Buscar:

∣ Actualizado hoy a las 20:00

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

∣ Actualizado hoy a las 20:00

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

Reconstruyen tridimensionalente a Tenochtitlan

La actual Ciudad de México de hace 500 años que gobernaba un imperio es descrita en un sitio web, con impresionantes imágenes recreadas de forma digital basadas en fuentes históricas y arqueológicas
Redacción / Zona Norte
Hace 2 años
(o)
67871

Vista de la cuebca de México rodeada de los imponentes volcanes, el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl y la ciudad sobre el agua. - Thomas Kole.

La reconstrucción visual de Tenochtitlan y la impresionante comparación de la actual ciudad de México, es un proyecto de investigación cuya finalidad fue recrear la apariencia de la antigua ciudad basándose en fuentes históricas, arqueológicas y en el conocimiento acumulado a lo largo de los años.

El autor del proyecto, Thomas Kole, explica en la página web Retrato de Tenochtitlan, que el proyecto es el resultado de un año y medio de investigación que fue posible gracias a la valiosa contribución de diversas personas que trabajaron con software de código abierto: Blender, Gimp y Darktable.

Las imágenes en alta resolución muestran la actual actual Ciudad de México en el año 1518, justo antes de la llegada de los españoles, cuando era llamada Tenochtitlan, se erigía majestuosamente sobre el lago de Texcoco como la capital de un vasto imperio con influencia hasta en los lejanos pueblos mayas de la actual Guatemala, gobernaba y recibía tributos de más de 5 millones de personas.

La metrópoli albergaba a unos 200 mil habitantes dedicados a diversas actividades como la agricultura, el arte, el comercio, la guerra, el sacerdocio y la administración, lo que la convirtierte en una de las ciudades más grandes a nivel mundial de esa época. Por ejemplo en ese tiempo la ciudad de Florencia de los Medici, en el Renacimiento Italiano, alcanzaba una población de 30 mil personas.

El sitio web destaca la recreación sensorial de los espacios y la forma en que estaba distribuida la ciudad, describe los sonidos de la lengua náhuatl y de canoas navegando en los canales, cantos de aves desde los árboles y la sensación del cálido sol sobre la piel, los aromas de aire salado y brumoso, el olor a chile ahumado.

La vestimenta de las personas, la amplitud de las plazas, por ejemplo se puede ver claramente que el actual Zócalo de la ciudad de México es una sexta parte del lugar donde estaba el Recinto Sagrado, hogar del Templo Mayor, y epicentro de Tenochtitlan. Al lado se hallaba el palacio del tlatoani Moctezuma Xocoyotzin y otros templos, colegios, jardines y un vivario.

Contrario a lo que se piensa o se dice, la gente era educada, los niños asistían a escuelas, incluso había una escuela de la casta guerrera, y ya había universidades. Vestían prendas de algodón mientras trabajaban en los campos, cocinaban, comerciaban y ejercían sus oficios bajo la sombra de árboles y toldos.

La traza de la ciudad de Tenochtitlan era cuadriculada que reflejaba una sociedad jerarquizada. Barrios cuidadosamente planificados y contaban con mercados, escuelas y talleres propios.

La doble pantalla muestra con claridad los desniveles y bordes naturales, el flujo del agua del lago, donde un elaborado sistema de acequias facilitaba el transporte de personas y bienes, mientras que pasos y puentes formaban la red de la ciudad, que en la actualidad son calzadas y bulevares.

En las detalladas imágenes generadas de forma digital sobrepuestas con actuales, se pueden apreciar las imponentes edificaciones, desde el monumental Templo Mayor en el centro hasta los adoratorios locales de los barrios con viviendas de un solo piso.

Al norte de Tenochtitlan se encontraba Tlatelolco, la ciudad gemela, que con el tiempo fue absorbida por Tenochtitlan. Tlatelolco era famosa por su mercado, donde se comercializaban productos de todos los rincones del imperio.

La Cuenca de México sigue rodeada de imponentes volcanes, el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl, cuyas laderas albergaban aguas pluviales y de manantial que formaban un cuerpo de agua salada en el centro de la cuenca.

A pesar de los desafíos de construir en un lago, los mexicas desarrollaron un sistema complejo de acequias, canales, esclusas y un albarradón de 16 kilómetros para proporcionar agua dulce de las montañas a la ciudad. Gracias a esta infraestructura, la urbe estaba rodeada por agua salobre, mientras que el agua potable provenía de un acueducto que corría desde Chapultepec.

