Buscar:

Reconstruyen tridimensionalente a Tenochtitlan

La actual Ciudad de México de hace 500 años que gobernaba un imperio es descrita en un sitio web, con impresionantes imágenes recreadas de forma digital basadas en fuentes históricas y arqueológicas
Redacción / Zona Norte Noticias
Hace 3 meses
(o)
40157
Vista de la cuebca de México rodeada de los imponentes volcanes, el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl y la ciudad sobre el agua.
Ciudad de México

La reconstrucción visual de Tenochtitlan y la impresionante comparación de la actual ciudad de México, es un proyecto de investigación cuya finalidad fue recrear la apariencia de la antigua ciudad basándose en fuentes históricas, arqueológicas y en el conocimiento acumulado a lo largo de los años.

El autor del proyecto, Thomas Kole, explica en la página web Retrato de Tenochtitlan, que el proyecto es el resultado de un año y medio de investigación que fue posible gracias a la valiosa contribución de diversas personas que trabajaron con software de código abierto: Blender, Gimp y Darktable.

Ver más...

Las imágenes en alta resolución muestran la actual actual Ciudad de México en el año 1518, justo antes de la llegada de los españoles, cuando era llamada Tenochtitlan, se erigía majestuosamente sobre el lago de Texcoco como la capital de un vasto imperio con influencia hasta en los lejanos pueblos mayas de la actual Guatemala, gobernaba y recibía tributos de más de 5 millones de personas.

La metrópoli albergaba a unos 200 mil habitantes dedicados a diversas actividades como la agricultura, el arte, el comercio, la guerra, el sacerdocio y la administración, lo que la convirtierte en una de las ciudades más grandes a nivel mundial de esa época. Por ejemplo en ese tiempo la ciudad de Florencia de los Medici, en el Renacimiento Italiano, alcanzaba una población de 30 mil personas.

^

El sitio web destaca la recreación sensorial de los espacios y la forma en que estaba distribuida la ciudad, describe los sonidos de la lengua náhuatl y de canoas navegando en los canales, cantos de aves desde los árboles y la sensación del cálido sol sobre la piel, los aromas de aire salado y brumoso, el olor a chile ahumado.

La vestimenta de las personas, la amplitud de las plazas, por ejemplo se puede ver claramente que el actual Zócalo de la ciudad de México es una sexta parte del lugar donde estaba el Recinto Sagrado, hogar del Templo Mayor, y epicentro de Tenochtitlan. Al lado se hallaba el palacio del tlatoani Moctezuma Xocoyotzin y otros templos, colegios, jardines y un vivario.

Contrario a lo que se piensa o se dice, la gente era educada, los niños asistían a escuelas, incluso había una escuela de la casta guerrera, y ya había universidades. Vestían prendas de algodón mientras trabajaban en los campos, cocinaban, comerciaban y ejercían sus oficios bajo la sombra de árboles y toldos.

La traza de la ciudad de Tenochtitlan era cuadriculada que reflejaba una sociedad jerarquizada. Barrios cuidadosamente planificados y contaban con mercados, escuelas y talleres propios.

La doble pantalla muestra con claridad los desniveles y bordes naturales, el flujo del agua del lago, donde un elaborado sistema de acequias facilitaba el transporte de personas y bienes, mientras que pasos y puentes formaban la red de la ciudad, que en la actualidad son calzadas y bulevares.

En las detalladas imágenes generadas de forma digital sobrepuestas con actuales, se pueden apreciar las imponentes edificaciones, desde el monumental Templo Mayor en el centro hasta los adoratorios locales de los barrios con viviendas de un solo piso.

Al norte de Tenochtitlan se encontraba Tlatelolco, la ciudad gemela, que con el tiempo fue absorbida por Tenochtitlan. Tlatelolco era famosa por su mercado, donde se comercializaban productos de todos los rincones del imperio.

^

La Cuenca de México sigue rodeada de imponentes volcanes, el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl, cuyas laderas albergaban aguas pluviales y de manantial que formaban un cuerpo de agua salada en el centro de la cuenca.

A pesar de los desafíos de construir en un lago, los mexicas desarrollaron un sistema complejo de acequias, canales, esclusas y un albarradón de 16 kilómetros para proporcionar agua dulce de las montañas a la ciudad. Gracias a esta infraestructura, la urbe estaba rodeada por agua salobre, mientras que el agua potable provenía de un acueducto que corría desde Chapultepec.

La importancia de este proyecto que busca rescatar y compartir la fascinante historia de esta ciudad ancestral y dejar claro que México no inició luego de la llegada de los conquistadores, sino que la región de los lagos ha estado habitada por miles de años, y a lo largo de las orillas del lago se habían establecido otros pueblos y ciudades.

Tenochtitlan estaba conectada con tierra firme a través de calzadas que llevaban a Tlacopan, Azcapotzalco, Tepeyacac y hasta lugares todavía más distantes.

Con información de página web, Retrato de Tenochtitlan,  imagen principal de Thomas Kole.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Dibujaron urban sketchers la plaza Iturbide

Colaboración
Ensenada, B.C.

El grupo de urban sketchers de Ensenada, se reunió el sábado 11 de marzo, 2023, en la plaza GT que empieza a ser conocida como Plaza Iturbide, y se encuentra en la calle Cuarta esquina con Iturbide en la zona Centro de la ciudad.

La plaza, diseñada y construida por el taller de arquitectos Architectums, que realizan una serie de eventos conmemorativos a 20 años de trabajar en la región, forma una escuadra de dos plantas con forma geométrica pura que no se ve en ninguna de las plazas de la ciudad.

El taller del que es director el arquitecto Julio Salinas López y también urbansketcher, comenta que la filosofía del taller es crear arquitectura colaborativa y de bajo impacto ecológico.

Agregó que como arquitecto hay que trabajar desde el origen, lo que se remonta no solo a las raíces prehispánicas de México sino todavía más, a las raíces latinas con Roma y Grecia, y los primeros asentamientos en el oriente cercano y la misma África.

Taller Architectums

El edificio llama la atención de automovilistas y peatones que pasan por la calle cuarta, una masa geométrica gris que parece flotar sobre la esquina, lo que le da una apariencia futurista que los entusiastas del dibujo en sitio plasmaron en sus trabajos.

Los dibujos de la plaza pueden verse en las páginas de redes sociales del grupo junto a los otros cientos de dibujos que desde hace más de cuatro años los miembros del grupo han realizado en el sitio que es una filosofía que siguen, alineada con la de cientos de dibujantes urbanos a nivel mundial.

Los coordinadores agregaron que la actividad de dibujar en la ciudad es gratuita y todo mundo desde los niños hasta los adultos mayores pueden participar, ni siquiera es requisito saber dibujar.

Agregaron que están a la espera de ser agregados al grupo mundial de urbansketchers.org para poner a Ensenada en el mapa del grupo internacional.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

La historia y arquitectura que guardan los muros de El Riviera en Ensenada

Ensenada, B.C.
Riviera Ensenada, 91 años de historia
El edificio de El Riviera es considerado un orgullo y es representativo para los ensenadenses.
Foto:Cortesía.

La arquitectura de Ensenada en Baja California, al norte de México, es una mezcla de tradicional mexicana y una herencia de la arquitectura anglosajona de inicios del siglo XX.

En el área urbana de Ensenada conviven edificios representativos del art déco y el colonial mexicano, hay construcciones de corte vernáculo victoriano inglés e incluso tradicionales de adobe medianamente o poco conservados.

Hablando del Centro Cívico y Cultural Riviera del Pacífico, concebido como Hotel Playa, inaugurado el 31 de octubre en 1930, hace 91 años; en apariencia parece de adobe encalado pero su cimentación al estar sobre arena descansa en pilotes y una pila de concreto armado con acero, una tecnología constructiva relativamente nueva en aquella época.

Los proyectistas del Hotel Playa, a finales de la década de 1920, supieron leer el momento que se vivía tanto en el norte de México como en el sur de Estados Unidos.

La estructura y forma del edificio es de madera, construida a base de marcos ligeros, (balloon frame) al estilo de las construcciones estadounidenses.

Su diseño no sólo tiene raíces españolas, e incluso árabes y bizantinas, también luce pinceladas de modernidad

El Riviera es una exacta compaginación de las historia de la arquitectura que convergen en Ensenada.

A pesar del abandono, saqueos y destrucciones a los que se ha visto sometido a lo largo de los años que historiadores locales han denunciado sin cansancio, la construcción no ha perdido ese espíritu que lo hace ser representativo de Ensenada. A parte de la protección como monumento artístico que el edificio goza desde el 2011.

Hubo una época en la que las formas del Hotel Playa se reflejaban en las calmadas aguas de la playa de Ensenada, toda esa majestuosidad capturada en fotografías no ha sido suficiente para obtener una restauración completa.

Aunque el arduo trabajo de décadas de personas como don José Luis Fernández Bandini, cuyo teatro al aire libre lleva su nombre, hombre que dedicó tiempo a conservar y restaurar los edificios; conscientes de su valor artístico y arquitectónico y un atractivo para turistas y visitantes.

El norteamericano Gordon F. Mayer fue el arquitecto y James L. Miller su constructor. A Gordon se le atribuyen construcciones en la zona del Caribe y en Miami, EU, trajo e integró al Riviera elementos originales de distintos lugares, algunos de los cuales ya se han perdido. Carpinterías y herrerías de una maestría poco común pueden encontrarse dentro de espacios.

Mosaicos, murales, y pinturas originales todavía decoran los muros del recinto.

Dan distintivo la forma de los muros blancos, y las cubiertas en caída con tejas rojas y chimeneas de distintas formas geométricas, la técnica de madera emplastada con mortero evocan los gruesos muros de adobe de las capillas jesuitas construidas en la nueva españa durante la época colonial.

Riviera Ensenada, 91 años de historia
El sistema construictivo 'balloon frame' es típico de los Estados Unidos.
Foto:Cortesía.

La construcción completa de El Riviera, como es popularmente conocido, en el paisaje ensenadense remonta a la arquitectura mozárabe, incluso el tambor octagonal que remata en lo alto del salón casino y los detalles en mosaico que son de factura bizantina, cuenta con detalles típicos de los misioneros franciscanos como distintos nichos que hay en toda la construcción.

Es bien conocido que los misioneros hicieron un recorrido de sur a norte por la península bajacaliforniana para arribar a la Alta California construyendo misiones, formas que han influido en la arquitectura de la región. El Riviera no es la excepción, no obstante el lujo los elementos fueron extravagantes en aquella época.

Una verdadera pena que parte de aquel legado se haya perdido. Basta con ver a detalle las fotografías aéreas que existen, en 1962 el edificio estaba a más del doble de construcción que en 1980, lo que indica que entre esos años sufrió un despiadado saqueo y destrucción.

Historia

A inicios del siglo XX, México pugnaba por entrar en la modernidad de la mano del Porfirio Díaz, que hacía gestiones para que el país fuera reconocido a nivel mundial, lo que más de 150 años después parece todavía lejos, aunque en técnica e ingeniería, Díaz resolvió muchos de los conflictos que arrastraba la nación desde la época prehispánica.

Riviera Ensenada, 91 años de historia
Los jardines, patios y andadores de El Riviera han cambiado desde que era el Hotel Playa.
Foto:Cortesía.

La política de Díaz que propició la llegada a México de inversionistas extranjeros para formar ciudades y explotar los vastos recursos naturales de México, chocó de frente con los revolucionarios que en la segunda década del siglo XX que se volcaron a un nacionalismo, a tratar de "rescatar" a México de las garras de los extranjeros.

Con la promulgación de la constitución de 1917, unos de los decretos de Venustiano Carranza exenta de impuestos a quienes construyeran edificios coloniales. Esa es tal vez la razón de que el Riviera a pesar de tener un sistema constructivo mixto parezca que es de adobe colonial.

El Riviera y algunos otros edificios de la época como el museo Goldbaum, la escuela Corregidora y el Teatro Centenario, ya reemplazado, conservan rasgos de la arquitectura colonial mexicana aunque fueran construidos con tecnología, procedimientos y materiales extranjeros.

Las formas geométricas limpias de molduras le dan al edificio un aire de modernidad 

A pesar que no fue construido con las técnicas tradicionales de la colonia, el edificio completo expresa la tradicionalidad de la arquitectura mexicana y española del norte de México y sur de Estados unidos de finales del siglo XIX e inicios del XX, incluso tiene detalles que pertenecen ya a la época moderna, como las formas geométricas de las chimeneas y remates visuales además de la ausencia de molduras y balaustradas.

El Riviera es considerado un orgullo y es representativo para los ensenadenses, no obstante fuera construido como un centro de entretenimiento para acaudalados estadounidenses que huían de la ley seca en EU. Así, al terminar la prohibición en 1933, el edificio fue paulatinamente abandonado.

Lo que era el Hotel Playa

Riviera Ensenada, 91 años de historia
Las raíces de la arquitectura se pueden rastrear hasta la arquitectura árabe y bizantina.
Foto:Cortesía.

Los edificios del Riviera ocupan un área de 5 mil 600 metros cuadrados de construcción en un área total de 38 mil 500 metros cuadrados. El teatro al Aire Libre tiene un área de 1 mil 400 metros cuadrados, hay 10 mil metros cuadrados de estacionamiento y áreas arboladas, 15 mil de jardines y andadores.

En 1930 el Hotel se ubica en las manzanas 27 y 28 de la Colonia Carlos Pacheco ocupaba el área que es ahora del Cearte, instalaciones y se extendían desde la playa frente a la bahía de Ensenada hasta la calle López Mateos donde están las oficinas del SAT y las instalaciones de la Guardia Nacional. Y lo que fue el edificio de correos hasta 2020 con un área de casi 90 mil metros cuadrados.

Tenía 64 habitaciones, y cuatro suites, jardines, canchas de tenis, bar, y casino, pero sobre todo un frente de playa. Testimonios relatan que el Hotel se intentó ampliar pero sobrevino su quiebra y posterior destrucción.

Los ensenadenses no están equivocados en considerar al Riviera una joya de la arquitectura su construcción, detalles e historias que guardan sus muros hablan de la riqueza y diversidad, autoridades de cultura y municipales harían bien en conservar con expertos ese tesoro que ocupa un lugar central en la memoria colectiva de ciudadanos y visitantes.

(*) Jorge Martínez es arquitecto y ha impartido cursos sobre la historia de la arquitectura mexicana e historia de la arquitectura y es fan de los muros de El Riviera y los edificios de Ensenada.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Pabellón México abre el 4 de octubre en Expo Dubái 2020

Ensenada, B.C.
pabellon México Dubai 2020
El pabellón México, "Tejedoras de lazos", es la propuesta de la artista visual Betsabeé Romero, Fue realizada por 400 artesanas de Etzatlán, Jalisco.
Foto:Cortesía.

El gobierno de México, confirmó la participación de México en la Expo Dubái 2020 como parte de las relaciones económicas y comerciales con los Emiratos Árabes Unidos y otros países del mundo, para impulsar la atracción de inversión, el comercio y el turismo.

Esta Exposición Universal, que fue pospuesta el año pasado a causa de la pandemia, se efectuará del 1 de octubre de 2021 al 31 de marzo de 2022 en Dubái, Emiratos Árabes Unidos, siendo la primera edición celebrada en la región de Medio Oriente, África y Asia Meridional.

El Pabellón de México, financiado por empresarios de México, tiene por objetivo primordial detonar la reactivación económica, reimpulsar el sector turístico, así como proyectar al país como una potencia cultural y dignificar a labor de la mujer en la cultura.

El eje temático del evento es “Conectar nuestras mentes y construir el futuro”, tiene contemplado un aforo de 25 millones de personas, así como la participación de más de 190 países, es considerado una oportunidad de mostrar lo que México ofrece al mundo.

El Pabellón de México será inaugurado el 4 de octubre, día en que se anunciará la programación de actividades de las 26 semanas que durará la Expo.

Estará ubicado en el Pétalo Temático de Movilidad de la Expo 2020 Dubái, el cual contará con espacios que vinculan la historia, la modernidad y la propuesta de futuro de México.

La superficie del pabellón es de 900 metros cuadrados, dividido en tres niveles para llevar a cabo actividades de difusión cultural, promoción de pymes, fomento a la inversión y propuestas gastronómicas.

La historia México en las Exposiciones Universales

Desde la exposición en el Palacio de Cristal, en Londres de 1851, que fue de las primeras exposiciones globales. Paris, que realizaba este tipo de eventos desde inicios del siglo XIX, fue anfitrión recurrente como capital de la modernidad. La Torre Eiffel fue uno de los pabellones que fue hecho para la Expo de 1889 en la que también participó México.

Durante la Exposición Mundial de 1893, inaugurada en Chicago, Estados Unidos, presentaron una noria gigantesca denominada Rueda de Ferris, en honor a George Ferris, el ingeniero que la construyó, fue la primer rueda de la fortuna del mundo, en la actualidad hay réplicas en distintos lugares del mundo.

Desde esos tiempos, México participó en 4 ferias internacionales y 3 ferias norteamericanas, la última universal en París de 1900.

Las Exposiciones Universales y Exposiciones Mundiales, Expo, como se llaman ahora, han sido impulsores del progreso técnico y científico, también este tipo de festivales permitieron medir el estado del progreso de la sociedad y la industria.

La participación de México en estas exposiciones data de 1855 y 1867 con propuestas tímidas y más acentuadas al llegar los tiempos de Porfirio Díaz, en 1889 y 1900, donde México definió sus raíces prehispánicas y coloniales, las participaciones han sido más bien tibias y de poca trascendencia.

Durante el siglo XX hubo exposiciones tanto en Europa como en Estados Unidos, en periodos interrumpidos por las guerras mundiales, entre las obras más destacadas se halla el puente de San Francisco en 1939 y 1940.

Las últimas Exposiciones fueron la de Shanghái en 2010, en 2015 la de Milán.

El pabellón México: Tejido a mano

Bernardo Noval, joven creador y empresario de la comunidad judía de México, fue designado como director del proyecto, señaló en entrevista que la política de austeridad del actual gobierno hizo que tuvieran que ser los empresarios quienes financiaran el pabellón, aunque varias secretarías de Estado participan activamente.

De las subsecretarías estatales participantes narran que fue todo un reto conseguir la sede para México en Dubái porque no se tenían fondos, ya que desapareció ProMéxico, dependencia que financiaba la presencia del país en las ferias y exposiciones mundiales, que en otros tiempos tenía presupuestos de hasta 43 millones para este tipo de proyectos.

La obra se trata de una fachada intervenida que describió como “tejida a mano”, gracias a la propuesta de la artista visual Betsabeé Romero. La instalación se titula "Tejedoras de lazos"y fue realizada por 400 artesanas de Etzatlán, Jalisco, quienes tejieron en rafia las coloridas piezas que cubren totalmente la fachada del edificio.

Aunque el pabellón ya recibió críticas por parte de reconocidos arquitectos en México como Enrique Norten publicó en su cuenta de twitter "Que tristeza y que vergüenza…", la propuesta consta de 7 kilómetros de hilo que significa el trabajo de las mujeres en la construccipion y preservación de la cultura en México.

Con información de varias fuentes.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Encuentro académico revela el potencial y los retos del salvamento arqueológico en México

Comunicado de prensa
Hace 4 años
(o)
11315
Explanada del Templo Mayor y Catedral Metropolitana de la Ciudad de México.
Foto: Cortesía
Ciudad de México

En la actualidad, una tercera parte de la investigación arqueológica se vincula con la actividad de salvamento. La profesionalización cada vez mayor de estas tareas se desarrollan durante la supervisión de obras de infraestructura. lo que aporta información novedosa sobre el devenir del territorio mexicano.

Un buen ejemplo de esto es el descubrimiento de trampas para mamuts en el municipio mexiquense de Tultepec, dado a conocer recientemente por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Con el fin de tener un panorama global de esos aportes, se lleva a cabo el III Encuentro de Arqueología de Salvamento, en el Museo del Templo Mayor, donde cerca de 90 profesionales, entre arqueólogos, pasantes de arqueología, biólogos y antropólogos físicos, dictarán 55 ponencias que demuestran el potencial que la investigación arqueológica puede desarrollar en un ámbito adverso a la preservación del patrimonio cultural.

El coordinador Nacional de Arqueología del INAH, Pedro Francisco Sánchez Nava, comentó que los trabajos de salvamento se remontan 74 años atrás con el acompañamiento que se dio a la construcción de la Presa Solís, en Acámbaro, Guanajuato. Sin embargo, fue el hallazgo por parte de un equipo del entonces Departamento de Salvamento Arqueológico, en 1978, del monolito de Coyolxauhqui, el que abrió una “nueva etapa” para esta labor.

Sánchez Nava destacó que son la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y Petróleos Mexicanos (Pemex), las instituciones que más obras han desarrollado en el país, estando el INAH siempre atento a estos proyectos. Esta amplia experiencia es la que debe llevar, dijo, a mejorar aún más la manera de efectuar los salvamentos arqueológicos.

Al respecto hizo un llamado a unificar criterios de intervención, es decir, “debemos definir parámetros de actuación que van, desde la definición de qué elementos son sujetos de intervención para poder realizar un salvamento, hasta determinar en qué casos se tiene que recuperar la información, y volver a enterar vestigios cuya exposición implica su destrucción”.

El titular de la Dirección de Salvamento Arqueológico (DSA), Salvador Pulido Méndez, señaló que la excelente convocatoria de este encuentro, es signo de la salud que guardan estas investigaciones y alienta el trabajo de esta instancia del INAH que en 2020 llegará a las cuatro décadas.

Reafirmó que, independientemente de que se practique en un predio o en una región y “dentro de las condiciones muchas veces adversas de nuestra disciplina —situación que no es exclusiva de México—, el salvamento arqueológico no es solo una opción, es sencillamente una manera más de hacer arqueología”, sostuvo.

Señaló que el trabajo aumentó desde que se incrementado la actividad constructiva. En 2013 se ejecutaron, por parte de la DSA, 23 trabajos entre salvamentos y rescates arqueológicos, y tan solo el año pasado fueron 72, de los cuales 52 fueron salvamentos y el resto rescates, buena parte de ellos en Ciudad de México. Ese mismo año, 2018, se contaron diez salvamentos en distintos puntos del país, entre ellos, Colima, Nayarit, Chihuahua, Sonora, Tabasco, Veracruz, Jalisco, Estado de México y Zacatecas.

De esta variedad, marcada por la geografía, y que comprende lo mismo contextos prehistóricos que prehispánicos, de época virreinal o de la vida del México independiente, da cuenta el III Encuentro de Arqueología de Salvamento, cuya primera jornada arrancó con conferencias dedicadas al Tren Maya, y al reciente hallazgo de trampas de mamuts en Tultepec, Estado de México.

Tren Maya

El coordinador Nacional de Arqueología, Pedro Francisco Sánchez, dio un panorama del potencial arqueológico que se localiza en el área de influencia del proyecto Tren Maya, que correrá por 1,525 kilómetros para cubrir el recorrido de Cancún hasta Palenque, con escalas en Tulum, Bacalar y Calakmul. Cabe mencionar que, de dicha extensión, 446 kilómetros corresponden a Quintana Roo en el Tramo Caribe.

En el trayecto se ubican 30 zonas arqueológicas, más una veintena de sitios que reciben visita, aunque no están abiertos formalmente a la visita pública. A estos habría que sumar 29 cenotes con evidencia arqueológica (incluido Hoyo Negro donde se descubrió el esqueleto de “Naia”, con 13 mil años de antigüedad, aproximadamente), once museos administrados por el INAH y dos Zonas de Monumentos Históricos: Campeche y Mérida; patrimonio ferroviario, y tres sitios declarados Patrimonio Mundial: Calakmul, Palenque y Chichén Itzá.

“Estamos manejando un área de influencia de 30 kilómetros, 15 a cada lado de la vía, porque, obviamente, el Tren Maya sería de alta velocidad, lo que requiere de curvas muy amplias para evitar accidentes”. En ese margen de 30 kilómetros, el arqueólogo anotó que se tienen 1 mil 783 sitios inscritos en el Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos, que van desde concentraciones de materiales y sitios de carácter gráfico-rupestre, hasta monumentales.

Por ley, el INAH determinará la factibilidad del proyecto que se presente, una vez que se realicen y se cuente con los resultados de sobrevuelos con LIDAR, técnica de teledetección óptica, la cual permite obtener una muestra densa de la superficie y detectar la concentración de vestigios culturales. Además, deberá contarse con un análisis de mitigación de impacto de obra, planes de ordenamiento territorial, fortalecimiento y mejora de servicios culturales, así como estudios de capacidad de carga ante el aumento de visitantes en las zonas arqueológicas, espacios que también habrá que dotar de equipamiento y mobiliario adecuado, señalización y automatización de proceso de venta de boletos.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

A 500 años, analizan encuentro entre Moctezuma y Cortés

Comunicado de prensa
Hace 4 años
(o)
23526
Diego Prieto, director general del INAH; Emiliano Gironella, artista plástico; Luis Barjau, etnólogo e historiador de la Dirección de Estudios Históricos del INAH y Christian Duverger, historiador; durante conferencia magistral sobre libro “Pluma y Plomo” que tuvo lugar en el MNA. Foto: Edith Camacho, INAH.
Foto: Cortesía
Ciudad de México

El antropólogo Diego Prieto Hernández, director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), destacó que conmemorar, el 8 de noviembre de 2019, los 500 años del encuentro entre Moctezuma y Hernán Cortés, no es un acto de celebración, sino de recordar un acontecimiento que conmocionó la vida de las civilizaciones que florecieron en el territorio mexicano hasta el siglo XVI, que han mantenido y enriquecido sus identidades incorporándose al mosaico, junto con los que vinieron de otros continentes, dando lugar al país pluricultural, universal y cosmopolita que es México.

En la introducción de la conferencia Pluma y plomo. 1519-2019. A 500 años del encuentro entre Moctezuma y Cortés, realizada en el Auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología, expuso que, antes de este arribo a la ciudad de México-Tenochtitlan, los europeos ya había realizado dos incursiones previas, en 1517 y 1518, a las costas de Yucatán y el Golfo de México, de las cuales Moctezuma Xocoyotzin tuvo noticias.

“En 1519, a sus 52 años —un xiuhmolpilli o ‘atadura de años’, para los mexicas y otros pueblos mesoamericanos—, Moctezuma se preguntaba quiénes serían esos sujetos que merodeaban por sus dominios, preguntando por el oro y la existencia de ciudades poderosas, como la que él mismo gobernaba”, mencionó.

A su vez, Hernán Cortés sabía que el avance sobre aquellas tierras occidentales era inminente e inevitable, y él quería encabezarlo, en busca de riqueza y gloria en la conquista de Culúa (como se identificaba al imperio de Moctezuma), por lo que partió de Cuba por su cuenta, para la guerra que habría de emprender.

El antropólogo aseguró que esta empresa jamás hubiese sido exitosa sin las alianzas con otros pueblos subyugados por el imperio mexica, y sin la presencia de Malintzin, quien era hablante del náhuatl y maya, además conocía perfectamente el modo de ser y de pensar de los pueblos nahuas y el poderío de México-Tenochtitlán.

Prieto Hernández afirmó que, por esa razón, en la imagen del encuentro entre Moctezuma y Cortés del Códice Florentino, en el lugar conocido como Huitzilan (donde hoy está el Hospital de Jesús), la figura central es la mujer nahua, pues constituye la bisagra entre las dos potencias en conflicto y el eje articulador de la alianza que respalda a los extraños de ultramar.

“Fue una conquista, sí; una ocupación, evidentemente; pero que solo fue posible atizando una guerra intestina, que tenía bases políticas, económicas y culturales”, puntualizó.

Ya en la ponencia, el historiador Christian Duverger, especialista en la vida y obra de Hernán Cortés, indicó que éste llegó a los nuevos territorios con la idea del mestizaje, el cual, según su lectura antropológica, es un pensamiento mesoamericano, ejemplificado con la integración de los nómadas chichimecas en algunos asentamientos.

Cortés decide utilizar esa posibilidad, por lo que preparó su expedición prácticamente sin armamento, solo algo simbólico, y con la idea de que a través de la negociación sería factible llegar hasta México e instalar una especie de copresidencia en lo que se llamó el “imperio mexica”.

Así, a su llegada a México-Tenochtitlan, el 8 de noviembre 1519, residirá lo que hoy se llama en antropología ‘percepción del otro’, a partir de esa comprensión decide entrar y, finalmente, se verá de manera permanente solicitar la autorización de su instalación.

Explicó que, si bien hay algunos combates, son pocas las ocasiones en que se derramó sangre, ya que la idea de Cortés no se centraba en la guerra sino por la negociación y aceptación de los indígenas.

Preservacion de la memoria patrimonial

“Este 8 de noviembre de 2019, me gustaría celebrar dos símbolos: estamos en el Museo Nacional de Antropología, el cual significa una especie de continuidad en la historia de México, es un símbolo potente. El otro, es la presencia de Diego Prieto, director general del INAH, que es la institución que por decreto está a cargo de la preservación de la memoria, patrimonial, evidentemente, pero también de la memoria en sí”, manifestó.

Duverger hizo un llamamiento aceptar el encuentro entre Moctezuma y Cortés como el inicio de un proceso de fusión cultural que superó los conflictos, la violencia, el miedo al otro, para dar a luz al México moderno que ahora vemos.

En su intervención, el historiador y antropólogo Luis Barjau, investigador de la Dirección de Estudios Históricos del INAH, destacó la singularidad que hay en el país respecto a la historia, “en México es difícil encontrar un ciudadano que no esté interesado profundamente por dos grandes temas del devenir del país: el mundo prehispánico y la Conquista”.

Detalló que en la narrativa que se creó posterior al encuentro entre ambos personajes, hay una serie de claves de enorme importancia para entender el problema complejo que causó la interacción entre estas dos grandes civilizaciones, mismo que se contuvo en la figura de Moctezuma Xocoyotzin.

Cuestionó la idea de que Moctezuma haya cedido el trono a Cortés y sobre la posibilidad de la entrada multitudinaria del enemigo secular de los mexicas (los tlaxcaltecas) a la ciudad de México-Tenochtitlan, sin que se hubiese causado ninguna reacción entre los mexicanos.

“Cómo es posible que el tlatoani haya cedido el trono a Hernán Cortés de una manera tan fácil. El ibérico, en su segunda carta de relación al rey, en 1520, afirma que Moctezuma lo recibe con un discurso en el cual apela a algún dicho de sus antepasados sobre la llegada de gentes extrañas, que eran ‘los verdaderos dueños de esas tierras’”, comentó.

Por ello, expuso, se dedicó a examinar el discurso y en su investigación encontró que éste fue traducido del náhuatl al maya chontal por Malintzin, y recibido en maya yucateco por Gerónimo de Aguilar, de ahí, el europeo lo trasladó al castellano para Cortés, quien un año más tarde, afirma que Moctezuma cede el trono.

“El discurso de recepción que habría dicho Moctezuma a los españoles, donde se contenía esta sección, fue hecho en un náhuatl extremadamente refinado y pulcro, por lo que es difícil que la Malinche lo entendiera del todo, porque ella habló esta lengua hasta los 12 años”, reveló el investigador de la DEH del INAH.

Sobre la supuesta “cobardía” de Moctezuma ante los españoles, Barjau explicó que, siendo el tlatoani la representación sagrada en la Tierra, considerado una suerte de dios, tenía que atenerse al pensamiento de su pueblo, por lo que a la llegada de los españoles se suscitó la creencia de que era Quetzalcóatl, quien regresaba. El emperador mexica no los puede atacar militarmente porque estaría yendo en contra del centro de las creencias religiosas que él comandaba.

“Hay batallas, matanzas constantes, eso fue lo que sucedió, no se puede olvidar y negar, no es un motivo de rencor, desde luego, lo fue en muchos siglos, porque la historia es irreversible, pero es extensible; se interpreta el pasado, y de esa manera se prolonga y modifica la historia”, concluyó.

Por último, el artista plástico Emiliano Gironella Parra manifestó que él se vale del arte como método de cicatrización histórica, “a fin de que ayude en estos momentos en la transformación hacia adelante, pues no hay que estar en conflicto perenne con nuestro pasado”.

La conferencia es parte de una publicación próxima a salir a circulación, integrada por dos volúmenes, uno, escrito por Luis Barjau sobre Moctezuma, y el otro, por Christian Duverger sobre Cortés; ambos, cuenta con 54 ilustraciones creadas ex profeso por Gironella Parra. Los textos son resultados de las columnas que ambos historiadores tienen en el periódico El Heraldo de México, tituladas Pluma y plomo, y Plomo y pluma, respectivamente.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

La salud en México antes y después de 1519

Colaborador
Hace 4 años
(o)
21266
En el evento hablaron sobre el consumo adictivo del alcohol antes y después del 1519.
Ciudad de México

En el evento denominado La salud en México antes y después de 1519 realizada el miembro del Colnal, Julio Frenk, conjuntamente con el colegiado Adolfo Martínez Palomo se reflexionó en torno a la situación de la salud en México antes y después de la Conquista desde una perspectiva nutricional y terapéutica.

“Las principales fuentes primarias para el estudio la medicina náhuatl y la atención a la salud en el México prehispánico son el libro décimo de la Historia general de las cosas de Nueva España o Códice Florentino, escrito por fray Bernardino de Sahagún; el Libro sobre las hierbas medicinales de los pueblos indígenas o Códice de la Cruz Badiano, escrito por el médico indígena, Martín de la Cruz y traducido al latín por el xochimilca, Juan Badiano, y al castellano por Ángel María Garibay; y la Historia natural de Nueva España, de Francisco Hernández”, afirmó

Se discutió sobre el concepto de enfermedad para las comunidades originarias y el uso de sustancias psicoactivas como panacea para diferentes padecimientos así como su uso ritual. Además, aspectos como la epidemia de viruela sobre la población indígena, la sífilis y sus repercusiones en ambos mundos fueron analizados por los especialistas.

“Gracias al Vocabulario de fray Alonso de Molina, de castellano a mexicano, nos muestra que existía una enfermedad epidémica llamada cocoliztli”, con estas palabras el médico Carlos Viesca Treviño empezó su participación donde habló sobre las epidemias y su concepto en la medicina náhuatl prehispánica. Mencionó que antes de su llegada al valle de México, las oleadas de migrantes ya habían sufrido varias epidemias: la de 1118 en Cholula por las migraciones de los toltecas o el catarro pestilencial de 1454, el cual probablemente “haya sido influenza”.

El colegiado Adolfo Martínez Palomo durante su comparecencia.
Foto: Cortesía

Martínez Palomo comentó que han pasado 500 años desde la llegada de los españoles y aún son desconocidas las causas que originaron las epidemias que cambiaron radicalmente lo que hoy es México durante los 100 años posteriores a la Conquista de Tenochtitlan: la primera, en 1520 catalogada como viruela; la segunda, en 1545; y la tercera, en 1576. “Cualquiera que haya sido el microorganismo que las produjo puede estar presente todavía”, mencionó el colegiado.

Agregó que los grandes autores que hablaron de esos hechos fueron Charles Nicolle y Hans Zinsser, siendo este último quien diagnosticó la epidemia de 1545 como tifus. Asimismo, Martínez mencionó que fue hasta el 15 de enero de 2018 que un grupo de investigadores de distintas universidades, por medio de la biología molecular y secuenciación genómica de alto rendimiento aplicada a restos fósiles humanos de ese tiempo, pudo asegurar que muchos habitantes de lo que hoy es México murieron por paratifoidea, pero no hay nada claro respecto al tema: “No sabemos en México 500 años después de que murieron muchos millones de habitantes de este país, qué pasó”, concluyó el miembro del Colnal.

La siguiente participación a cargo de Luis Alberto Vargas Guadarrama trató sobre la alimentación en Mesoamérica. Mencionó que el primer mestizaje alimenticio empezó con Cristóbal Colón en 1543, quien importó trigo, cebada, lechuga, betabel, entre otros. Asimismo, propuso siete formas de sincretismo alimenticio: marginación con o sin renacimiento, yuxtaposición, convergencia, explante, trasplante, fragmentación y resignificación. Finalizó mencionando que “para fines del siglo XVI las cocinas mestizas se enriquecieron con las aportaciones de los esclavos africanos y comenzó un largo intercambio con oriente a través de Manila”.

La mesa La salud en México antes y después de 1519 terminó con la participación de la colegiada María Elena Medina-Mora, quien habló sobre el consumo adictivo del alcohol antes y después del 1519: “hoy nuestro patrón de consumo típico es episódico con grandes cantidades”. La psicóloga, especializada en salud mental y adicciones, mencionó que en la época precolombina el pulque estaba restringido para su uso en ceremonias religiosas y destacó que “en festividades especiales toda la población podía beber y embriagarse”. Las autoridades indígenas vigilaban que el consumo de bebidas embriagantes se diera sólo en ocasiones permitidas y los guerreros y principales se abstenían de beber “no por virtud sino por el temor de la pena”. Concluyó diciendo que a partir de la Conquista, el consumo se amplió con las festividades del calendario cristiano, pero en ellas prevalecieron los intereses del mercado y el abuso afectando principalmente a la población joven.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Reconocen importancia del “Xolo”, como parte del patrimonio biocultural

Colaborador
Hace 4 años
(o)
13689
Xolos, compañeros de viaje, exposición por la historia de los “perrones pelones” mexicanos Representaciones de los cánidos en el arte prehispánico. Foto: Mauricio Marat, INAH.
Ciudad de México

En víspera de la conmemoración del Día de Muertos, el Museo de El Carmen en San Angel en la Ciudad de México inauguró este jueves 17 de octubre, Xolos, compañeros de viaje, exposición que cuenta la historia de los “perros pelones” mexicanos y homenajea a estos amigos fieles en la vida y en la muerte.

La muestra, brinda un panorama de las razas caninas propias del país y resalta su importancia como parte del patrimonio biocultural de México. Es una oportunidad de conocer los entretelones de este montaje que tiene la virtud de derrumbar mitos en torno a estos “curiosos” animales.

El arqueozoólogo Raúl Valadez refirió que los perros han acompañado al ser humano desde hace 30 mil años, “siempre brincando en nuestras neuronas”; pero el caso de las razas de mexicanas es particular porque lograron sobrevivir a verdaderas políticas de exterminio, por vía de ordenanzas, dadas principalmente a lo largo de la Colonia y en el siglo XIX.

Gracias a esfuerzos conjuntos entre criadores e investigadores, en los últimos 30 años ha sido posible rebasar el aura de “exotismo” que rodea a los xolos, para que se conviertan en unos compañeros más: “Los mexicanos somos poseedores de una raza especial, que está aquí pese a todos los problemas para su sobrevivencia”. Abundó que todas las razas de “perros pelones” conocidas —incluidas las de Sudamérica— tienen su cuna en el occidente de México, donde cabe decir que es todo un símbolo.

Xolos, compañeros de viaje permanecerá hasta abril de 2020 en el recinto de San Ángel.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

La arquitectura de Ensenada, herencia colonial y del art déco

El Art Decó fue la arquitectura de cines y teatros a nivel mundial.
Foto: Zona Norte Noticias
Ensenada, B.C.

A partir de 1855 con las exposiciones universales en París y Londres se comenzó a gestar lo que en el siglo XX y el XXI se conoce como arquitectura moderna. Un cambio gradual a la hora de proyectar y construir, efecto de la revolución industrial y una tendencia en contra para frenar el avance "lo feo" de la producción en serie por preservar lo artesanal y bello.

Para esas fechas (últimas décadas del s. XIX), Ensenada era todavía un lodazal que se inundaba, sin embargo ya había gente pensando cómo construir no una ciudad, sino tres, no obstante tenía ya expresivos edificios de corte europeo.

La visión de los urbanistas para Ensenada todavía no se completa a como se pretendía urbanizar y poblar. Fueron una serie de proyectos que han dejado una huella en su arquitectura y su gente.

A diferencia de otras ciudades del centro del país con una vieja tradición constructiva incluso prehispánica, Ensenada se fundó sobre las bases de la arquitectura moderna y una tendencia institucional por promover "lo mexicano". Aunque también tuvo la influencia de los constructores misioneros y los artesanos indígenas.

Edificios de reciente construcción conservan rasgos característicos de la arquitectura de Ensenada.
Foto: ZONA NORTE NOTICIAS

A principios del siglo XX, luego de la Revolución mexicana, hacia 1925, se dio una corriente nacionalista que vació su expectativa en la arquitectura colonial de la Nueva España y esa mezcla que dio por resultado el "misional californiano", y el "neocolonial mexicano", o el "mediterráneo moderno" que convive entre los edificios de Ensenada.

Ensenada tuvo influencias inglesas a través de constructores y proyectistas de Estados Unidos que fueron quienes planearon la ciudad. Y las numerosas viviendas de influencia victoriana de la que se conservan algunas. Pero la expresión arquitectónica de la ciudad es todavía más sutil y fina aunque no está del todo conservada e incluso por desconocimiento está siendo destruida poco a poco.

Estados Unidos desde su fundación tuvo necesidad de ciudades nuevas que tendieron a lo clásico, a los órdenes griegos y la arquitectura civil romana, pero fue el art déco lo que definió su postura con miras a la modernidad y los rascacielos, y es esa misma línea constructiva es la que definió la arquitectura Ensenadense.

El art déco fue resultado de un desarrollo natural de la expresión del ser humano, surgió de la oposición a la industrialización con el movimiento art & crafts (artes y oficios en México) en Europa a fines del siglo XIX, en distintos países se dio esta tendencia incluso en Estados Unidos.

Entre 1900 y 1920 surgieron los primeros edificios modernos de la mano del Art Nouveau, evolución de las artes y oficios, se caracterizó por la supresión de aristas, suavizado de ángulos y totalmente asimétricos y uso de materiales naturales y aparentes.

El nombre Art Déco quedó definido después por la Exposición de Artes Decorativas e Industrias Modernas de París en 1925, la feria mundial de arquitectura y diseño que convocó, por países, proyectos que fueran modernistas, futuristas, vanguardistas como París misma. Desecharon todas las propuestas historicistas, copias o de corte clásico.

Con el cambió se conservaron algunas características de Nouveau, pero evolucionó en formas geométricas escalonadas, mantuvieron las fachadas elevadas y asimétricas con estrías decorativas verticales u horizontales y los remates geométricos, se mantuvieron los muros curvos y secuencias de ventanas sin simetría.

La ductilidad del concreto armado para dar nuevas formas, los nuevos sistemas constructivos con armaduras de hierro y uso del cristal y materiales fueron clave para la nueva expresión constructiva.
La transición del Teatro Centenario al Cine México es un ejemplo del desarrollo de la arquitectura en la ciudad.

El Déco fue la arquitectura de cines y teatros a nivel mundial. Edificios como el del Cine Anza (hoy tienda Elektra), el Ensenada (otra tienda) y el Maya que se conserva; la esquina de Juárez y Gastélum, las esquinas de casi todas la calles del Centro histórico tenían edificios comerciales con tendencia Decó. Pero se han ido perdiendo, solo quedan algunos detalles.

Edificios como la escuela "La Corregidora" en la calle Sexta y Ruiz, el edificio de Gobierno de calle Ruiz entre primera y Virgilio Uribe y otros contienen detalles de arquitectura colonial; no obstante la versatilidad del Art Decó para incorporar formas como los arcos de medio punto, formas prehispánicas incluso, brindan ese toque mexicano a esta arquitectura de Ensenada.

Así, en cada esquina de la zona Centro, o centro histórico pueden hallarse vestigios del Art Déco, hay edificios que aún escondidos debajo de planchas de papel y yeso, o capas de pintura, lonas y cableado, que guardan esos detalles de la historia arquitectónica de Ensenada. Esa historia que tendría que recuperarse y que no se debería perder.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Crean en Rosarito el primer arrecife artificial en el Pacífico Mexicano

Roberto Ulises Cruz Aguirre
Hace 4 años
(o)
8037
En la última salida de buceo se hallaron especies de peces como el garibaldi, la vieja y cardúmenes rodeando el arrecife artificial.
Foto: Cortesía
Rosarito, B.C.
Con el fin de crear un arrecife artificial para incrementar la diversidad marina y promover el buceo en Baja California, se proyectó el Parque Submarino en Rosarito, una iniciativa que comenzó a gestarse hace diez años.
El proyecto desarrollado con la ayuda de buzos e investigadores de distintas disciplinas. A tres años de su hundimiento, la patrulla oceánica Uribe 121 alberga hoy más de 70 especies marinas, dándoles hogar y refugio contra depredadores y convirtiéndose en un fuerte atractivo turístico.
En este proyecto, desarrollado por la Asociación de Buzos de Baja California, colaboraron instituciones educativas y organismos empresariales como el Consejo Consultivo de Desarrollo Económico de Playas de Rosarito (CCDER), el Consejo Económico de Tijuana (CDT), el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y el gobierno de Baja California.
Por el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (Cicese) participaron los doctores Victoria Díaz Castañeda, investigadora del Departamento de Ecología Marina y Luis Gustavo Álvarez, del Departamento de Oceanografía Física.

Secciones del parque submarino

Cuando esté terminado el parque submarino quedará compuesto de cuatro secciones: 1) Cementerio de barcos, en esta sección se busca hundir otras tres embarcaciones; aquí es donde se encuentra la patrulla oceánica Uribe 121, 2) Atlántida prehispánica, donde se encontrarán reproducciones de pirámides y monolitos prehispánicos, 3) zona en homenaje al Titanic, donde se colocarán desechos de barcos como cadenas, escalinatas y otros, y 4) un jardín escultórico.
Como parte del proyecto se está trabajando en un museo en tierra que lleva por nombre Museo de Sitio del Arrecife (Mussar), inspirado en los diseños arquitectónicos de los barcos y bosques de macroalgas. Este museo contará con tres niveles para exposición, y el cuarto nivel será utilizado como centro de monitoreo del parque submarino.
El arquitecto Francisco Ussel, director de la Asociación de Buzos en Baja California, comentó sobre el proyecto: “Comenzó siendo como una aventura de un grupo de buzos, únicamente para divertirnos. La idea era inmergir un arrecife artificial principalmente con fines de buceo. Después se empezó a convertir en un asunto formal; eso nos ha llevado al proceso en el que estamos actualmente”.
Los arrecifes artificiales son estructuras que los seres humanos sumergen en el mar, permitiendo la llegada de diversos organismos y especies pues crea un ecosistema que les brinda alimento y refugio contra depredadores. Contribuyen a la supervivencia de los ecosistemas mediante el aumento de la producción de alimentos disponibles para las diferentes especies; representa un atractivo turístico importante para la pesca y los amantes del buceo; sirven como laboratorios de campo científico y pueden contribuir a la recuperación de los bosques de macroalgas.

la patrulla oceánica Uribe 121

La estructura ideal para iniciar el parque submarino fue la patrulla oceánica Uribe 121, donada en 2015 por la Secretaría de Marina. Esta embarcación se colocó a 29 metros de profundidad en la bahía El Descanso, cerca de Rosarito, Baja California. Durante los tres años que la patrulla oceánica ha permanecido hundida, la Dra. Victoria Díaz ha dado seguimiento a los estudios de colonización.
Antes de hundir la patrulla (21 de noviembre de 2015) pasó por un proceso de limpieza. Se retiraron piezas del casco con las que se fabricaron alrededor de 100 placas de acero de 15 por 15 cm para ser colocadas a 12 y 27 metros de profundidad suspendidas por una cuerda, en una especie de tendedero.
Este diseño permite estudiar el proceso de colonización; qué especies serían las primeras en establecerse y analizar la sucesión ecológica (progresivo aumento de colonias, desaparición de algunas e incremento de las interacciones bióticas).
Inicialmente se comparó el casco del Uribe con las placas de acero, posteriormente se colocaron placas de distintos materiales como PVC y terracota, siendo estas últimas las que han mostrado los mejores resultados siendo colonizadas más rápidamente por un mayor número de especies.
(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:
Editorial
Aportan mujeres mayor parte del PIB por trabajos no remunerados
2023-11-24 21:01:23
...
...

Los trabajos no remunerados en México también se miden en cifras.

Un reciente estudio publicado por Inegi señala que el trabajo no remunerado, como como el cuidado de personas dependientes o la limpieza del hogar representan el mayor porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) de México con un 24%; que en 2020 fue de 21.9 billones de pesos.

El PIB, expresado en billones de pesos, (millones de millones, no miles como es usado el término billón) mide el valor en dinero de todos los bienes y servicios de uso final que genera un país.

Las labores del hogar o el cuidado de personas dependientes aportan más que cualquier otro sector económico del país como la industria manufacturera (22%) y el comercio (20%).

Lo preocupante no es eso, sino que el peso de esas actividades recae la mayor de las veces en las mujeres, que aportan tres veces más valor económico que los hombres por empleos sin salario.

Más información...

La razón de que las personas que se ocupan de esas tareas aportan valor es que hacen que otras personas de la familia puedan salir al mercado laboral o estudiar y prepararse para mejorar su situación.

Por actividad, el cuidado de personas dependientes o de niños aporta un total de 1.8 billones de pesos a la economía mexicana. Las tareas de limpieza y mantenimiento del hogar, que contribuyen con 1.7 billones de pesos. Sumadas son mayores que actividades como agrucultura, ganadería o pesca.

Las mujeres son las que casi siempre dejan de lado su cuidado personal y exponen su independencia económica para dedicar su tiempo al hogar y la familia.

^

Los roles de género siguen marcando las actividades por las que no se cobra. Las mujeres contribuyeron 2.6 veces más a la economía en labores de limpieza, mientras que los hombres aportaron más en labores de reparación o plomería en los hogares.

La educación también contribuye a generar igualdad. Si el hombre tiene un mayor nivel de estudios, aporta 10 mil pesos más al año con su trabajo no remunerado que aquel que no haya completado la primaria.

Es apenas en 2023 que empezó a contabilizarse el valor de las tareas del hogar en el PIB, anteriormente este valor no veía reflejado en las estadísticas económicas del país.

El Instituto Mexicano para la Competitividad plantea una solución a esta desigualdad de aportación entre hombres y mujeres: Exigen al Gobierno y al sector privado medidas que mejoren las facilidades para que las mujeres no sean las responsables de sostener este valor económico.

Proponen que las personas dependientes reciban cuidados en centros especializados, que se promueva la flexibilidad laboral y que se extienda el apoyo a las madres con más guarderías, para que ellas no sean siempre las que mantengan este gran aporte económico a la riqueza de México.

El trabajo es que la brecha de 72.9 billones de pesos que aporta el trabajo no remunerado se equilibre entre ambos géneros.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Residentes de El Sauzal bloquearán Carretera en Protesta por Contaminación

El cierre de la vía está programado para durar desde las 13:30 hasta las 16:00 horas, afectando tanto un carril en dirección Norte a Sur
Colaboración
Hace 2 meses
(o)
82967
Residentes de El Sauzal han estado luchando durante años por la atención de las autoridades de los tres niveles de gobierno ante la creciente problemática de la contaminación en su comunidad.
Colaboración
El Sauzal de Rodríguez

Un grupo de residentes de la delegación de El Sauzal, ubicada en Ensenada, anunciaron una protesta pacífica programada para el sábado 7 de octubre en respuesta a los persistentes problemas de contaminación que afectan a su comunidad. La manifestación tiene como objetivo llamar la atención sobre los riesgos sanitarios y medioambientales que enfrentan debido a la contaminación del aire y el agua en la zona.

Leer más...

La protesta, organizada por diversas asociaciones y grupos locales, incluyendo S.O.S Sauzal Unido, Surf Ens, Asociación de Surfing de Baja California, Green Armada, Conspiracionistas Ensenada, Nosotros y el Mar, Mar y Olas Escuela de Surf, y Reserva de Surf Bahía de T, se llevará a cabo de manera pacífica y comenzará a las 13:00 horas.

El punto de encuentro será La Hacienda Abelardo L. Rodríguez, desde donde los manifestantes se dirigirán hacia la Clínica 11 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Está previsto que a la altura del puente peatonal ubicado en ese trayecto, bloqueen uno de los carriles de la carretera.

El cierre de la vía está programado para durar desde las 13:30 hasta las 16:00 horas, afectando tanto un carril en dirección Norte a Sur como el único carril en dirección Sur a Norte en el mencionado puente peatonal de El Sauzal, frente al IMSS.

^

Los residentes exigen que se tomen medidas inmediatas para abordar el riesgo sanitario causado por los malos olores que emanan de las harineras de pescado y la presencia de heces fecales en el ambiente, así como el daño al medio ambiente en la zona. Han acusado a la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Ensenada (CESPE) de negligencia en relación con las descargas al mar, que han mantenido la playa California cerrada durante semanas debido a sistemas de desagüe deficientes y prácticas inadecuadas en la industria pesquera local, que incluyen el vertido de sanguaza a cielo abierto, calles y alcantarillado público.

Cabe destacar que los residentes de El Sauzal han estado luchando durante años por la atención de las autoridades de los tres niveles de gobierno ante la creciente problemática de la contaminación en su comunidad. Hasta el momento, la situación no ha sido resuelta, y la situación se agrava con el tiempo.

La protesta busca crear conciencia sobre estos problemas y presionar a las autoridades para que tomen medidas concretas y efectivas para abordar la contaminación en El Sauzal y garantizar la salud y el bienestar de sus habitantes.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Aniversario de Fundación de Real del Castillo

En sus inicios el poblado fue formado por mineros, comerciantes e inversionistas que llegaban desde San Diego en diligencias
Archivo Histórico de Ensenada
Hace 2 meses
(o)
21975
El 25 de septiembre de 1870 pobladores solicitaron al presidente municipal de Santo Tomás, Antonio L. Sosa, que declarara pueblo a Real del Castillo.
Archivo Histórico de Ensenada

Desde principios del siglo XIX, la región que después fue conocida como Real del Castillo era ocupada por familias que se dedicaban a la ganadería. Por el mes de junio de 1870, el gambusino Ambrosio Castillo encontró en la serranía del norte algunas pepitas de oro y a pesar del secreto que manejó su descubrimiento la prensa norteamericana descubrió el lugar del yacimiento y lo publicó, lo cual provocó una emigración masiva de buscadores de oro que iban de California a San Rafael y también mexicanos que abandonaron sus ranchos para buscar fortuna, ocasionando que Santo Tomás quedara semi abandonado por sus habitantes.

La región se convirtió en un poblado formado por mineros, comerciantes e inversionistas. Casas de adobe sustituyeron a las chozas y tiendas de campaña, empezaron a llegar diligencias procedentes de San Diego al lugar que ya era conocido como Real del Castillo.

El 25 de septiembre de 1870, varios pobladores solicitaron al presidente municipal de Santo Tomás, Antonio L. Sosa, que declarara pueblo a Real del Castillo “...para que de este modo, después de marcados los ejidos correspondientes, puedan las familias pobres y laboriosas, tener un medio honroso de subsistencia”.

Leer más...

La respuesta fue favorable y el 2 de octubre se fundó oficialmente el nuevo pueblo con el levantamiento del acta correspondiente “...En nombre de Dios y de la República Mexicana, en el lugar que ponemos por nombre Real del Castillo a dos de octubre de mil ochocientos setenta, nosotros Manuel Clemente Rojo, Sub-Jefe Político del Partido; Antonio L. Sosa, Presidente del Ayuntamiento; Joaquín Riesgo y Bravo, Primer Vocal; Daniel Félix, Síndico Procurador; reunidos en la casa del Ciudadano Francisco Arenas y en Sesión Pública se dio lectura a una petición dirigida al honorable Ayuntamiento por los vecinos de este lugar, solicitando que se declare pueblo...”

A mediados de 1872, Manuel Clemente Rojo hizo las gestiones necesarias para que la capital del Partido Norte se trasladara de Santo Tomás a Real del Castillo.

El incremento de recursos que recaudaba la aduana de Tijuana producto del cobro de derechos por el intenso movimiento comercial, se tradujo en la mejora del aspecto del poblado; se construyó una plaza, amplias edificaciones para el cuartel, la cárcel y las oficinas del gobernador.

^

Sin embargo el oro se fue agotando. A finales de 1875 operaba solo una compañía norteamericana que dejó de funcionar al poco tiempo. En ese año, la población era de solo 1500 habitantes. Muchos comercios cerraron sus puertas no solo por la caída de la economía sino por problemas con los aumentos de los derechos aduanales y cobros ilegales a la población que provocaron el descontento de los pobladores.

Además, se sumaron a estos problemas las confrontaciones políticas y la delincuencia de bandas organizadas que pretendían dominar todo el norte del Territorio.

Toda esta inquietud ocasionó que muchos pobladores se apresuraran a cambiar su residencia a Ensenada reduciendo aún más la población de Real del Castillo.

La instalación de una aduana en Ensenada que mejoraron el puerto, caminos y a la administración pública, aunado a las peticiones reiteradas de cambiar la capital, fue resuelto favorablemente y el 15 de mayo de 1882, se declaró capital del Partido Norte el poblado de Ensenada, donde permaneció hasta 1915, cuando el coronel Esteban Cantú la trasladó a Mexicali.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Concientizan sobre la enfermedad del Alzheimer

El 3% de la población entre 65 a 75 años pueden llegar a presentar la enfermedad generalmente en etapas tempranas y no ser diagnosticadas
Colaboración
Hace 2 meses
(o)
43308
Se debe enseñar a la familia cómo mejorar las condiciones de vida de esos pacientes porque no hay tratamiento.
Colaboración
Mexicali, B.C.

El Día Mundial del Alzheimer, que se conmemora cada 21 de septiembre, tiene el objetivo de difundir información sobre esta enfermedad para generar un mayor conocimiento sobre el tema y concientizar a la población y que quienes la padecen asistan a grupos de apoyo, refirió el médico internista del Hospital General de Mexicali, Hiram Javier Jaramillo Ramírez.

Agregó que el Alzheimer, según estimaciones globales, es una enfermedad de las personas adultas mayores y empieza a los 65 años en adelante. El 3% de la población entre 65 a 75 años pueden llegar a presentar la enfermedad generalmente en etapas tempranas y no ser diagnosticadas.

Leer más...

“No hay una prevalencia entre un género y otro, es una enfermedad difícil de detectar, donde empiezan a tener alteraciones de la memoria. Por ejemplo, no saben dónde dejan las llaves y después de buscarlas las encuentran en lugares donde nunca las hubieran puesto; también alteraciones de la conducta, lenguaje que no es el apropiado, y se dificultan actividades que hacen de forma rutinaria”, comentó.

El médico internista explicó que hay algunos tratamientos para las etapas tempranas que pueden ayudar a que los síntomas sean menos marcados, pero no hay tratamiento curativo o que detenga de forma completa la progresión de la enfermedad.

“Se debe enseñar a la familia cómo mejorar las condiciones de vida de esos pacientes porque no hay tratamiento como tal y por lo tanto va a continuar; mucho va a depender de la red de apoyo”, comentó.

En general, el acompañamiento lo debe hacer una persona que tenga la experiencia en el tratamiento a estos pacientes, muchos de ellos son los geriatras, neurólogos, fisioterapeutas, psicólogos y nutriólogos, quienes pueden formar esta red de apoyo.

"Se mejora la calidad de vida, no es lo mismo con un paciente que vive solo, o que se diagnostique en etapas tardías", finalizó el médico.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Esther Aldaco compartirá su experiencia en conferencia

Como un homenaje en el marco de su 99 aniversario, la pintora con más de 80 años de experiencia en las artes plásticas dará una inspiradora plática en en Riviera de Ensenada
Redacción / Zona Norte Noticias
Hace 3 meses
(o)
74735
Esther Aldaco ha sido maestra de la Casa de la Cultura de Ensenada por más de 40 años.
Colaboración
Ensenada, B.C.

Esther Aldaco, la pintora originaria de Monterrey, Nuevo León, es un verdadero tesoro viviente de las artes plásticas mexicanas. En el marco de su 99 año de vida, le rinden un merecido homenaje por su destacada trayectoria, que abarca ocho décadas de dedicación apasionada a la pintura.

El homenaje por parte del Seminario de Cultura Mexicana en Ensenada, que se llevará a cabo este viernes 22 de septiembre en el Salón Rojo del Centro Cultural Riviera a las 18:00 horas.

La pintora estudió en la Universidad de Sonora y la Escuela Nacional de Pintura y Grabado "La Esmeralda" del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, (INBA). Aprendió de grandes maestros como Raúl Anguiano, Fernando Castro Pacheco, Olga Costa, Dr. Atl, Diego Rivera y María Izquierdo lo que sin duda influyó en su desarrollo como artista.

Leer más...

Su obra ha trascendido fronteras, participando en exposiciones colectivas en distintas regiones de México, y en ciudades de Estados Unidos, Europa y Japón. Esta amplia difusión internacional es un testimonio de su talento y la universalidad de su mensaje artístico.

Pero Esther Aldaco no se limitó a ser una artista de renombre; también fue una maestra generosa que compartió su conocimiento y pasión por las artes con las generaciones futuras. Durante más de 40 años, dedicó su tiempo y energía a la formación de jóvenes artistas en la Casa de la Cultura de Ensenada, dejando una huella imborrable en la comunidad de artística de la región.

Uno de los momentos más destacados de su carrera fue su colaboración con el renombrado muralista Raúl Anguiano en la creación del mural "Creación del Hombre en el mundo maya. Deidades de Mesoamérica" en el Museo Nacional de Antropología e Historia en 1964. Este proyecto monumental es un testimonio de su compromiso con la preservación y promoción de la cultura mexicana.

Además de su labor artística, Esther Aldaco ha recibido merecidos reconocimientos, honores que son un testimonio de su contribución invaluable a la vida cultural y artística del estado.

En este emotivo homenaje, Esther Aldaco compartirá su sabiduría y experiencia en una conferencia que seguramente inspirará a todos los presentes. Su legado artístico perdurará como un faro de creatividad y dedicación para las futuras generaciones, recordándonos que el arte es una expresión profunda de la humanidad que trasciende el tiempo y el espacio.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Expertos analizarán en UABC los libros de texto gratuitos

La entrada al foro será gratuita y para todo público, solo es necesario registrarse en línea por tener cupo limitado
Colaboración
Hace 3 meses
(o)
62495
El foro es el miércoles 13 de septiembre de 9:00 a 12:00 horas.
Colaboración
Mexicali, B.C.

La Universidad Autónoma de Baja California (UABC), está organizando el “Foro de análisis de los libros de texto gratuitos”, el próximo miércoles 13 de septiembre de 9:00 a las 13:00 horas, en el Teatro Universitario del Campus Mexicali.

Un grupo académicos de la UABC participarán en una mesa de diálogo enfocada en el análisis de los libros de texto gratuitos. Se trata de especialistas que han revisado los libros desde una perspectiva de las ciencias de la educación y la pedagogía.

Concientes de la inquietud que han generado la publicación de los libros y atenta a los temas que son relevantes para la sociedad la universidad invita a todo el que quiera estar presente con gratuita

El objetivo del foro es que quienes asistan puedan construir una postura personal y profesional con base en resultados de investigación académica y responsabilidad social universitaria.

En el foro dialogarán la doctora Julieta López Zamora, de la Facultad de Pedagogía e Innovación Educativa; doctora Shamaly A. Niño Carrasco, de la Facultad de Ciencias Humanas; doctora Lilia Martínez Lobatos, de la Facultad de Idiomas, y el doctor Sergio Gerardo Málaga Villegas, del Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo.

La universidad también invitó a dos conferencistas familiarizados con los libros de texto, la Nueva Escuela Mexicana, y con las diversas corrientes teóricas de la educación.

Las conferencias serán: “Libros de texto gratuitos en México: una reflexión histórica”, que será impartida por el doctor Hiram Félix Rosas, investigador del Departamento de Historia y Antropología de la Universidad de Sonora, así como “Los libros de texto gratuito en el escenario de la reforma de 2022”, la cual estará a cargo de la doctora Catalina Inclán Espinosa, investigadora del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, UNAM.

Informaron que solo es necesario registrarse en línea por tener cupo limitado: Formato de registro.

Además, se transmitirá en vivo por la página de Facebook de Gaceta UABC.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Feria Internacional del Libro de la UABC

El acceso es gratuito y para todo público. Se rendirá homenaje a Benito Taibo
Colaboración
Hace 9 meses
(o)
176485
Ensenada, B.C.

El libro Singular y extraordinaria, será presentado por su autora, Alexa Moreno. La banda Porter se presentará en concierto. Mexicali, Baja California, lunes 6 de marzo de 2023.-

Para mentes curiosas, grupos de estudiantes y todas aquellas personas que deseen conocer más sobre temas novedosos y literatura,la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) se realizará del 23 al 28 de marzo de 2023 la Feria Internacional del Libro.

La XXIV edición del evento que convoca a la comunidad universitaria y público en general con el objetivo de adentrarlos al mundo de la literatura, las artes y las ciencias se realizará en la explanada de la Vicerrectoría del Campus Mexicali.

Ver más...

Durante los cinco días que dura el evento, se tendrán presentaciones editoriales; venta de libros y artículos varios; talleres para el público infantil y juvenil; conferencias, entre otros eventos. Además, estarán de vuelta el bazar cultural y el espacio para las actividades que ofrece el equipo de 55 y Más.

El reconocimiento “Trayectoria FIL UABC” se entregará en esta ocasión a Benito Taibo, escritor, periodista y promotor de la lectura. Y entre las presentaciones de libros, Alexa Moreno, gimnasta olímpica mexicana, dará a conocer su libro: "Alexa Moreno singular y extraordinaria".

En Conciertos FIL UABC se tendrá un gran reportorio musical.

  • Abrirá el escenario el jueves 23 La Dame Blanche;
  • el viernes 24 se presentará Marissa Mur;
  • el sábado 25 estará la banda Porter;
  • el domingo 26 se contará con la presencia de Fémina.
  • El lunes 27 le tocará el turno a Héctor Infanzón y cierra
  • el martes 28 El Cuarteto de Nos.

En esta ocasión se llevarán a cabo en un escenario que se instalará en el estacionamiento C, ubicado frente al gimnasio universitario “E.D. Elías Carranco Hermosillo”, ubicado por la calle Churubusco y avenida Ignacio López Rayón. La entrada es gratuita y cada uno de los conciertos iniciará a las 20:00 horas.

Informaron que para agendar visitar escolares y juveniles, hay que comunicarse con los organizadores del evento.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Inició Expo Profesiones UABC 2022

Dirigida a jóvenes por terminar su educación media básica y quieran conocer los programas de licenciatura que se imparten en todo el estado
Colaboración
Hace 1 año
(o)
34416
Ensenada, B.C.

La Expo Profesiones de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) edición 2022, quedó abierta para interesados en estudiar una licenciatura.

El evento dirigido a estudiantes a egresar del nivel medio superior, es para dar a conocer información relevante sobre la oferta educativa de la universidad. Inició en el Campus Tijuana en la explanada del Centro Comunitario Estudiantil, los días 7 y 8 de noviembre.

Ver más...

En el Campus Mexicali será en la explanada frente al edificio de Vicerrectoría los días 9 y 10 de noviembre.

Y en Ensenada en la explanada del edificio de la Dirección de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, Unidad Valle Dorado, los días 15 y 16 de noviembre.

Explicará el proceso de admisión a la UABC y temas relacionados con la toma de decisiones profesionales, la conformación del proyecto de vida profesional, la importancia de los valores en la formación profesional, la identidad de ser universitario.

La actividad fundamental es dar a conocer los 146 programas de licenciatura que se imparten en todo el estado. Estos abarcan las áreas de ciencias agrícolas, idiomas, pedagogía, humanidades, ciencias sociales, economía y política, contable administrativa, ingeniería, arquitectura y diseño, ciencias exactas y ciencias naturales.

^

Cada unidad académica se presentará con su oferta educativa, señalando cuáles son los perfiles de ingreso y egreso, el campo laboral en el que se pueden desarrollar como profesionistas, además de testimonios de egresados y estudiantes.

Para conocer el programa completo y los horarios de presentación de cada uno de los programas educativos de licenciatura, así como los talleres y charlas que se tendrán, revisar las páginas de Facebook de las vicerrectorías y de las áreas de Orientación Psicopedagógica de los tres campus universitarios.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR: