que las personas ayuden a las hermanas Alex y Victoria Mendoza.

...

“Dos jóvenes muy queridas y egresadas de Ciencias de la Comunicación han perdido el patrimonio que les heredó su abuela en los incendios de Los Ángeles, en Estados Unidos. Su casa y pertenencias se quemaron por completo. Si está en tus posibilidades, favor de apoyar”, de acuerdo al mensaje difundido.

La campaña está disponible en la plataforma gofundme.com, con la leyenda “Support Victoria’s Family After Fire Tragedy”, y la meta es alcanzar los 10 mil dólares; hasta las 17:00 horas de este jueves 9 de enero llevaban casi 3 mil dólares y 58 donaciones.

Irma Ayala, organizadora de la campaña de acuerdo al sitio, compartió un mensaje para explicar que el llamado incendio Eaton había arrasado Altadena y Pasadena.

“La casa de mi amiga Victoria Mendoza fue destruida. Gente, no queda nada de lo que alguna fez fue su hermoso hogar. Victoria y su familia evacuaron anoche sin saber que sería la última vez que verían su casa Intacta”, expresó.

Irma Ayala se mostró triste ante los hechos y enfatizó lo buena persona que es Victoria Mendoza, de ahí la solicitud de ayuda con donativos.

“Tiene el corazón más puro. Por favor, por favor, donen. Si no pueden, recen por Victoria y su familia. Abran sus corazones para ayudar a los afectados por esto. Gracias desde el fondo de mi corazón”, concluyó.

Conforme a la prensa internacional, más de 2 mil viviendas, negocios y otros edificios han resultado dañados o destruidos, además de que cinco personas han muerto en estos incendios forestales que han arrasado comunidades en todo el condado de Los Ángeles.

El llamado incendio Eaton se propagó durante la noche del martes y esto dio poco tiempo para que pudieran huir los residentes, de acuerdo al Departamento de Bomberos.

Tras protestas, asegura empaque de Camalú que busca acuerdos con los jornaleros

Hace 2 semanas
(o)
14715

Las protestas comenzaron desde este viernes 3 de enero, tras no llegar a un acuerdo.  - Foto: Cortesía.

Tras la serie de protestas que han incluido el bloqueo a vías de comunicación, representantes de la empresa “El Milagro de Baja” aseguraron que “buscan acuerdos laborales sostenibles”.

Pedro Benítez Monárrez, vocero de la compañía, envió un comunicado a la prensa donde asegura que “están abiertos al diálogo”.

Las protestas comenzaron desde este viernes 3 de enero, tras no llegar a un acuerdo.

...

Las propuestas, rechazadas hasta el momento, implican establecer que la caja de fresa pase de los 23 a los 26 pesos fijos, mientras que la caja de frambuesa suba de 25 a 28 pesos.

Asimismo, el pago de 437 pesos por seis días laborados aumente a 489 pesos, junto con el compromiso de pagar los dos días íntegros de la protesta en caso de que sea aceptado el acuerdo.

El vocero Benítez Monárrez, en el comunicado de la empresa, afirmó que buscan la “estabilidad financiera” que sustenta a más de mil 800 empleos directos.

Agregó que desde la fundación en 2015 “El Milagro de Baja” ha seguido un modelo de responsabilidad social, invirtiendo en infraestructura comunitaria como alumbrado público, canchas deportivas y mejoras en vialidades.

También que han proporcionado servicios de internet a la UABC en San Quintín y patrocinado eventos deportivos como el serial de ciclismo Mountain Vine.

“La empresa recibió un pliego petitorio solicitando mejoras laborales. (Se tiene) la disposición de El Milagro de Baja para encontrar un punto medio que permita condiciones laborales más favorables sin comprometer la competitividad ni los planes de crecimiento de la empresa”, indicó el vocero.

Por último, reiteró que cumplen con la Ley Federal del Trabajo, además de haber recibido certificaciones y distinciones.

Comercializa UABC 4.5 toneladas de totoaba

Hace menos de 1 mes
(o)
12298

El futuro de la totoaba también está vinculado a proyectos en San Felipe, Baja California, como el plan de "Engorda de totoaba con acompañamiento social".  - Foto: Cortesía.

En los últimos años, la totoaba golfina, una especie emblemática del Mar de Cortés, ha mostrado señales de recuperación en Baja California, tanto que por primera vez la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) comercializó 4.5 toneladas de totoaba en este mes de diciembre.

Este avance es el resultado de años de trabajo científico y la colaboración entre instituciones académicas, autoridades y la comunidad, UABC a través de la Facultad de Ciencias Marinas de Ensenada, que ha logrado estabilizar la población de esta especie.

...

La directora de la Facultad de Ciencias Marinas, Natalie Millán Aguiñaga, reconoció que el laboratorio ha sido un proyecto emblemático para la institución, único en su tipo. Para la venta de totoaba, explicó, los ejemplares fueron eviscerados, congelados y puestos al vacío.

Se armaron cajas de alrededor de 9 kilogramos de pescado con cuatro bolsas al vacío. La venta está calculada en 280 pesos por kilogramo y será exclusivamente para personal, no para reventa.

Aunque su buche, supuestamente posee propiedades medicinales según supersticiones de países como China, no existe evidencia científica que respalde estos beneficios, mientras la violencia y el crimen organizado han estado ligados al tráfico de esta parte de la totoaba, poniendo en peligro su supervivencia.

La talla de las especies que se comercializarán en los establecimientos autorizados son de cultivo, es decir, pequeños a diferencia del tamaño grande que alcanzan las que son cotizadas en el mercado negro asiático.

El proceso de recuperación ha contado con figuras clave, como el doctor Conal David True, personaje fundamental en la conservación de la totoaba.

A través de la Unidad de Biotecnología en Piscicultura, conocida oficialmente como la Unidad de Manejo Ambiental de Crianza y Reproducción de Totoaba, se ha logrado cultivar y reproducir la especie de manera controlada. Esta unidad, registrada ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) en 2009.

Por los esfuerzos de investigación, la totoaba dejó de estar en la categoría de "en peligro crítico de extinción" y fue estabilizada, al igual que la vaquita marina. Sin embargo, los expertos insisten en la necesidad de mantener la vigilancia y las restricciones, ya que la especie sigue siendo vulnerable.

El proceso de venta no ha estado exento de obstáculos, ya que, debido a la asociación histórica de la totoaba con actividades ilegales, la venta de este producto ha sido estigmatizada.

Para cambiar esta percepción, el doctor True sugiere referirse a ella como "totoaba sustentable" o "totoaba de cultivo", eliminando la etiqueta de ilegalidad que ha marcado a la especie durante tanto tiempo.

El futuro de la totoaba también está vinculado a proyectos en San Felipe, Baja California, como el plan de "Engorda de totoaba con acompañamiento social".

En colaboración con la empresa Acuario Oceánico y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), se planea capacitar a la comunidad local para engordar totoabas en condiciones controladas. Este proyecto, que se encuentra en una fase piloto, espera sembrar 20 mil crías en los próximos años y producir una cosecha para 2026.

Invitan a universitarios a participar en Tianguis Turístico 2025

Hace 1 mes
(o)
12223

Rumbo al Tianguis Turístico 2025, autoridades de la Secretaría de Turismo de Baja California invitan a estudiantes universitarios a colaborar en áreas estratégicas del evento  - Foto: Cortesía.

Rumbo al Tianguis Turístico 2025, autoridades de la Secretaría de Turismo de Baja California invitan a estudiantes universitarios a colaborar en áreas estratégicas del evento, con lo que podrán obtener su servicio social, estancias profesionales, prácticas de familiarización y residencias profesionales.

...

Conforme a la convocatoria emitida por el gobierno estatal, en torno al encuentro programado para finales de abril del próximo año, la invitación es para alumnado de las licenciaturas en Turismo, Gastronomía, Mercadotecnia, Comunicaciones, Relaciones Internacionales y áreas afines.

De esta forma, las y los jóvenes tendrán la oportunidad de colaborar en alguno de los 13 comités que conforman esta edición 49, dentro del evento más importante del sector turístico nacional.

“Las y los interesados de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), CUT Universidad así como de la Universidad Vizcaya, podrán integrarse en modalidades como Servicio Social, Estancias Profesionales, Prácticas de Familiarización y Residencias Profesionales, colaborando en áreas estratégicas del evento”, detallaron mediante un comunicado.

Esta experiencia ofrece la oportunidad de desarrollar habilidades interpersonales, prosiguieron en el mensaje, así como la oportunidad de fortalecer la formación profesional y ser parte de un proyecto de gran relevancia.

Personal de Turismo puntualizó que las y los participantes deberán contar con actitud de servicio, responsabilidad, capacidad para la resolución de problemas, facilidad de palabra, manejo de equipo de cómputo, habilidades en el uso de Google Drive y Paquetería Office, así como ser bilingüe (preferentemente inglés/español).

Las personas interesadas podrán acceder al registro, cuya fecha límite es el 10 de enero de 2025, en el siguiente enlace: https://bajacalifornia.travel/es/unete-al-tianguis-turistico.

Colaboración
Hace 1 mes
(o)
8145

Rumbo al Tianguis Turístico 2025, autoridades de la Secretaría de Turismo de Baja California invitan a estudiantes universitarios a colaborar en áreas estratégicas del evento  - Foto: Cortesía.

Rumbo al Tianguis Turístico 2025, autoridades de la Secretaría de Turismo de Baja California invitan a estudiantes universitarios a colaborar en áreas estratégicas del evento, con lo que podrán obtener su servicio social, estancias profesionales, prácticas de familiarización y residencias profesionales.

Conforme a la convocatoria emitida por el gobierno estatal, en torno al encuentro programado para finales de abril del próximo año, la invitación es para alumnado de las licenciaturas en Turismo, Gastronomía, Mercadotecnia, Comunicaciones, Relaciones Internacionales y áreas afines.

De esta forma, las y los jóvenes tendrán la oportunidad de colaborar en alguno de los 13 comités que conforman esta edición 49, dentro del evento más importante del sector turístico nacional.

“Las y los interesados de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), CUT Universidad así como de la Universidad Vizcaya, podrán integrarse en modalidades como Servicio Social, Estancias Profesionales, Prácticas de Familiarización y Residencias Profesionales, colaborando en áreas estratégicas del evento”, detallaron mediante un comunicado.

Esta experiencia ofrece la oportunidad de desarrollar habilidades interpersonales, prosiguieron en el mensaje, así como la oportunidad de fortalecer la formación profesional y ser parte de un proyecto de gran relevancia.

Personal de Turismo puntualizó que las y los participantes deberán contar con actitud de servicio, responsabilidad, capacidad para la resolución de problemas, facilidad de palabra, manejo de equipo de cómputo, habilidades en el uso de Google Drive y Paquetería Office, así como ser bilingüe (preferentemente inglés/español).

Las personas interesadas podrán acceder al registro, cuya fecha límite es el 10 de enero de 2025, en el siguiente enlace: https://bajacalifornia.travel/es/unete-al-tianguis-turistico.

Atrae a la inversión el talento de Ensenada: Copreen

Hace 1 mes
(o)
21070

Mario Alberto Peregrina Brizuela, presidente de Copreen, encabezó junto con su equipo una exposición de resultados  - Foto: Cortesía.

La Comisión de Promoción Económica de Ensenada (Copreen) presentó su informe anual de actividades, donde destacaron visitas de retención, acercamiento a prospectos a instalarse, presencia a nivel internacional y nuevas inversiones y expansiones concretadas durante el 2024.

Mario Alberto Peregrina Brizuela, presidente del organismo, encabezó junto con su equipo la exposición de resultados, ante representantes de cámaras empresariales porteñas, así como Rodolfo Andrade Pelayo, subsecretario de Gestión de la Inversión de la Secretaría de Economía e Innovación (SEI) del gobierno estatal.

...

Los resultados del Copreen abarcan 17 visitas de retención; atención a 12 prospectos de inversión (meta superada en un 20 por ciento); el registro de 4 nuevas inversiones y expansiones; presencia en 4 eventos internacionales de diferentes sectores; y asistencia a 4 agendas nacionales de internacionales, como las giras en Asia, Estados Unidos, Alemania, Países Bajos e Irlanda, así como la CDMX.

De las alianzas locales, la comisión tuvo reuniones con la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (Cmic); el Consejo Directivo de Comice Ensenada; el Cice Ensenada; UABC; y un Hermanamiento con la ciudad de Vallejo, California.

También recibieron a cuatro misiones internacionales, como la Japan External Trade Organization (JETRO); San Diego Regional Chamber of Commerce; la cónsul honoraria de México en Mendoza; y la Embajada de Canadá.

Conforme a los datos presentados por Mario Alberto Peregrina Brizuela, también fueron realizados enlaces de negocios en los sectores metalmecánicos, textil y automotriz, además de capacitaciones y entrenamientos.

Y resaltaron que actualmente está en proceso un estudio de atracción de inversión a través del subcontrato de procesos industriales como la herramienta para la promoción de empresas de Ensenada, donde hay 50 compañías convocadas.

Y sobre el plan de trabajo 2025, se enfocarán en agendas regionales en California, Arizona y Utah, para los sectores de desarrollo inmobiliario, industrial y comercial; logística, industria marítima, y manufactura (electrónica, movilidad, aeroespacial y ciencias de la vida); infraestructura del sector de hospitalidad; agroindustria (procesos alimenticios); y desarrollo tecnológico.

Sobre estos resultados, Mario Alberto Peregrina Brizuela destacó el alcance desde que comenzó su gestión en marzo de este año, pues entre lo más importante fue promover la agenda de semiconductores y productos electrónicos, al igual que la ubicación estratégica de Ensenada.

“Lo que pudimos ver es que hay gran interés en conocer lo que ofrece Ensenada. Lo que buscamos hacer es posicionar a Ensenada, su ventaja logística, su tipo de industria como manufactura, automotriz, aeronáutica, electrónica. Y promovimos lo más importante, que es el talento de Ensenada”, resaltó el presidente del Copreen.

Planean área de industria en zona norte de Ensenada

Hace 1 mes
(o)
27494

En el proyecto “Ciudad Industrial Jatay” al norte de Ensenada, se proyecta una inversión aproximada de mil 100 millones de dólares y generaría 10 mil empleos.  - Foto: Cortesía.

Para generar desarrollo económico y atraer cadenas productivas a la región, se contempla el proyecto “Ciudad Industrial Jatay” en la zona norte de Ensenada, con una inversión aproximada de mil 100 millones de dólares y la posibilidad de generar 10 mil empleos.

Álvaro Muñoz Estrada, director de Desarrollo de Grupo Valcas, lo informó este lunes a la prensa, luego de su participación ante el Consejo Coordinador Empresarial de Ensenada (CCEE), presidido por Marco Antonio Estudillo Bernal.

...

El representante detalló que son mil hectáreas, de las que 500 serán para dos parques: 350 para uno de tipo industrial y 150 para cuestiones de tecnología.

“La intención de este parque es generar desarrollo económico a través de atracción de algunas cadenas productivas”, destacó, además de referir que lo están enlazando con instituciones como Cicese, UABC, Cetys e ITE, para que la academia preste sus servicios en dicho lugar.

“Estamos analizando ahorita las factibilidades, tanto de agua, luz, gas y todo lo que se requiere para desarrollarlo. Estamos por iniciar los accesos a esto y también gestionando lo de la ruta alterna”, puntualizó Muñoz Estrada sobre el estado actual del proyecto.

De la ubicación, indicó que el también centro de innovación estaría en la parte derecha de Bajamar, y contemplan de 5 a 10 años para culminarlo.

“Y alrededor de 10 mil empleos directos, pero todo depende de qué tipo de empresas se vengan y establezcan acá. Estamos tratando de que sea un polo de desarrollo, esto trae muchos beneficios para este tipo de proyectos”, comentó, al tiempo de citar que habría manufactura y un recinto especializado.

Sobre los trámites, citó que cuentan con uso de suelo y, en forma reciente, enviaron los de factibilidad al XXV Ayuntamiento de Ensenada; de manera general, explicó que necesitan alrededor de 90 litros por segundo para las operaciones, por lo que lo están revisando con la Secretaría para el Manejo, Saneamiento y Protección del Agua (Seproa).

Ante la problemática local para el suministro, mencionó que analizan la posibilidad de desalar agua o traerla directamente de la planta desaladora de Playas de Rosarito.

De acuerdo a la información oficial, Grupo Valcas desarrolló Bajamar, Rancho Tecate y están dentro de grupos inmobiliarios; se prevé que la primera piedra de la Ciudad Industrial Jatay está a mediados del próximo año.

La UABC recibe permiso para la venta de totoaba de cultivo

Redacción / Zona Norte
Hace 2 meses
(o)
22584

Este permiso, concedido tras varios años de espera, permitirá a la UABC comercializar la totoaba de manera controlada  - Foto: Cortesía.

La Universidad Autónoma de Baja California (UABC), reconocida por su labor en la conservación y manejo sostenible de la totoaba, recibió un permiso de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para la venta de esta especie de cultivo.

Este permiso, concedido tras varios años de espera, permitirá a la UABC comercializar la totoaba de manera controlada y en cumplimiento con las normativas ambientales.

...

La UABC, que cuenta con la Unidad de Manejo Ambiental (UMA) de Reproducción y Crianza de Totoaba en Cautiverio más importante del país, ha sido clave en el esfuerzo por preservar esta especie.

La iniciativa ha sido encabezada por la doctora Natalie Millán, directora de la Facultad de Ciencias Marinas, y Conal David True, responsable de la UMA, quienes han liderado el trabajo de reproducción y conservación de la totoaba en cautiverio.

El proyecto también busca reducir la presión sobre las poblaciones naturales de la especie, que ha sido gravemente afectada por el tráfico ilegal debido a las propiedades afrodisíacas atribuidas a su buche. La venta de totoaba será regulada bajo la Norma Oficial Mexicana "NOM-169-SEMARNAT-2018".

Los interesados en adquirir totoaba deberán registrarse, apartar y pagar sus pedidos antes de la fecha límite, que está próxima en el mes de diciembre y se le dará prioridad a la comunidad universitaria.

Invierten 4.9 mdp en repoblamiento de bosques de algas y monitoreo ambiental

Redacción / Zona Norte
Hace 2 meses
(o)
22868

Entre enero y octubre de 2024, se continuó con el proyecto de recuperación de los bosques de macroalgas  - Foto: Cortesía.

Recursos por 4.9 millones de pesos se aplicaron este año en acciones para la sustentabilidad de especies marinas, informó la titular de la Secretaría de Pesca y Acuacultura (Sepesca BC), Alma Rosa García Juárez.

...

Se trata de actividades de repoblamiento de bosques de macroalgas, instalación de una red de monitoreo ambiental, generación de bioplásticos con conchas de erizo, obtención de semilla para el maricultivo de la misma especie, entre otras medidas financiadas por la dependencia.

Aunado a lo anterior, se trabajó en la creación de un manual técnico para obtener semillas de erizo rojo en laboratorio.

Dijo que además de capacitar a productores en San Felipe, Ensenada y San Quintín, se realizó un estudio para determinar el comportamiento reproductivo del erizo rojo, en relación con la variación del cambio climático, lo que aportará datos para su conservación y cultivo.

Entre enero y octubre de 2024, se continuó con el proyecto de recuperación de los bosques de macroalgas (Macrocystis pyrifera), en colaboración con el Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), y el Frente de Permisionarios Organizados del Sector Social Pesquero.

Se instaló una red de monitoreo ambiental, mediante sensores de temperatura en Isla Todos Santos, Campo Kennedy, El Retiro, Bahía Soledad, Isla San Martín, Isla San Jerónimo y Arrecife Sacramento.

La finalidad es evaluar el estado de los bosques submarinos, a lo que se añadió un laboratorio para la producción de juveniles de Macrocystis, como estrategia de repoblación.

Además, para reducir los desechos orgánicos de productos marinos en las plantas procesadoras, se adquirió una trituradora de conchas de erizo, para hacer más eficiente el manejo y disposición de este residuo, y la elaboración de plásticos biodegradables.

Primer mexicano en directiva de la WFO

Colaboración
Hace 2 meses
(o)
30766

De izquierda a derecha: Gonzalo De León Girón, Hiram Moreno, Liliana Ortiz, Francisco Puente, Julián García Walther, mexicanos becados para asistir a la conferencia WFO 2024. (Foto: Thomas A. Blackman).  - Foto: Cortesía.

Hiram R. Moreno Higareda, estudiante del doctorado en Ciencias de la Vida del Cicese, forma parte del comité directivo de la organización Western Field Ornithologists (WFO) convirtiéndose así en el primer mexicano con tal distinción.

...

El nombramiento tuvo lugar durante la 48º. reunión anual de la WFO celebrada del 9 al 13 de octubre, en San Diego, California, donde, además, Hiram Moreno presentó una síntesis de su tesis doctoral que investiga el estado de las poblaciones del rascón picudo (Rallus obsoletus levipes) en los humedales del noroeste de Baja California.

Cada año, la reunión se focaliza en un ave; este 2024, el rascón picudo fue protagonista.

La WFO, fundada a mediados del siglo pasado, es una organización no gubernamental sin fines de lucro integrada por ornitólogos de campo aficionados y profesionales que promueve el estudio de las aves en todo el oeste de América del Norte, incluidos Hawaii, el noroeste del Océano Pacífico y el oeste de México.

Tiene una amplia influencia en Canadá y Estados Unidos, y un gran interés por ampliar colaboraciones con México. Sustenta a investigadores de la ornitología de alto impacto, publicaciones icónicas como la guía de aves de Norteamérica de National Geographic y colecciones científicas de los museos de historia natural de San Diego y Los Ángeles.

Su comité directivo, con vigencia de tres años, está integrado por presidente, vicepresidente, tesorero, secretario y una junta compuesta por once representantes.

Con el fin de aumentar el conocimiento, el aprecio y la protección de las aves y sus hábitats, organiza reuniones anuales y excursiones, y promueve publicaciones diversas, entre las cuales destaca Western Birds, una revista trimestral revisada por pares que se centra en la ornitología descriptiva orientada al campo y se publica desde hace 54 años.

Para las reuniones anuales, previa recaudación de fondos, la WFO emite una convocatoria para becar a jóvenes investigadores y facilitar así su participación. Para la 48º reunión anual, cinco mexicanos fueron seleccionados: Gonzalo De León Girón, profesor de la UABC; Liliana Ortiz, estudiante de la Maestría en Ciencias de la Vida y colaboradora de Pro Esteros; Francisco Puente, profesor de la UANL; Julián García Walther, estudiante de doctorado en la Universidad de Massachusetts Amherst, y colaborador de Pronatura Noroeste, e Hiram Moreno.

Mayor presencia mexicana; hacer comunidad

Contento por la distinción en la WFO, Hiram Moreno tiene claro el compromiso asumido con responsabilidades que se resumen en participar en la supervisión de las funciones de la organización –publicaciones, reunión anual, viajes de campo–, de las finanzas, de la recaudación de fondos para publicaciones o proyectos especiales, así como apuntalar objetivos y estrategias de la WFO para incrementar su membresía y extender su influencia.

Por ello, Hiram Moreno participará en cuatro reuniones anuales, en al menos uno de los comités en los que se distribuye el trabajo de la organización –becas, publicaciones, finanzas, conferencias– y compartir ideas para hacer crecer la organización y extender su influencia, a través de publicaciones, viajes de campo, becas o nuevos programas.

Como parte del comité directivo, que dura en funciones tres años con la posibilidad de reelección, Hiram Moreno valora la oportunidad de proyección para jóvenes investigadores mexicanos. Es común, dice, la percepción de que los investigadores de la frontera solo ven al norte; por ello, es importante sumar a más colegas de la región de influencia: Sonora, Sinaloa e incluso Nayarit.

“Además de los aportes en la investigación, quiero proponer una nueva faceta en la organización: crear comités comunitarios para la observación de aves y ecoturismo, que son actividades de bajo impacto que apoyan a la conservación y benefician a las comunidades.”

En ello, Hiram cuenta con experiencia en San Quintín, particularmente con las comunidades de La Chorera y Laguna Chapala, que son comunidades mixtas, donde la pesca, la agricultura y el comercio son sus fuentes económicas, pero donde también se están orientando a actividades de conservación con diferentes organizaciones.

“Estamos asesorando a mujeres del grupo comunitario que está trabajando en una nueva área natural protegida en San Quintín. Se están haciendo evaluaciones de biodiversidad, ya impartimos en la comunidad un curso de monitoreo biológico, para enseñarles cómo identificar aves, llevar controles de identificación, notas, tablas, registros. Hay que trabajar conjuntamente para que sea una actividad redituable para ellos a futuro y así asegurar que los recursos se conserven porque ellos, las comunidades, son los verdaderos dueños”, señaló.

Hiram Moreno es conservacionista originario de Ensenada, Baja California. Crecer cerca del Estero de Punta Banda, nos comparte, inspiró su pasión por la biodiversidad y la conservación, y animó sus estudios universitarios y de posgrado en biología, manejo de ecosistemas de zonas áridas y actualmente el doctorado en Ciencias de la Vida con orientación en biología de la conservación.

Hiram es un experto nacional en el rascón californiano y el gorrión de la sabana de Belding. Colabora activamente en los esfuerzos de conservación del charrán chico, el chorlito nevado y el aguilucho norteño de California en Baja California.

Para el programa científico de esta conferencia WFO 2024, en San Diego, Hiram y tres colegas informaron sobre las tendencias y el estado actual del Light-footed Ridgway's Rail en México.

Hiram redescubrió el Raíl Negro de California en la Bahía de San Quintín y registró una nueva población en el Estero de Punta Banda después de casi un siglo, lo que marcó un importante hito en la conservación regional.

También es profesor en la UABC, disfruta combinar la investigación científica con el compromiso comunitario; por México, Hiram Moreno lidera el proyecto Lagunas Costeras, que promueve la preservación binacional del hábitat. En 2021, recibió el Premio Estatal de la Juventud, en la distinción Protección al ambiente y desarrollo sustentable, otorgado por el gobierno de Baja California.

Pie de foto colectiva:

Genera riesgo en mujeres de Ensenada horario irregular de micros

Hace 1 semana
(o)
33051

El Observatorio de Feminicidios de Ensenada advirtió que la falta de precisión en los horarios del transporte público genera puntos de riesgo para las mujeres en la ciudad.  - Foto: Cortesía.

El Observatorio de Feminicidios de Ensenada señaló que en la ciudad aún existen muchos puntos que son detonadores de riesgo para las mujeres y que están vinculados a la falta de precisión en los horarios en el que pasa el transporte público porteño.

Lo indicaron mediante un posicionamiento en el marco de protestas por el aumento en la tarifa, donde recordaron que desde la pandemia por el covid-19 se redujeron las horas de guardia de los microbuseros.

Leer más...

Conforme a datos proporcionados a Zona Norte Noticias por parte del observatorio, refirieron que un ejemplo de lo anterior está en la ruta El Zorrillo-El Sauzal.

“Las guardias de los microbuses que salen a Maneadero y a El Sauzal, son a las 9 de la nocha, mientras que, en otras rutas, pasan de las 10 de la noche. A casi cinco años del inicio de la pandemia por el covid-19, las guardias a las 11 (de la noche) no han regresado”, señalaron.

Puntualizaron que las mujeres que salen de trabajar más tarde quedan desprovistas de dicho servicio, al igual que estudiantes de bachillerato o universidad.

“En diferentes horarios, pero sobre todo por las noches, los micros de algunas rutas ya salen llenos del centro y quienes toman el micro en otras ubicaciones tienen que ir de pie, esperar otra unidad o pagar otro servicio”, mencionó personal del organismo.

Afirmaron que las zonas de riesgo identificadas coinciden con las reconocidas por las autoridades de seguridad pública, donde hay incidencia delictiva, como el caso de Maneadero, Colonia 1989, alrededores de la presa, y la zona Centro.

Ejemplificaron que las estudiantes de bachilleratos sureños (Conalep, CBTIS 41, CET 74), así como de la UABC Valle Dorado, comúnmente pierden espacios en el transporte público porque las unidades llegan llenas a Punta Banda, Valle Dorado y Chapultepec.

“En algunos casos los choferes ya no paran y, en otros, son hombres quienes acaparan los espacios, dejando a mujeres, adolescentes y personas adultas mayores sin espacio”, remarcaron.

Sobre el riesgo identificado en las terminales de la zona centro, es que resulta común que aborden hombres adultos en evidente estado de ebriedad o que abran bebidas alcohólicas en el interior de los micros, sin que el chofer les diga algo.

“Esto ha propiciado un ambiente inseguro, incómodo y antihigiénico, con situaciones de acoso sexual hacia adultas y menores de edad, así como violencia física hacia hombres”, remarcó el observatorio.

Detallaron que una práctica común de trabajadores, trabajadoras y estudiantes es subir un microbús del sur al centro para abordar la unidad en la terminal y, de esta forma, asegurar un espacio que les lleve al sur, aunque esto implique invertir más tiempo y recurso.

Personal del observatorio mencionó que en la terminal de El Vigía existe mucha irregularidad con los horarios de salida, pues incluso esperan más de una hora para viajar hacia El Sauzal o Maneadero.

“Estar mucho tiempo en espera propicia mayor exposición a situaciones de acoso sexual para las mujeres. La propuesta es que el Transporte Violeta amplíe sus rutas y horarios, desde El Zorrillo hasta El Sauzal, y de la Zona Centro a la colonia 89. Lo anterior dentro del contexto de la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres por violencia feminicida en Baja California”, concluyeron sobre las observaciones.

Presentan AprendeBC para capacitación gratuita en línea

Hace 2 meses
(o)
34757

Aura García y Lorena Lozano, coordinadoras del proyecto y contenidos, dieron a conocer este lunes la plataforma.  - Foto: Cortesía.

Para potenciar la productividad y competitividad empresarial de la región, fue presentada la plataforma AprendeBC, diseñada ante la falta de programas de capacitación gratuita en línea enfocados en innovación, mejora de procesos y tecnología en Ensenada y San Quintín.

Aura García y Lorena Lozano, coordinadoras del proyecto y contenidos, respectivamente, lo dieron a conocer este lunes en rueda de prensa.

Leer más...

AprendeBC es financiada por el Fideicomiso Empresarial de Baja California y está respaldada con diferentes alianzas con FIRA, Instituto Estatal del Emprendimiento de Baja California, Canirac, UABC Emprendedores, Talento BC, ICAT, Prodecon, Canaco Ensenada, PlanCrecer y Latinas in/Tech.

Aura García explicó que está enfocada para empresarios y emprendedores, aunque también podrá acceder cualquier persona interesada en su desarrollo profesional.

“Es básicamente para cubrir una demanda muy solicitada de cursos para mejora continua, para fomentar la competitividad en ámbitos muy clave de ciertos sectores empresariales. Fue así que surge esta plataforma”, refirió.

La coordinadora del proyecto mencionó que cuentan con cinco meses trabajando en el sitio, donde ya se pueden encontrar cursos relacionados con redes sociales, ventas avanzadas, costos, branding, cómo crear una empresa y procesos de incubación, según ejemplificó.

“Tenemos en puerta algunos muy relevantes como ciberseguridad, ahorita que está en boga la inteligencia artificial. Y tenemos muchas alianzas que se han ido construyendo de manera estratégica con diferentes universidades”, abundó.

Aura García reiteró el interés para que sea utilizada la plataforma para la mejora continua, además de que cuentan con capital disponible para poder contratar instructores locales.

“Queremos que los profesionistas que ya se dedican a esto, no nos vean como una competencia, sino como una plataforma para expandir más sus servicios. Definitivamente el tema de proveeduría local es algo muy relevante y tenemos que dar a conocer el talento que tenemos en Ensenada, San Quintín y Baja California”, afirmó.

Lorena Lozano, en su participación, detalló que buscan los temas más relevantes y de primera necesidad, mediante mesas de trabajo con empresas y el sector educativo.

“Sabemos que en la red podemos encontrar muchísima información, pero está descentralizada. Uno de nuestros objetivos es centralizar esa información que los empresarios, emprendedores y profesionistas que están interesados puedan acceder mediante la plataforma”, comentó.

Destacó la facilidad de búsqueda en AprendeBC y que las y los usuarios pueden contestar cuestionarios para indicar lo que buscan, además de que estarán atentas a las necesidades para generar contenidos.

Las personas interesadas en estos cursos gratuitos con respaldo profesional, podrán consultar el sitio oficial: https://aprendebc.com/.

Distingue la FCARM a arquitectas de Ensenada: Cynthia Castillo y Gabriela Ramírez

Colaboración
Hace 2 meses
(o)
38614

Las Arquitectas recibieron galardones en las categorías de Docencia e Investigación, Trayectoria Profesional, y Labor Gremial.  - Foto: Cortesía.

Las arquitectas de Ensenada Cynthia Castillo Bejarano y Gabriela Ramírez Mejorado recibieron galardones de la Federación de Colegios de Arquitectos de la República Mexicana, A.C. (FCARM), en las categorías de Docencia e Investigación, Trayectoria Profesional, y Labor Gremial.

Leer más...

La entrega de las distinciones fue durante la tarde del martes en Caracol Museo de Ciencias, donde acudieron integrantes del Colegio de Arquitectos de Ensenada (CAE), estudiantes e invitados especiales.

De acuerdo a los datos, el Galardón Arquitectas FCARM 2024 es otorgado a las profesionales que se destacan por su conocimiento, capacidad para apoyar a otras, inspiración y liderazgo.

A través de diversas categorías, se reconoce a las arquitectas que representan estos valores fundamentales para el crecimiento y fortalecimiento del gremio.

Las preseas fueron entregadas por Marisol Sánchez Magdaleno, vocal de la Comisión de Arquitectas FCARM Región VII, y del Colegio de Arquitectos de Tecate, así como Yollitzin Castañeda Salazar, coordinadora del CAE, en representación del presidente Francisco Raúl González, presidente del CAE.

“Es la tercera edición de este reconocimiento a nivel nacional para el trabajo de las arquitectas. Es un logro. Ensenada fue pionera en la entrega de estos reconocimientos y en este tipo de eventos, pues es la primera vez que se hace a nivel regional”, destacó Sánchez Magdaleno.

Cynthia Castillo Bejarano, quien recibió dos distinciones por Docencia e Investigación, y Trayectoria Profesional, agradeció en su discurso al expresidente del CAE, Juan Pablo Valenzuela, por promover entre las agremiadas la comisión ante la FCARM, lo que llevó al colegio a ser pionero en estas actividades.

“Creo que el hecho de estar aquí es también para visibilizar el trabajo que se ha hecho dentro del gremio”, expresó la homenajeada.

Gabriela Ramírez Mejorado, quien recibió el galardón por Labor Gremial y con pertenencia en el CAE por más de 20 años, puntualizó que ha sido un privilegio trabajar con su equipo y lo que han logrado juntos es parte de dicho reconocimiento.

“Donde todos ustedes han puesto un granito de arena. Me gusta mucho todo lo que hemos logrado juntos y creo que es una inspiración, y una motivación, estar aquí. Gracias por todo lo que juntos hemos logrado”, mencionó.

 

Comparte Cynthia Castillo su “Hoja de Vida”

Como parte del homenaje, la arquitecta Cynthia Castillo Bejarano presentó la conferencia “Hoja de Vida”, en la que abordó su trayectoria y proyectos realizados en más de 20 años en Ensenada, Tijuana y Mexicali, además de sus viajes formativos a España, Alemania y Corea del Sur, al igual que la docencia en la región.

“Para mí, ser arquitecta no es la profesión de ocho horas, sino que realmente creo que es todo un estilo de vida… para tener esa capacidad de crear no es nada más lo que uno aprende en la escuela, en la universidad, sino que a lo largo de toda tu vida como profesionistas vas sumando las experiencias, el día a día, y conocer nuevos lugares”, destacó.

La arquitectura no se inicia cuando te dan el título profesional, prosiguió, sino el primer día que fuiste a la facultad.

Castillo Bejarano citó su trabajo en el taller Architectums desde el 2003, su rol en el Patronato del Centro Histórico Turístico Cultural de Ensenada, el impulso a proyectos como Caminar el Centro y Urban Sketchers Capítulo Ensenada, y la actividad docente en la UABC, Xochicalco, e Ibero Tijuana.

Las personas interesadas en escuchar la plática completa podrán consultar la transmisión en vivo del Colegio de Arquitectos de Ensenada (CAE): https://www.facebook.com/profile.php?id=100057519435136.

Estigma del aborto, uno de los desafíos en BC: SiempreBorders

Colaboración
Hace 2 meses
(o)
47318

Las personas que deciden abortar en Baja California enfrentan barreras que limitan ese derecho.  - Foto: Cortesía.

Las personas que deciden abortar en Baja California enfrentan barreras que limitan ese derecho. “Nuestro trabajo político se basa en los cuidados, asegurando que quienes buscan ejercer este derecho lo hagan de forma segura, libre de estigmas y con apoyo amoroso. Aunque la despenalización del aborto ha sido un gran avance en Baja California, esto no garantiza el acceso pleno a abortos libres”.

Leer más...

Lo anterior lo comentó Daniela Torrentera, integrante de la alianza SiempreBorders, en el conversatorio por el 3er aniversario de la despenalización del aborto en Baja California el cual se llevó a cabo el pasado viernes 8 de noviembre en la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales de la UABC en Ensenada.

Daniela agregó que, a pesar de la evidencia científica y de la experiencia colectiva de que con la información y los insumos adecuados un aborto es seguro, el estigma sigue siendo uno de los principales desafíos a los que se enfrentan las personas que deciden sobre tu cuerpo.

El estigma, señalaron, no sólo surge de creencias y valores sociales, sino también de factores de desigualdad como la clase social, la etnia y el acceso a servicios. Este no solo se reproduce en nuestros círculos cercanos, sino que también se extiende a las instituciones y servicios públicos, encargados de garantizar el acceso a derechos fundamentales, como el derecho a la salud.

Nitzia Jáuregui, Jefa Estatal de Equidad de Género y Salud reproductiva del ISESALUD, compartió que “es complicado que nos integremos a estos servicios (Programa de Aborto Seguro) evidentemente hay una brecha grande en donde estamos mejorando para que sea positivo para las mujeres y es ahí donde tenemos que hablamos del estigma, en que el médico o la médica que atienda estos módulos, lo haga con perspectiva de género, sensibilización, capacitación, que tenga conocimiento de estos temas”.

Indicó que un servicio sin estigmas “es lo que nos apertura a que las pacientes, mujeres, adolescentes y otras personas con posibilidad de gestar tengan la confianzade de llegar al módulo de aborto seguro”.

Invitan a vivir una experiencia única en "La Noche de las Ciencias 2024"

Redacción / Zona Norte
Hace 4 meses
(o)
40024

Las actividades son gratuitas y para todas las edades.  - Foto: Cortesía.

El próximo sábado 5 de octubre, de las 14:00 a las 21:00 horas, realizarán la octava edición de La Noche de las Ciencias 2024, un evento organizado por el CICESE, la UABC y la UNAM. Estas instituciones abrirán sus puertas al público para ofrecer gratuitamente 190 actividades, que incluyen exposiciones, talleres, visitas a laboratorios, charlas, observaciones astronómicas, entre otras.

Leer más...

El evento está dirigido al publico de todas las edades, con especial énfasis en niños y jóvenes, y busca promover la ciencia y la tecnología a través de seis áreas temáticas: cosmos, mundo diminuto, nuestro planeta, océano, salud y tecnología. La comunidad podrá explorar temas como el origen de la Tierra, la física del océano, los nanomateriales, y los secretos del cosmos.

El acceso será gratuito y contará con transporte desde el Museo Caracol hasta el circuito de la ciencia donde vehículos menores conducirán a los visitantes a las áreas de su interés.

La UABC despidió a sus próximos egresados del Campus Ensenada

Forman parte de los 5 mil 456 estudiantes que completarán su formación profesional en los tres campus universitarios de Baja California
Colaboración
Hace 8 meses
(o)
37303

Alumnos de distintas carreras se dieron cita en el gimnasio universitario para la ceremonia.  - Colaboración.

La Universidad Autónoma de Baja California (UABC) celebró el 14 de mayo la ceremonia de despedida para 996 estudiantes del Campus Ensenada que están próximos a egresar en el periodo 2024-1, como parte de los 5 mil 456 estudiantes que completarán su formación profesional en los tres campus de Baja California.

Leer más...

Autoridades universitarias destacaron la importancia de la educación pública y el compromiso que tienen para contribuir al desarrollo de la región. Reconocieron además los retos que esta generación en particular enfrentó con la pandemia y el regreso a las aulas.

a vicerrectora del Campus Ensenada, doctora Lus Mercedes López Acuña, resaltó las oportunidades y desafíos que implica tener una formación universitaria y les recordó la disponibilidad de programas de posgrado que ofrece la UABC para aquellos interesados en continuar su formación académica.

Los graduados del Campus Ensenada se integran al grupo de más de 240 mil profesionistas que han egresado de la UABC a lo largo de 67 años, contribuyendo al desarrollo de la región y a las mejores causas sociales.

Carolyn Widney Greider, ganadora de Premio Nobel de Medicina dará conferencia en UABC

participará en Diálogos Cali-Baja: Investigación UABC-UC Santa Cruz
Colaboración
Hace 8 meses
(o)
55158

Carolyn Widney Greider descubrió la telomerasa, una enzima que forma los telómeros durante la duplicación del ADN.  - Colaboración.

La Universidad Autónoma de Baja California (UABC) recibirá a Carolyn Widney Greider, ganadora del Premio Nobel de Medicina 2009, quien impartirá la conferencia “Telomeres & telomerase: how new technology shifts old paradigms”, en el marco del evento Diálogos Cali-Baja: Investigación UABC-UC Santa Cruz.

La charla tendrá lugar el día lunes 6 de mayo de 2024, a las 9:00 horas, en el cuarto piso del Departamento de Informática y Bibliotecas de la Unidad Punta Morro del Campus Ensenada de la UABC, ubicada en carretera Transpeninsular Ensenada-Tijuana #3917, colonia Playitas.

Leer más...

Carolyn Widney Greider es una destacada bioquímica conocida por su investigación pionera sobre los telómeros y la telomerasa. Tras graduarse en Biología en la Universidad de Santa Bárbara en 1983, realizó su doctorado en Biología Molecular en la Universidad de Berkeley, donde colaboró con Elizabeth Blackburn. En 1983, comenzó a investigar el alargamiento de los telómeros en Tetrahymena, identificando una secuencia clave de seis bases para este proceso. Publicaron sus hallazgos en la revista Cell en 1985.

Desde 1997, enseñó en la escuela de medicina de la Universidad de Johns Hopkins, ascendiendo a jefa del Departamento de Biología Molecular Genética. Sus investigaciones exploraron los efectos de los telómeros en la muerte celular y la estabilidad del ADN, entre otros temas.

^

Greider recibió numerosos premios, incluyendo el Premio Nobel de Medicina en 2009 por su trabajo en telómeros y telomerasa, siendo la mujer más joven en obtenerlo. Realizó un posdoctorado en el Centro Cold Spring Harbor, donde investigó la telomerasa en células cancerosas. En 2020, se convirtió en Profesora Distinguida de Biología Molecular en la Universidad de California en Santa Cruz. Su trabajo ha tenido un profundo impacto en la comprensión de la biología molecular y ha sido reconocido ampliamente.

Liberaron setenta mil totoabas en el golfo de California

Hasta el momento es la mayor cifra de peces devueltos al mar en un solo día, ya que representa casi la mitad de los que históricamente se han liberado de 1997 a 2022
Redacción / Zona Norte
Hace 2 años
(o)
83601

Comunidad universitaria, habitantes de San Felipe y autoridades, formaron una cadena humana para liberar miles de Totoabas al mar.  - Foto: Cortesía.

Integrantes de la comunidad universitaria de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), habitantes de San Felipe y autoridades de gobierno, formaron una cadena humana para liberar más de 70 mil ejemplares de Totoaba mcdonaldi en el golfo de California.

Esta es la mayor cifra de peces introducidos al mar en un solo día, representa casi la mitad de los que históricamente se han liberado de 1997 a 2022.

Leer más...

Los ejemplares liberados en el Campo Turístico No. 1, fueron reproducidos en cautiverio en la Unidad de Biotecnología en Piscicultura (UBP) de la Facultad de Ciencias Marinas, a través del trabajo científico realizado desde hace casi 30 años por personal de investigacipon de la UABC para la conservación de esta especie marina y endémica del alto golfo de California.

Conal David True, responsable académico de la UBP, que generó las bases para desarrollar la biotecnología para la reproducción de la totoaba en cautiverio, que permitió la recuperación de esta especie que fue catalogada en peligro de extinción en 1991, y hasta ahora mantiene el estatus de vulnerable.

El doctor True mencionó que desde sus inicios este proyecto de conservación tuvo la intención de regresar a la comunidad de San Felipe el recurso por el cual fue fundado. "Realmente la totoaba es la fundadora de este municipio, San Felipe era un campo pesquero y eso queremos que regrese, pero de forma ordenada y sustentable", especificó.

^

Señaló que actualmente están desarrollando un proyecto para engorda de totoaba en colaboración con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la empresa Acuario Oceánico, en el cual buscan involucrar a la comunidad. "Creo que San Felipe lo merece, lo necesita, así que yo estoy muy emocionado", comentó el doctor True.

En en el evento estuvo presente el rector de la UABC, doctor Luis Enrique Palafox Maestre, por parte del Gobierno del Estado de Baja California, asistió la maestra Mónica Juliana Vega Aguirre, por la Semarnat acudió la maestra María de los Ángeles Cauich García.

Celebraron 20 años de Fundación UABC

Colaboración
Hace 2 años
(o)
64233

La Fundación UABC celebró su 20 aniversario de contribución a la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) mediante acciones filantrópicas. Durante una ceremonia celebrada el 26 de septiembre en el Paraninfo Universitario, el rector de la UABC destacó su papel como aliada de la universidad y promoción de una cultura de filantropía.

A lo largo de sus 20 años, la Fundación ha respaldado a estudiantes con becas, movilidad internacional y apoyo durante la pandemia de COVID-19. También ha contribuido a proyectos como el Hospital Universitario y la conservación de la biodiversidad en la región. Se entregaron reconocimientos a figuras clave en la Fundación UABC como parte de la celebración.

Editorial
Es ineludible adaptarse a los incendios
2025-01-09 15:36:04
...
...

Los incendios devastadores que afectan a ciudades como Los Ángeles son una confirmación de lo que científicos han advertido desde hace décadas: los fenómenos climáticos extremos serán cada vez más frecuentes y destructivos.

A pesar de los esfuerzos globales, los efectos del cambio climático no han podido ser detenidos, dejando como única alternativa mitigar sus impactos y adaptarse a esta nueva realidad.

Más información...

La reciente devastación en Los Ángeles, considerada una de las peores en la historia de la ciudad, subraya la magnitud del desafío. Si una metrópoli con los recursos e infraestructura de un país de primer mundo enfrenta tales dificultades, ¿qué pueden esperar ciudades más modestas, sin personal ni equipamiento especializado? En regiones como California, Arizona, Nevada y Baja California, factores como la baja humedad, los vientos de Santa Ana y la falta de preparación agravan la situación, convirtiendo a los incendios en una amenaza constante.

Es urgente que las autoridades de protección civil adopten estrategias más innovadoras y efectivas. Esto incluye capacitar personal, desarrollar nuevos materiales para combatir incendios y modificar normativas de construcción para que los edificios y zonas naturales sean más resistentes a estos eventos.

También es esencial identificar y restringir el desarrollo en zonas de alto riesgo. Además, se debe abordar el problema desde la raíz: la gestión adecuada de la vegetación que, como en este caso, creció rápidamente tras temporadas de lluvias intensas, pero se convirtió en combustible seco durante los periodos de sequía.

El dato es demoledor, cambio climático ha aumentado la frecuencia de estas condiciones extremas —conocidas como “latigazos climáticos”— entre un 31% y un 66% desde mediados del siglo XX. Ahora, las zonas afectadas por incendios enfrentan una nueva amenaza: los deslaves durante la temporada de lluvias. Este sombrío panorama exige acción inmediata y un enfoque integral que permita no solo responder a los desastres, sino también anticiparlos y reducir sus impactos. Adaptarse ya no es una opción, sino una necesidad.

Se gradúan 22 mujeres emprendedoras de BC con apoyo del Consulado

Nicté Madrigal
Hace 1 mes
(o)
44858

Este programa, tiene el fin de ampliar las oportunidades de las mujeres en la economía binacional  - Foto: Cortesía.

Un grupo de 22 mujeres que formaron parte de la Academia para Mujeres Emprendedoras (AWE por sus siglas en inglés), implementada por el Consulado General de Estados Unidos en Tijuana en colaboración con la Oficina de Asuntos Educativos y Culturales (ECA) del Departamento de Estado.

Este programa, tiene el fin de ampliar las oportunidades de las mujeres en la economía binacional y promover los proyectos centrados en el empoderamiento económico de las mujeres.

Leer más...

Como parte de este programa, en la 5ta edición, auspiciada por el Consulado, 22 mujeres pudieron graduarse.

Según la información oficial, AWE proporciona a las participantes el conocimiento, las redes y el acceso a elementos necesarios para que puedan hacer crecer sus empresas.

Además, promueve oportunidades económicas para la mujer y asegura que tengan las capacidades y recursos necesarios para participar activamente en la economía.

El empoderamiento económico de las mujeres incrementa la diversificación económica y la igualdad de salarios para una prosperidad compartida, lo que se traduce en un aumento del Producto Interno Bruto (PIB).

Este grupo de emprendedoras de Tijuana fue seleccionado de entre un gran número de solicitudes, mismas que han participado en un intenso programa de 2 meses con capacitación y mentoría.

En este periodo, adquirieron conocimientos relacionados con temas relacionados a la elaboración de un plan de negocios, habilidades financieras, plataformas comerciales digitales, canales de comercialización, entre otros.

Esta capacitación se llevó a cabo en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), campus Tijuana durante octubre y noviembre, y contó con el apoyo del Instituto Estatal de Emprendimiento.

Como parte de la culminación de su capacitación, se realizó un concurso de lanzamiento de proyectos (pitches) mediante el cual cada participante presentó su modelo de negocios ante un experimentado panel de jueces.

De igual forma se contó con la participación del Cónsul General de Estados Unidos en Tijuana, Christopher Teal.

El Cónsul General Teal destacó la importancia de las mujeres en la economía, en las empresas, y en los negocios como el factor que todos los países en el mundo necesitan fortalecer para que el crecimiento y desarrollo alcance su potencial.

Añadió que no solo se trata de un tema de equidad, sino de prosperidad económica global.

El cónsul extendió su felicitación a todas las participantes para que sigan avanzando como mujeres emprendedoras, y que sean ejemplo de superación para las niñas que vendrán en el futuro y que estas puedan ver ejemplos de mujeres exitosas.

Al término de la competencia, la ganadora resultó ser Adriana Acosta con su proyecto: “Hadria Design” mismo que se desarrolla en la ciudad de Tijuana, B.C.

Este triunfo también le dio el pase a la final nacional en donde competirá con otras mujeres emprendedoras ganadoras de su competencia local en otros Consulados de Estados Unidos alrededor de México.

La etapa final se llevará a cabo en la Ciudad de México en los primeros meses del 2025.

Brindan en Ensenada conferencia sobre Feliciano Bañuelos

Hace 2 meses
(o)
55734

A Feliciano Bañuelos se le debe considerar como uno de los pioneros de la Ensenada del siglo XX  - Foto: Cortesía.

Para conocer más sobre el legado y el servicio brindado durante décadas a Ensenada por Feliciano Bañuelos, en imprenta, librería y papelería, el Seminario de Historia de Baja California invita a la comunidad a una conferencia especializada el próximo miércoles 27 de noviembre.

Francisco Detrell, presidente del seminario, informó a Zona Norte Noticias que la plática llevará por título “Feliciano Bañuelos: entre papeles, libros y periódicos y la cultura de la lectura en la Ensenada de antaño”.

Leer más...

Conforme a la invitación, el encuentro está programado a las 19:00 horas en el Salón Rojo del Centro Social, Cívico y Cultural Riviera, por parte del historiador José Gabriel Rivera Delgado, jefe del Archivo Histórico del Estado.

“A Feliciano Bañuelos se le debe considerar como uno de los pioneros de la Ensenada del siglo XX, por sus contribuciones al desarrollo cultural, educativo y cívico de la ciudad en la cual estableció un local donde en un solo sitio prestó por décadas sus servicios de imprenta, librería, papelería y agencia de publicaciones”, destacó Francisco Detrell.

En ese sentido, fue un innovador de su tiempo, prosiguió el presidente, al contar con un espacio donde se podían adquirir libros de todo tipo, enciclopedias, diccionarios, novelas, poesías, historia, geografía, así como revistas y periódicos de la Ciudad de México.

“Se convirtió en un promotor cultural y de la lectura. Así, se puede considerar que fue el puente para que la gente lectora de la región pudiera tener acceso a ese tipo de materiales impresos y estuviera bien informada”, resaltó.

Francisco Detrell agregó que, al transcurrir las décadas, la Librería Bañuelos fue un ícono y punto de referencia obligada para todos los habitantes de la Ensenada del siglo XX.

“Hoy en día, a pesar de haber cerrado sus puertas hace 26 años, continúa en el recuerdo de la memoria colectiva de los ensenadenses, donde se surtían las listas de útiles escolares”, enfatizó.

José Gabriel Rivera Delgado es nativo de Ensenada, licenciado en Historia por la hoy Facultad de Humanidades y Ciencias UABC; su trayectoria refiere que fue coordinador fundador del Archivo Histórico Municipal de Tijuana-IMAC (2001-2016), y escritor de diversos artículos de difusión sobre la historia de la península.

Este evento, la última conferencia del ciclo anual del seminario, se realiza en coordinación con el Instituto Municipal de Cultura de Ensenada, Archivo Histórico de Ensenada y Centro Social, Cívico y Cultural Riviera. La entrada es libre para las y los interesados en estas temáticas.

Disfrutan miles de ensenadenses del desfile alusivo a la Revolución Mexicana

El tradicional recorrido transitó sin novedad por el bulevar Costero
Redacción / Zona Norte
Hace 2 meses
(o)
33537

Más de 2 mil 500 personas participaron en el desfile conmemorando el 114 aniversario del inicio de la Revolución Mexicana.  - Foto: Cortesía.

Con gallardía y amor a la patria, más de 2 mil 500 personas de todas las edades, participaron en el desfile cívico deportivo con motivo del 114 aniversario del inicio de la Revolución Mexicana.

Leer más...

La alcaldesa Claudia Agatón Muñiz, en compañía de autoridades civiles y militares, encabezó la actividad que reunió a 65 contingentes, 130 vehículos, 50 caballos y cinco plataformas que recorrieron el bulevar Costero, entre la avenida Miramar y bulevar General Agustín Sanginés.

En el desfile que transcurrió sin novedad, marcharon elementos de las fuerzas armadas y corporaciones de seguridad; estudiantes de nivel básico, medio y superior; integrantes de clubes deportivos, agrupaciones y asociaciones civiles.

También, se contó con la presencia de ensenadenses reconocidos como el entrenador de gimnasia Pavel Oceguera Ornelas. Participaron las y los multimedallistas: Pablo César Vargas Martínez, en atletismo; Karissa García Medina y Ferran Romo Berthaud, en patinaje de velocidad; Geomara Quintero Flores, en karate; y, Aixa Andrea Martínez Esparza, en atletismo.

Acompañaron a la alcaldesa: el general de Grupo P.A. D.E.M. Jesús Alberto Abarca Ceballos, comandante interino de la Base Aérea Militar No. 3; capitán de Navío I.M. D.E.M. Ernesto Gastélum López, representante de la II Región Naval; coronel de Caballería Joel Cornejo Oliver, comandante del II Regimiento de Caballería Motorizado; 2do. subinspector Juan Dionisio José, comandante de la Guardia Nacional en Ensenada.

  • Participantes en el Desfile por la Revolución Mexicana
  • Secretaría de Marina
  • Guardia Nacional División Carreteras
  • Dirección de Seguridad Pública Municipal
  • Coordinación Municipal de Protección Civil
  • Dirección de Bomberos de Ensenada
  • Cruz Roja Mexicana Secundaria No. 1 “Héctor A. Migoni Fontes”
  • Secundaria General No. 2 “Jorge Salazar Ceballos”
  • Secundaria Técnica No. 28
  • Secundaria Técnica No. 24
  • Secundaria Técnico No. 35
  • Secundaria No. 8 “Octavio Paz Lozano”
  • Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No. 11
  • Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
  • Colegio de Bachilleres de Baja California Plantel “Profr. Arturo David Velázquez”
  • Preparatoria Benito Juárez
  • Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Baja California
  • Facultad de Deportes UABC
  • DIF Municipal
  • Centros de Iniciación Deportiva (Inmudere)
  • Centros de Activación Física (Inmudere)
  • Escuela de Fútbol, Formación y Seguimiento “NIUPY F5”
  • Academia Jeonsa Tae Kwon Do Patrulla Juvenil
  • Asociación Clubes Unidos de Autos de Ensenada Los Canelos
  • Indómitos Escuela para Montar
  • Asociación Vaqueros Indomables

Convoca UABC a la XI Bienal Nacional Universitaria de Arte Contemporáneo

La fecha límite para inscribirse es el 17 de noviembre de 2024
Hace 2 meses
(o)
19486

Las bases

ya se encuentran disponibles en el documento.  - Foto: Cortesía.

La Universidad Autónoma de Baja California (UABC), a través de la Coordinación General de Extensión de la Cultura y Divulgación de la Ciencia, ha lanzó la convocatoria de la XI Bienal Nacional Universitaria de Arte Contemporáneo.

Leer más...

En el certamen podrán participar de manera individual artistas plásticos y visuales con al menos cinco años de residencia en la república mexicana. A partir de la emisión de las bases y hasta el 17 de noviembre del 2024, el público podrá inscribirse enlas categorías de artistas emergentes y artistas con trayectoria presentando obras en formato bidimensional, tridimensional, multimedia y/o efímero.

Las bases se encuentran disponibles en el documento. El Comité Organizador designará un jurado integrado por especialistas en el arte, que realizará la revisión y selección de las obras postuladas para definir la exhibición de la bienal.

Los resultados de las obras participantes se publicarán en el mes de diciembre a través de la página oficial y redes sociales de Cultura UABC.

La fecha de inauguración de la exposición está por definirse. Esta se llevará a cabo entre el 15 de marzo y el 15 de abril de 2025, en la Sala de Arte "Álvaro Blancarte" del Campus Tijuana.

La UABC otorgará cinco premios de adquisición, dos de ellos serán de 100,000.00 pesos para artistas emergentes y los otros tres serán de 150,000.00 pesos para artistas con trayectoria. Asimismo, se darán tres menciones honoríficas y constancias de participación a las personas seleccionadas.

La universidad invita al público a participar en esta bienal que regresa con el objetivo de estimular la creación, producción, desarrollo y creatividad de la comunidad de artistas plásticos y visuales residentes de este país.

Invitan a plática sobre el antiguo centro histórico de Ensenada

La conferencia es en la cantina Hussongs el lunes 19 de agosto a las 18:00 horas
Redacción / Zona Norte
Hace 5 meses
(o)
26531

Horacio González dará la plática y el recorrido fotográfico se hará con imágenes del Archivo Histórico de Ensenada.  - Archivo Histórico de Ensenada.

Con el objetivo de divulgar el patrimonio cultural de Ensenada, invitan a la la conferencia “Un recorrido virtual por el antiguo centro histórico de Ensenada”, el lunes 19 de agosto a las 18:00 horas en la Cantina Hussong’s.

Leer más...

El Instituto de Cultura y el Archivo Histórico, extendieron la invitación al emblemático lugar en la calle Ruiz entre Primera y Segunda, donde harán un recorrido fotográfico con el acervo documental disponible.

El coordinador del Archivo Histórico, Arturo Meillón García, informó que está plática será encabezada por el cronista de Ensenada, Horacio González Moncada, que a través de las reseñas históricas de los distintos espacion emblemáticos de la ciudad que existeron y los que hasta ahora se han conservado.

Informaron que el acceso será sin costo pero de cupo limitado, y será por la parte del estacionamiento de la Cantina Hussong’s, solicitaron puntualidad a la comunidad para así iniciar en el horario acordado.

El cronista oficial de la ciudad, Horacio González es historiador graduado por la UABC, con un posgrado en Comunicación Organizacional por la Universidad de Montemorelos; ha sido responsable de servicios culturales a la comunidad y del proyecto de historia oral del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Baja California.

También fue enlace de Comunicación Social y Consulta en la Delegación Baja California de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y ha impartido más de 30 conferencias sobre temas relativos a la historia peninsular y nacional.

Es miembro y ha sido presidente del Seminario de Historia de Baja California, organismo dedicado a la investigación y difusión de la historia regional; en el 2022, inició la producción del espacio del Seminario en Radio.

Reconocieron labor del doctor Gorgonio Ruiz Campos

El docente e investigador de la UABC recibió el nombramiento de Profesor Emérito
Colaboración
Hace 8 meses
(o)
46726

El doctor Gorgonio Ruiz Campos recibió el título de Profesor Emérito de la UABC.  - Colaboración.

La Universidad Autónoma de Baja California (UABC) otorgó el título de Profesor Emérito al doctor Gorgonio Ruiz Campos en ceremonia el viernes 3 de mayo, en reconocimiento a su extensa trayectoria y contribuciones en el campo de la biología, especialmente en la Facultad de Ciencias de Ensenada.

Es reconocido por fundar y curar las colecciones de Ictiología y Ornitología de la Facultad, así como por su labor como investigador nivel tres en el Sistema Nacional de Investigadores y fundador de la Maestría en Manejo de Ecosistemas de Zonas Áridas.

El doctor expresó que este reconocimiento “representa el cénit de mi vida académica que por más de 40 años he venido forjando con pasión, disciplina y vocación de trabajo en el ámbito de la enseñanza e investigación en las ciencias biológicas”.

Leer más...

El doctor Ruiz Campos ha sobresalido en el estudio de vertebrados del noroeste de México, destacando en temas de taxonomía, ecología, biogeografía y conservación. Ha recibido diversos reconocimientos a nivel nacional e internacional, incluyendo premios al Mérito Académico de la UABC y reconocimientos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Su contribución a la investigación se refleja en la publicación de numerosos artículos y libros sobre la biodiversidad de vertebrados del noroeste de México.

Ha publicado 220 artículos y 10 libros sobre la biodiversidad de vertebrados del noroeste de México, incluyendo La trucha arcoíris de la sierra San Pedro Mártir, una obra destacada sobre la subespecie endémica Oncorhynchus mykiss nelsoni.

UABC celebrará la FIL en todo el estado

Este año la Feria Internacional del Libro llegará a Mexicali, Tijuana, Ensenada y Tecate
Colaboración
Hace 11 mes
(o)
44125

Por el XXV aniversario extenderán la FIL a todo el Estado.  - Colaboración.

La Feria Internacional del Libro de la Universidad Autónoma de Baja California (FIL UABC) está por celebrar su XXV aniversario.

Para conmemorar este evento que busca impulsar los beneficios del arte y la cultura, los organizadores tomaron la decisión de extender el festejo a las cuatro sedes para que un mayor público pueda disfrutar de manera gratuita de las múltiples actividades del esperado evento.

De esta manea la feria se desarrollará en cuatro sedes:

  • Mexicali: del 14 al 19 de marzo, en la explanada de la Vicerrectoría
  • Tijuana: del 14 de 17 de marzo, en el Centro Universitario de Educación de la Salud (CUES)
  • Ensenada: del 15 al 18 de marzo, en Ventana al Mar
  • Tecate: del 16 al 19 de marzo, en el Parque Miguel Hidalgo

En el evento habrá presentaciones de libros, conciertos, actividades infantiles y juveniles, además de la tradicional venta de libros, artesanías y alimentos.

El acceso será gratuito y para todas las edades. Desde el área de difusión universitaria anunciaron que próximamente se darán a conocer los diversos programas para el conmemorativo evento.