La importancia de este proyecto que busca rescatar y compartir la fascinante historia de esta ciudad ancestral y dejar claro que México no inició luego de la llegada de los conquistadores, sino que la región de los lagos ha estado habitada por miles de años, y a lo largo de las orillas del lago se habían establecido otros pueblos y ciudades.

Tenochtitlan estaba conectada con tierra firme a través de calzadas que llevaban a Tlacopan, Azcapotzalco, Tepeyacac y hasta lugares todavía más distantes.

Con información de página web, Retrato de Tenochtitlan,  imagen principal de Thomas Kole.

A través del techo, roban banco en Ensenada

Archivo
Hace 1 decada
(o)
124758

La policia municipal resguarda escena.  - Foto: Cortesía.

La mañana de este jueves se registró un robo en el Bancomer Transpeninsular en la ciudad de Ensenada. Se calcula que el monto robado fue de 1 millón 500 mil pesos y 45 mil dólares estadounidenses y canadienses. El director de averiguaciones previas de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), Marco Chavarría López, explicó que los delincuentes hicieron dos boquetes, el primero que quedó inconcluso en el área de recepción y un segundo completamente abierto en la bóveda.
Leer más...
Las herramientas que usaron para cometer el robo se quedaron dentro del banco. “En el interior nos percatamos de que hay utensilios para poder trabajar sobre la bóveda, es decir, equipo para poder soldar, es decir, con ese mismo se puede abrir la bóveda, la forzaron con ese equipo son unos tanques que guardan acetileno y un soplete, algunos tapabocas”. Trabajadores de la sucursal bancaria reportaron el incidente a C4 a las 08:00 horas pero se sabe que a las 02:00 de la madrugada se activaron las alarmas por lo que policías municipales llegaron al lugar pero al ver que todo estaba bajo control se marcharon. Los predios que se encuentran alrededor de la sucursal están abandonados por lo que se presume que tuvieron tiempo para realizar el atraco. ^ La sucursal bancaria se encuentra resguardada por elementos de la Policía Federal y Municipal, al tiempo que se realiza un operativo en la ciudad para dar con los responsables que huyeron en una panel blanca al parecer con características de un negocio de sistemas de alarmas.
Editorial
Es ineludible adaptarse a los incendios
2025-01-09 15:36:04
...
...

Los incendios devastadores que afectan a ciudades como Los Ángeles son una confirmación de lo que científicos han advertido desde hace décadas: los fenómenos climáticos extremos serán cada vez más frecuentes y destructivos.

A pesar de los esfuerzos globales, los efectos del cambio climático no han podido ser detenidos, dejando como única alternativa mitigar sus impactos y adaptarse a esta nueva realidad.

Más información...

La reciente devastación en Los Ángeles, considerada una de las peores en la historia de la ciudad, subraya la magnitud del desafío. Si una metrópoli con los recursos e infraestructura de un país de primer mundo enfrenta tales dificultades, ¿qué pueden esperar ciudades más modestas, sin personal ni equipamiento especializado? En regiones como California, Arizona, Nevada y Baja California, factores como la baja humedad, los vientos de Santa Ana y la falta de preparación agravan la situación, convirtiendo a los incendios en una amenaza constante.

Es urgente que las autoridades de protección civil adopten estrategias más innovadoras y efectivas. Esto incluye capacitar personal, desarrollar nuevos materiales para combatir incendios y modificar normativas de construcción para que los edificios y zonas naturales sean más resistentes a estos eventos.

También es esencial identificar y restringir el desarrollo en zonas de alto riesgo. Además, se debe abordar el problema desde la raíz: la gestión adecuada de la vegetación que, como en este caso, creció rápidamente tras temporadas de lluvias intensas, pero se convirtió en combustible seco durante los periodos de sequía.

El dato es demoledor, cambio climático ha aumentado la frecuencia de estas condiciones extremas —conocidas como “latigazos climáticos”— entre un 31% y un 66% desde mediados del siglo XX. Ahora, las zonas afectadas por incendios enfrentan una nueva amenaza: los deslaves durante la temporada de lluvias. Este sombrío panorama exige acción inmediata y un enfoque integral que permita no solo responder a los desastres, sino también anticiparlos y reducir sus impactos. Adaptarse ya no es una opción, sino una necesidad.