Buscar:
con instructores especializados

Capacitaron a profesores en microscopía

Los asistentes conocieron los principios básicos, realizaron prácticas con 'foldscopes' y microscopios ópticos armables
Colaboración
Hace 8 meses
(o)
46858
El “Taller Microsmos”, se impartió el 17 de junio de 2022 y asistieron docentes de educación básica.
Foto: Cortesía
Ensenada, B.C.

Docentes de educación básica y media superior recibieron a fines del ciclo escolar, capacitación en microscopía con instructores especializados del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (Cicese), el Institut Pasteur de Uruguay y la Universidad Autónoma de Baja California (UABC).

Bajo el título “Taller Microsmos” se impartió la capacitación en la que docentes conocieron los principios básicos de la microscopia y trabajaron con foldscopes, microscopios ópticos armables utilizados como herramienta pedagógica y de divulgación de la ciencia.

Ver más...

Tras practicar la toma de muestras y la observación con los microscopios plegables, los docentes recorrieron las instalaciones del Laboratorio Nacional de Microscopia Avanzada (LNMA), donde conocieron los instrumentos que se utilizan y las líneas de investigación que se desarrollan.

Diego Delgado Álvarez, técnico del LNMA e instructor del taller, expuso que el propósito de la capacitación es ofrecer herramientas a los docentes y vincular el desarrollo científico con la formación educativa.

“Puede llegar a ser un problema que esté separada la ciencia de la educación, entonces la ciencia debe ser parte de la educación y aquí la idea es que los mismos profesores se conviertan en replicadores de estos talleres en sus planteles”, afirmó.

Destacó que la microscopía es estratégica para relacionar con la ciencia a personas no especializadas, ya que la imagen se convierte en una conexión directa y contundente para quienes están aprendiendo sobre ciencia.

Construir puentes

^

Para Andrés Kamaid, especialista en microscopia del Institut Pasteur de Uruguay e instructor del taller, la vinculación con docentes de educación básica es estratégica para llevar ciencia a la niñez.

“Es importante generar ese puente de comunicación bidireccional y yo creo que los docentes tanto de primaria como de secundaria son personas muy importantes en nuestra sociedad, cumplen un rol muy importante”, apuntó.

Ahora –dijo– en el LNMA están desarrollando microscopios que se adapten más a las necesidades de los docentes, entonces ese diálogo es fundamental que se dé en las dos direcciones, que aprendamos los unos de los otros.

Una estrategia efectiva

Para Silvia Lorena Acosta Navarro, directora de preescolar, el taller fue atractivo porque ya se encuentran buscando estrategias para introducir en temas de ciencia a los niños de cuatro a seis años.

“La verdad me gustó mucho el taller, creo que es una estrategia que se puede llevar a los niños pequeños para que observen lo que hay a su alrededor, lo que hay dentro de su propia escuela”, comentó.

Oscar Cordero, inspector de zonas escolares, consideró que lo aprendido en el taller es replicable en escuelas y servirá para motivar a niños y adolescentes a explorar el mundo que los rodea.

Tras los resultados obtenidos, los instructores adelantaron que los esfuerzos continuarán para mantener los talleres y lograr que los docentes que asistan se conviertan en instructores que contribuyan a magnificar la enseñanza.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Se graduaron de Cicese 165 nuevos maestros y doctores en ciencias

Colaborador
Hace 3 meses
(o)
18556
Los 165 egresados del Cicese en 2022.
Colaboración
Ensenada, B.C.

El auditorio institucional del Cicese alojó la ceremonia de 165 estudiantes que egresaron de distintos posgrados. El recinto lució lleno de familiares, amigos e invitados especiales de instituciones académicas y dependencias de la localidad.

De los egresados, 132 son de programas de maestría en ciencias y 33 de doctorado, con ellos, suman a la fecha, 3 mil 516 en total de egresados de los grados superiores del Centro de Investigacion Científica y de Educación Superior de Ensenada.

María Lourdes Pérez Madrid, en representación de los egresados de maestría, destacó el esfuerzo, voluntad, entrega, compromiso de los graduados, agradeció el apoyo, las enseñanzas y el compromiso de padres, compañeros, profesores y del Cicese que hizo posible llegar la obtención de sus grados.

...

Luis Andrés Guerrero Murcia, en representación de los egresados de doctorado, agradeció el financiamiento del Conacyt, al Cicese y el apoyo incondicional de familiares, amigos y compañeros.

El director de este centro de investigación, el Dr. David H. Covarrubias Rosales refrendó el compromiso de formar hombres y mujeres con la mayor calidad académica posible.

El Dr. Gilberto López Mariscal, a nombre de los coordinadores de los programas de posgrado destacó que de los 3 mil 516 egresados del Cicese, 35% son mujeres, un número que contrasta si se toma en cuenta que de los presentes en la ceremonia, 43% fueron mujeres.

“Pero no es tan importante que sean mujeres u hombres los que se gradúan, o que sean tantos y tantos de maestría o de doctorado. A mí lo que me importa no son los números, sino que hombres y mujeres por igual tengan finalmente una buena formación científica”.

El director de Estudios de Posgrado, Dr. Pedro Negrete Regagnón, resaltó el reconocimiento póstumo con un minuto de aplausos a tres investigadores, Anamaría Escofet, Markus Gross y Julio Candela, miembros de la planta académica de los posgrados en Ecología Marina y Oceanografía Física, que fallecieron durante 2022.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Malgastó gobierno de BC más de 90 mdp en lavamanos portátiles en pandemia por covid-19

Hace 4 meses
(o)
50748
Colaboración
Ensenada, B.C.

El gobierno de Baja California malgastó más de 90 millones de pesos en la compra de lavamanos portátiles contra covid-19, pues tras el esperado retorno presencial a clases, los equipos lucen arrumbados, con fugas de agua o no fueron entregados en su totalidad a los planteles escolares.

Los enseres aparecen como un logro durante la administración de Jaime Bonilla Valdez, según se desprende de un informe de la Secretaría de Hacienda de la entidad, donde se afirma la supuesta instalación al 100 % en las escuelas de la región.

Sin embargo, contradicen la versión oficial una revisión a las cláusulas de los contratos y reportes oficiales --obtenidos mediante la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) --, así como las observaciones realizadas en ocho centros escolares y los testimoniales del magisterio.

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación de Baja California (CNTE BC) calcula que hasta un 45 %, de las 3 mil 806 escuelas de la entidad, podrían no haber recibido o instalado en forma adecuada los equipos, además de que existe un listado de una compañía que, al parecer, no entregó más del 54 % de las unidades en el municipio de Ensenada.

El dinero fue para seis proveedores de la región, cuyos representantes se comprometieron a suministrar, instalar o habilitar -dependiendo del contrato-, más de 6 mil lavamanos dirigidos a escuelas de educación básica y los correspondientes al Colegio de Bachilleres de Baja California (Cobach).

De las compañías seleccionadas bajo adjudicación directa, tres no están en los domicilios indicados en los contratos firmados durante 2020 y 2021.

En su lugar hay locales abandonados, en renta o venta, e incluso uno está ubicado en una zona de tolerancia en Tijuana, donde un vecino aseguró que en 45 años nunca ha habido una empresa, salvo viviendas populares.

La dirección de otro proveedor fue bloqueada por el gobierno, bajo el argumento de que era un “dato identificativo”.

De las dos restantes, tan sólo una cuenta con una lona al frente de su predio, mientras que la otra mantiene un bajo perfil -sin letrero o mención en el directorio empresarial-, entre los demás despachos que conforman el primer piso de una torre de condominios, en el centro de Tijuana.

La investigación llamó la atención del Órgano Interno de Control de la Secretaría de Educación y el Instituto de Servicios Educativos y Pedagógicos de Baja California (ISEP), cuyo Comité de Transparencia decidió reservar por 5 años toda la información relacionada con la compra de dichos lavamanos portátiles.

Esto, bajo el argumento legal de haber iniciado un procedimiento administrativo con la posibilidad de fincar responsabilidades a funcionarios públicos relacionados con el caso, según respondieron a solicitudes hechas mediante la PNT.

Incluso fue informada la Secretaría de la Honestidad y la Función Pública de Baja California, cuyo personal tampoco transparentó la cantidad de funcionarios involucrados, bajo la justificación de que su investigación es “exclusivamente por probables irregularidades de la información contenida en el acta de entrega-recepción”.

Esta dependencia también reservó por cinco años la información, según respuestas de su Comité de Transparencia, para un total de 144 expedientes de investigación relacionados con los lavamanos portátiles.

A pesar de este panorama, el gasto se ha extendido al periodo de la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda, pues los lavamanos para los Cobach ya presumen el lema de la actual administración: “Con el Corazón por Delante”.

La investigación fue elaborada durante el ciclo escolar 2021-2022 y parte del 2022-2023, con recorridos por las ciudades de Ensenada, Tijuana y Mexicali, así como el respaldo de más de 20 documentos oficiales obtenidos a través de la PNT, una decena de entrevistas, un archivo de por lo menos 60 fotografías y video documental.

...
Linea de Tiempo, personajes y sucesos.
Línea de tiempo. Personajes y sucesos.
Foto:Crédito: Claudia Durazo.

Lavamanos sin instalar en la escuela más vandalizada de Ensenada

A falta de techo, la vista se detiene en el cielo azul. La mirada baja por los muros cuarteados, hasta posarse en los libros que deberían estar en las manos de algún alumno, en lugar de lucir destrozados en el piso.

El sol ilumina los muebles rotos de la biblioteca escolar “Profr. Arturo Villalobos Gutiérrez”, espacio inaugurado el 29 de octubre de 2015, según reza una placa manchada de cemento.

Estamos en la escuela más vandalizada del municipio de Ensenada, el plantel “Felipe Carrillo Puerto”, donde los delincuentes se entretuvieron durante el último receso escolar en destruir tres techos, romper ventanas, hacer pintas en muros y lanzar las sillas a un barranco.

A un lado de este desastre, están dos lavamanos portátiles contra el covid-19, emplayados, nuevos.

Por fuera, los trabajadores están en receso, tras colocar un par de techumbres y reposar el lonche. “Se metieron por un boquete”, según indican sobre un salón al que los malandros destruyeron los vidrios.

Llama la atención que los ladrones no hayan tocado los lavamanos portátiles, los muebles lucen firmes, ajenos a la destrucción del lugar, sin siquiera haber sido conectados a una manguera.

La atmósfera general indica que la escuela, en este momento, tiene prioridades mayores que los armatostes de 12 mil a 13 mil pesos, por unidad, abandonados en lo que queda del sitio de estudio.

Lavamanos empaquetado.
Un par de lavamanos portátiles en la biblioteca escolar “Profr. Arturo Villalobos Gutiérrez”, en el municipio de Ensenada. El empaquetado delata que nunca han sido instalados.
Foto:Crédito: Isaac Rosas.

Un “logro” de 93 millones de pesos que nunca se vio reflejado

El gobierno aseguró que más de 93 millones de pesos fueron invertidos para instalar 6 mil 240 lavamanos portátiles en las escuelas de la entidad, según aparece en una Evaluación del Desempeño de la Gestión Estatal, fechada al 2021.

Conforme a la página 13, aparece como un logro el Programa de lavamanos para la higiene y salud en escuelas, dentro de la estrategia para el regreso seguro a clases.

En el documento se afirma: “100 % de las escuelas de educación básica, beneficiadas. 93 millones 361 mil pesos invertidos en el programa. 6 (mil) 240 lavamanos instalados”.

Incluso, tras citar la emergencia sanitaria por el SARS-CoV-2, aceptan la falta de medidas para este escenario: “Esta situación extraordinaria tomó a todos por sorpresa, ya que la educación en México en general y en Baja California, no estaba preparada para acatar las medidas de cuarentena y sana distancia”.

Durante el periodo Bonillista, Catalino Zavala Márquez era secretario de Educación, y siguió una trayectoria como coordinador general de campaña y del equipo de transición, hasta acomodarse en la Secretaría General de Gobierno de la actual mandataria estatal Marina del Pilar Ávila Olmeda.

Ambos, en sus discursos públicos con motivo del regreso presencial a clases desde el pasado 28 de febrero, no han mencionado ni alentado a usar dicho equipo sanitario, según ha sido constatado en las distintas transmisiones en vivo realizadas mediante redes sociales.

Embodegan lavamanos en los baños de los niños

^

Ante el vandalismo de la zona, en el preescolar “El Niño Artillero”, ubicado en Ensenada, los lavamanos portátiles están embodegados dentro del cuarto más seguro de todo el plantel: los sanitarios infantiles.

Al abrirse una pesada puerta de metal, en una construcción sin ventanas, lo primero que llama la atención son los equipos esquinados. Además, les amarraron la techumbre para evitar algún accidente a los pequeños usuarios.

En la tarja que no ha conocido el agua, las jaboneras están amontonadas, y las llaves aún tienen las etiquetas. Sin embargo, apenas se puede pasar, pues los armatostes nuevos, emplayados y relucientes, le restan espacio al interior del inmueble.

La escuela está anclada en el fraccionamiento Puerto Azul, al noreste del puerto, sobre un declive y a un costado de una profunda zanja en la que solía haber una tubería.

Las risas infantiles contrastan con las detonaciones que se escuchan de tiempo en tiempo, al haber en las cercanías campos de tiro reglamentarios.

Esta comunidad escolar tardó en regresar al modo presencial porque carecía del servicio de agua, los salones tenían los vidrios rotos y habían sufrido robo.

Una maestra -quien reserva su identidad- intenta recordar la fecha en la que les llevaron los lavamanos portátiles contra el Covid-19. No había nadie en el plantel, por lo que ella acudió a recibirlos.

“Me los querían instalar en la parte de enfrente. Le comenté (a uno de los trabajadores) que teníamos vandalizada la escuela, que nos estaban robando mucho. Me dijo ‘Ok, profe. ¿Va a tomar la decisión que no los instalemos?’ le dije: ‘Sí, mejor los voy a resguardar porque todavía no estábamos en clases presenciales”, comenta entre el griterío.

Los hombres dejaron los equipos, la tubería, y listo: fue lo único. Después, vendrían otros empleados a instalarlos, pero no fue posible porque el lugar carecía de agua. Además, le explicaron que solamente podían dejar una cantidad aproximada de tubo, para las conexiones, y sugirieron que el agua fuera desechada en los jardines.

En su testimonial, la docente no recuerda que le hayan dicho que los conectarían al drenaje. Desde aquella visita, no ha vuelto a saber del tema.

Opacidad en el gasto: información incompleta

Para confirmar el gasto superior a los 93 millones de pesos, y ante quejas populares de que los lavamanos portátiles en realidad estaban arrumbados en las escuelas, Border Hub solicitó mediante Transparencia, copia de los contratos realizados entre el gobierno bajacaliforniano y los proveedores, así como la distribución de los muebles a nivel estatal.

Sin embargo, la información resultó incompleta al no coincidir con la cifra oficial del gasto.

Por ejemplo, la Secretaría de Educación -mediante el Instituto de Servicios Educativos y Pedagógicos de Baja California (ISEP)- únicamente proporcionó 6 contratos con 5 proveedores.

La suma es de 78 millones 599 mil 956.26 pesos para “suministro e instalación” o “servicio de instalación en sitio”, para 6 mil 240 lavamanos portátiles -con un diseño específico- en jardines de niños, primarias y secundarias.

Para estos niveles, también fue contratada una compañía que únicamente se encargaría de habilitar las instalaciones, mediante “demoliciones”, “excavaciones”, “conexiones” y otras tareas, por la cantidad de 11 millones 228 mil 355.09 pesos.

Con todo, el total sería apenas de 89 millones 828 mil 311.1 pesos.

También fue identificado otro modelo enviado a los planteles Cobach, por lo que, tras solicitudes de transparencia a esta institución, resultó que tenían su propio contrato con un empresario, quien se comprometió a elaborar un prototipo específico y entregar 30 equipos por 894 mil 360 pesos.

En forma conjunta con el nivel de bachillerato, suman 90 millones 722 mil 671.35 pesos, cifra aún alejada de los datos oficiales.

Otro punto es que, en la distribución entregada por el ISEP, aparece que una de las compañías tendría un segundo contrato por mil lavamanos, pero no fue compartido en los documentos entregados vía transparencia.

Destaca que los proveedores fueron seleccionados mediante adjudicación directa, es decir, sin la existencia de un procedimiento de competencia.

Estos son: Proveeduría Integral de la Península, S. de R.L. de C.V.; MAXRO Construcciones, S. de R.L. de C.V.; e Intelligent Trade de Baja California, S.A. de C.V.

Le siguen Construcción Ecológica y Medio Ambiente, S.A. de C.V.; GRD Ingeniería, S. de R.L. de C.V.; y Ricardo Guzmán Gómez, este último para nivel preparatoria.

Los contratos para nivel básico fueron firmados el 14 de diciembre de 2020 y el 8 marzo de 2021, luego de que la pandemia por el covid-19 obligó a alrededor de 1 millón de alumnos, así como personal docente de la región, a replegarse en sus casas y adaptarse a las caóticas condiciones de enseñanza a distancia.

Sólo en el caso de los Cobach, el documento trae fecha del 23 de marzo de 2022, según las copias consultadas.

En el contexto, el criterio del Semáforo Epidemiológico del Sector Salud y la falta de vacunas contra el covid-19, retrasarían el retorno a clases hasta el lunes 28 de febrero de 2022.

De esta forma, al volver a las aulas de educación básica, la comunidad escolar se encontró con lavamanos portátiles prácticamente caducados, pues en algunos documentos aparece que la garantía otorgada era de un año.

Mapa de la supuesta distribución estatal de lavamanos portátiles contra el Covid-19.

“¿Qué hacemos con ellos?”, cuestiona el magisterio

De los 6 mil 240 lavamanos portátiles para jardines de niños, primarias y secundarias de la región, un total de mil 194 correspondieron al municipio de Ensenada.

En pláticas informales, al menos 14 docentes consultados se quejaron de falta de aviso sobre la llegada del equipo, salvo comentarios en reuniones de trabajo, además de que al recibirlos les aseguraron que la Secretaría de Educación de Baja California se encargaría de la instalación y conexión a las redes de agua.

Un maestro comentó, bajo petición de no revelar sus datos personales, que incluso la directiva de algunos planteles absorbió parte de los gastos y usó mangueras para conectar los lavamanos, mismos que están valuados en 12 mil 931 pesos, o 13 mil 888 pesos, dependiendo del contrato.

Como muestra, de cinco escuelas indagadas en la zona centro porteña, solamente una está conectada al drenaje.

En las demás, las unidades están enchufadas a mangueras y tiran el agua en jardines; otras lucen descuidadas, acumulan polvo dentro de bodegas, estorban en los pasillos o generan charcos bajo los equipos.

Cuando se les pregunta a los profesores sobre este tema, los comentarios más comunes son: “No sabemos quiénes los hicieron (las empresas), nada más nos los entregaron”, “No sabemos qué hacer con ellos, no tenemos dinero para instalarlos”, “Están caducadísimos” o, el más tajante: “Fue un gasto inútil”.

Lavamanos para lugares donde no hay agua

^

Además de estas fallas, señalaron que tampoco se tomó en cuenta la infraestructura escolar, pues hay lugares que con frecuencia carecen de agua.

La localidad fronteriza de Ensenada tiene actualmente severos problemas de abasto: al menos 86 centros educativos reportaron falta de suministro, y 7 llegaron al extremo de cancelar clases durante el pasado ciclo escolar 2021-2022.

Para determinar cuántas escuelas de la localidad tenían acceso al suministro, fueron comparadas las cifras oficiales de la Secretaría de Educación y la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Ensenada (Cespe), este último encargado de cobrar el consumo de agua.

Al contestar la petición, la primera refirió 585 planteles en el municipio, mientras que la segunda reportó 379.

Esta discrepancia entre ambas dependencias refleja un grupo de 206 comunidades escolares, de las que no está claro si tienen acceso al líquido vital.

Además, personal de la paraestatal contestó en dicha petición que, hasta el último corte en abril de 2022, las escuelas públicas de nivel básico de Ensenada les debían 1 millón 424 mil 793 pesos.

De lavamanos a… lavaplatos

En la escuela Misiones de Baja California, los lavamanos portátiles, supuestamente diseñados para combatir el Covid-19, ahora también sirven para enjuagar platos.

A esta comunidad escolar con alrededor de 200 alumnos, seis maestros, un director y un intendente, les llevaron tres equipos, mismos que quedaron puestos en la entrada.

En parte, la mujer -quien se reservó su identidad- justifica el equipo, pues al plantel acuden menores del fraccionamiento Puerto Azul, conocido por sus deficiencias en el servicio del agua, donde incluso algunos pequeños no tenían la costumbre de lavarse las manos.

El alumnado usa estos muebles sanitarios antes de pasar al comedor, pues es una escuela de tiempo completo.

“Limpian su plato y aquí vienen y lo enjuagan. También sirve para eso. De los (baños) fijos, uno no sirve; de los otros dos sale un chorrito de agua”, explicó.

Otro problema con los equipos es que están mal instalados: al abrir las llaves son notorias las fugas. En otros, la presión es tan fuerte que el chorro salpica en casi todos se aprecian charcos debajo de las estructuras, mismas que comienzan a corroerse.

La trabajadora comparte que tiene formación en plomería, por lo que considera que las unidades -llevadas unas dos semanas antes del regreso presencial- estarían mejor aprovechadas en diferentes puntos, pero al igual que en la escuela “El Niño Artillero”, el muchacho que acudió a instalarlos justificó que solamente traía 10 metros de tubería.

“Por lo tanto, ni siquiera se podía conectar al drenaje. Me dijo que tampoco tenía permitido romper banqueta ni algún lugar para poder conectar el tubo, por eso que está por fuera”, indicó, al tiempo de mostrar que tapó con cinta la línea expuesta, para evitar que se cayera alguien en la entrada.

Para la entrevistada, existen mejores opciones para este plantel que en ocasiones no cuenta con agua tres días a la semana y cuya directiva solicita pipa para llenar los tinacos, ante la falta de cisterna.

La solución sería el reúso del líquido, prosigue, pues podría emplearse para los sanitarios y jardines.

Manufactura “hechiza” para una realidad que rebasó al gobierno estatal

Los lavamos están construidos con acero inoxidable, tienen cuatro estaciones con llaves de plástico, patas de PTR de acero, así como lonas y hojas de coroplast en las que exhiben con grandes letras los logotipos institucionales de la Secretaría de Educación de Baja California.

El diseño incluyó jaboneras y una tarja, que a estas fechas lucen llenas de polvo o como depósitos de hojas secas que caen desde los árboles de los planteles escolares.

También cuentan con un techado, mismo que ha ocasionado quejas entre el profesorado, pues algunos refieren que no está claro cómo acomodarlo, mientras que otros aseguraron que los tumba el viento, lo que representa un riesgo.

Llama la atención que los responsables tuvieron de 17 a 85 días, dependiendo de los plazos establecidos en los contratos, para el armado de las unidades.

El vendedor de una ferretería, quien consideró que para hacerlos se necesitó por lo menos de un herrero y un plomero, pues no existe una empresa que se dedique exclusivamente a ellos.

“Son modelos ‘hechizos’. No se conoce como tal que alguien los haga prefabricados”, comentó la arquitecta Cynthia Castillo Bejarano, socia del taller de arquitectura Architectums -fundado en 2003 y uno de los más reconocidos de Ensenada- al compartirle también dicho diseño.

Además, la experta consultada refirió que, a la fecha, se han encarecido productos derivados del acero hasta en un 60 %, por lo que no sería conveniente volver a elaborarlos en caso de daño o pérdida.

Desglose de gastos, gráfico.
Desglose de los contratos con empresas, así como la diferencia de costos por unidad en los lavamanos portátiles
Crédito: Claudia Durazo

Un lavamanos para casi 2 mil alumnos

A simple vista, los primeros lavamanos portátiles destinados a los Colegios de Bachilleres de Baja California (Cobach) tienen un diseño que recuerda a un carrito de frituras: patas con llantas y espacio en la parte superior para colocar dos garrafas.

Lo anterior fue constatado durante una visita el pasado 24 de marzo al Plantel Ensenada, donde las autoridades estatales enviaron una sola unidad para una comunidad escolar de mil 980 alumnos, según el contrato revisado.

Algunas hojas secas han caído en las jaboneras y la tarja luce oxidada. En su alegría o indiferencia, los jóvenes pasan al lado de la unidad, que estorba lo menos posible en un área abierta, rumbo a los sanitarios tradicionales.

Si el equipo contara con agua, se tendría que activar el mecanismo mediante un pedal; de ahí, el agua utilizada caería en un par de cubetas, mismas en ese momento tenían insectos y tierra.

Un trabajador explica uno de los grandes inconvenientes de este modelo: tendrían que revisar y llenar todos los días las garrafas, además de que el gasto correría por cuenta de la directiva.

La historia varía un poco en el Plantel “Profesor Arturo Vázquez Rivera”, ubicado en la colonia Los Encinos, pues el armatoste tiene rota la techumbre y las láminas guindas alusivas al partido político en el poder.

Fue colocado cerca de una cancha de baloncesto y, durante el tiempo de una visita al plantel el pasado 2 de septiembre, ningún estudiante de los 700 que componen esta comunidad escolar se acercó a utilizarlo.

Aunque la tarja ya luce oxidada, el director Manuel Gasca Santana considera que sí son funcionales.

“El material se está oxidando, por la naturaleza del mismo, pero hay que darle su mantenimiento. Es lijarlo, pintarlo y todavía está en etapa funcional. No está podrido ni poroso”, dijo.

En contraste con esta unidad que va cayendo en desuso, en los pasillos del plantel ya cuentan con un nuevo modelo de lavamanos portátiles, pero que ahora ostentan lonas blancas con el lema “Con el Corazón por Delante”, de la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda.

Luce emplayado y han ido colocando basura en su interior, según se aprecia cuando llegamos al lugar donde fue puesto, para que no estorbe dentro de la escuela. El alumnado pasa indiferente al lado del mueble sanitario por el que aún no ha circulado el agua.

Gasca Santana calcula que quizá lo entregaron hace tres meses, para ser usado en este nuevo ciclo escolar. Sin embargo, prevé que será utilizado hasta que el otro ya no tenga vida útil, aunque le gustaría cambiarle el mecanismo para que las llaves se cierren en forma automática.

“La verdad es que en este momento no urge, el otro está haciendo su función, además de que tenemos los sanitarios. Hay un módulo en cada piso donde los muchachos tienen jabón y agua, y se pueden lavar las manos de forma constante, cuando lo requieran”, puntualizó.

Lavamanos cobach.
Imagen del modelo enviado al Cobach Plantel Ensenada. Los detalles de este diseño no fueron transparentados por el gobierno estatal.
Foto:Benjamín Pacheco.

Advirtió CNTE BC que no habían sido entregados

^

Días antes del regreso presencial a clases planeado para el 28 de febrero de 2022, Marco Antonio Pacheco Peña, líder de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en la entidad, declaró a la prensa estatal que no había garantía de que las escuelas contaran con la infraestructura y el material de limpieza ante la pandemia.

Posteriormente, ya por cerrar el ciclo escolar 2021-2022, reiteró su postura en una entrevista concedida que continuaban sin ver el apoyo de los sectores de salud y educativo para contener, en la parte de higiene, los contagios por Covid-19, pues hubo docentes que tuvieron que proveer sus insumos.

Esto, mediante asociaciones civiles locales y de Estados Unidos, mismas que realizaron donativos.

Pacheco Peña remarcó que no contaron con ayuda del sector educativo, además de que tampoco fueron efectivos los lavamanos “tan cacaraqueados” en la administración de Jaime Bonilla.

“El ingeniero Bonilla no sé cómo los concesionó… se comprobó que es un cochinero de material que llevaron a las escuelas y no los instalaron en más del 45 % de los planteles educativos. Porque nada más querían hacer una instalación superficial, tirando el agua donde fuera, sin drenarlo ni nada. Sí, fue algo feo”, acusó.

El líder sindical consideró que, debido al diseño, los equipos parecen más “mamparas” o “cosa para vender algún tipo de fritura”, que un equipo de higiene en forma.

Recordó la crisis de agua en Ensenada y en Tijuana, donde en esta última ciudad tuvieron conocimiento de que “más del 35 % de las escuelas” en algún momento suspendieron labores debido a la falta de dicho líquido, además de que la red de agua potable del Estado es “arcaica”, incluyendo la zona costa donde está ubicado el municipio porteño.

Sobre el programa de lavamanos portátiles, Pacheco Peña aseguró que tampoco los informaron, pues únicamente los mandaron con la intención “de que algún día los iban a instalar”.

“Y después llegó otra gente que los iba a instalar, pero nada más los pusieron superficialmente. Y que el agua se regara por donde mejor le fuera porque no les alcanzaron a instalar el drenaje. La tubería (es) superficial, se rompían tubos en algunos casos”, describió.

El líder de la CNTE de BC subrayó que no tiene caso solicitar que sean bien puestos estos equipos.

“Sobre la situación de los lavamanos los directores ni nos quejamos porque no sirven para nada. Son obsoletos, son inoperantes, están mal fabricados. No están adecuados. Inclusive no propician la sana distancia: están amontonados. No son operativos por eso los directores ni los hemos peleado. Ahí están echados a perder en las escuelas: están amontonados, almacenados”, aseguró.

Ensamblan lavamanos a escondidas en Ensenada

El medio local (El Vigía) documentó el 18 de noviembre del 2021 una situación inusual: decenas de lavamanos estaban siendo ensamblados dentro de una obra en construcción, en un predio particular del puerto de Ensenada.

Esto fue mediante denuncias anónimas enviadas al diario, mientras que en el sitio los trabajadores declararon -con reserva de su identidad- que estaban “terminándose de ensamblar para ser llevados a los centros educativos”.

Y que ellos “trasladan el equipo” porque “los planteles de la ciudad ya están cubiertos”, pero faltaban los de la zona sur, pues en ese entonces permanecían cerrados los planteles.

Al publicarse esta noticia, una usuaria identificada como Luisa Alejandra Brand Carballo señaló la deficiencia de estos muebles en los foros públicos de las redes sociales del medio que en su opinión no fueron diseñados para los niños que los usarían.

“Por eso termina este tipo de mobiliario abandonado o sin usarse. Mandaron a hacer todo del mismo tamaño y altura. En los jardines de preescolar y en las primarias, hay niños pequeños que no alcanzarían a lavarse. También ¿dónde dejan a los niños con alguna discapacidad, los que tienen algún problema motor? Si necesitan utilizar estos, simplemente no podrán”, según comentó.

De acuerdo a los documentos revisados para este trabajo, la Secretaría de Educación no contrató alguna compañía de Ensenada o refirió que el municipio sería sitio para estas labores.

El 2 de septiembre de 2022, lavamanos continuaban en el sitio: había 12, empolvados, sobre un remolque.

Dado que el precio unitario por cada lavamanos es de 13 mil 888.88, o 12 mil 931.03 pesos -dependiendo del contrato-, esto significaba por lo menos 166 mil o 155 mil pesos en equipo que debería estar en las escuelas.

Una persona a cargo del lugar comentó que “ahí los construían” y que “movieron cientos de ahí”, pero no precisó al responsable, mismo que al parecer rentaba el lugar para estas labores.

Se le dejó una tarjeta, para hacerla llegar al supuesto proveedor con intención de realizar una entrevista, pero a la fecha de publicación del reportaje, no comunicó.

Lavamanos nuevos en predio, gráfico.
En este predio fueron detectados lavamanos que deberían estar en las escuelas públicas.
Foto:Isaac Rosas.

Empresa no entrega más del 54 % de lavamanos en Ensenada: concentrado oficial

^

Según un concentrado oficial entregado por el Instituto de Servicios Educativos y Pedagógicos de Baja California (ISEP), una compañía no entregó más del 54 % de lavamanos portátiles para el municipio de Ensenada.

Para tener certeza de si habían sido elaborados e instalados dichos equipos, fue solicitado al ISEP -vía Transparencia- un listado con la distribución para el municipio de Ensenada.

El gobierno entregó un concentrado relativo a los proveedores y los 6 mil 240 lavamanos portátiles, en el que mil 194 corresponden al municipio de Ensenada y sus delegaciones.

Datos de la Dirección y Subdirección de Mantenimiento de Infraestructura Educativa, en un archivo Excel de 4 hojas, con fecha del 28 de marzo del 2022, aparece que Proinpe, MAXRO Construcciones, y Construcción Ecológica y Medio Ambiente, tenían el compromiso con la comunidad escolar.

Lo anterior, de acuerdo al programa “Preparación y Habilitado de instalaciones sanitarias e hidráulicas para lavamanos”, pues para las dos primeras eran 176 y 234 equipos, respectivamente, mientras que para la última la cifra alcanzaba los 784 muebles sanitarios.

En el documento digital entregado por el gobierno, los 784 muebles estaban desglosados por nombre de la escuela, turno, domicilio, colonia, nivel, código postal, y dos columnas para “cantidad” y “entregados”.

La última fue rellenada con las palabras “SÍ” o “NO”, donde tras un análisis y conteo, resultó que 428 lavamanos no fueron entregados, equivalentes al 54.59 % del total por parte de Construcción Ecológica y Medio Ambiente.

Las autoridades no aclararon en este concentrado la razón del faltante, o si había sido sancionada la empresa; en contraste, con MAXRO y Proinpe no especificaron tampoco si habían concretado, o no, las entregas correspondientes.

Se buscan empresas: Tijuana y Mexicali

En Tijuana comienza la patria y también es sitio donde cuatro proveedores indicaron la dirección en sus contratos para elaborar los lavamanos portátiles contra el covid-19.

Durante la investigación, el 6 de septiembre se procedió a comprobar si los proveedores contratados para construir y trasladar los lavamanos portátiles mantenían la misma dirección -luego de casi dos años de la firma-.

Proveeduría Integral de la Península (Proinpe) es la única con una lona colgada en su portón y cuyo domicilio coincide con el de su contrato. Personal del lugar aseguró que “no estaba quien pudiera dar la información”, que tampoco “había un número para llamarlo” ni “certeza de cuando estaba”.

Un empleado de mayor rango comentó en plática a nivel calle que “no habían mandado (lavamanos) para Ensenada”, pero que cuando llegara la persona con conocimiento del caso, se comunicarían. A la fecha no se ha tenido noticias de esta empresa.

Lavamanos nuevos en predio, gráfico.
Proinpe es el único proveedor con una lona al frente de su negocio.
Foto:Isaac Rosas.

El edificio donde debería estar GRD Ingeniería, en la avenida Rápida Poniente 4020, interior A, luce cerrado. Por el interfon nadie responde, un vecino desconoce si estuvieron ahí, y tampoco hay algún letrero o lona alusiva.

GRD Ingeniería es la única que aparece en el portal de proveedores del Gobierno del Estado de Baja California, donde arroja una dirección diferente a la indicada en el contrato: avenida Panamericana 9814, colonia Panamericana, C.P. 22647, en la ciudad de Tijuana.

Al parecer cuenta con otra dirección, pero no respondieron vía telefónica la solicitud de entrevista.

MAXRO Construcciones indicó como domicilio para recibir notificaciones el “edificio cinco”, interior 103, de la calle Germán Gedovius, en la zona urbana Río Tijuana. Es un lugar con 10 edificaciones y todas tienen nombre, además de que nadie los reconoce por algún tipo de número, lo que dificulta la ubicación.

En la calle posterior, en la Alfredo Ramos, están las instalaciones de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), donde un trabajador aseguró que MAXRO Construcciones “no era socio” y que tampoco los conocían.

En la calle Coahuila, conocida por ser una de las principales zonas de tolerancia de Tijuana, además de estar cerca del conocido arco distintivo de la ciudad, aparece la dirección de Construcción Ecológica y Medio Ambiente.

El número 1606-5 en realidad corresponde a un lote con ocho casas y ahí nunca ha estado una compañía, como asegura J. Reyes Hernández Pérez, contador de profesión y residente que tiene décadas viviendo en el lugar.

En el caso de Intelligent Trade de Baja California indicó en su contrato el domicilio Andador Cholula 1090, planta 1, C.P. 21000, en el Centro Cívico del municipio de Mexicali.

Fue constatado el 12 de septiembre que este domicilio de la ciudad cachanilla, lleva a un edificio de dos pisos en el que están colocados seis letreros de “Se Vende”.

Tras los cristales se aprecia que el lugar también es utilizado como bodega, aunque bastante descuidada, pues son notorias las cajas amontonadas y los papeles revueltos, al grado que estorban el acceso principal.

Y en el caso de Ricardo Guzmán Gómez, con lavamanos para el Cobach, en su contrato fueron bloqueados con recuadros negros el RFC, domicilio, teléfono, correo electrónico y firma, bajo el argumento legal de ser “datos identificativos”.

En una revisión más a fondo, aparece como proveedor del Ayuntamiento de Mexicali, con una dirección y número telefónico.

En comunicación telefponica el 19 de septiembre, contestó un hombre, quien confirmó que sí era un número para comunicarse con este proveedor, pero que estaba conduciendo en ese momento. Aseguró que él pasaría el recado, pero a la fecha no se ha comunicado con el diario.

Ricardo Guzmán Gómez aparece como proveedor en Mexicali. Se le buscó vía telefónica, pero tampoco ha respondido la solicitud de entrevista.

Clasificaron información como reservada durante 5 años

Debido a las quejas y lo constatado en las revisiones de campo, así como los documentos obtenidos, Border Hub realizó una solicitud de transparencia para que la Secretaría de Educación brindara todas las pruebas (fotografías, videos o actas de entrega-recepción) de que los lavamanos habían sido entregados e instalados.

En respuesta, el Órgano Interno de Control de la Secretaría de Educación y del ISEP indicó el 27 de mayo pasado que “existe una investigación administrativa” y que “esta autoridad se encuentra impedida física y materialmente para remitir los documentos referentes a las investigaciones”.

Lo anterior porque “está obligada a guardar el sigilo procesal” y que los expedientes de investigación y procedimiento de responsabilidad “no se divulguen hasta en tanto no se resuelvan en definitiva”.

Por lo que “se solicitó la clasificación como información reservada” al Comité de Transparencia de la Secretaría de Educación y del ISEP “por el periodo de 5 años”, para evitar que se “obstruya los procedimientos para fincar responsabilidad a los servidores públicos, en tanto no se haya dictado la resolución administrativa”.

Ante la reserva, se solicitó una entrevista formal con Catalino Zavala Márquez, secretario general de Gobierno; Gerardo Arturo Solís Benavides, secretario de Educación; y Juan Eugenio Carpio Ascencio, director general del Cobach BC.

Fue mediante tres cartas, vía los canales oficiales del gobierno estatal y confirmada de recibido por parte de funcionarios. A la fecha no han respondido los mensajes de WhatsApp o los correos de solicitud enviados.

Reserva de información refleja que investigan a funcionarios: abogado

El gobierno de BC reservó por cinco años la información relacionada con los lavamanos portátiles.

Consultado en torno a las implicaciones de que la información haya sido reservada, el abogado Ricardo Paul Green Padilla explicó que este procedimiento refleja que sí hay una investigación contra funcionarios del gobierno estatal.

El también miembro del Consejo Directivo del Colegio de Abogados de Ensenada, institución con más de 60 años de trayectoria en el puerto, analizó que esto responde a un supuesto dentro de la Ley de Transparencia del Estado de Baja California, aunque de momento sería de carácter administrativo.

Esto, contra los funcionarios públicos que participaron dentro del otorgamiento de las licitaciones o los contratos, a reserva de la cantidad de años que haya sido clasificada la información; en este caso sería por la adquisición de lavamanos portátiles para escuelas públicas.

Comentó que posiblemente el Órgano de Control Interno del ISEP advierte que “existen ciertas discrepancias o inconsistencias”, y de ahí que incluso lo haya hecho saber a la Secretaría de la Honestidad y la Función Pública.

“¿Cuáles van a ser las consecuencias a priori en el sentido administrativo? Puede ser, dependiendo de la falta que ellos adviertan, grave o muy grave. Puede ir desde una amonestación hasta una inhabilitación por varios años. Puede ser hasta 10 años, dependiendo de lo que marca la ley”, dijo.

Además de las consecuencias administrativas que pudiera haber, prosiguió el abogado, se podría pasar a una sanción penal, que en este caso habría que ver cuál es el delito o la clasificación jurídica que le diera en este caso el órgano investigador.

En cuanto a los representantes legales de las empresas que firmaron los contratos, Green Padilla consideró que podrían ser llamados durante el proceso administrativo, aunque queda claro que no se les puede aplicar sanción al no ser funcionarios públicos.

Se les podría llamar como testigos, pero en caso de materia penal, aclaró, podrían ser imputados, o al menos investigados como posibles responsables o copartícipes de la conducta que se está investigando.

El experto ejemplificó que sería en el caso de que hubieran acordado las partes “inflar los precios”, y repartirse el dinero tras “armar” una situación de ese tipo, donde ya tendrían una responsabilidad en el caso.

“¿Cuáles son las consecuencias? A diferencia de los servidores públicos, las consecuencias penales serían poco menos gravosas, porque estamos hablando de un fraude, sin embargo, sí tendríamos la responsabilidad o la obligación de pagar también la reparación del daño por el agravio al erario. Siempre y cuando se les finque alguna responsabilidad, eso es muy importante referirlo”, abundó.

“Con el Corazón por Delante”

Lavamanos cobach.
Los lavamanos portátiles ahora lucen el lema de la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda, como se aprecia en este modelo ubicado en el Cobach Plantel Ensenada.
Foto:Benjamín Pacheco

Para el 14 de julio, había un nuevo inquilino en el Cobach Plantel Ensenada: un reluciente lavamanos blanco, adornado con pulcras lonas en lugar de frágiles láminas de coroplast, con el lema “Con el Corazón por Delante”, de la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda.

La unidad había sido colocada en el sitio estelar: a la entrada, junto al monumento conmemorativo a la fundación del plantel, el 17 de noviembre de 1958, y pegada una jardinera, para discretamente echar el agua utilizada en las plantas.

De cerca, se puede apreciar que únicamente cambiaron el modelo anterior por los utilizados en el nivel básico, pues se nota desgastada la tarja y las demás piezas, a pesar de la novedad de las lonas.

En plática informal, un docente reconoció que les había llegado en forma reciente y que aún esperaban más, según expresó con un semblante de desconcierto.

Por lo pronto el lavamanos fue colocado en dicho lugar, a la espera de ser usada por la comunidad y visitantes.

Sin embargo, para el 22 de agosto, la unidad ya había sido relegada, debido a una serie de labores de remodelación en la fachada.

Frente a la dirección del plantel, el lavamanos luce empolvado, manchado de cemento y con agua de lluvia acumulada en su techumbre.

Y lo inevitable: sin utilizar por el estudiantado.

Este reportaje es parte del Hub de Periodismo de Investigación de la Frontera Norte, un proyecto del International Center for Journalists en alianza con el Border Center for Journalists and Bloggers.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Homenaje póstumo al maestro Bardomiano González Pérez

Colaborador
Hace 4 meses
(o)
32005
El maestro Bardomiano González Pérez, dedicó más de 40 años a la labor docente.
Colaboración
Mexicali, B.C.

Para distinguir la labor del maestro Bardomiano González Pérez, que dedicó más de 40 años a la labor docente en la Facultad de Pedagogía e Innovación Educativa (FPIE), la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) realizó la ceremonia de Reconocimiento al Mérito Universitario.

La ceremonia de asignación de su nombre al aula magna de la fue presidida por el rector de la UABC.

Para recibir el reconocimiento asistió la menor de las hijas del homenajeado, la señora Luz Alicia González González, agradeció a quienes hicieron posible el evento.

“Me alegra mucho poder contar con la oportunidad de agradecerles a todas las personas que formaron parte de su vida, tanto a sus estudiantes, compañeros y quienes lo apoyaron durante el tiempo que laboró aquí”.

Dijo que el profesor realmente amaba la UABC, aseguró que si su salud se lo hubiera permitido, él seguiría aquí por gusto.

...

En Baja California Bardomiano González Pérez inició impartiendo clases como profesor alfabetizante en los interinatos que realizó en el valle de Mexicali hasta que obtuvo una plaza de primaria.

En 1970 se percató de las necesidades en materia educativa que tenía la comunidad mexicalense, por lo que se dio a la tarea de construir la Escuela Secundaria No. 74 “Heriberto Jara”, de la cual también fue director.

De manera paralela, fue director de la FPIE, durante 14 años, donde consolidó y aumentó la matrícula; concretó la apertura de la Licenciatura en Docencia de la Matemática, Licenciatura en Docencia de la Lengua y Literatura, y la Licenciatura en Asesoría Pedagógica.

En 2008 participó en la homologación de las tres carreras para que se oferten en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales del Campus Tijuana, donde además fungió como coordinador.

^

Dejó en legado una amplia variedad de publicaciones donde destacan: La formación de profesores, propuestas y respuestas; Fortalecimiento de los planes de estudio para la formación de futuros profesores; Prácticas educativas que fortalecen el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Al finalizar el evento protocolario, se llevó a cabo la develación de la placa con el nombre de “Bardomiano González Pérez”, en el aula magna de la FPIE.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Harán cuarta edición del Festival de Música Nueva de Ensenada

Colaborador
Hace 6 meses
(o)
13266
La cuarta edición del festival de música nueva se lleva a cabo del 23 al 28 de septiembre de 2022
Foto: Cortesía
Ensenada, B.C.

Con la participación de cerca de 40 músicos y artistas, el Ensamble de Música de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y un grupo de maestros, alumnos y egresados de la Facultad de Artes, celebrarán la cuarta edición de Neofonía, Festival de Música Nueva de Ensenada.

El evento es organizado por la UABC, la inauguración se llevará a cabo el viernes 23 de septiembre a las 19:00 horas en el Museo Histórico Regional.

Durante este Festival impartirán diversos talleres y conciertos gratuitos todos los días hasta el 28 de septiembre.

La coordinación del festival está a cargo de Teresa Díaz de Cossío Sánchez, Álvaro Gabriel Díaz Rodríguez y Violeta Azul Heredia Cruz, profesores en la unidad académica.

...

La importancia del evento es la vinculación de actividades con otras instituciones. Señaló la coordinadora, este año contaron con el apoyo del Instituto de Artes de California (CalArts), la organización de arte islandesa Útón y la Universidad de California en San Diego, que apoyará al festival económicamente.

Participan este año artistas reconocidos procedentes de Irán, Georgia, Rusia, China, Estados Unidos, Islandia y México.

“Este es un festival único en todo el noroeste del país, pues es el único enfocado en la música nueva y experimental. Además, a los estudiantes y al personal de la Facultad de Artes les permite trabajar en un ambiente diferente”, indicó la coordinadora del Festival.

Compartió que este tipo de eventos tienen como finalidad construir un sentido de comunidad entre los estudiantes y darles la oportunidad a que estén expuestos a otras formas de hacer música, para que compartan escenario con otros artistas de fuera de la localidad.

Todas las actividades son gratuitas y aptas para todo el público. Los y tallers se pueden consultar en la página oficial del festival: https://neofoniafmne.com/

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Recomiendan eliminar las grasas trans de la alimentación

Colaboración
Hace 8 meses
(o)
41650
Especialistas recomiendan revisar el frente de los envases y etiquetas de los productos que se consumen.
Foto: Cortesía
Ensenada, B.C.

La frecuencia con que productos comerciales etiquetados con "contenido de grasas trans" son vendidos es alarmante, mientras que en otros países están prohibidas en México no.

Académicos de la Escuela de Ciencias de la Salud (ECS) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Campus Ensenada, señalaron que en México es necesario que quien los compre y consuma, conozca los efectos dañinos que estas grasas causan en la salud.

Los médicos Fabiola Flores Monsiváis y Jorge Castillo, ambos profesores y responsables de la Clínica del Estilo de Vida–Medicina Culinaria de la ECS, explicaron que los lípidos de la alimentación se catalogan en grasas y aceites.

Ambos están compuestos por ácidos grasos que pueden ser saturados o insaturados. Los ácidos grasos pueden presentar una conformación espacial, ya sea cis o trans, siendo los trans los que confieren a los lípidos la posibilidad de ser sólidos a temperatura ambiente.

“Cuando la industria convierte artificialmente un aceite cis hacia una conformación trans por medio de la adición (industrial) de hidrógeno, consigue un producto de consistencia diferente que brinda un mayor margen de utilidad, incluso mayor vida en anaquel, ahora será sólido o semisólido, con mayor resistencia al deterioro por enranciamiento, sabor diferente y por supuesto con una gran tendencia para causar un deterioro importante a la salud de los seres humanos”, indicaron los investigadores.

Entre los daños a la salud resaltaron la alteración del equilibrio entre los niveles de colesterol bueno (HDL) y el colesterol malo (LDL), aumentando el malo y disminuyendo el bueno.

...

Algunas sugerencias limitar o eliminar el consumo de grasas trans son:

  1. Revisar el frente de los envases y etiquetas de los productos que consume. Evitar los que contengan el octágono negro que menciona: Alto en grasas trans.
  2. Analizar las tablas nutrimentales y lista de ingredientes de los productos. No deben contener grasas trans, ni grasas parcialmente hidrogenadas o grasas hidrogenadas.
  3. No consumir en ninguna cantidad margarinas, cremas o untables vegetales con o sin chocolate, manteca vegetal de cualquier marca, mantequilla de cacahuate (adicionada de grasas parcialmente hidrogenadas).
  4. Evitar tortillas de harina de trigo adicionadas de grasas vegetales. Incluso las tortillas artesanas usualmente están manufacturadas con grasas trans, en la versión de mantecas vegetales.
  5. Limitar el consumo de panquecitos, mantecadas, pastelitos y galletas empaquetados.
  6. Evitar las comidas rápidas puesto que son fuente usual de grasas trans.
  7. No consumir productos altamente procesados como sustitutos de crema para el café, betunes o frosting, pasteles comerciales, dulces empaquetados, helados industriales empacados desde fábrica, entre otros.

El consumo habitual de las grasas trans está relacionado con una gran cantidad de enfermedades crónico degenerativas asociadas al estilo de vida, incluidas las enfermedades cardiacas, cerebrales, la diabetes tipo 2 y el síndrome metabólico, por mencionar solamente algunas.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte a nivel mundial, causando un estimado de 17.9 millones de muertes cada año, y entre los factores de riesgo sobresale el componente dietético.

Los académicos indicaron que la eliminación de este tipo de grasas es un problema urgente para resolver y requiere la participación de los fabricantes de alimentos, aceites comestibles y grasas.

En 2019, el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), emitió una declaración mundial pidiendo a las industrias de grasas, aceites y servicios alimentarios que reformulen los alimentos para eliminar y reemplazar a las grasas trans, además que además se utilicen alternativas bajas en ácidos grasos saturados.

Ese mismo año, 35 estados miembros de la Oficina Regional de la OMS para las Américas/Organización Panamericana de la Salud, aprobaron por unanimidad un plan de acción regional para eliminar las grasas trans producidas industrialmente para 2023.^

Las organizaciones de la sociedad civil han aumentado la promoción para apoyar las regulaciones y la reformulación de productos, comentaron los profesores de la ECS. “En sus dos primeros años, la iniciativa mundial para eliminar las grasas trans fabricadas industrialmente, ha producido resultados alentadores en algunos países, pero la mayoría todavía no cuenta con políticas para proteger a sus ciudadanos de los efectos nocivos”, expusieron los profesores especializados.

En este sentido, expusieron que de forma personal se puede limitar y, mejor aún, evitar completamente el consumo de grasas trans.

Finalmente, los profesores de la UABC enfatizaron "Hoy en día, la comercialización y utilización de grasas trans, no está prohibida en México como en algunos otros países, por lo tanto, depende de nuestra adecuada selección de productos el evitar utilizarla y/o consumirla".

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Trabaja UABC en erradicar la violencia de género en el ámbito universitario

Colaboración
Hace 1 año
(o)
15671
Ensenada, B.C.

En la búsqueda de comprender el fenómeno de la violencia de género en el ámbito universitario, la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), promueve un curso masivo de 25 horas.

“Prevención de la violencia de género en el ámbito universitario”, refrenda el compromiso que la universidad tiene en el tema.

El curso lo ofrece la Coordinación General de Formación Profesional, a través del Departamento de Formación y Evaluación Docente en modalidad semiautoadministrado. El participante desarrolla en gran parte las actividades a su propio ritmo de manera autodidacta y solo algunas son acompañadas o evaluadas por un instructor.

Con la capacitación buscan generar estrategias de acción que permitan atender las demandas emergentes al interior de las aulas y en los diferentes entornos de interacción tanto de alumnos, como docentes y personal administrativo.

Informaron que este tipo de cursos corresponde a una de las estrategias institucionales de formación docente, que busca formar un mayor número de profesores sobre temáticas obligadas para el quehacer universitario. Manteniendo una postura crítica, ética y de compromiso reflexivo con la generación de procesos de aprendizaje a través del respeto y la sana convivencia.

El propio rector de la UABC, Daniel Octavio Valdez Delgadillo, es uno de los participantes de este curso, comentó sobre la relevancia que tiene este tema en la universidad.

“Reconocemos que hay un problema y por ello debemos tomar acciones inmediatas para que llegue a convertirse en lecciones de historia, visto con rechazo y con la claridad del rumbo que debemos tomar como sociedad. Como universidad estamos conscientes de que somos generadores de cambio a través de la misión de formar mejores ciudadanos, no solo profesionistas”.

A partir de identificar los condicionantes asociados con la violencia de género en sus diferentes manifestaciones, para contribuir a su erradicación.

Además del rector, también están inscritos el secretario general, funcionarios, directivos y profesores de la UABC. En total son 413 participantes, de los cuales, 166 son hombres y 247 mujeres.

El enfoquede la violencia se dará bajo el marco legal de prevención, atención y seguimiento.

En el transcurso de las 25 horas en las que se verán los temas de:

  • Sustento legal para la erradicación de la violencia;
  • bases conceptuales y tipología;
  • perfil de la víctima y maltratador;
  • protocolos de intervención, y
  • desarrollo de propuestas desde el quehacer docente

Conferencia sobre visibilización de la violencia de género

El curso dio inicio con la conferencia “Visibilización de la violencia de género, tarea de prevención desde la agenda universitaria”, a cargo de la doctora Yessica Martínez Soto, profesora investigadora de la UABC.

En su ponencia, compartió que el ámbito educativo no está exento del fenómeno de la violencia y que los docentes, como líderes y modelos en el aula, deben estar informados y formados al respecto, de tal forma que se puedan asegurar una interacción con los alumnos basada en el respeto mutuo y la sana convivencia.

Indicó que han dado pasos para lograr la visibilización, sanción y erradicación de la violencia, el acoso y la discriminación.

En su Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2019-2023, la UABC tiene como eje transversal la equidad y establece en la política 2 de Proceso Formativo, una estrategia relacionada a la instrumentación de protocolos.

Entre los instrumentos con los que cuenta la institución señaló el funcionamiento de los Comités de Prevención y Atención de la Violencia de Género (COPAVIG), el Protocolo para la Atención y Seguimiento a los Casos de Violencia de Género de la UABC, así como la aplicación móvil No Más, con la cual se pueden hacer denuncias.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Participarán alumnos de la facultad de ciencias UABC, en proyecto en favor del medio ambiente

Colaboración
Hace 1 año
(o)
10613
Ensenada, B.C.
alumnos de la UABC
Los alumnos de la FC de la UABC en Ensenada irán a Las Islas Marías en las costas de Nayarit.
Foto:Cortesía UABC.

Los alumnos Nathaly Núñez Carrillo y David Mora Giles, inscritos en el programa educativo de Biología en la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Campus Ensenada, participarán en un proyecto convocado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

Acudirán por 15 días al Centro de Educación Ambiental y Cultural “Muros de Agua-José Revueltas”, en la Isla María Madre en el archipiélago de “Las Islas Marías” en las costas de Nayarit.

El trabajo es aprender sobre el cuidado del medio ambiente y la preservación de los recursos naturales. Como parte de la convocatoria, los alumnos sometieron un anteproyecto con documentación que comprueba la participación previa en talleres, clases, cursos o actividades relacionadas con el cuidado del medio ambiente y trabajo comunitario.

Complementaron con cartas de recomendación de profesores o personas con quienes hayan desempeñado algún trabajo o proyecto.

Al participar, los alumnos se comprometen y asumen la responsabilidad de convertirse en un Guardián del Territorio y dar seguimiento al proyecto que determine realizar para la atención de una problemática socioambiental de su comunidad.

El traslado a las Islas es en Coordinación con la Secretaría de Marina (Semar) y con recurso de la Facultad de Ciencias y de la Coordinación General de Vinculación y Cooperación Académica de la UABC, realizarán los traslados y viáticos a la Ciudad de Mazatlán, Sinaloa de donde parte el Buque de la Semar a la Isla María Madre.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Anunciaron fin del paro de profesores de educación publica tras más de cuatro meses

Colaboración
Hace 1 año
(o)
48672
Ensenada, B.C.
termina paro del SNTE
El comunicado difundido por parte del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.
Foto:Cortesía.

Luego de casi 4 meses de paro de actividades, mediante un comunicado dirigentes de la Sección 2 del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE) dieron a conocer que reanudarán las clases.

Anunciaron el adeudo al personal la cantidad de 10 nóminas extraordinarias, cifra que asciende hasta 120 millones de pesos, a pesar que solamente hay avance en las pláticas con las autoridades estatales, mencionan "su compromiso con la educación" y reanudarán labores.

Las escuelas privadas que a pesar de la condiciones de pandemia no han parado de trabajar aventajan ya cuatro meses a sus homólogos de educación pública. En el comunicado no establecen las estrategias que tomarán para recuperar esos meses.

Anunciaron que debido a las "responsabilidad que los caracteriza", el restablecimiento de clases virtuales, abrir comunicación con directores, supervisores y jefes de sector para dar paso a la implementación del Plan de recuperación académica para atender a los estudiantes.

El "Plan de recuperación académica" que no especifica si habrá horarios extendidos o clase en días feriados o fines de semana para dar avance al programa académico marcado en el calendario. Las autoridades educativas tampoco mencionan el serio atraso que existe debido a los dos últimos años de pandemia.

El comunicado difundido en 6 de febrero, domingo, anuncia el inicio, no obstante el día inmediato el 7 es feriado, por los que las clases iniciarán tentativamente hasta el 8 de febrero

Los docentes a quienes aún se les adeuda se mantendrán en paro.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Regresaron a clases presenciales en el Cicese

Colaborador
Hace 2 años
(o)
41136
Ensenada, B.C.
alumnos cicese, presencial
Los estudiantes podrán tomar sus cursos en aulas y otros espacios y realizar prácticas de laboratorio de manera presencial.
Foto:Cortesía.

El Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Cicese, anunció la apertura de clases presenciales en todos sus programas de posgrado a partir del viernes 1 de octubre.

Anunciaron que el Cicese cumple con una infraestructura óptima para la impartición de clases presenciales, así como un protocolo para identificar posibles casos de covid-19.

En concordancia con las disposiciones federales de retorno a la escuela, secundadas por el gobierno estatal, y de acuerdo con el calendario escolar 2021 publicado por la Dirección de Estudios de Posgrado (DEP), el cuatrimestre comenzó el 30 de agosto con una alta expectativa por el retorno a clases presenciales.

No obstante, institucionalmente, a través de la DEP, se dio la opción para que cada Consejo de Programa de Posgrado (CPP) decidiera entre clases presenciales, virtuales o un esquema híbrido.

Cada coordinador de CPP consensuó entre los participantes del posgrado y juntos decidieron la mejor opción.

Respecto al estatus de las actividades docentes en el presente cuatrimestre, aún con la pandemia por covid-19, el titular de la DEP, Pedro Negrete Regagnon, comentó que la educación se ha afectado, ha sufrido por la pandemia. Al no tener gente especializada en impartir clases virtuales y eso ha repercutido en la preparación de los alumnos.

Aunque manifestó que del otro lado de la balanza, está el riesgo, la probabilidad de contagio.

Reveló que tienen miedo porque la covid es mortal, pero con gente vacunada y las medidas preventivas es baja la probabilidad. Por lo que optaron por la clases de presenciales, aplicando el protocolo de cuidados.

En clases presenciales el aprovechamiento es mayor

El director de Estudios de Posgrado agregó que: “Los estudiantes desean volver a clase presenciales. El aprovechamiento que se tiene a través clases virtuales no es el mismo que el que se puede obtener teniendo contacto con profesores y otros compañeros. Lo mismo ocurre con los profesores de los posgrados; la retroalimentación que reciben sobre el aprovechamiento de sus alumnos es muy limitada”.

Pedro Negrete se pronuncia a favor de las clases presenciales y aporta datos que abonan al optimismo para que a partir del 1 de octubre los 620 estudiantes (408 de maestría, 212 de doctorado) puedan regresar a las aulas.

“Los grupos, en su mayoría, son de pocas personas. Los posgrados con mayor número de estudiantes por clase pueden utilizar los espacios de mayor aforo en el centro, como los auditorios, el salón de usos múltiples e, incluso, el gimnasio. Hasta ahora, el grupo más numeroso de nuevo ingreso es del posgrado de Ciencias de la Vida, con 36 alumnos. El promedio por grupo es de aproximadamente 7 alumnos en un total de 82 cursos ofrecidos; 22 cursos tienen arriba de 10 estudiantes registrados y de ellos sólo siete tienen 30 o más estudiantes”.

En el plan ideal, los estudiantes podrán tomar sus cursos en aulas y otros espacios y realizar prácticas de laboratorio de manera presencial, y continuar otras actividades escolares, como los seminarios departamentales, en formato virtual.

Pedro Negrete es enfático respecto al tema: “La responsabilidad de cuidarse es personal. El Cicese, en concordancia con el protocolo sanitario federal y estatal, tiene establecido el ‘Protocolo para la identificación, seguimiento y control de casos sospechosos y confirmados de covid-19’, que incluye medidas de acceso y estancia en el campus, y confirma la probada capacidad del Cicese para realizar pruebas a quien lo necesite”.

La obligación de la institución es proveer las condiciones para que quien se quiera cuidar pueda hacerlo:

  • aulas ventiladas y con espacios amplios,
  • gel desinfectante a disposición,
  • estricta vigilancia del uso de cubrebocas,
  • monitores de CO2 para el recambio de aire en las aulas,
  • la instalación de filtros HEPA en los aires acondicionados.

El que no se quiera cuidar será quien corra con los riesgos, como estamos viendo que sucede con los que no han sido, o no han querido ser, vacunados.

No obstante todas las medidas preventivas anteriores, la institución se mantendrá atenta y se adecuará a lo establecido por el semáforo epidemiológico difundido por el sector salud de Baja California.

“Si llega a rojo deberemos pasar todo a virtual. Afortunadamente creo que tenemos la capacidad de hacerlo”.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:
Editorial
Suspendido "Plan B", por tiempo indefinido
2023-03-26 21:40:59
...
...

Los efectos del llamado "Plan B" promovido por el gobierno federal quedaron desactivados, al menos por el momento y por tiempo indefinido.

El Ministro de la Corte Javier Laynez admitió a trámite la controversia constitucional interpuesta por el Instituto Nacional Electoral (INE), contra las reformas a la Ley Electoral que pretende disminuir sus facultades operativas.

La suspensión se mantendrá durante el tiempo que tome a la Suprema Corte tramitar la controversia para resolver la constitucionalidad de la reforma, que por tratarse de materia electoral, seguramente será despachada antes del receso judicial que inicia el 15 de julio.

Aunque Ejecutivo y el Congreso pueden impugnar la suspensión ante una de las Salas de la Corte, el trámite del recurso puede tardar, por tanto el INE podrá seguir operando como lo hacía antes de la reforma oficialista.

El Pleno de la Corte revisará uno de los problemas de origen: los diputados aprobaron la iniciativa del Ejecutivo federal de reforma electoral el mismo día que fue presentada, lo que es contrario a múltiples precedentes de la Corte sobre los requisitos mínimos que debe cumplir un procedimiento legislativo, máxime tratándose de una reforma de fondo al sistema electoral.

Este solo argumento puede invalidar de manera definitiva la reforma sin tener que pronunciarse sobre su contenido, resulta sospechosa la forma en que fue aprobada por los legisladores.

Para invalidar, requieren al menos ocho de los 11 votos de los integrantes de la Corte, si no los obtiene, entonces analizarían el contenido de la reforma para determinar si los cambios al sistema y reglas de los partidos políticos, ponen en peligro la calidad de los procesos democráticos.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Invita UABC a Expo Ciencia y Tecnología 2022

Alumnos de cinco facultades e instituto presentarán más de 120 proyectos, esperan unos 15 mil visitantes
Colaboración
Hace 5 meses
(o)
40742
Las actividades para este año 2022, de la Expo Ciencia y Tecnología, serán presenciales.
Colaboración
Ensenada, B.C.

Estudiantes de licenciatura y posgrado junto con profesores, presentarán unos 120 proyectos de ciencia y tecnología aplicada en la Expo Ciencia y Tecnología 2022, del 26 al 28 de octubre en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Baja California, UABC, Unidad Punta Morro.

Las facultades de Ciencias (FC), Ciencias Marinas (FCM), Ingeniería, Arquitectura y Diseño (FIAD), el Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO), reúnen esfuerzos para exponer el conocimiento científico, tecnológico y de innovación a la sociedad.

Leer más...

Durante esos días habrá conferencias, visitas guiadas, exposiciones, juegos interactivos, para dar a conocer el desarrollo de conocimiento y habilidades tanto en aulas como en los laboratorios universitarios.

En distintos puntos de la Unidad Universitaria, habrá por ejemplo la XV Casa Abierta de la FCM y el IIO, las XXIX Jornadas de la FIAD, y la XXXIX Semana de Ciencias.

Este año se retoman las actividades presenciales para la Expo Ciencia y Tecnología, después de haberse realizado de manera híbrida y virtual en la edición del año 2021.

En ediciones anteriores la afluencia fue de alrededor de 15 mil visitantes de escuelas de nivel básico desde preescolar hasta secundaria, y de nivel medio superior, así como público en general.

La UABC proporcionará transporte para las escuelas que hayan agendado sus visitas a este evento donde se busca despertar el interés y la vocación en esta área del conocimiento.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores 701 académicos de la UABC

Colaborador
Hace 1 año
(o)
26161
Ensenada, B.C.

comento que la Coordinación General de Investigación y Posgrado, nos 

Es una cifra histórica para la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) que 701 de sus investigadores pertenezcan al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Así lo mencionó el titular de la Coordinación General de Investigación y Posgrado de la UABC, Juan Guillermo Vaca Rodríguez.

Expresó que la cantidad de investigadores en el SNI varía cada día en función de las jubilaciones, bajas por fallecimiento, nuevas contrataciones, entre otras razones.

Agregó que existen 45 solicitudes que no fueron aprobadas, pero ya se interpusieron recursos de réplica para que se revisen y quizás algunas obtengan resultados favorables.

Mencionó que de los 701 investigadores, 110 son de nuevo ingreso y 53 ascendieron de nivel. Por cada campus, la cifra se divide en 213 en Ensenada, 274 en Mexicali y 214 en Tijuana.

La coordinación informó que de los 701 investigadores, 291 son mujeres y 410 son hombres.

Otro aspecto que destacó el coordinador general es que del total 662 son profesores de tiempo completo, mientras que los 39 restantes son posdoctorantes, profesores de medio tiempo, por asignatura y técnicos académicos.

Asimismo, resaltó que con estas cifras la UABC se posiciona arriba de la media nacional en relación a investigadores pertenecientes al SNI respecto a las demás instituciones de educación superior en el país y en Baja California, de acuerdo a la información proporcionada por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (Ciees).

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Firmaron Cetys y Cicese carta de entendimiento en temas de Redes de Nueva Generación

Colaborador
Hace 2 años
(o)
107455
Ensenada, B.C.

Con la intención de formar un grupo de trabajo en Redes de Nueva Generación y Tecnologías Afines (NGN-RT), el Colegio de Ingeniería del Sistema Cetys Universidad y el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Cicese firmaron una carta de entendimiento.

El documento fue firmado el 8 de diciembre por los directores de ambos colectivos, los doctores Juan Manuel Terrazas Gaynor y David H. Covarrubias Rosales.

La idea es conformar e implementar un observatorio y laboratorio de prospección tecnológica que permita, a ambas instituciones, incursionar en el ecosistema de estas nuevas redes y acortar la brecha en temas de tecnología.

Durante la ceremonia, el Dr. Jorge Preciado Velasco, investigador del Departamento de Electrónica y Telecomunicaciones del Cicese, expuso que el proceso que culminó con la firma de esta carta cumplió ya dos años.

La sociedad se fue dando por ideas y puntos de coincidencia de miembros Cicese, y la interrelación con personal del Colegio de Ingeniería del Cetys y del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

Planean dar un impulso a la investigación y en la formación de capital humano a nivel licenciaturas y posgrado; en emprendedurismo, en la relación con las empresas, en la innovación y el desarrollo.

“Tenemos puntos de vista diferentes, nos mueven otros objetivos que tenemos que cumplir, pero en común nos interesan las nuevas tecnologías, la generación de conocimiento en temas afines como inteligencia artificial y ciencia de datos, que en buena parte apoyan a la sociedad en cuestiones de salud, en transporte inteligente y en varios temas más".

"Baja California tiene muchas particularidades que la hacen única, y nuestras relaciones tanto con el Cetys como con universidades, instituciones académicas y organismos empresariales de California, hacen ver que estamos en un muy buen momento que no debemos dejar pasar para unir esfuerzos y establecer esta relación”.

Juan Manuel Terrazas, por parte de Cetys, celebró la firma de esta carta de entendimiento y posibles convenios específicos futuros. Elogió el prestigio académico del Cicese. señaló que en Cetys ha empezado a gestarse una cultura más orientada a la investigación, por eso pensamos que estos primeros proyectos van a fortalecer en gran medida la labor que se pretende hacer.

El documento firmado establece que la conformación de este grupo de trabajo, compartir información científica y tecnológica en los temas que se abordan; permitir el acceso a laboratorios establecidos y la participación de profesores en la realización de tesis; que los estudiantes cursen materias en forma inter institucional, así como organizar eventos conjuntos donde participe la academia, gobierno, industria y sociedad.

Destaca “el desarrollar estudios, diagnósticos, análisis de proyectos de conectividad y la importancia de las redes de nueva generación y tecnologías afines presentes y futuras para el desarrollo de aplicaciones y servicios, así como otras dentro del ámbito de sus competencias, e incorporar a otros grupos de investigación y desarrollo internos de ambas instituciones”.

El laboratorio parece pertinente porque los tiempos nos demandan estas necesidades de transmitir a la sociedad, apoyar al sector productivo y social en temas de tecnología, de tal forma que vayamos acortando la brecha que existe en el tema tecnológico.

Destacó en el evento la presencia de los directores de la División de Física Aplicada, Eugenio Méndez Méndez; de Impulso a la Innovación y el Desarrollo, Alexei Licea Navarro; de Telemática, Raúl Rivera Rodríguez, así como del jefe del Departamento de Electrónica y Telecomunicaciones, Alejandro Márquez Martínez, y de la responsable de la Coordinación de Apoyo Institucional y Seguimiento, Elena Enríquez Silva.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Inició XXXII Semana de la FIAD en UABC Ensenada

Colaborador
Hace 2 años
(o)
27967
Ensenada, B.C.
Autoridades de la FIAD, semana de
Inició este jueves 12 de mayo la Semana de la FIAD.
Foto: Cortesía UABC.

Entre las actividades formativas relacionadas con la cultura, el arte y el deporte como parte integral del modelo educativo de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), este jueves 13 de mayo dio inició la XXXII Semana de la Facultad de Ingeniería Arquitectura y Diseño (FIAD).

La Semana de la FIAD, busca fortalecer también el sentido de pertenencia a la Universidad y  fomentar la convivencia entre alumnos y personal docente.

De acuerdo con el doctor Miguel Enrique Martínez Rosas, director de la FIAD, las actividades que conforman la Semana de la FIAD incluyen actividades físicas, creativas y de convivencia, en esta edición todas son en línea.

La FIAD cuenta con 2 mil 300 estudiantes inscritos en siete programas educativos de licenciatura y 4 de posgrado, y cerca de 240 profesores que participan en la organización de este evento que se enmarca en el 38 Aniversario de la facultad.

“Han pasado ya 32 años desde su primera edición y, cada una de ellas, se ha caracterizado por una participación entusiasta y alegre de nuestros alumnos, así como por la disposición y compromiso del personal docente”, agregó el director.

La programación de actividades del jueves 13 y viernes 14 de mayo del 2021, se encuentran publicadas en las redes sociales de la FIAD: Facebook: www.facebook.com/uabc.fiad, e Instagram: @fiad.uabc

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

El doctor Roberto López Bonilla recibe el premio a la innovación en la práctica docente

El día 12 de noviembre en el marco de la Conferencia Internacional ANUIES 2020, el profesor investigador de la UABC recibirá su diploma, una medalla de plata y un estímulo económico 
Colaborador
Hace 3 años
(o)
39938
Ensenada, B.C.
doctor Roberto Bonilla, uabc en ensenada
El doctor Oscar Roberto López Bonilla, afuera de las instalaciones de la FIAD en la UABC campus Ensenada.
Foto: Cortesía.

El doctor Oscar Roberto López Bonilla, profesor investigador de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño (FIAD) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Campus Ensenada fue distinguido con el Premio ANUIES 2020 a la innovación en la práctica docente.

De acuerdo a la convocatoria emitida por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), el reconocimiento es entregado a docentes con una trayectoria profesional y un desempeño innovador, de elevada calidad académica, centrado en la formación de sus alumnos, con una renovación continua de su práctica.

Los candidatos propuestos por las Instituciones de Educación Superior (IES), cumplen con requisitos específicos: ser docentes en activo de alguna de las instituciones asociadas a la ANUIES, tener experiencia docente mínima continua de 15 años demostrable, y ser docente de tiempo completo, medio tiempo o de asignatura con carga académica actual.

Lopez Bonilla expresó que este reconocimiento significa una gran distinción y un compromiso para seguir llevando a cabo la labor docente con profesionalismo, dedicación y sobre todo, con mucho cariño. Agradeció la participación de alumnos, profesores y personal de apoyo, y el respaldo de las autoridades universitarias para obtener el premio.

El doctor ha impartido por más de 30 años en la UABC clases de licenciatura y posgrado, enfocado en el aprendizaje significativo de sus alumnos. Del 2010 al 2015, fungió como vicerrector del Campus Ensenada.

20 años del uso e implementación de herramientas al servicio de la educación

Como parte de su trayectoria en innovación educativa se destaca el uso desde hace 20 años de herramientas tecnológicas para la elaboración de páginas de internet en cada una de sus materias, a través de las cuales se comunica con sus alumnos con respecto a las tareas, prácticas de laboratorio, calificaciones y evaluación, así como información de la clase. Esto sumado a nuevas herramientas digitales como Blackboard y Google.

Abordó el éxito de la implementación de la Hora Universitaria, un espacio en el que los alumnos participan en conferencias, exposiciones, actividades culturales, recreativas y deportivas. Asimismo, mencionó que con el apoyo de otras unidades académicas de la universidad, se ha logrado la incorporación de la materia Emprendedores multidisciplinarios, en la que se conjugan estudiantes de diferentes perfiles con la intención de que conozcan la formación real de una empresa.

Se destaca su participación en la creación del Bit Center, donde empresas de tecnologías de la información se incubaron en instalaciones universitarias para desarrollarse e interactuar entre ellas. logrando así un mayor impacto. Esto se logró gracias a una convocatoria de apoyos económicos del Gobierno del Estado y la apertura de la UABC.

El destacado profesor de la FIAD, también mencionó el éxito de la creación del Congreso Vértice, un evento que junto con la comunidad estudiantil se logró realizar con la intención de atraer a alumnos de otras universidades y otros estados, mismo que ha tenido tal impacto que desde el 2006 no ha dejado de realizarse.

Enfatizó sobre la organización de la Expo Ciencia y Tecnología, el cual se lleva a cabo con la participación de distintas unidades académicas del Campus Ensenada para la promoción de la ciencia y la tecnología entre jóvenes y que atrae a más de 15 mil habitantes, gracias a la colaboración de profesores y estudiantes.

La ceremonia de premiación está programada el día 12 de noviembre en el marco de la Conferencia Internacional ANUIES 2020, a realizarse en la Universidad Autónoma de Nuevo León, en donde el profesor investigador de la UABC recibirá su diploma, una medalla de plata y un estímulo económico. 

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Estudiantes de Cobach Siglo XXI, Cetmar y UNDL ganan Olimpiadas de Ciencias de la Tierra

Para esta XXIV edición, sobre sismos de gran magnitud, se inscribieron en línea 107 jóvenes, 90 de ellos provenientes de 12 preparatorias, mitad públicas, mitad privadas
Redacción / Zona Norte Noticias
Hace 4 años
(o)
46983
Estudiantes de preparatoria en la Olimpiada de ciencias de la tierra.
Ensenada, B.C.
Los bachilleres, Xania Lizeth Hernández Pérez, Andrea López Márquez y Adrián Virgilio Padilla Mondragón, obtuvieron el primer, segundo y tercer lugar, respectivamente, en la XXIV Olimpiada Estatal de Ciencias de la Tierra al demostrar sus conocimientos sobre el funcionamiento del planeta y obtener los mejores puntajes en esta generación de 90 bachilleres de Ensenada, Mexicali y Tijuana.
Xania Hernández, ganadora del primer lugar, estudia en el Colegio de Bachilleres (Cobach) Siglo XXI de Tijuana, mientras que Andrea López, segundo lugar, y Virgilio Padilla, tercer lugar, estudian en el Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No. 11 y en la preparatoria de la Universidad del Noroccidente de Latinoamérica (UNDL), respectivamente, en Ensenada.
Los profesores que asesoraron a los ganadores son Gabriela de la Selva, Roberto Martínez y Sergio Pou, quienes también recibieron un reconocimiento.
La Olimpiada Estatal de Ciencias de la Tierra busca fortalecer las vocaciones científicas de los jóvenes, específicamente en el área de las geociencias, y es organizada por el Cicese y la Unión Geofísica Mexicana (UGM).
El doctor Héctor González Huizar, coodinador de la olimpiada, mencionó lo más valioso es que los estudiantes aprendan más sobre cómo funciona el planeta: “Vivimos en un planeta dinámico, que está siempre en movimiento, (por ello) aún existen muchas dudas por resolver sobre los grandes sismos. Tal vez alguno de ustedes, en unos años, estudie y desarrolle tecnología que ayude a resolver estas dudas”, dijo durante la inauguración del evento.
Agregó que es importante que jòvenes conozcan la ciencia que se hace en México, y las dos zonas sísmicas importantes (una al sur del país en la que interactúan las placas tectónicas de Cocos y la Norteamericana –responsable de los sismos de 1985 y 2017–, y al norte, en el Valle de Mexicali, donde ocurrió el sismo de 2010 por el desplazamiento de las placas del Pacífico y la Norteamericana). Estas interacciones provocan sismos de gran magnitud que ponen en riesgo la vida de seres vivos y millones de pesos en bienes.
En esta XXIV edición, se inscribieron en línea107 estudiantes, de los cuales se presentaron 90 provenientes de 12 preparatorias, mitad públicas, mitad privadas.
Al finalizar el examen de conocimientos, que se compone de cien preguntas sobre sismos de gran magnitud, energía, el cosmos y nuestro planeta, y erupciones volcánicas, todos los participantes visitaron 12 laboratorios del Cicese.
Laboratorios que visitaron los alumnos
Tres laboratorios del Centro Mexicano de Innovación en Energía Geotérmica y el resto de la División de Ciencias de la Tierra: la Red Sísmica del Noroeste, Ingeniería Sísmica, rocas y minerales, el espectómetro de masas, así como los laboratorios donde se monitorean los desplazamientos de la península de Baja California mediante drones y GPS.
En tanto los alumnos respondieron el examen de conocimientos, los profesores-asesores conocieron el área de supercómputo del Cicese.
Leer más...
Participaron en el taller “Localizando sismos” e hicieron un recorrido por los laboratorios de Sincronización y sistemas complejos, Microscopía avanzada y Confinamiento óptico y censada de frente de onda, todos éstos de la División de Física Aplicada.
(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Hiram Moreno, recibió Premio Estatal de la Juventud

Colaborador
Hace 2 años
(o)
47027
Ensenada, B.C.
estudiante de Cicese, Premio Estatal de la Juventud
Hiram Rafael Moreno Higareda es estudiante del doctorado en Ciencias de la Vida del Cicese.
Foto:Cortesía Cicese

Hiram Rafael Moreno Higareda, estudiante del doctorado en Ciencias de la Vida del Cicese, recibió el Premio Estatal de la Juventud 2021, el 29 de septiembre en la categoría B (jóvenes de 18 a 29 años cumplidos), en la distinción Protección al ambiente y desarrollo sustentable.

Durante una ceremonia realizada en Mexicali, el Instituto de la Juventud del Estado entregó el galardón que reconoce a los jóvenes bajacalifornianos. Instituido por decreto estatal oficial en 2011, el premio incluye dos categorías, por edad, y nueve distinciones, entre éstas la de Protección al ambiente y desarrollo sustentable.

Entre las actividades relevantes están la concientización, rescate, protección, uso racional y desarrollo de los ecosistemas indispensables para un progreso sustentable (tierra, agua, aire, flora y fauna), incluyendo el control y tratamiento de residuos, así como acciones de recuperación y construcción de infraestructura compatible con las leyes y regulaciones ambientales.

Contento porque la postulación fue apoyada por el Cicese, Hiram Moreno, que nació en Ensenada, Baja California, es biólogo y maestro en ciencias en Manejo de Ecosistemas de Zonas Áridas, por la Universidad Autónoma de Baja California, UABC.

Realizó prácticas profesionales de la licenciatura en el Departamento de Biología de la Conservación donde aprendió a realizar acciones para la protección del ambiente, como investigación biológica de especies en alguna categoría de riesgo, particularmente aves.

Además de ser estudiante de Cicese hace trabajo voluntario en la organización ciudadana sin fines de lucro Pro Esteros, A.C. desde 2015. Ahí, ha participado en la planeación, desarrollo e implementación de proyectos de conservación, involucramiento comunitario e investigación científica, realizando acciones técnico-administrativas para la conservación de los humedales de la región, como lo es la elaboración de la ficha informativa de los Humedales de Ramsar (FIR).

Además, ha colaborado en diversas actividades de ciencia ciudadana y de divulgación para el cuidado del medio ambiente con Fauna del Noroeste y Costa Salvaje (Wildcoast), entre otras asociaciones civiles.

Hiram Moreno se desempeña como profesor de asignatura en la UABC y en proyectos de vinculación institucional con diferentes asociaciones civiles.

Fue presidente de la sociedad estudiantil de la Facultad de Ciencias de la UABC y miembro del consejo técnico; también integrante del consejo técnico universitario a nivel estatal en 2019.

Durante su posgrado en la UABC, representó al programa de maestría y a sus estudiantes logrando beneficios directos y una gran participación del alumnado. Actualmente es el presidente de la naciente Sociedad Estudiantil del Posgrado Ciencias de la Vida (SE-PCV) en  Cicese.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR: