Buscar:
Resuelven amparo:

Yucatán debe legislar en materia de desaparición forzada de personas

Juzgado Tercero de Distrito del Poder Judicial de la Federación falló a favor de la ciudadana Wuendi Araceli Durán Monforte, quien se amparó en contra del Congreso del Estado por su omisión legislativa
Colaboración
Hace 4 meses
(o)
53268
Procederá a armonizar la legislación estatal con dicha legislación federal, dentro de los 180 días hábiles siguientes a que cause ejecutoria esta sentencia, emitida el 22 de junio de 2023.
Colaboración
Ensenada, B.C.

El Poder Judicial de la Federación resolvió a favor de la ciudadana Wuendi Araceli Durán Monforte, quien el pasado 28 de marzo presentó un juicio de amparo indirecto en contra del Congreso del Estado de Yucatán por haber incurrido en omisión legislativa en materia de desaparición forzada de personas, por lo cual a partir de ahora estará obligado a legislar para armonizar la ley estatal con la emitida a nivel general.

Al emitir fallo del expediente 529/2023, el Juzgado Tercero de Distrito instruyó que: “el Congreso del Estado de Yucatán deberá cumplir con la obligación establecida en el artículo noveno transitorio del Decreto por el que se crea la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas…”

Ver más...

En consecuencia, continúa la resolución, el Poder Legislativo procederá a armonizar la legislación estatal con dicha legislación federal, dentro de los 180 días hábiles siguientes a que cause ejecutoria esta sentencia, emitida el 22 de junio de 2023.

Resolución de expediente 529/2023 relacionado al juicio de amparo, emitida el 22 de junio de 2023.

La Jueza Tercero de Distrito en el estado de Yucatán, Karla Alexandra Domínguez Aguilar, determinó que la omisión “tiene como consecuencia la afectación real y directa de un derecho constitucional”.

Y que en este caso causó la revictimización de la señora Wuendi Durán Monforte y su familia, quienes tuvieron que esperar más de 10 años para recuperar los restos de su madre y hermana asesinadas y desaparecidas en el municipio de Tekax, Yucatán, en 2013, tras una serie de actos de negligencia de las autoridades.

La Jueza hizo referencia a que las disposiciones constitucionales afectadas por la falta de reglamentación son el principio de legalidad y el derecho a la seguridad jurídica.

Esto, tomando en consideración que, con dicha armonización, se pretende establecer, en las entidades federativas, el procedimiento de declaración especial de ausencia.

Una acción ciudadana - El juicio de amparo se trató de una acción iniciada a nombre de Wuendi Durán Monforte con el respaldo jurídico y técnico de Iniciativa Sinaloa y del Hub de Periodismo de Investigación de la Frontera Norte (Border Hub).

^

El artículo 9o transitorio de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, promulgada el 17 de noviembre de 2017, señalaba un plazo de 80 días para la armonización del marco normativo en los estados. Sin embargo, en el caso de Yucatán no se ha emitido ningún decreto al respecto.

Es por esto que el amparo se presentó por “omisión legislativa en grado absoluto”. Con todo y que el área jurídica del Congreso del Estado negó los hechos reclamados, la parte promovente pudo demostrar que la omisión ha afectado a las víctimas, ya que se ha frenado la formación de instituciones especializadas en el registro y búsqueda de personas desaparecidas o no localizadas.

Tal como se puede advertir en la historia de Wuendi Araceli y sus familiares.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

La arquitectura Maya y Tolteca de Chichén Itzá

Redacción / Zona Norte Noticias
Hace 1 año
(o)
24216
El Templo de los Tres Dinteles es un edificio de la cultura Maya en el complejo de Chichén Itzá.
Yucatán, México

El complejo arquitectónico de Chichen Itzá, ubicado al norte de la península de Yucatán, en el municipio mexicano de Tinum, es uno de los más de 11 mil sitios arqueológicos, prueba de la grandeza de las civilizaciones precolombinas que se asentaron durante más de un milenio en las distintas zonas de mesoamérica.

Los edificios que hasta la actualidad se conservan, constituyen el legado de dos de los pueblos que dominaron a lo largo de milenios lo que hoy es México. Los Mayas y los Toltecas.

No es un secreto que los Mayas fueron uno de los pueblos más desarrollados durante el llamado Periodo Clásico por los investigadores del tema, establecido entre los siglos V y X de está era.

...

Para esos tiempos, Cichén Itzá era ya un importante centro ceremonial con conestrucciones como el templo de los Tres Dinteles o el recinto de las Monjas, aunque las construcciones más emblemáticas son posteriores.

Los datos rescatados de las crónicas de los exploradores españoles y los monjes religiosos llegados a colonizar, que se maravillaron del lenguaje y la cultura indígena. Cuando llegaron los españoles a Yucatán, por 1527, cuentan que lo que quedaba del sitio eran unas cuantas ciudades sin relación, donde vivían empobrecidas familias nobles.

El salmantino Francisco de Montejo fue el primer español que quedó impresionado por la arquitectura del sitio descubierto en mitad de la selva, un sitio sagrado al que todavía acudían peregrinos mayas y al que llamaban (Chichén) En la boca del pozo, (Itzá) de los brujos de agua.

Los estudios posteriores establecen que fue en el siglo X cuando los toltecas ocuparon Chichen Itzá y se inició una segunda época de prosperidad que duró dos siglos, luego que comenzó la desintegración de la civilización maya.

Chichen Itza, sitio turistico Yucatan Mexico
Vista de la pirámide de Chichén Itzá llamada El Castillo, desde el templo de los Guerreros del Bosque de las mil columnas.
^

La síntesis más completa en Chichén Itzá de las culturas maya y tolteca se encuentra en tres grandes edificaciones: la pirámide escalonada llamada El Castillo, principal construcción del conjunto; El Caracol y, por último, el Templo de los Guerreros, junto al que se encuentra el bosque de las Mil Columnas.

El Castillo o Pirámide de Kukulcán es la construcción más conocida e imponente del complejo arqueológico. Está dedicada al dios Kukulcán, divinidad de la mitología maya que participó en la creación de la Tierra y cuyo nombre significa serpiente emplumada.

Es de planta cuadrada, con 55 metros en cada uno de los lados, y sus nueve cuerpos escalonados alcanzan una altura total de más de veinte metros. En la parte superior se halla un templo de planta rectangular, al cual se accede por cualquiera de los lados de la pirámide: cada uno tiene una escalinata de 91 escalones, por lo que, en total, sumando un último escalón que llega hasta el templo, hay un total de 365 escalones en El Castillo, uno por cada día del año.

Se cree que el edificio conocido como El Caracol, construido a finales del periodo clásico, sirvió como observatorio astronómico, y está compuesto por una torre elevada sobre plataformas de planta cuadrangular.

Recibe este nombre por la escalera en espiral dispuesta en el interior de la torre.

En cuanto al Templo de los Guerreros, se trata de una pirámide escalonada de cuatro cuerpos que está conectada con el llamado bosque o templo de las Mil Columnas, una plaza que servía de conexión entre los edificios del complejo.

Chichen Itzá es el sitió arqueológico de México más visitado del año con 1 millon 743 mil visitantes el 2021. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1988 y Maravilla del Mundo desde 2007.

Con información de National Geographic y distintas fuentes.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

A 500 años, analizan encuentro entre Moctezuma y Cortés

Comunicado de prensa
Hace 4 años
(o)
23527
Diego Prieto, director general del INAH; Emiliano Gironella, artista plástico; Luis Barjau, etnólogo e historiador de la Dirección de Estudios Históricos del INAH y Christian Duverger, historiador; durante conferencia magistral sobre libro “Pluma y Plomo” que tuvo lugar en el MNA. Foto: Edith Camacho, INAH.
Foto: Cortesía
Ciudad de México

El antropólogo Diego Prieto Hernández, director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), destacó que conmemorar, el 8 de noviembre de 2019, los 500 años del encuentro entre Moctezuma y Hernán Cortés, no es un acto de celebración, sino de recordar un acontecimiento que conmocionó la vida de las civilizaciones que florecieron en el territorio mexicano hasta el siglo XVI, que han mantenido y enriquecido sus identidades incorporándose al mosaico, junto con los que vinieron de otros continentes, dando lugar al país pluricultural, universal y cosmopolita que es México.

En la introducción de la conferencia Pluma y plomo. 1519-2019. A 500 años del encuentro entre Moctezuma y Cortés, realizada en el Auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología, expuso que, antes de este arribo a la ciudad de México-Tenochtitlan, los europeos ya había realizado dos incursiones previas, en 1517 y 1518, a las costas de Yucatán y el Golfo de México, de las cuales Moctezuma Xocoyotzin tuvo noticias.

“En 1519, a sus 52 años —un xiuhmolpilli o ‘atadura de años’, para los mexicas y otros pueblos mesoamericanos—, Moctezuma se preguntaba quiénes serían esos sujetos que merodeaban por sus dominios, preguntando por el oro y la existencia de ciudades poderosas, como la que él mismo gobernaba”, mencionó.

A su vez, Hernán Cortés sabía que el avance sobre aquellas tierras occidentales era inminente e inevitable, y él quería encabezarlo, en busca de riqueza y gloria en la conquista de Culúa (como se identificaba al imperio de Moctezuma), por lo que partió de Cuba por su cuenta, para la guerra que habría de emprender.

El antropólogo aseguró que esta empresa jamás hubiese sido exitosa sin las alianzas con otros pueblos subyugados por el imperio mexica, y sin la presencia de Malintzin, quien era hablante del náhuatl y maya, además conocía perfectamente el modo de ser y de pensar de los pueblos nahuas y el poderío de México-Tenochtitlán.

Prieto Hernández afirmó que, por esa razón, en la imagen del encuentro entre Moctezuma y Cortés del Códice Florentino, en el lugar conocido como Huitzilan (donde hoy está el Hospital de Jesús), la figura central es la mujer nahua, pues constituye la bisagra entre las dos potencias en conflicto y el eje articulador de la alianza que respalda a los extraños de ultramar.

“Fue una conquista, sí; una ocupación, evidentemente; pero que solo fue posible atizando una guerra intestina, que tenía bases políticas, económicas y culturales”, puntualizó.

Ya en la ponencia, el historiador Christian Duverger, especialista en la vida y obra de Hernán Cortés, indicó que éste llegó a los nuevos territorios con la idea del mestizaje, el cual, según su lectura antropológica, es un pensamiento mesoamericano, ejemplificado con la integración de los nómadas chichimecas en algunos asentamientos.

Cortés decide utilizar esa posibilidad, por lo que preparó su expedición prácticamente sin armamento, solo algo simbólico, y con la idea de que a través de la negociación sería factible llegar hasta México e instalar una especie de copresidencia en lo que se llamó el “imperio mexica”.

Así, a su llegada a México-Tenochtitlan, el 8 de noviembre 1519, residirá lo que hoy se llama en antropología ‘percepción del otro’, a partir de esa comprensión decide entrar y, finalmente, se verá de manera permanente solicitar la autorización de su instalación.

Explicó que, si bien hay algunos combates, son pocas las ocasiones en que se derramó sangre, ya que la idea de Cortés no se centraba en la guerra sino por la negociación y aceptación de los indígenas.

Preservacion de la memoria patrimonial

“Este 8 de noviembre de 2019, me gustaría celebrar dos símbolos: estamos en el Museo Nacional de Antropología, el cual significa una especie de continuidad en la historia de México, es un símbolo potente. El otro, es la presencia de Diego Prieto, director general del INAH, que es la institución que por decreto está a cargo de la preservación de la memoria, patrimonial, evidentemente, pero también de la memoria en sí”, manifestó.

Duverger hizo un llamamiento aceptar el encuentro entre Moctezuma y Cortés como el inicio de un proceso de fusión cultural que superó los conflictos, la violencia, el miedo al otro, para dar a luz al México moderno que ahora vemos.

En su intervención, el historiador y antropólogo Luis Barjau, investigador de la Dirección de Estudios Históricos del INAH, destacó la singularidad que hay en el país respecto a la historia, “en México es difícil encontrar un ciudadano que no esté interesado profundamente por dos grandes temas del devenir del país: el mundo prehispánico y la Conquista”.

Detalló que en la narrativa que se creó posterior al encuentro entre ambos personajes, hay una serie de claves de enorme importancia para entender el problema complejo que causó la interacción entre estas dos grandes civilizaciones, mismo que se contuvo en la figura de Moctezuma Xocoyotzin.

Cuestionó la idea de que Moctezuma haya cedido el trono a Cortés y sobre la posibilidad de la entrada multitudinaria del enemigo secular de los mexicas (los tlaxcaltecas) a la ciudad de México-Tenochtitlan, sin que se hubiese causado ninguna reacción entre los mexicanos.

“Cómo es posible que el tlatoani haya cedido el trono a Hernán Cortés de una manera tan fácil. El ibérico, en su segunda carta de relación al rey, en 1520, afirma que Moctezuma lo recibe con un discurso en el cual apela a algún dicho de sus antepasados sobre la llegada de gentes extrañas, que eran ‘los verdaderos dueños de esas tierras’”, comentó.

Por ello, expuso, se dedicó a examinar el discurso y en su investigación encontró que éste fue traducido del náhuatl al maya chontal por Malintzin, y recibido en maya yucateco por Gerónimo de Aguilar, de ahí, el europeo lo trasladó al castellano para Cortés, quien un año más tarde, afirma que Moctezuma cede el trono.

“El discurso de recepción que habría dicho Moctezuma a los españoles, donde se contenía esta sección, fue hecho en un náhuatl extremadamente refinado y pulcro, por lo que es difícil que la Malinche lo entendiera del todo, porque ella habló esta lengua hasta los 12 años”, reveló el investigador de la DEH del INAH.

Sobre la supuesta “cobardía” de Moctezuma ante los españoles, Barjau explicó que, siendo el tlatoani la representación sagrada en la Tierra, considerado una suerte de dios, tenía que atenerse al pensamiento de su pueblo, por lo que a la llegada de los españoles se suscitó la creencia de que era Quetzalcóatl, quien regresaba. El emperador mexica no los puede atacar militarmente porque estaría yendo en contra del centro de las creencias religiosas que él comandaba.

“Hay batallas, matanzas constantes, eso fue lo que sucedió, no se puede olvidar y negar, no es un motivo de rencor, desde luego, lo fue en muchos siglos, porque la historia es irreversible, pero es extensible; se interpreta el pasado, y de esa manera se prolonga y modifica la historia”, concluyó.

Por último, el artista plástico Emiliano Gironella Parra manifestó que él se vale del arte como método de cicatrización histórica, “a fin de que ayude en estos momentos en la transformación hacia adelante, pues no hay que estar en conflicto perenne con nuestro pasado”.

La conferencia es parte de una publicación próxima a salir a circulación, integrada por dos volúmenes, uno, escrito por Luis Barjau sobre Moctezuma, y el otro, por Christian Duverger sobre Cortés; ambos, cuenta con 54 ilustraciones creadas ex profeso por Gironella Parra. Los textos son resultados de las columnas que ambos historiadores tienen en el periódico El Heraldo de México, tituladas Pluma y plomo, y Plomo y pluma, respectivamente.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Falsa la información sobre eclipse solar del 21 de agosto

Redacción / Zona Norte Noticias
Hace 4 años
(o)
7727
Con la mejora de las técnicas de observación y del movimiento planetario de la Tierra, el Sol y la Luna, se han ido precisando los momentos de los eclipses.
Foto: Cortesía
Ensenada, B.C.

Es falsa la información que circula en Internet y en redes sociales sobre un eclipse solar que ocurriría el próximo 21 de agosto. Ese evento sucedió el 21 de agosto de 2017 , y se vio en Estados Unidos y parcialmente en México, aclaró Daniel Flores Gutiérrez, técnico académico del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM.

Éste es un ejemplo de que algunas noticias que circulan en Internet no tienen una veracidad comprobada, afirmó el responsable del Anuario del Observatorio Astronómico Nacional, candidato a doctor en astronomía y quien desarrolla en el IA el cálculo de efemérides astronómicas, movimiento de planetas, así como investigaciones de astronomía mesoamericana y meteorítica.

Eclipses de 2019 y posteriores

Flores Gutiérrez resaltó que para este año se registran dos eclipses: el primero ocurrió el 2 de julio y se vio en Argentina; el segundo será a la medianoche del 26 de diciembre (y los primeros minutos del 27) y será visible desde Asia.

Respecto a los eventos de importancia para México, el 14 de octubre de 2023 habrá un eclipse anular visible desde Yucatán, y el 8 de abril de 2024, uno total de sol. “El máximo será visible en estados del norte de la República, entre Chihuahua y Tamaulipas, a las 6:20 de la tarde”, informó.

El universitario subrayó que la Tabla de Eclipses se realiza calculando muchos años atrás y muchos adelante, y se conocen algunos desde el siglo XIX.

“Con la mejora de las técnicas de observación y del movimiento planetario de la Tierra, el Sol y la Luna, se han ido precisando los momentos de los eclipses”, finalizó.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:
Editorial
Aportan mujeres mayor parte del PIB por trabajos no remunerados
2023-11-24 21:01:23
...
...

Los trabajos no remunerados en México también se miden en cifras.

Un reciente estudio publicado por Inegi señala que el trabajo no remunerado, como como el cuidado de personas dependientes o la limpieza del hogar representan el mayor porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) de México con un 24%; que en 2020 fue de 21.9 billones de pesos.

El PIB, expresado en billones de pesos, (millones de millones, no miles como es usado el término billón) mide el valor en dinero de todos los bienes y servicios de uso final que genera un país.

Las labores del hogar o el cuidado de personas dependientes aportan más que cualquier otro sector económico del país como la industria manufacturera (22%) y el comercio (20%).

Lo preocupante no es eso, sino que el peso de esas actividades recae la mayor de las veces en las mujeres, que aportan tres veces más valor económico que los hombres por empleos sin salario.

Más información...

La razón de que las personas que se ocupan de esas tareas aportan valor es que hacen que otras personas de la familia puedan salir al mercado laboral o estudiar y prepararse para mejorar su situación.

Por actividad, el cuidado de personas dependientes o de niños aporta un total de 1.8 billones de pesos a la economía mexicana. Las tareas de limpieza y mantenimiento del hogar, que contribuyen con 1.7 billones de pesos. Sumadas son mayores que actividades como agrucultura, ganadería o pesca.

Las mujeres son las que casi siempre dejan de lado su cuidado personal y exponen su independencia económica para dedicar su tiempo al hogar y la familia.

^

Los roles de género siguen marcando las actividades por las que no se cobra. Las mujeres contribuyeron 2.6 veces más a la economía en labores de limpieza, mientras que los hombres aportaron más en labores de reparación o plomería en los hogares.

La educación también contribuye a generar igualdad. Si el hombre tiene un mayor nivel de estudios, aporta 10 mil pesos más al año con su trabajo no remunerado que aquel que no haya completado la primaria.

Es apenas en 2023 que empezó a contabilizarse el valor de las tareas del hogar en el PIB, anteriormente este valor no veía reflejado en las estadísticas económicas del país.

El Instituto Mexicano para la Competitividad plantea una solución a esta desigualdad de aportación entre hombres y mujeres: Exigen al Gobierno y al sector privado medidas que mejoren las facilidades para que las mujeres no sean las responsables de sostener este valor económico.

Proponen que las personas dependientes reciban cuidados en centros especializados, que se promueva la flexibilidad laboral y que se extienda el apoyo a las madres con más guarderías, para que ellas no sean siempre las que mantengan este gran aporte económico a la riqueza de México.

El trabajo es que la brecha de 72.9 billones de pesos que aporta el trabajo no remunerado se equilibre entre ambos géneros.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR: