...
Las imágenes en alta resolución muestran la actual actual Ciudad de México en el año 1518, justo antes de la llegada de los españoles, cuando era llamada Tenochtitlan, se erigía majestuosamente sobre el lago de Texcoco como la capital de un vasto imperio con influencia hasta en los lejanos pueblos mayas de la actual Guatemala, gobernaba y recibía tributos de más de 5 millones de personas.
La metrópoli albergaba a unos 200 mil habitantes dedicados a diversas actividades como la agricultura, el arte, el comercio, la guerra, el sacerdocio y la administración, lo que la convirtierte en una de las ciudades más grandes a nivel mundial de esa época. Por ejemplo en ese tiempo la ciudad de Florencia de los Medici, en el Renacimiento Italiano, alcanzaba una población de 30 mil personas.
^
El sitio web destaca la recreación sensorial de los espacios y la forma en que estaba distribuida la ciudad, describe los sonidos de la lengua náhuatl y de canoas navegando en los canales, cantos de aves desde los árboles y la sensación del cálido sol sobre la piel, los aromas de aire salado y brumoso, el olor a chile ahumado.
La vestimenta de las personas, la amplitud de las plazas, por ejemplo se puede ver claramente que el actual Zócalo de la ciudad de México es una sexta parte del lugar donde estaba el Recinto Sagrado, hogar del Templo Mayor, y epicentro de Tenochtitlan. Al lado se hallaba el palacio del tlatoani Moctezuma Xocoyotzin y otros templos, colegios, jardines y un vivario.
Contrario a lo que se piensa o se dice, la gente era educada, los niños asistían a escuelas, incluso había una escuela de la casta guerrera, y ya había universidades. Vestían prendas de algodón mientras trabajaban en los campos, cocinaban, comerciaban y ejercían sus oficios bajo la sombra de árboles y toldos.
La traza de la ciudad de Tenochtitlan era cuadriculada que reflejaba una sociedad jerarquizada. Barrios cuidadosamente planificados y contaban con mercados, escuelas y talleres propios.
La doble pantalla muestra con claridad los desniveles y bordes naturales, el flujo del agua del lago, donde un elaborado sistema de acequias facilitaba el transporte de personas y bienes, mientras que pasos y puentes formaban la red de la ciudad, que en la actualidad son calzadas y bulevares.
En las detalladas imágenes generadas de forma digital sobrepuestas con actuales, se pueden apreciar las imponentes edificaciones, desde el monumental Templo Mayor en el centro hasta los adoratorios locales de los barrios con viviendas de un solo piso.
Al norte de Tenochtitlan se encontraba Tlatelolco, la ciudad gemela, que con el tiempo fue absorbida por Tenochtitlan. Tlatelolco era famosa por su mercado, donde se comercializaban productos de todos los rincones del imperio.
^
La Cuenca de México sigue rodeada de imponentes volcanes, el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl, cuyas laderas albergaban aguas pluviales y de manantial que formaban un cuerpo de agua salada en el centro de la cuenca.
A pesar de los desafíos de construir en un lago, los mexicas desarrollaron un sistema complejo de acequias, canales, esclusas y un albarradón de 16 kilómetros para proporcionar agua dulce de las montañas a la ciudad. Gracias a esta infraestructura, la urbe estaba rodeada por agua salobre, mientras que el agua potable provenía de un acueducto que corría desde Chapultepec.
La importancia de este proyecto que busca rescatar y compartir la fascinante historia de esta ciudad ancestral y dejar claro que México no inició luego de la llegada de los conquistadores, sino que la región de los lagos ha estado habitada por miles de años, y a lo largo de las orillas del lago se habían establecido otros pueblos y ciudades.
Tenochtitlan estaba conectada con tierra firme a través de calzadas que llevaban a Tlacopan, Azcapotzalco, Tepeyacac y hasta lugares todavía más distantes.
Con información de página web, Retrato de Tenochtitlan, imagen principal de Thomas Kole.