Buscar:

Encuadre

Qué lección deja el pequeño submarino Titán
El submarino Titán, de una foto de la cuenta de Instagram de Hamish Harding.
Colaboración
Ensenada, B.C.

La actual es una época en la que los fenómenos mediáticos globales son bien estudiados en busca de replicar las condiciones para generar viralidad en comerciales y con ello dar impulso de personajes y marcas lo que es claro todavía no se logra. Se hace viral lo menos pensado.

Algo de lo que medio mundo habló, especuló, se horrorizó y demás, fue el caso del pequeño submarino Titán, perdido en las profundidades del océano donde descansan los restos del naufragio del famoso Titanic.

Sobre cómo se dieron las condiciones, y la secuencia de hechos y por supuesto el desenlace dejan un aprendizaje para la humanidad sobre los límites de la exploración submarina y el exceso de confianza que brinda el poder económico.

Si bien existen personas extraordinarias que por sus capacidades no solo económicas, técnicas y logísticas y de curiosidad sin límites, pueden llegar a lugares que son imposibles de imaginar para el humano promedio, hablo del cineasta, James Cameron, que ha llegado solo en una pequeña nave a profundidades insólitas, ello no significa que cualquiera con solo poder económico pueda replicar sin más.

Este caso tiene aún hilos que desenrollar, datos y tecnologías de detección secretas e incluso culpas e investigaciones sobre negligencias, puede que hasta atentados. Pasará a la historia de la humanidad como un hito precisamente por el tipo de personas que viajaban a bordo, personas con poder económico de las que apenas se había oído hablar.

Mientras cada día naufragan botes con personas pobres, migrantes o prófugos que a veces son rescatadas, su misma cotidianidad les da un cruel anonimato y muy poca difusión, son apenas un pie de nota en los periódicos, incluso cuando hay una treintena de muertos.

Dado que el ser humano es en sí una criatura extraordinaria y de gran capacidad de aprendizaje, en el desarrollo de este caso pueden pasar dos cosas, una, que las personas hayan aprendido la lección y se olviden de explorar esos lugares monstruosos de la profundidad del mar, que quién sabe qué secretos esconden; o, que este aprendizaje de la pauta para explorar nuevas profundidades e incluso formar una colonia de humanos justo donde yacen los restos del Titanic, como un preludio de la exploración espacial.

Qué se le va hacer, el humano es así, de otra forma solo África permanecería poblada.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Barbie nos mintió: life in plastic is not fantastic

Colaboración
Hace 2 meses
(o)
18659
¿qué se hace una ciudad frente a la mar de plásticos que circundan por ahí? Éstas son algunas de las preguntas que responderá María Fernanda González Amador, estudiante del doctorado en Oceanografía Física del Cicese, en su charla de divulgación.
Colaboración
Ensenada, B.C.

A la pregunta ¿cómo sería vivir en un mundo sin plástico?, la respuesta suena a complicado.

Aunque todavía hay abuelos que vivieron en ese mundo, es posible que no recuerden cómo era. Recién en los setenta se empezaron a utilizar las botellas de Polietileno Tereftalato (PET), esas que dicen tardan en degradarse cerca de mil años.

Es decir, si fueron creadas hace 60 años, significa que cada botella PET producida sigue aquí o allá, aunque nadie las vea.

¿Por qué?, ¿dónde están?, ¿cuántas son?, ¿qué se sabe?, ¿qué se puede hacer con tantas?, ¿hacia dónde vamos?, ¿qué se hace una ciudad frente a la mar de plásticos que circundan por ahí? Éstas son algunas de las preguntas que responderá María Fernanda González Amador, estudiante del doctorado en Oceanografía Física del Cicese, en la charla de divulgación "Barbie nos mintió: life in plastic is not fantastic", que se llevará a cabo el miércoles 4 de octubre, a las 18:00 horas, en el aula magna del Centro Estatal de las Artes de Ensenada (Cearte).

El PET se patentó en 1907, pero hace menos de 30 años comenzó a usarse para botellas desechables. De pronto, el plástico de un solo uso comenzó a aparecer en todos lados, por lo que hacia 1990 empezaron a producirse los primeros “biodegradables” y para 2019 la Unión Europea fue la primera en reconocer el problema de los plásticos de un solo uso y aplicar restricciones.

María Fernanda González Amador, dice que el uso desmedido de los plásticos demanda la desplastificación de la sociedad. Desde la ciencia, hay evidencias del problema; por ejemplo, en 2015 se generaron aproximadamente 6 mil 300 megatoneladas (MT, un millón de toneladas) de residuos plásticos, de los cuales alrededor de 9% se reciclaron, 12% se incineró y 79% se acumuló en rellenos sanitarios y el entorno natural.

Son datos alarmantes, e importantes para generar conocimiento e invitar a la acción, señala la ponente quien analizará la problemática e informará acerca de acciones locales, nacionales y mundiales al respecto.

María Fernanda González Amador es estudiante de uno de los 19 posgrados que ofrece el centro de investigación donde también adquirió el grado de maestra en ciencias en la misma disciplina. Previamente, obtuvo el grado de Licenciada en Ciencias de la Tierra con especialidad en Ciencias Ambientales en la Universidad Nacional Autónoma de México. Se declara una entusiasta de la comunicación pública de la ciencia y de un mar sin basura.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

El monzón y «Hilary»: La tormenta de verano de Ensenada

Colaboración
Hace 4 meses
(o)
17226
El Monzón, es característico en el norte de Sinaloa, Sonora, Durango y Chihuahua, por eso algunos lo llaman monzón mexicano, y de estados como Arizona y Nuevo México, al suroeste de Estados Unidos.
Colaboración
Ensenada, B.C.

La ciudad de Ensenada se localiza en la única región en México con clima mediterráneo con un ciclo de lluvias invernal, aunque las precipitaciones de verano no son atípicas.

En la región hay dos fenómenos meteorológicos las provocan: el monzón de Norteamérica y los ciclones tropicales, y ambos se presentaron este año aquí entre el 14 y el 20 de agosto.

El lunes 14 hubo un reporte de cierre en la carretera que va de este puerto a San Felipe, a la altura del kilómetro 55, en San Matías (ejido Héroes de la Independencia), a consecuencia de una bajada de agua provocada por fuertes lluvias.

Según explicó el Dr. José Luis Rodríguez Solís, investigador posdoctorante del Departamento de Oceanografía Física del Cicese, se trata de precipitaciones intensas, tipo chubascos, que generalmente ocurren por las tardes acompañadas de tormentas eléctricas, y son provocadas por la presencia del monzón de Norteamérica.

...

Este fenómeno, agregó, es característico en el norte de Sinaloa, Sonora, Durango y Chihuahua (por eso algunos lo llaman monzón mexicano), y de estados como Arizona y Nuevo México, al suroeste de Estados Unidos. Es un fenómeno complejo por la influencia de aire caliente marino que proviene del océano Pacífico, del Golfo de California y del Golfo de México. En ocasiones el monzón se puede extender al oeste y abarcar California y el norte de Baja California.

A finales de junio o inicios de julio hasta agosto se presenta este fenómeno cada año, aunque puede extenderse a septiembre.

La humedad que viene con el aire caliente converge en toda esta región de zonas desérticas. Se puede presentar en planicies (Arizona y Nuevo México), pero la sierra Madre Occidental en la parte continental mexicana o las sierras al norte de Baja California forman una barrera y hacen que este aire caliente ascienda. Así, el tipo de nubosidad asociado al monzón son estas cumulunimbus de gran desarrollo vertical; unas verdaderas torres gigantes que, en Ensenada, se alcanzan a ver en el horizonte, rumbo al noreste, hacia la sierra de Juárez.

En opinión del Dr. José Luis Rodríguez, un factor adicional que favoreció la precipitación ese día ocurrió en el océano Pacífico y lo provocó la tormenta tropical Fernanda -previa a Hilary-. Si bien se estaba alejando del continente, su comportamiento “levantó” vapor de agua (humedad) que alcanzó niveles altos de la atmósfera, sobre el mar. A 5 km de altura los vientos transportaron toda esta humedad a la zona donde convergen California, Baja California, Arizona y Sonora, con formación de nubes justo en la porción serrana del estado.

Que los remanentes de un ciclón tropical alcancen estas latitudes tampoco es algo atípico. De acuerdo con información proporcionada por el Dr. Luis M. Farfán Molina, investigador del Cicese en La Paz, Baja California Sur, en la segunda mitad del siglo pasado (entre 1950 y 1997), ocho ciclones tropicales tocaron tierra o pasaron dentro de un radio de 200 kilómetros alrededor de Ensenada. Los dos primeros (en 1951 y 1959) no tienen nombre porque antes de 1963 los ciclones no seguían la secuencia de nombres que hay ahora.

^

Les siguieron Jen-Kath, en 1963; Emily en 1965; Hyacinth en 1972; Kathleen en 1976; Doreen en agosto de 1977 y Nora en septiembre de 1997. Ya en este siglo, Rosa se presentó en 2018, Key en 2022, y Hilary en este año, sumando así 11 en total los eventos que se han acercado a Ensenada.

Hilary provocó un tercio de toda la precipitación que cae en promedio en Ensenada al año en un solo día (80.7 mm, según la estación Casa Palaú, de la Ambient Weather Network, en el centro de Ensenada), y acaparó la atención mundial porque tocó tierra al sur de California, algo que no se veía en San Diego desde 1939 (no confundir: tocar tierra no es igual que pasar cerca de un punto geográfico en particular).

De las imágenes satelitales que analizó el Dr. Farfán durante el paso de Hilary, destaca un sistema circular y una banda convectiva que se pudo apreciar en el Golfo de California, entre Loreto y Santa Rosalía, que provocó lluvias muy intensas.

Las estaciones meteorológicas con acumulaciones más altas fueron las de Santa Rosalía y alrededores, en el municipio de Mulegé, B.C.S. Registraron entre 243.3 y 326 mm, según datos preliminares del Servicio Meteorológico Nacional. Esto es casi el doble del promedio anual para este municipio, que es de 160 mm (aquí las precipitaciones ocurren entre agosto y octubre, en plena temporada de huracanes).

Resumen de los reportes de las estaciones del Servicio Meteorológico Nacional en Baja California

Ciudad Precipitación (mm) Ráfaga máxima (km/h)
Ensenada 71.6 39.2
San Quintín 67.8 56.5
Cicese 51.3 38.5
Tijuana 18.4 44.6
Cataviña 40.4 80
Tecate 28.4 48.2
Mexicali 25.4 84.6
La Rumorosa 18.4 72.1
Playas de Rosarito 6.2 66.6
Constitución de 1857 0.8 190.8
Bahía de los Ángeles  0.2 74.2
(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Abrieron convocatoria 2023 para ingreso a posgrados

Colaborador
Hace 10 meses
(o)
27360
Panorámica de las instalaciones del Cicese en la cudad de Ensenada.
Colaboración
Ensenada, B.C.

Con una oferta de 10 maestrías y nueve doctorados en ciencias, el Cicese dio a conocer la convocatoria 2023 para ingresar a sus posgrados en agosto, la cual estará vigente hasta el 30 de mayo.

Informaron que todos los programas están registrados en el Sistema Nacional de Posgrados (SNP) del Conacyt, lo que abre la posibilidad de postularse para una beca.

Los programas de maestría y doctorado son:

  • Acuicultura;
  • Ciencias de la Computación;
  • Ciencias de la Tierra (orientaciones en Geociencias ambientales, Geofísica aplicada, Geología y Sismología);
  • Ciencias de la Vida; Ecología Marina;
  • Electrónica y Telecomunicaciones (orientaciones en Altas frecuencias, Instrumentación y control, y Telecomunicaciones);
  • Nanociencias;
  • Oceanografía Física, y
  • Óptica (orientaciones en Óptica física y en Optoelectrónica).

Se cuenta además con la Maestría en Ciencias en Tecnologías Avanzadas e Integradas, el primer posgrado multidisciplinario que oferta este centro en dos de sus unidades foráneas: Monterrey y Tepic.

Los principales requisitos para maestría son:

  • Presentar el título y el acta de examen (si presentó tesis), con promedio mínimo de 80/100,
  • examen TOEFL si el posgrado lo requiere,
  • aprobar la Prueba de Admisión a Estudios de Posgrado (PAEP) y
  • completar la solicitud de admisión en línea.

Requisitos para doctorado:

Además de los requisitos anteriores se necesita:

  • el grado de maestría con promedio mínimo de 85/100,
  • examen de conocimientos básicos para los posgrados en Ciencias de la Computación, Ciencias de la Tierra, Ciencias de la Vida y en Electrónica y Telecomunicaciones, y
  • una entrevista.

Las entrevistas y evaluación de cada solicitud se llevarán a cabo del 5 al 29 de junio, mientras que la notificación de resultados está prevista para el 3 de julio. Quienes resulten aceptados podrán inscribirse entre el 24 y 28 de julio, y comenzarán clases el 28 de agosto.

Hasta el 31 de enero de 2023, un total de 3 mil 520 alumnos han egresado de los posgrados del centrp de investigacion, 2 mil 849 de maestría y 671 de doctorado.

Para consultar la convocatoria en el sitio web: Posgrados Cicese 

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Se graduaron de Cicese 165 nuevos maestros y doctores en ciencias

Colaborador
Hace 11 mes
(o)
27124
Los 165 egresados del Cicese en 2022.
Colaboración
Ensenada, B.C.

El auditorio institucional del Cicese alojó la ceremonia de 165 estudiantes que egresaron de distintos posgrados. El recinto lució lleno de familiares, amigos e invitados especiales de instituciones académicas y dependencias de la localidad.

De los egresados, 132 son de programas de maestría en ciencias y 33 de doctorado, con ellos, suman a la fecha, 3 mil 516 en total de egresados de los grados superiores del Centro de Investigacion Científica y de Educación Superior de Ensenada.

María Lourdes Pérez Madrid, en representación de los egresados de maestría, destacó el esfuerzo, voluntad, entrega, compromiso de los graduados, agradeció el apoyo, las enseñanzas y el compromiso de padres, compañeros, profesores y del Cicese que hizo posible llegar la obtención de sus grados.

...

Luis Andrés Guerrero Murcia, en representación de los egresados de doctorado, agradeció el financiamiento del Conacyt, al Cicese y el apoyo incondicional de familiares, amigos y compañeros.

El director de este centro de investigación, el Dr. David H. Covarrubias Rosales refrendó el compromiso de formar hombres y mujeres con la mayor calidad académica posible.

El Dr. Gilberto López Mariscal, a nombre de los coordinadores de los programas de posgrado destacó que de los 3 mil 516 egresados del Cicese, 35% son mujeres, un número que contrasta si se toma en cuenta que de los presentes en la ceremonia, 43% fueron mujeres.

“Pero no es tan importante que sean mujeres u hombres los que se gradúan, o que sean tantos y tantos de maestría o de doctorado. A mí lo que me importa no son los números, sino que hombres y mujeres por igual tengan finalmente una buena formación científica”.

El director de Estudios de Posgrado, Dr. Pedro Negrete Regagnón, resaltó el reconocimiento póstumo con un minuto de aplausos a tres investigadores, Anamaría Escofet, Markus Gross y Julio Candela, miembros de la planta académica de los posgrados en Ecología Marina y Oceanografía Física, que fallecieron durante 2022.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

El “Buque Oceanográfico Alpha Helix”, se fue a Veracruz

Colaborador
Hace 1 año
(o)
27764
El Buque Alpha Helix, propiedad del Cicese mide 40 metros de eslora, realiza operaciones oceanográficas de rango medio.
Colaboración
Ensenada, B.C.

El Buque Oceanográfico Alpha Helix (BOAH), propiedad del Cicese, cambió sus operaciones de el Oceano Pacífico al Golfo de México, estableció su puerto base en Tuxpan, Veracruz, por tiempo indefinido.

La decisión se tomó debido a que en el Pacífico mexicano no hay proyectos de investigación que dispongan de recursos para pagar tiempo de uso de barco.

La decisión considera la situación actual de la oceanografía en México y la falta de financiamiento para proyectos de investigación que requieren tiempo de barco.

En entrevista la directora de la División de Oceanología, Carmen Paniagua Chávez, y los jefes saliente y entrante del Departamento de Embarcaciones Oceanográficas, Daniel Loya Salinas y Erick Rivera Lemus, indicaron que en febrero de 2022 los directivos del centro de investigación llegaron a una encrucijada y tuvieron que decidir qué convenía más: mantener el barco aquí, parado, o ir por los clientes y potenciales proyectos que hay en el Golfo de México.

...

El 6 de octubre el Alpha Helix zarpó de Ensenada rumbo a La Paz, Baja California Sur, para cumplir con dos cruceros contratados por el Cicimar. La tripulación y el cuerpo de apoyo en tierra prepararon el traslado a Tuxpan a donde esperan llegar el 22 o 23 de noviembre.

La información de los entrevistados arroja ciertas consideraciones:

^

El Alpha Helix, al igual que los dos barcos de la UNAM (El Puma y el Justo Sierra), son embarcaciones oceanográficas generalistas. No se especializan en una sola rama, como el Dr. Jorge Carranza Fraser, del Inapesca, que es de investigación pesquera.

Para que la reubicación del Alpha Helix sea exitosa, debe ser competitivo respecto a las otras embarcaciones oceanográficas mexicanas que operan en el Golfo de México, que son el Justo Sierra y otras tres de la Armada de México: Río Hondo, con puerto base en Coatzacoalcos, así como el Antares y el Onjuku, ambos con base en el puerto de Veracruz, de acuerdo al portal web de la Armada.

A diferencia de estos últimos, el B/O Alpha Helix cuenta con buen equipamiento para servicio oceanográfico: Termosalinómetro, fluorímetro, ecosondas, estación meteorológica, perfiladores de corrientes, todos fijos al barco. Para seguir siendo competitivos, explica Daniel Loya, en su momento se tendrán que substituir los equipos conforme se vayan gastando por las condiciones marinas en que operan, o en renovarlos para aumentar sus capacidades.

Sin embargo, así como no puede haber una comparación directa entre el B/O Francisco de Ulloa (el primer barco oceanográfico del Cicese) y el Buque Oceanográfico Alpha Helix, porque pertenecen a categorías diferentes, tampoco se puede comparar éste (el Alpha realiza operaciones oceanográficas de rango medio, según su capitán, Pedro Núñez Cota) con los barcos de la UNAM o el del Inapesca.

Éste último, con 60 m de eslora, es incluso más grande y moderno que los de la UNAM, pero su equipamiento es específico para investigación pesquera. Y los de la UNAM tienen una característica que juega en su contra al compararse con el Alpha Helix: sus costos de operación, que se duplican (o más), debido al tamaño (50 m de eslora, contra 40 del BOAH).

Respecto a qué va a pasar con las instituciones asentadas en el Pacífico y que, por años, han usado los barcos oceanográficos del Cicese, como la UABC, el Cicimar, la UABCS o el Cibnor, las universidades de Sonora y Colima, el CRIP o el Instituto Tecnológico del Mar (ambas en Mazatlán), cuya opción ahora es rentar otro barco más caro.

Carmen Paniagua enfoca nuevamente al principal problema: “En este momento no hay proyectos. ¿Cuánto tiempo tenemos que no hay proyectos en el Pacífico? Años”. Se refiere a proyectos con financiación real; no en papel ni que se estén gestionando.

^

Por su parte, Daniel Loya opina que “la crisis en el Pacífico es una situación que se ha venido comentando por años en reuniones y en los pasillos de este centro. Algunos investigadores dicen, ‘bueno, pues si vamos a sobrevivir, hay que adaptarnos, y eso quiere decir que hay que encontrar intereses (académicos) en el Golfo de México’”.

Cambiar de puerto base el Alpha Helix tiene otras implicaciones. La primera tiene que ver con la tripulación, pues son empleados del Cicese y tendrán que alternarse. “La estrategia es que baje la mitad de la tripulación y se regrese a Ensenada. Esto implica que tendrá que contratarse a alguien más porque la tripulación tiene que estar completa siempre”, indicó Paniagua.

Lo demás tiene que ver con el día a día y lo que se requiere de la parte administrativa para que siga operando normalmente el barco allá. Punto aparte es cómo hacerlo más atractivo. Un aspecto importante es el precio. “Tenemos muy buen precio comparado con los demás barcos”, reitera la doctora Paniagua. “Darle mantenimiento, acomodarlo, llenarlo de más equipamiento, para que se venda”, opina Erick Rivera.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Presentarán La Noche de las Ciencias 2022 en zona turística de Ensenada

Colaborador
Hace 1 año
(o)
121669
En conferencia de prensa para dar detalles del evento estuvieron Teresa García Díaz, jefa de la Unidad Académica de la UNAM en Ensenada, Mónica Lacavex Berumen, La vicerrectora de la UABC en Ensenada y David H. Covarrubias Rosales, director general del Cicese.
Foto: Cortesía
Ensenada, B.C.

La Noche de las Ciencias 2022, se llevará a cabo este sábado 10 de septiembre en las inmediaciones del Riviera del Pacífico, el CEARTE y el Museo de Ciencias Caracol, en pleno centro de Ensenada.

Con un total de 94 actividades como exposiciones, talleres, experimentos, charlas, observaciones astronómicas, teatro guiñol y arte escénico, dirigidas al público en general.

Se realizará el sábado 10 de septiembre de las 4 de la tarde a las 10 de la noche. Consta de 57 exposiciones, 22 talleres, 11 charlas, tres observaciones astronómicas, un teatro guiñol y una presentación de arte escénico a cargo del grupo Clica.

El Dr. Fernando Rojas Íñiguez, director del Centro de Nanociencias y Nanotecnología (CNyN) de la UNAM, consideró que este año representa un salto en el evento que paso del esquema de “casa abierta” que se realizó de 2017 a 2019, porque en 2020 y 2021 tuvo que ser virtual por la pandemia a sumar ahora a instituciones importantes en términos de la divulgación de la cultura científica en Ensenada.

“Porque no se trata solamente de inculcar que los niños y las niñas se quiera dedicar a una actividad científica, sino que tengan también una actitud, una cultura ante eso, y puedan tener una opinión al respecto y decidir, en iniciativas, si conviene o no seguirlas, si son importantes o no. Tener la información para poder tomar decisiones, aunque no se dediquen a la ciencia o a la tecnología”.

...

La vicerrectora de la UABC en Ensenada, la Dra. Mónica Lacavex Berumen, para quien esta exposición tiene dos vertientes: “Por un lado, es acercar el conocimiento a la población en general, con esta vocación e intención de que el conocimiento sea accesible para todos y, con ello, la posibilidad de que se desarrolle una cultura científica que permita, a futuro, que haya más vocaciones, pero sobre todo que haya el conocimiento generalizado de la importancia de la ciencia y cómo ésta impacta en nuestra vida cotidiana, y que la entendamos y podamos dimensionar su importancia".

“Por otro lado, también es un momento en que las instituciones estamos transparentando lo que se hace en nuestras aulas, en nuestros laboratorios, y de esta manera se vea la correcta aplicación de los recursos públicos. Son los dos logros que se buscan con esta actividad”, indicó.

El director general del Cicese, Dr. David H. Covarrubias Rosales, destacó la importancia que La Noche de las Ciencias ya tiene en varios niveles, y dijo que su realización “es una oportunidad para las instituciones de educación superior y centros de investigación de estar más cercanos a la sociedad, no solo para informar sobre lo que hacemos, sino también para compartir lo que hacemos”.

Agregó que es un orgullo y un honor participar en estas actividades, porque significan sembrar una semilla en la mente de los niños y de los jóvenes, para que al paso del tiempo desarrollen un interés por la ciencia.

^

Estuvieron presentes la doctora Teresa García Díaz y la arqueóloga Julia Bendímez Patterson, jefa de la Unidad Académica de la UNAM en Ensenada y directora de Caracol, respectivamente.

Los asistentes podrán caminar libremente para dirigirse a cualquiera de los tres foros que estarán habilitados: los jardines del Riviera del Pacífico, la explanada del Centro Estatal de las Artes (CEART) Ensenada, y el propio museo Caracol.

En el Riviera la temática aborda dos tópicos: Nuestro planeta y Salud, con 20 exposiciones y 11 talleres. También aquí se ofrecerá el teatro guiñol Murciélagos y humanos podemos vivir como hermanos. En el Cearte la temática es Cosmos y Tecnología, con 19 exposiciones y seis talleres. Además, aquí se presentarán las 11 charlas, las tres observaciones astronómicas y el grupo Clica, con su presentación para niños a las 6 de la tarde.

La temática en el museo Caracol abarca Océano y Mundo diminuto, con 18 exposiciones y 5 talleres.

^

Por Cicese participan sus cuatro divisiones académicas (Ciencias de la Tierra, Física Aplicada, Oceanología y Biología Experimental y Aplicada); por UABC participan sus facultades de Ciencias, de Ciencias Marinas, Ingeniería y la de Ciencias Sociales, y por la UNAM el Instituto de Astronomía, el Observatorio Astronómico Nacional y el CNyN. Participan también con talleres personal de Caracol y de la Dirección de Administración Urbana, Ecología y Medio Ambiente y del Departamento de Educación, del gobierno municipal.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Nombraron a director de IIO

Redacción / Zona Norte Noticias
Hace 1 año
(o)
18413
El doctor Luis Walter Daesslé Heuser tiene una trayectoria de 25 años como investigador y profesor.
Foto: Cortesía
Ensenada, B.C.

El doctor Luis Walter Daesslé Heuser fue designado como director del Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Campus Ensenada, por un periodo 2022-2026.

Ya desde junio de 2021, funge como director provisional.

Daesslé Heuser, agradeció la distinción de su nombramiento, expresó que seguirán trabajando en los proyectos encaminados y en cimentar el Laboratorio de Desarrollo e Innovación de Tecnología y elaborar un nuevo programa educativo de maestría.

...

Buscará incidir en las necesidades de la sociedad bajacaliforniana como de otros estados del país, ya que los alcances del IIO son amplios, abarcando también al Golfo de México y Mar Caribe.

^

El doctor Daesslé Heuser, es investigador nacional nivel II y cuenta con perfil Prodep. Tiene la licenciatura en Oceanología por la UABC, maestría en Ciencias en Administración de Recursos Marinos por la Heriot Watt University de Edimburgo, y doctorado en Geociencias por el Imperial College of Science Technology and Medicine, por la Universidad de Londres. Tiene una trayectoria de 25 años como investigador y profesor, motivado por la labor de investigación científica, extensionismo y docencia.

En el IIO apoyó en la gestión administrativa siendo subdirector en el periodo 2001-2005 y en abril-junio de 2021; cofundador, gestor y coordinador del doctorado en Medio Ambiente y Desarrollo; coordinador editorial y difusión y editor en jefe de la Revista Ciencias Marinas; coordinador de Investigación y Posgrado; jefe del área de Geoquímica Ambiental, y vicepresidente y presidente de las comisiones dictaminadoras de Conacyt Ciencia Básica. Además es Ciudadano Distinguido de Ensenada 2013 y Mérito Académico por la UABC en Ciencias Naturales y Exactas 2016.

En el evento de toma de protesta estuvieron presentes el presidente de la Junta de Gobierno, doctor Gabriel Estrella Valenzuela, el rector de la UABC, doctor Daniel Octavio Valdez Delgadillo, la vicerrectora del Campus Ensenada, doctora Mónica Lacavex Berumen.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Creció proyecto de CIGom

Colaboración
Hace 1 año
(o)
27995
Artefactos como boyas, planeadores submarinos, radares y equipo de percepción remota, que provee a los técnicos del consorcio información relevante en distintos puntos del Golfo de México.
Colaboración
Ensenada, B.C.

En abril de 2022 hubo una ampliación de 138 millones de pesos que se suman a los mil 500 mdp, que dieron vida al Consorcio de Investigación del Golfo de México (CIGoM), para mantener en operación el sistema de información oceanográfica de prevención y actuación en caso de derrames de hidrocarburos.

El equipo, encargado de adecuar y mantener operando una plataforma web para visualizar en tiempo real variables oceanográficas capturadas por boyas, planeadores submarinos, radares y equipo de percepción remota, que provee información relevante en distintos puntos del Golfo de México.

Juan Carlos Herguera García, investigador del Cicese es responsable técnico del CIGoM. Informó que durante los 18 meses de la ampliación del contrato y el presupuesto trabajarán para mejorar y mantener en operación el “Atlas meteorológico del Golfo de México para plantear escenarios de derrames”.

Para lograr los objetivos los miembros del grupo se encargan de desarrollar modelos físicos que hagan análisis de dispersión en modo pronóstico de posibles vertimientos que incorporan un protocolo de intervención de las plataformas de observaciones oceanográficas y modelación numérica en la elaboración de los planes de contingencia ante derrames de hidrocarburos.

...

La ampliación al proyecto original “Implementación de redes de observaciones oceanográficas (físicas, geoquímicas, ecológicas) para la generación de escenarios ante posibles contingencias relacionadas a la exploración y producción de hidrocarburos en aguas profundas del Golfo de México”, desarrollado de 2015 a 2021.

La demanda de la industria petrolera, en particular Petróleos Mexicanos (Pemex) es evaluar los impactos de derrames de hidrocarburos de gran escala en la Zona Económica Exclusiva del Golfo de México, desarrollar las plataformas observacionales necesarias y los modelos computacionales que ayuden en las tarea de contingencia en aguas profundas.

Continuar el trabajo permitirá poner a prueba el conocimiento adquirido por el proyecto, las herramientas y metodologías analíticas y computacionales desarrolladas por el consorcio, que pueden ser aprovechadas por diferentes instancias de gobierno e industrias que requieren información del océano en tiempo real.

La información necesaria para la gestión sostenible del golfo es necesaria para atender los problemas derivados del calentamiento de los océanos, la acidificación, los afloramientos algales masivos, la predicción más de las trayectorias de huracanes, que se alinean con los compromisos adquiridos internacionalmente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030.

^

Desastre ambiental en el golfo en 2010 y las medidas tomadas

La explosión y hundimiento de la plataforma Deepwater Horizon de la empresa British Petroleum el 20 de abril de 2010 causó una fuga que se logró contener a los 3 meses, periodo durante el que se liberaron cerca de 5 millones de barriles de crudo.

El derrame ocasionó uno de los mayores catastrofes ambientales de la historia en el Golfo de México cuyas consecuencias aún estan por resolver.

Este excepcional accidente conjuntó los esfuerzos gubernamentales, de la industria petrolera y de la comunidad científica que generaron las condiciones para que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) junto con la Secretaría de Energía (Sener) lanzaran una convocatoria pública de investigación multidisciplinaria a través del Fondo Intersectorial de Hidrocarburos.

Tras un proceso de selección de propuestas el Fondo de Hidrocarburos Conacyt-Sener decidió financiar el proyecto propuesto por el CIGoM, el Cicese, fungió como responsable técnico del megaproyecto, trabajando en colaboración con el Cinestav-Mérida, el CIDESI, el IIO-UABC y los Instituto de Biotecnología, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, el entonces Centro de Ciencias de la Atmósfera y el Instituto de Geofísicade la UNAM, el INECC y Bajainnova.

De marzo de 2015 a septiembre de 2021, trabajaron para desarrollar y poner a prueba herramientas y metodologías de observación de las variables esenciales del océano en tiempo real y continuo. Caracterizaron la línea base ambiental de sus aguas y sedimentos, contaminantes y estructura de las redes tróficas, mediante 22 campañas oceanográficas y diversos estudios de campo, y modelos computacionales para simular escenarios de derrame.

La colaboraciones de otras 9 instituciones internacionales y 16 nacionales, integraron el CIGoM, un grupo multidisciplinario e interinstitucional, con más de 300 investigadores vinculados al proyecto, estudiantes, postdoctorados y técnicos, que procuran un equilibrio entre las necesidades de la industria y los objetivos científicos y tecnológicos.

Con ayuda de los modelos computacionales de los escenarios de derrame, observaciones y experimentos se elaboraron mapas de vulnerabilidad de especies de interés, regiones y ecosistemas en la Zona Económica Exclusiva del Golfo de México.

Aportaron conocimiento de la degradación natural de hidrocarburos a través de consorcios bacterianos, y se recabó información que da cuenta del estado ambiental del Golfo de México que se presenta en un enorme trabajo de síntesis en el Atlas electrónico.

Los cuatro objetivos puntuales del consorcio son:

  1. observaciones en tiempo real de variables esenciales meteorológicas y oceanográficas,
  2. desarrollo de modelos de pronóstico
  3. y un protocolo de atención a las labores de contención de posibles derrames de hidrocarburos de gran escala en el Golfo de México, y
  4. procurar el equilibrio entre la industria y los objetivos científicos y tecnológicos.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Distingue Embajada de EU a investigadora de la Facultad de Ciencias Marinas

Colaboración
Hace 1 año
(o)
14222
La doctora Karina del Carmen Lugo Ibarra es oceanóloga; sus áreas de interés son la calidad del agua y la biogeoquímica marina.
Foto: Cortesía
Ensenada, B.C.

La doctora Karina del Carmen Lugo Ibarra, profesor investigador de la Facultad de Ciencias Marinas (FCM) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), asistirá en el mes de junio de 2022 al Programa de Liderazgo para Visitantes Internacionales (IVLP por sus siglas en inglés) para líderes actuales o emergentes de distintos países.

La catedrática fue nominada el 21 de marzo de 2021 y notificada el 28 de febrero de 2022 por la Embajada de Estados Unidos de América, para participar durante tres semanas en el programa bajo el tema Medio ambiente, Resiliencia, Protección y Conservación.

De acuerdo a la información proporcionada por la Embajada, este programa tiene más de 80 años y reúne en promedio cada año a 130 personalidades destacadas en distintas áreas con el fin de intercambiar sus experiencias con otros colegas en Estados Unidos de América.

...

Los líderes seleccionados de gobierno, política, las organizaciones no gubernamentales, educación y otros campos, participan en actividades diseñadas especialmente para ellos.

De los 130 seleccionados, 14 son de Latinoamérica, Karina del Carmen es una de las dos mexicanas que asistirán.

El motivo que la doctora Lugo Ibarra resulto elegida, es por su trabajo como profesor investigador, formando estudiantes en las ciencias del mar, además de trabajar en vinculación con la Secretaría de Marina - Armada de México, dedicada a salvaguardar la vida y estudiar las condiciones oceanográficas e hidrográficas.

Destacan los programas nacionales-binacionales, como: contingencias por derrame de hidrocarburos y sustancias potencialmente peligrosas en las zonas marinas mexicanas y en la frontera México-Estados Unidos Pacífico; la caracterización y selección de áreas de vertimiento de productos de dragado de la zona costera; y dinámica costera.

Mencionan su trabajo en coordinación con la asociación civil Pro Esteros, dedicada a proteger y monitorear los humedales costeros del noroeste del país.

^

El trabajo de la investigadora, se ha centrado en el diagnóstico ambiental oceanográfico con las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) Oceanografía Química y Biogeoquímica Marina del noroeste del País.

Ante esta distinción internacional, la doctora Karina Lugo expresó su satisfacción por el reconocimiento a su trabajo, el cual le apasiona, “contribuir en la formación profesional de los futuros oceanólogos e investigar sobre los procesos oceanográficos y oceanografía costera vinculada con instituciones y asociaciones civiles, como todo un ecosistema, es algo que realmente me agrada realizar”.

Destacó también que es un reconocimiento para la UABC como una institución que crece y trabaja vinculada a otros organismos e instituciones en torno a este tipo de temas. Asimismo, destacó la importancia que representa para su Facultad, por lo que ha hecho por más de 60 años: formar profesionistas e investigar sobre las ciencias del mar y del medio ambiente.

La doctora Karina del Carmen Lugo Ibarra es oceanóloga egresada de la FCM de la UABC, donde también realizó la maestría y el doctorado en Ciencias en Oceanografía Costera.

Posteriormente obtuvo su posdoctorado en Ciencias de la Vida en el Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada (Cicese).

En 2018 se incorporó como profesora de tiempo completo en la FCM. Actualmente funge como tesorera en la Asociación de Oceanólogos de México (Asocean). Sus áreas de interés son la calidad del agua y biogeoquímica marina.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:
Editorial
Aportan mujeres mayor parte del PIB por trabajos no remunerados
2023-11-24 21:01:23
...
...

Los trabajos no remunerados en México también se miden en cifras.

Un reciente estudio publicado por Inegi señala que el trabajo no remunerado, como como el cuidado de personas dependientes o la limpieza del hogar representan el mayor porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) de México con un 24%; que en 2020 fue de 21.9 billones de pesos.

El PIB, expresado en billones de pesos, (millones de millones, no miles como es usado el término billón) mide el valor en dinero de todos los bienes y servicios de uso final que genera un país.

Las labores del hogar o el cuidado de personas dependientes aportan más que cualquier otro sector económico del país como la industria manufacturera (22%) y el comercio (20%).

Lo preocupante no es eso, sino que el peso de esas actividades recae la mayor de las veces en las mujeres, que aportan tres veces más valor económico que los hombres por empleos sin salario.

Más información...

La razón de que las personas que se ocupan de esas tareas aportan valor es que hacen que otras personas de la familia puedan salir al mercado laboral o estudiar y prepararse para mejorar su situación.

Por actividad, el cuidado de personas dependientes o de niños aporta un total de 1.8 billones de pesos a la economía mexicana. Las tareas de limpieza y mantenimiento del hogar, que contribuyen con 1.7 billones de pesos. Sumadas son mayores que actividades como agrucultura, ganadería o pesca.

Las mujeres son las que casi siempre dejan de lado su cuidado personal y exponen su independencia económica para dedicar su tiempo al hogar y la familia.

^

Los roles de género siguen marcando las actividades por las que no se cobra. Las mujeres contribuyeron 2.6 veces más a la economía en labores de limpieza, mientras que los hombres aportaron más en labores de reparación o plomería en los hogares.

La educación también contribuye a generar igualdad. Si el hombre tiene un mayor nivel de estudios, aporta 10 mil pesos más al año con su trabajo no remunerado que aquel que no haya completado la primaria.

Es apenas en 2023 que empezó a contabilizarse el valor de las tareas del hogar en el PIB, anteriormente este valor no veía reflejado en las estadísticas económicas del país.

El Instituto Mexicano para la Competitividad plantea una solución a esta desigualdad de aportación entre hombres y mujeres: Exigen al Gobierno y al sector privado medidas que mejoren las facilidades para que las mujeres no sean las responsables de sostener este valor económico.

Proponen que las personas dependientes reciban cuidados en centros especializados, que se promueva la flexibilidad laboral y que se extienda el apoyo a las madres con más guarderías, para que ellas no sean siempre las que mantengan este gran aporte económico a la riqueza de México.

El trabajo es que la brecha de 72.9 billones de pesos que aporta el trabajo no remunerado se equilibre entre ambos géneros.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Invita UABC a Expo Ciencia y Tecnología 2022

Alumnos de cinco facultades e instituto presentarán más de 120 proyectos, esperan unos 15 mil visitantes
Colaboración
Hace 1 año
(o)
104174
Las actividades para este año 2022, de la Expo Ciencia y Tecnología, serán presenciales.
Colaboración
Ensenada, B.C.

Estudiantes de licenciatura y posgrado junto con profesores, presentarán unos 120 proyectos de ciencia y tecnología aplicada en la Expo Ciencia y Tecnología 2022, del 26 al 28 de octubre en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Baja California, UABC, Unidad Punta Morro.

Las facultades de Ciencias (FC), Ciencias Marinas (FCM), Ingeniería, Arquitectura y Diseño (FIAD), el Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO), reúnen esfuerzos para exponer el conocimiento científico, tecnológico y de innovación a la sociedad.

Leer más...

Durante esos días habrá conferencias, visitas guiadas, exposiciones, juegos interactivos, para dar a conocer el desarrollo de conocimiento y habilidades tanto en aulas como en los laboratorios universitarios.

En distintos puntos de la Unidad Universitaria, habrá por ejemplo la XV Casa Abierta de la FCM y el IIO, las XXIX Jornadas de la FIAD, y la XXXIX Semana de Ciencias.

Este año se retoman las actividades presenciales para la Expo Ciencia y Tecnología, después de haberse realizado de manera híbrida y virtual en la edición del año 2021.

En ediciones anteriores la afluencia fue de alrededor de 15 mil visitantes de escuelas de nivel básico desde preescolar hasta secundaria, y de nivel medio superior, así como público en general.

La UABC proporcionará transporte para las escuelas que hayan agendado sus visitas a este evento donde se busca despertar el interés y la vocación en esta área del conocimiento.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Suspensión preventiva de clases en Ensenada

En el municipio, las delegaciones que esperan puedan recibir mayor afectación son Isla de Cedros, Punta Colonet, Valle de la Trinidad y San Vicente
Colaboración
Hace 1 año
(o)
101804
Ensenada, B.C.

Autoridades estatales y sistema educativo anunciaron la suspención de actividades escolares para el 8 y 9 de septiembre en Ensenada.

Mientras que algunas escuelas y universidades privadas cambiaron los días a modalidad virtual, la UABC y las escuelas públicas suspendieron actividad

El Gobierno de Ensenada a través de la Coordinación Municipal de Protección Civil, confirmó mediante un comunicado que la suspensión de actividades es de carácter preventivo, ante el arribo del Huracán “Kay”.

La Coordinación Municipal de Protección Civil, indicó que el Consejo Estatal de Protección Civil, conformado por autoridades estatales, federales y municipales, determinaron la interrupción para todos los niveles educativos de Ensenada, tanto zona urbana como delegaciones.

Refirieron que también establecieron acciones para cada uno de los municipios, en Ensenada, las delegaciones que se espera puedan recibir mayor afectación son Isla de Cedros, Punta Colonet, Valle de la Trinidad y San Vicente.

Asimismo, Protección Civil y DIF Municipal se reunieron para ubicar refugios temporales para dichas delegaciones, con el fin de dotarlos de lo necesario para atender la comunidad vulnerable y se capacitó al personal sobre qué hacer antes, durante y después de este tipo de contingencia.

Durante la reunión estatal de Protección Civil se dijo también que “Key” traerá consigo lluvias torrenciales intensas y fuertes rachas de vientos, por lo que se ha instaurado la Alerta Verde para Ensenada y Alerta Amarilla para Isla de Cedros.

Actualmente los mapas meteorológicos indican que el fenómeno se debilita rápidamente y presenta una curvatura hacia el oeste adentrándose al océano Pacífico, propiciando el desprendimiento de bandas nubosas que podrían afectar áreas retiradas de la mancha urbana.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Luis Calderón ganó Premio al Mérito Ecológico

El investigador ha dirgido proyectos de aprovechamiento y conservación mostrando un fuerte compromiso social y participación de comunidades costeras
Colaborador
Hace 2 años
(o)
60067
Ensenada, B.C.
_
El investigador del Cicese ha dirigido numerosos proyectos.
Foto: Cortesía Cicese.

El Dr. Luis Eduardo Calderón Aguilera, recibió el Premio al Mérito Ecológico, considerado uno de los galardones más importantes en el país por la comunidad de ecólogos y ambientalistas, y que es otorgado por la Semarnat.

La edición XXVII del premio fue entregado el pasado 28 de junio en la Ciudad de México.

El investigador del Departamento de Ecología Marina del Cicese desde 1990 recibó el premio por su trayectoria de investigación en materia de conocimiento, conservación y aprovechamiento sustentable de recursos marinos en México, en particular del Golfo de California y del Pacífico Mexicano.

Cuatro puntos resumen el mérito del premio:

  1. Sus trabajos sobre pesquerías de camarón, almeja generosa y pepino de mar, entre otras especies, son de alto impacto y trascendencia tanto para el manejo sustentable por parte de la autoridad como de beneficio económico y social para las comunidades que los aprovechan.
  2. Su investigación a lo largo de décadas en el Alto Golfo de California ha contribuido significativamente a documentar los efectos del represamiento del río Colorado, un asunto de competencia binacional de la mayor trascendencia.
  3. Su colaboración tanto en la generación de conocimiento como la promoción de áreas naturales protegidas ha sido fundamental en la región del Pacífico mexicano, en aras del conocimiento de su biodiversidad y de su conservación.
  4. Su incansable labor en la formación de recursos humanos y divulgación de la ciencia ha contribuido a la formación de una cultura ambiental y participación social.

Trayectoria y aportaciones del Dr. Calderón

_
El investigador Luis Eduardo Calderón Aguilera.
Foto: Cortesía Cicese.

El doctor Calderón tiene más de 35 años trabajando en pro del conocimiento, conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos marinos en México, con un claro compromiso social.

Es autor de más de 100 publicaciones sobre poblaciones, comunidades y ecosistemas marinos, las cuales han sido citadas en más de 1 mil 700 ocasiones.

También su labor en la generación de capital humano es notable, pues además de haber dirigido 46 tesis (5 de licenciatura, 36 de maestría y 5 de doctorado), imparte regularmente cursos en el programa de posgrado en Ecología Marina del Cicese y en la Maestría en Administración Integral del Ambiente que conjuntamente imparten El Colef y el Cicese, programa del que fue cocreador en 1994 y que precisamente busca incorporar la dimensión humana en el manejo de recursos naturales.

Ante el surgimiento de la pesquería de almeja generosa, a solicitud de la Conapesca se abocó a la generación de conocimiento de la biología pesquera, genética, reproducción y dinámica poblacional de este valioso recurso que llega a pagarse hasta 500 pesos por pieza a pie de playa y cuya producción es casi toda para exportación.

Sus trabajos fueron base para la elaboración del plan de manejo de esta especie, lo que repercutió en beneficio social y económico para pescadores libres, cooperativas y permisionarios en Baja California y Sonora.

Igual de trascendente es su trabajo relacionado con la conservación y aprovechamiento sustentable del pepino de mar, especie que puede alcanzar mil dólares por kilo seco en el mercado asiático.

Esta pesquería empezó en 1988 y fue tan brutal su extracción que en 1994 tuvo que ser catalogada como en riesgo.

Desde 2005 el Dr. Calderón forma parte de la Mesa Técnica de especies con estatus especial, y ese mismo año inició las evaluaciones poblacionales en todo el Golfo de California en alianza con pescadores locales.

Su trabajo permitió que en 2008 reanudara su aprovechamiento; sin embargo, ante el alarmante descenso en densidad se aplicó el Método de Evaluación en Riesgo establecido en la NOM-059-SEMARNAT-2010 para proponer cambio de categoría, lo cual ocurrió en 2019, quedando como especie amenazada.

Luis Calderón goza de amplio reconocimiento por lo que frecuentemente es invitado a participar en reuniones de alto nivel y proyectos internacionales, por ejemplo, como representante de México ante el Panel Internacional de Expertos en Cambio Climático (IPCC), y también ha dirigido numerosos proyectos financiados por instituciones como el Conacyt, Semarnat , Sagarpa, Conabio, UC-Mexus, Fundación Produce, Conapesca, Dirección General de Vida Silvestre, Conanp, gobierno del estado de Baja California, Instituto Nacional de Ecología, CFE y Prpcer , entre otras.

Desde 1999 dirige el laboratorio de Esclerocronología, Ecología y Pesquerías de la Zona Costera del Cicese, y en 2017 adquirió tres vehículos de operación remota (ROV, por sus siglas en inglés) con capacidad para bajar hasta 300 metros de profundidad, lo que permitirá abrir una línea de investigación en ecología mesofótica, tanto para el conocimiento de la biodiversidad marina a profundidades que no son accesibles con buceo autónomo como para la evaluación de recursos pesqueros, sitios de refugio y otros aspectos clave para entender la estructura y funcionamiento de los ecosistemas.

Luis Eduardo Calderón Aguilera es el tercer investigador del Cicese que ha sido reconocido por el jurado de este premio. En 2010 Eric Mellink Bijtel, del Departamento de Biología de la Conservación, ganó en la categoría de Investigación, y en 2018 Oscar Sosa Nishizaki, del Departamento de Oceanografía Biológica, recibió Mención Honorífica en la misma categoría.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Realizó IIO limpieza en la zona costera

recolectaron 55.7 kilogramos de desechos principalmente plásticos
Colaborador
Hace 2 años
(o)
139216
Ensenada, B.C.
recoleccion de basura costera en IIO
El grupo recolectó unos 55 kilogramos de desechos en un par de horas.
Foto: Cortesía.

Personal académico, administrativo y estudiantes del Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO), junto a vecinos de las zonas aledañas a la UABC, unidad universitaria Punta Morro, en Ensenada llevaron a cabo la Primera Jornada de Colecta de Basura.

La faena inició frente al edificio del IIO y finalizó en la zona conocida como Punta Faro de San Miguel, una distancia de aproximadamente 150 metros de zona costera.

Durante unas dos horas de trabajo en la playa, el grupo levantó y separó basura, predominó el materiales plásticos.

Personas participantes documentaron los hallazgos encontrados en un formato para llevar un control de la limpieza que ejecutarán de manera mensual hasta el fin de año.

Los desechos registrados fueron:

  •  Botellas, taparroscas y popotes de plástico.
  •  Desechos de cuerdas de polipropileno.
  •  Encendedores.
  •  Pedazos de PVC, boyas y materiales de construcción.

Es una iniciativa ambiental en la que el IIO se suma e invita a la comunidad universitaria y sociedad a ser partícipe de este tipo de actividades en pro del medio ambiente.

En esta primera jornada se colectaron 55.7 kg de materiales que dañan el ambiente marino, principalmente su flora y fauna.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

‘Time’ nombra ‘persona del año’ a Greta Thunberg

Redacción / Zona Norte Noticias
Hace 4 años
(o)
306276
La joven sueca Greta Thunberg fue elegida persona del año 2019 por la revista estadounidense Time.
Foto: Cortesía
Ensenada, B.C.

La joven activista de 16 años Greta Thunberg ha sido elegida persona del año 2019 por la revista estadounidense Time. La publicación selecciona cada año, a un hombre, mujer o movimiento que haya ocupado los medios durante el año.

Por su parte la joven manifestó mediante su cuenta de twitter. "¡Guau, esto es increíble! Comparto este gran honor con todos los que participan en el movimiento Fridays For Future y los activistas climáticos de todas partes"

Originaria de Suecia, la mujer se ha convertido en un símbolo en la lucha contra el cambio climático y en valoración de la revista, meses. En esta ocasión Time ha valorado que la joven activista sueca "ha logrado convertir una vaga preocupación sobre el planeta en un movimiento mundial que exige un cambio global".

En un reportaje muy completo sobre ella y sobre el viaje que ha hecho a través del océano atlántico a bordo de un catamarán para asistir a la Cumbre del Clima, la COP25, que se celebra estos días en Madrid.

Las finalistas y publicaciones de otros años

Compitiendo con la joven este año, estaban el presidente estadounidense Donald Trump, la presidenta de la Cámara de Representantes Nancy Pelosi o los manifestantes de las protestas en Hong Kong.

El pasado año la revista compartieron reconocimiento el reportero saudí Jamal Khashoggi, asesinado el 2 de octubre de 2018 en el consulado de su país en Estambul o la periodista filipina Maria Ressa, directora general del sitio web de noticias Rappler y perseguida por el régimen de Rodrigo Duterte. Un año antes, en 2017, fueron portada a las mujeres que denunciaron acoso sexual mediante el movimiento #MeToo.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

El reto más importante de la oceanografía actual

Los nuevos especialistas en ciencias del mar ante el cambio climático
Redacción / Zona Norte Noticias
Hace 4 años
(o)
20344
Los científicos e investigadores aún no determinan cómo los océanos responderán al cambio climático.
Foto: Cortesía
Ensenada, B.C.
El doctor Sergio Sañudo Wilhelmy es investigador adjunto del Cicese y profesor en Ciencias Biológicas en la Universidad del Sur de California. Lo ha señalado claramente: Todas las predicciones que se han hecho sobre el cambio climático en los últimos 100 años se han cumplido.
En el marco de la celebración del Día Mundial de los Océanos, el 8 de junio, señaló que hay que tomar en serio las predicciones que vienen a futuro. Considera por ello que las generaciones actuales tienen que entender la urgencia del problema, porque son las que más lo van a sufrir. “No hay excusa; tienen que involucrarse”.
Las nuevas generaciones de especialistas en ciencias del mar, tendrán que atender lo que sin duda puede definirse como el reto más importante de la oceanografía actual: entender cómo están respondiendo los océanos ante el cambio climático y usar este conocimiento para aminorar su efecto a escala mundial.
Desde mi punto de vista, indicó el investigador, el cambio climático se tiene que enfocar de diferentes ángulos. Uno es la reducción inmediata del CO2 que producen las industrias (principalmente las que producen energía eléctrica) y los autos, y el segundo es buscar cómo bajar el CO2 que ya se encuentra en la atmósfera, usando biología molecular o el océano como un sumidero de este gas.
Destacó que grandes capitales mundiales ya se están moviendo hacia la ingeniería del carbono y el aprovechamiento de las emisiones negativas de CO2, creando empresas que se van a dedicar a remover este gas de la atmósfera, generando con ello un mercado que según Wall Street valdrá trillones de dólares.
(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR: