Buscar:

Falleció músico en zona Centro, al parecer fue infarto

El hombre de 70 años recibió primeros auxilios pero no fue suficiente
Redacción / Zona Norte Noticias
Hace 1 año
(o)
3722

Un hombre que falleció de un infarto en la zona Centro de Ensenada, fue identificado como Gamaliel González, de 70 años de edad y de profesión músico, informaron que fue el dirigente de la Sección de Filarmónicos de la CTM y luego de la CROM.

Fue alrededor de las 13:45 horas, cuando reportaron al C-4 que, en la calle Primera y avenida Gastélum, una persona la cual no podía respirar, motivo por el que se abocó la unidad que a su vez pidieron apoyo a paramédicos.

No obstante le brindaron los primeros auxilios, el hombre falleció de lo que informaron fue un infarto.

Autoridades dieron aviso a la Fiscalía General del Estado que investigará el caso.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Música bajo semáforo rojo

Héctor Andrade S. / ZNNoticias
Hace 3 años
(o)
14392
Ensenada, B.C.
Las medidas sanitarias y de confinamiento afectaron de gran manera a conjuntos de músicos.
IMAGEN DE ZONA NORTE.

El mes de marzo fue uno de los más duros desde que el covid-19 llego a Baja California, durante este periodo las medidas sanitarias se intensificaron y Ensenada comenzó a exhibir los síntomas del descenso de la actividad económica.

En en abril y mayo la música comenzó a sonar en varios puntos de la ciudad. Los músicos salieron a tocar a los cruceros.

Desde la calle Primera hasta la calzada Cortez y varios semáforos de la avenida Reforma los conjuntos norteños de Ensenada se han visto ejecutando las canciones que no han podido tocar en fiestas, eventos, restaurantes y cada espacio recreativo cerrado al público.

Con ''la nueva normalidad'' siendo una frase que representa un nuevo episodio en este periodo pandémico, es particularmente difícil para los cientos de músicos y sus sindicatos recuperar la estabilidad económica y comenzar a vivir esta nueva realidad, pues Baja California actualmente es un estado con el semáforo epidemiológico en rojo. Lo que significa que no habrá promoción de la oferta al extranjero para no aumentar la movilidad en las calles.

Incluso se habla de una Baja 500 siendo transmitida en línea, la primera carrera fuera del camino ''sin gente''. No es una decisión fácil, pues si bien el acceso a los servicios por internet es más envolvente que nunca, la reducción de congregaciones ha mostrado que sigue habiendo una inherente necesidad de reunión social y es aquí donde la música en vivo se ha visto obligada a recorrer las calles en búsqueda de complacer a un público que continua con incertidumbre.

Durante este tiempo el apoyo a estas agrupaciones ha sido notable por parte de los transeúntes y vecinos que rodean el lugar donde estén tocando, sino también por parte de las jornadas de distribución de despensas que se han realizado a la par con el recorrido de la música.

Con cubre bocas y manteniendo la distancia entre ellos, diversas agrupaciones se turnan cada día para tocar en un lugar diferente y evitar molestias a largo plazo; en la calle primera, afuera del bar Hussongs, en el monumento a Lázaro Cárdenas, algún semáforo en la calzada Cortez, en la avenida México, el parque Revolución o incluso en la entrada de la ciudad, recibiendo a ciudadanos y turistas filtrados por las medidas preventivas.

Payasos y mimos bajo necesidad

Incluso los payasos han visto esta necesidad debido a la ola de desempleo. Siendo vistos en diversas esquinas a veces al son de la música.

A finales de abril payasos de distintos puntos del Estado organizaron una colecta en apoyo mutuo a los colegas afectados impulsada por el ambiente del día del niño.

Se trató de una dinámica ideada por Noemi Lara, una payasita de Ensenada, que organizo una rifa de la compra de un boleto de 50 pesos con cinco primeros lugares disponibles con juguetes infantiles con valores de hasta tres mil pesos.

Las personas que no resultaran ganadoras podía cambiar su boleto por un regalo del mismo valor en alguna de las ubicaciones de los payasos como la Plaza Cívica o Plaza Marina.

Las artes escenicas urbanas en la ciudad han llenado un espacio que no se había explotado, aunque el arte no ha estado exento del panorama expuesto por el covid-19. A nivel independiente y debido al cierre de entros culturales y salas de teatro el abanico de propuestas, ideas y estéticas se ha visto comprometido.

Falta explorar nuevas propuestas de cine, y otras artes, no solo por la necesidad de sustento sino también por la necesidad de expresión.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Inteligencia artificial, ética y sociedad: Hasta dónde llegar

Roberto Ulises Cruz Aguirre
Hace 4 años
(o)
17342
Una parte del conversatorio de llevo a cabo el 4 de septiembre en instalaciones del Cicese en Ensenada.
Foto: Cortesía
Ensenada, B.C.

La humanidad ha llegado al umbral del cambio de empleabilidad más grande de la historia, con una brecha de innovación y al mismo tiempo de desigualdad social, y en pleno debate de lo que significa ser humano.

En ese contexto, la discusión sobre los impactos de la inteligencia artificial (IA) no deben centrarse en sus aspectos técnicos, sino incluir también los humanos y éticos para poder aprovechar en forma integral y efectiva sus beneficios en bienestar social y desarrollo sustentable.

Esto se destacó en la apertura del conversatorio “Inteligencia Artificial: ética y sociedad” que organizado por el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (Cicese), donde se discutieron las implicaciones de los recientes avances en este campo.

El uso del teléfono inteligente para ir de un lugar a otro siguiendo indicaciones es muy útil en la vida diaria “pero tienen implicaciones en aspectos como la privacidad, que es muy relevante para mantenernos seguros en internet o para tener confianza en que nuestros datos no van a ser utilizados para otros fines”, comentó el investigador Edgar Chávez González, principal organizador del foro.

El conversatorio consistió en dos paneles de discusión, uno sobre aspectos de IA y ética, y el otro sobre IA y sociedad, donde participaron no solamente expertos en la parte de computación, sino filósofos, sociólogos y especialistas en educación. Se presentaron también dos charlas a cargo de los doctores Mariano Rivera y Anibal Monasterio.

La primera charla, “¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?”

La plática sirvió para repasar qué cosas presentadas en la novela escrita por Phillip K. Dick en 1968, se han cumplido, qué no, y qué cosas se pueden cumplir y cuáles nunca se cumplirán. Sirvió para discutir mitos y realidades, y aspectos tan interesantes como si los robots llegarán (o no) a tener conciencia.

En la segunda charla, el doctor Monasterio, filósofo que trabaja en la intersección de las ciencias cognitivas, biológicas y sociales, abordó el tema de los datos personales y como son a veces usados con fines espurios, cómo se erosiona la privacidad y seguridad, y analizó las diversas implicaciones éticas, sociales y medioambientales de la automatización y digitalización de la vida.

Mariano Rivera consideró que uno de los retos de la IA es transferir habilidades humanas a las máquinas. Un avance en ese sentido es un robot llamado Sofía que fue desarrollado para sostener conversaciones basadas en aspectos emotivos. Es difícil verlo como algo personal, pero afirmó que en Japón la gente se ha llegado a enamorar de la relación que logran establecer con esa entidad.

“La realidad es que estamos en una explosión de desarrollo tecnológico. Hay una parte de ciencia ficción pero también hay una realidad bien grande. Mucho de lo que estamos viendo en artículos científicos no vemos todavía su impacto en la vida diaria. Eso lo veremos en los próximos años, cuando veamos los coches autónomos, cuando el médico con una pequeña muestra de sangre o una imagen del iris llegue a un diagnóstico, o cuando vayamos a los bancos y nuestro asesor financiero sea un un software”.

Sobre aspectos éticos y sociales, indicó: “Yo soy científico y para mí un reto es desarrollar estas técnicas. Pero la pregunta es ¿debemos hacer todo lo que podemos hacer? No estoy seguro. El ejemplo es el desarrollo de la bomba atómica. Ellos (los Estados Unidos) tenían una justificación y la lanzaron. ¿Pero era necesario? Igual en la IA. Necesitamos que los sicólogos, los filósofos, hagan esta revisión y establezcan límites (…) La otra es: si tuviéramos la capacidad de desarrollar un nuevo ser, una nueva entidad, una nueva especie que sea mejor que nosotros, ¿debemos hacerlo? No estoy seguro si nosotros somos el mecanismo que la evolución usa para ir más rápido o debemos detener eso. Como científico pienso que son preguntas que debe resolver un filósofo”.

Uso de nuevas tecnologías e implicaciones sociales

Otro aspecto sobre el mal uso de estas nuevas tecnologías lo abordó el doctor Edgar Chávez. Citó el caso de las pasadas elecciones presidenciales en Estados Unidos, donde se sospecha fuertemente que se vivió un proceso “cargado” y que se utilizaron técnicas de IA para mover a la opinión pública. No se trata propiamente de un fraude electoral, aclaró, sino de dirigir la percepción de las personas utilizando, por ejemplo, noticias falsas. “Y desde luego que es posible que esto ocurra en cualquier lugar del mundo”.

Mucho más conocido es el algoritmo utilizado en Facebook para, dependiendo de cómo y con quién interactúas, te muestra cosas que pudieran ser interesantes para ti. “Eso tiene otras implicaciones porque conocen tu vida personal, tus preferencias. Pueden saber si tienes alguna orientación sexual o si tienes alguna preferencia política en particular. Se hace con fines de mercadotecnia, pero pueden ser utilizados para otros propósitos”, advirtió.

Jóvenes que asistieron al conversatorio sobre inteligencia artificial.
Foto: Cortesía.

Por ello, el doctor Arturo Serrano Santoyo, investigador de la Dirección de Impulso a la Innovación y el Desarrollo, consideró los tiempos actuales son extraordinarios, pero también de gran riesgo. “Una preocupación de individuos, comunidades e instituciones sobre aspectos éticos de la IA es que si bien existen mucha documentación sobre el tema, proviene de individuos, empresas y agencias de países que dominan el entorno de la IA, pero no de economías emergentes”.

“Ante el carácter seductor y glamuroso de los dispositivos, sistemas y aplicaciones digitales, que han capturado la atención de los usuarios y los han vuelto dependientes, es imprescindible entender, estudiar, reflexionar y actuar sobre las implicaciones éticas de la IA para poder aprovechar en forma integral y efectiva sus beneficios potenciales para el bienestar social y desarrollo sustentable de nuestro contexto”.

Y citó a un empresario (Klaus Schwab) y a un músico innovador (Will. i.am.) a manera de conclusión. Para el primero, “la disrupción tecnológica amenaza con crear una brecha entre las prioridades de las empresas y las de la sociedad. Así es como los líderes empresariales pueden aprovechar la ‘Cuarta revolución industrial’”. El segundo, no por coloquial resulta menos realista: “Los monarcas de los datos saben más sobre mí, que mi madre, mi gobierno o mi médico…”

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Causa fascinación "El Buki" en Valle de Guadalupe

Poco más de dos horas de concierto de Marco Antonio Solie en el Anfiteatro del Valle.
Foto: Cortesía
Ensenada, B.C.
En punto de las 10 de la noche el anfiteatro del valle Marco Antonio Solis, “El Buki”, hizo su aparición en el escenario impecablemente vestido de blanco.
Acompañado por hasta de 12 músicos, tres coristas mujeres, y cuatro preciosas bailarinas sincronizadas y con un colorido atuendo.
La primer canción con la que inicia “Está en ti”, fluye mientras la fascinación puede leerse en cada uno de los rostros incluso la gente de prensa, e invitados especiales. Algunos levantan sus teléfonos con el afán de capturar el emotivo momento.
Mezcla entre la letra de las canciones la palabra “Ensenada”, “Gracias por hacerme tan feliz Qué sería de mí en ensenada", la gente corea emocionada y ovaciona al oír el nombre de su ciudad.
Marco Antonio es un tipo alto, sano, seguro, bromea al decir su edad, 44 años, perdón, dice, “45 me acaba de corregir mi percusionista”. La gente ríe.
El Buki manda saludos a gente de Tijuana y Michoacán, de donde es originario, el espectáculo de este año es completo, con una coreografía perfeccionada, donde las bailarinas cambian varias veces su atuendo, interactúan con Marco Antonio en distintas etapas de la canción, serias y profesionales se les ve disfrutar de su trabajo.
El escenario es de unos doce metros de altura pueden verse varios juegos de luces y dos pantallas de 2x4 metros a los lados, una pantalla enorme de fondo donde va proyectando videos. Lo largo del aparador mide 25 metros donde se desarrolla el espectáculo.
“Es un gran honor estar aquí después de tantos años”, dice. “Allá por el año de 1989 , tendría unos 14 años” bromea, el público vuelve a reír. E inician los acordes de la canción.
Siete mil gargantas corean como uno solo "Como fui a enamorarme de ti".
Durante la canción de “Viva el Amor”, Marco toca las percusiones mientras las chicas se desenvuelven en un traje rojo, la gente grita: “Buki, buki, Buki”.

En la Ruta del Vino

Anfiteatro del valle, como el nombre lo indica es un desnivel en terrazas de unos 80 por 80 metros cerrados por una semicircunferencia donde la a escasos 10 metros de la carretera Sauzal Tecate en la famosa Ruta del Vino de Ensenada.
El tour llamado “ Y la historia continúa”, donde se presentó en Mexicali un día antes y distintos lugares de México y Estados Unidos.
Es un lugar se encuentra rodeado de eucaliptos. Queda silencioso cuando Marco hace silencio y las luces se atenúan, la gente corea cuando tiene que hacerlo, como si se hubiera ensayado.
A pesar que casi una hora ha pasado, la gente sigue llegando y se acomoda donde puede, hay quienes quieren estar lo más cerca posible para ver a su ídolo.
Para la canción de “Dónde estará mi primavera”, lo acompañan Marla y allisson Solís cuyas voces se aprecian educadas y afinadas. Se despiden del público y la velada continúa.
Ya cerca de la medianoche tras un rato de arreglos, Marco apareció con sombrero blanco y cantó: “Le faltan horas al día... “, la letra de la Venia Bendita, acompañado de la totalidad del auditorio.

El momento de la noche

Cuando tocó el momento de “Sino te hubieras ido”, ahí no hubo quien se quedara sentado o callado en su lugar, todos se levantaron a cantar, el espectáculo estaba completo, ya casi al terminar la canción con luces apagadas salvo una que iluminaba a Marco Antonio Solís inclinado, agradeciendo a la gente se quedó estático por casi 40 segundos.
Si no te hubieras ido... serìa tan feliz, terminò. Agradeciò con palabras, la gente complacida aplaudió pedía a gritos otra pieza, y el Buki.
Valieron la pena las dos horas de fila para accesar al estacionamiento de Bodegas del Valle, y otro tanto para accesar al anfiteatro del Valle.
Para finalizar cantò “Cuando te acuerdes de mi”, la gente cantando enfiló hacia los estacionamientos, la mayoría se quedó hasta el final.
Marco Antonio Solìs, agradeció de nuevo a los asistentes y se dio por terminado el espectáculo.
(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Falleció joven atleta en pista del deportivo Sullivan

Colaborador
Hace 2 años
(o)
5928
Ensenada, B.C.

Un joven atleta de 16 años falleció el martes 12 de octubre, en la pista de la unidad deportiva Juan Abelardo Rodríguez Sullivan, a causa de un infarto.

El medio especializado en deportes AGP noticias informó en su portal que el joven de nombre Héctor Manuel Mendoza era integrante del Club Halcones de Zinnia Garayzar.

De la direccion de Seguridad Pública informaron que el joven se sintió mal, que fue trasladado en una ambulancia a la Clínica 8 del Instituto Mexicano del Seguro Social donde a las 18:10 horas fue declarado sin vida.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Falleció Luis Eduardo Auté, el pintor que nunca se imaginó músico

Luis Eduardo Aute, fue un artista de los que cada vez hay menos.
Foto: Cortesía

Hoy, 4 de abril, falleció en un hospital de Madrid, España, Luis Eduardo Auté.

Más que un músico, fue un artista de los que cada vez hay menos. Nacido en Manila, Filipinas en 1943, en pleno auge de la segunda guerra mundial, creció rodeado del caos de la guerra, y halló su refugio en el cine y la música.

A los 11 años su familia se mudó a vivir a Madrid, a los 16 ya era un artista plástico y exponía sus primeras obras. No obstante fue en la música donde destacó. Compuso canciones de amor total, poesías a lo cotidiano sus letras y musica poseían imágenes memorables.

Fue siempre un poeta y en su andar por el mundo, conoció a otros que como él gritan las desigualdades sociales por medio de su música.

Ya retirado de los escenarios desde 2016 luego de in infarto que lo mantuvo en coma, estuvo en su domicilio al cuidado de sus familiares.

Ahora que Aute ya se ha ido, al igual que cuando nació, en un mundo revuelto que anuncia tiempos terriblemente difíciles, deja sus canciones como fábulas que despejan o mitigan la duda sobre la existencia.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Investigan relación de ceguera con otras enfermedades

Redacción / Zona Norte Noticias
Hace 4 años
(o)
1556
Ciudad de México
Una de las principales causas de ceguera en personas mayores de 50 años es la degeneración macular relacionada con la edad, un trastorno ocular que afecta la visión central y aguda. Datos publicados estiman que para 2020 cerca de 8.8 millones de personas en todo el mundo tendrán esta condición, pero a medida que la población crece y envejece esta cifra aumentará.
Gerardo Ledesma Gil, oftalmólogo y retinólogo del Instituto de Oftalmología Conde de Valenciana-Centro Médico ABC, unidad Santa Fe, explicó que aunque a nivel internacional la degeneración macular relacionada con la edad tiene gran importancia en los grupos de investigación, aún existen lagunas en el conocimiento de este padecimiento irreversible.
Lo anterior motivó al joven oftalmólogo a colaborar en el desarrollo de un protocolo de investigación para comprender más sobre los factores asociados al desarrollo de la degeneración macular y que consiste en encontrar la relación entre el trastorno ocular y las afecciones cardiovasculares.
El protocolo de investigación del doctor Gerardo Ledesma resultó ganador del Programa Global de Premios en Oftalmología financiado por Bayer. Los proyectos que apoya el programa se dividen en dos categorías: Formación médica e Investigación. El primero está dirigido a oftalmólogos interesados en continuar su carrera como especialistas en retina, a través del desarrollo de investigaciones innovadoras para mejorar la atención ocular y preservación de la visión en pacientes de todo el mundo. En 2018, Gerardo Ledesma formó parte de los cuatro investigadores seleccionados en categoría de Formación académica.
El proyecto que plantea Gerardo Ledesma Gil se llevará a cabo en el New York Eye and Ear Infirmary of Mount Sinai y en Vitreous Retina Macula Consultants of New York, Estados Unidos. Las investigaciones iniciaron formalmente en enero de este año.

Probables causas de la degeneración macular

El desarrollo de la degeneración macular relacionada con la edad se atribuye a una compleja interacción de factores genéticos y ambientales como la edad, el tabaquismo, hipercolesterolemia y aterosclerosis, entre otros. Pero de acuerdo con el oftalmólogo Gerardo Ledesma, la asociación entre los problemas cardiovasculares y la degeneración macular relacionada con la edad hasta ahora no es clara.
Para la investigación participarán 100 pacientes y 100 controles a quienes se les realizará una exploración oftalmológica completa, estudios diagnósticos auxiliares, historia clínica completa y se tomarán muestras de sangre para buscar biomarcadores de inflamación y realizar análisis genético.
El interés principal del grupo de investigación es dilucidar si existe una relación entre la degeneración macular relacionada con la edad y las afecciones cardiovasculares, además de investigar los factores de riesgo que pueden predisponer a su desarrollo.
Estudiarán a fondo los factores de riesgo cardiovascular de pacientes con antecedentes de enfermedad coronaria como infarto, angina, prueba de estrés positiva, entre otros.
(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Diabetes, causa principal de muerte en México

Redacción / Zona Norte Noticias
Hace 4 años
(o)
4218
Hay 415 millones de diabéticos en el mundo, esto significa que uno de cada 11.
FOTO: Cortesía CC(Creative Commons)
Ensenada, B.C.
El 14 por ciento de los adultos en México tiene diabetes. Esta es la principal causa de muerte en el país. Se estima que podrían ser 80 mil muertes por año, esto es todo el Estadio Azteca lleno.
Algo que no se aprecia es que muchas de estas muertes, además de ser prematuras, son precedidas por un periodo de años de discapacidad severa y costosa.
La diabetes es la primera causa de ceguera prevenible en adultos en edad productiva, la enfermedad con niveles epidémicos encabeza las listas de insuficiencia renal terminal, de amputaciones no traumáticas e infartos al miocardio, y la lista sigue.
Sumado al 14 por ciento con diabetes, se calcula que existe otro 14 ciento de adultos en estado pre diabético, definido así por cifras de glucosa entre 100 y 125 mg/dl.
Esta situación es silenciosa, las personas no sienten que tienen el azucar alta y por ende no lo conocen. En este estado, hay mucho que se puede hacer por ellas.

415 millones en el mundo
El investigador del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), Dr. Clicerio González Villalpando, señaló, en entrevista, que "en el mundo se estima que hay 415 millones de diabéticos y esto significa que uno de cada 11 sujetos tiene diabetes".
Además, abundó, uno de cada siete niños nacen de madres con diabetes gestacional (diabetes que se presenta durante el embarazo) o diabetes existente antes de la gestación y que coexiste con la del embarazo.
Las mujeres que padecen diabetes y planean embarazarse deben controlar esta enfermedad óptimamente. Ya que corren un gran riesgo que puede afectar a su hijo.
Es muy importante que las mujeres sepan que esto se puede evitar. El Dr. Clicerio González indicó que la diabetes gestacional puede asociarse a malformaciones congénitas, algunas de las cuales pueden provocar la muerte o en caso de sobrevivir, el bebé puede nacer con discapacidades importantes.
Mujeres embarazadas y con diabetes descontrolada dan a luz a bebés demasiado grandes "cuando el bebé nace demasiado grande hay problemas para el tránsito en el canal del parto y esto ocasiona lesiones que pueden ser irreversibles" , puntualizó el investigador.
La diabetes es una enfermedad en la que los niveles de glucosa (azúcar) de la sangre están altos (a partir de 126 mg/dl); la glucosa proviene de los alimentos que consume. En la diabetes tipo 1, el cuerpo no produce insulina; en la tipo 2, la más común, el cuerpo no produce suficiente o no usa la insulina de manera adecuada.
(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:
Editorial
Aportan mujeres mayor parte del PIB por trabajos no remunerados
2023-11-24 21:01:23
...
...

Los trabajos no remunerados en México también se miden en cifras.

Un reciente estudio publicado por Inegi señala que el trabajo no remunerado, como como el cuidado de personas dependientes o la limpieza del hogar representan el mayor porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) de México con un 24%; que en 2020 fue de 21.9 billones de pesos.

El PIB, expresado en billones de pesos, (millones de millones, no miles como es usado el término billón) mide el valor en dinero de todos los bienes y servicios de uso final que genera un país.

Las labores del hogar o el cuidado de personas dependientes aportan más que cualquier otro sector económico del país como la industria manufacturera (22%) y el comercio (20%).

Lo preocupante no es eso, sino que el peso de esas actividades recae la mayor de las veces en las mujeres, que aportan tres veces más valor económico que los hombres por empleos sin salario.

Más información...

La razón de que las personas que se ocupan de esas tareas aportan valor es que hacen que otras personas de la familia puedan salir al mercado laboral o estudiar y prepararse para mejorar su situación.

Por actividad, el cuidado de personas dependientes o de niños aporta un total de 1.8 billones de pesos a la economía mexicana. Las tareas de limpieza y mantenimiento del hogar, que contribuyen con 1.7 billones de pesos. Sumadas son mayores que actividades como agrucultura, ganadería o pesca.

Las mujeres son las que casi siempre dejan de lado su cuidado personal y exponen su independencia económica para dedicar su tiempo al hogar y la familia.

^

Los roles de género siguen marcando las actividades por las que no se cobra. Las mujeres contribuyeron 2.6 veces más a la economía en labores de limpieza, mientras que los hombres aportaron más en labores de reparación o plomería en los hogares.

La educación también contribuye a generar igualdad. Si el hombre tiene un mayor nivel de estudios, aporta 10 mil pesos más al año con su trabajo no remunerado que aquel que no haya completado la primaria.

Es apenas en 2023 que empezó a contabilizarse el valor de las tareas del hogar en el PIB, anteriormente este valor no veía reflejado en las estadísticas económicas del país.

El Instituto Mexicano para la Competitividad plantea una solución a esta desigualdad de aportación entre hombres y mujeres: Exigen al Gobierno y al sector privado medidas que mejoren las facilidades para que las mujeres no sean las responsables de sostener este valor económico.

Proponen que las personas dependientes reciban cuidados en centros especializados, que se promueva la flexibilidad laboral y que se extienda el apoyo a las madres con más guarderías, para que ellas no sean siempre las que mantengan este gran aporte económico a la riqueza de México.

El trabajo es que la brecha de 72.9 billones de pesos que aporta el trabajo no remunerado se equilibre entre ambos géneros.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Falleció Oscar Kawanishi

Redacción / Zona Norte Noticias
Hace 2 años
(o)
181494
Ensenada, B.C.
Oscar Kawanishi
Oscar Kawanishi, falleció a la edad de 71 años.
Foto:Cortesía.

Oscar Akira Kawanishi Otaki, ex Director y fundador de Proturismo Ensenada, actual Jefe del Departamento de Desarrollo Industrial del XXIII Ayuntamiento, falleció el jueves 16 de septiembre de un infarto a la edad de 71 años.

Es descrito como de caracter afable y querido por personas con quienes laboró, destacó por sus aportaciones a la promoción turística y económica del puerto.

Egresado del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) de la carrera de Licenciado en Administración de Empresas.

En sus actividades en el sector público primero estuvo como subdirector comercial de Cespe y luego como gerente de Proturismo donde pasó a la dirección y permaneció en esta posición hasta 2017.

Fue además miembro de distintos clubes de servicio y la asociación japonesa de Ensenada, en el Club Rotario Ensenada Riviera destacó por su actividad filantrópica.

A través de redes sociales, sus conocidos han expresado su pesar por el fallecimiento del funcionario. Nació un 13 de febrero de 1950 en el puerto de Ensenada.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR: