Buscar:

∣ Actualizado hoy a las 13:48

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

∣ Actualizado hoy a las 13:48

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

Cicese

Capacitaron a técnicos de la Red Sismológica en Ensenada

El grupo conoció el funcionamiento de nuevos instrumentos que procesan datos que permiten conocer riesgos sísmicos urbanos y movimientos geológicos
Colaboración
Hace 3 años
(o)
23045

 - Colaboración.

Personal técnico de la Red Sismológica del Cicese actualizó sus conocimientos para el uso de nuevos modelos de instrumentos que permiten medir velocidad y aceleración de movimientos geológicos como los sismos.

Luis Humberto Mendoza Garcilazo, investigador del Departamento de Sismología, informó que la capacitación fue impartida por personal de la empresa que fabrica los instrumentos y que ofrece cursos a nivel mundial.

El funcionamiento detallado en la capacitación, está orientado a medir velocidad y aceleración del terreno, ya que son las variables que monitorean las subredes que integran la Red Sismológica.

Red Sismológica del Cicese

Inició sus operaciones en 1978 y actualmente la integran seis subredes que en conjunto disponen de 120 instrumentos:

  1. Red Sísmica del Noroeste de México (Resnom). Se encarga de la localización epicentral de todos los eventos sismológicos que ocurren en la región, sobre todo en la parte norte de Baja California y norte de Sonora.
  2. Red de Movimientos Fuertes. Está desplegada sobre las fallas, principalmente en el valle de Mexicali, y su propósito es estudiar la fuente sísmica: cómo sale la energía de la fuente y cómo se propaga.
  3. Red Sismológica de Banda Ancha. Se compone de alrededor de 10 instrumentos que están en el Golfo de California, monitoreando desde La Paz hasta el norte del Golfo.
  4. Red Acelerométrica Urbana de Baja California. Es una red pensada para estudiar cómo se propagan las ondas sísmicas en las zonas urbanas, que son las zonas donde hay más concentración de personas y en consecuencia donde hay mayor riesgo sísmico.
  5. Red Geodésica del Noroeste de México. Se encarga de monitorear con GPS cómo la península se está moviendo hacia el noroeste, estimando velocidad y dirección.
  6. Red Sísmica de La Paz. Se compone de estaciones en la bahía de La Paz, monitoreando Baja California Sur.

La capacitación duró dos días y fue atendida por 10 personas que forman parte del equipo de especialistas y una estudiante de maestría que mostró su interés por asistir.

“Los instrumentos de aceleración y velocidad que nos trajeron son muy amigables y todos funcionan con los protocolos de manejo de la base de datos del Cicese; otra ventaja es que no hay que pagar licencias para actualización y programas de manejo”, destacó Mendoza Garcilazo.

Además, dijo, otro de los aprendizajes que dejó el curso es considerar la actualización de la instrumentación actual, así como aumentar la cobertura para investigar zonas nuevas.

Para los técnicos es de interés investigar el riesgo sísmico urbano, el riesgo geológico, deslizamientos y el comportamiento de edificios, para lo cual los nuevos modelos de instrumentación son adecuados.

“Estamos promoviendo que entre más instrumentación tengamos, sobre todo en las ciudades, mejor podremos disminuir el riesgo; que cuando venga el siguiente sismo haya menor pérdida de vidas, para eso trabajamos: para estudiar el fenómeno y aplicarlo para salvar vidas”, afirmó el investigador.

Subrayó que “sin datos, no hay avances”, lo que hace prioritario el trabajo de monitoreo que se lleva a cabo con equipo especializado, para que después el personal técnico analice y procese los datos recabados.

Para Alejandra Núñez Leal el curso “fue de mucha utilidad porque nos permitió conocer las últimas tecnologías en lo referente a instrumentación sismológica. Además, algo que me pareció muy valioso es que el curso fue muy práctico y tuvimos la oportunidad de probar los equipos, configurarlos y conocer a fondo cómo es su funcionamiento”.

Luis Alejandro Yegres Herrera opinó que “fue muy emocionante poder interactuar con tecnología de punta, me parece que los instrumentos pueden ser implementados para una gran variedad de usos, por la versatilidad y robustez que presentan”.

Mendoza Garcilazo reconoció la disposición del personal para atender la capacitación y su compromiso para mantener el adecuado funcionamiento de la red.

Buscan que Ensenada sea un referente STEM

Hace menos de 1 mes
(o)
33302

Ragnar Gutiérrez Abarca, presidente de Canacintra Ensenada, destacó la asistencia de estudiantes  - Foto: Cortesía.

Con la participación de alrededor de 130 jóvenes de últimos semestres de preparatoria, la Canacintra Ensenada presentó oficialmente el proyecto ExploraSTEM, estrategia para fomentar el interés vocacional en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, y que busca posicionar al municipio como un referente regional en la generación de talento.

Ragnar Gutiérrez Abarca, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) Ensenada, destacó la asistencia de estudiantes y el alcance del proyecto.

...

“Nos llamó muchísimo la atención cuando nos los presentaron porque creemos que hacía mucha falta algo en este sentido: cómo vincular, que los jóvenes de hoy en día sepan lo que existe en Ensenada, de qué se trata, qué oferta laboral hay”, comentó.

El líder empresarial señaló que las y los jóvenes pueden tener incertidumbre sobre las oportunidades laborales, y de ahí el interés en apoyar ExploraSTEM.

“Esto apenas comienza, es el inicio. Disfrútenlo y aprovéchenlo. Hay 108 lugares. Ojalá los aporten porque estarán muy interesantes esos seminarios y pláticas”, destacó.

Claudia Alfaro García, coordinadora del proyecto y titular del Comité de Jóvenes Industriales, presentó el programa general que abarca talleres interactivos y formativos sobre manufactura, software, nanotecnología, biotecnología, electrónica, energías renovables y semiconductores.

Estas actividades están dirigidos a jóvenes de preparatoria y secundaria, con una oferta inicial de 108 espacios.

Conforme a los datos, la convocatoria para inscribirse inicia el 27 de marzo. Las actividades se realizarán del 8 de mayo al 27 de junio de 2025 en instituciones como CETYS Universidad, la UABC, CNYN, CICESE.

También se llevará a cabo un taller de perfil vocacional en la Colonia Popular 89, todos los últimos viernes del mes desde el 28 de marzo hasta agosto, en colaboración con Global Shapers.

ExploraSTEM es organizado con recursos del FIDEM II, por medio del Consejo de Desarrollo Económico Económico de Ensenada (Codeen).

Alejandro Flores, director de Codeen, resaltó que este proyecto es parte de una estrategia integral para impulsar el desarrollo regional mediante la inversión en capital humano capacitado en sectores estratégicos.

Aura García, responsable de proyectos de Codeen financiados con recurso FIDEM II, explicó que ExploraSTEM forma parte de una línea de acción que busca fortalecer los vínculos entre la educación técnica y profesional con las industrias estratégicas de Baja California.

“Estamos apostando por modelos que permitan a los jóvenes experimentar de primera mano lo que significa trabajar en ciencia y tecnología”, señaló.

Dulce Berenice Rodríguez López, directora de Innovación y Tecnología de la Secretaría de Economía e Innovación (SEI) de Baja California, indicó que la entidad se encuentra en una fase de transformación que exige el desarrollo de talento altamente especializado.

“Queremos posicionar a Baja California como un semillero de talento tecnológico. Para eso, necesitamos que los jóvenes visualicen desde ahora su futuro en estos sectores”, mencionó.

La jornada inaugural incluyó la charla “STEAM en Acción: Vinculación, Educación, Industrias y Sociedad”, a cargo del Dr. Juan Terrazas Gaynor, director del Colegio de Ingeniería del Sistema CETYS Universidad.

Para mayor información sobre el proyecto, los interesados pueden consultar la página de Facebook Explora STEM Ensenada o llamar a las oficinas de Canacintra Ensenada al (646) 174 5668.

Lanza Canacintra Ensenada el proyecto ExploraSTEM

Hace menos de 1 mes
(o)
27694

ExploraSTEM es una estrategia alineada con la vocación productiva y tecnológica de la región.  - Foto: Cortesía.

Para fomentar las vocaciones científicas y tecnológicas desde edad temprana, al tiempo que se responde a la demanda del sector productivo regional, líderes de la Canacintra Ensenada lanzaron este lunes la iniciativa ExploraSTEM.

Ragnar Gutiérrez Abarca, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) Ensenada, y Claudia Alfaro García, responsable del proyecto y titular del Comité de Jóvenes Industriales de la cámara, detallaron este lunes en rueda de prensa dicha estrategia que cuenta con el respaldo del Fideicomiso Empresarial (Fidem) de Baja California, y está enfocado a la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (Stem, por sus siglas en inglés).

...

Gutiérrez Abarca explicó que ExploraSTEM es una estrategia alineada con la vocación productiva y tecnológica de la región.

“Para Canacintra, STEM es fundamental porque responde directamente a la necesidad de fortalecer la competitividad de los sectores industriales que representamos: desde la manufactura avanzada, biotecnología, agroindustria, tecnologías de la información, hasta energía y acuacultura”, afirmó.

El presidente de la Canacintra porteña recordó que la automatización, la digitalización de procesos y la eficiencia energética exigen perfiles formados en STEM.

“Si queremos que nuestras empresas sigan siendo competitivas a nivel nacional e internacional, debemos asegurar la formación de este talento desde etapas tempranas”, enfatizó.

Por su parte, Claudia Alfaro detalló que, en la actualidad, Ensenada cuenta con 16 mil 688 estudiantes inscritos en licenciaturas universitarias y tecnológicas.

Indicó que de ellos, 5 mil 926 están matriculados en carreras STEM, lo que equivale aproximadamente al 35.5 por ciento del total, aunque persiste la desigualdad de género, pues hay un 66.2 por ciento de estudiantes hombres contra un 33.8 por ciento de mujeres.

Agregó que en San Quintín existen 594 estudiantes en carreras STEM, con una distribución de género ligeramente más equitativa: 60.2 por ciento hombres y 39.8 por ciento mujeres.

Por lo anterior, puntualizó que estos datos muestran tanto el potencial de la región como los retos que aún existen para lograr una mayor inclusión en las disciplinas científicas y tecnológicas.

La líder de proyecto resaltó que buscan crear un puente entre las instituciones educativas y el sector productivo, mediante actividades prácticas, formativas y tecnológicas, por lo que ExploraSTEM contempla una serie de acciones estratégicas para lograr este objetivo.

Estas incluyen talleres interactivos y tecnológicas dirigidas a estudiantes de secundaria y preparatoria, así como la vinculación directa con empresas de sectores como manufactura avanzada, energías limpias, tecnologías de la información y agroindustria.

“Estas actividades con enfoque STEM se llevarán a cabo en colaboración con instituciones como la UABC, CETYS Universidad, el Centro de Nanociencias y Nanotecnología (CNyN) y el CICESE”, apuntó.

Destacó que, de manera paralela, se colabora con Global Shapers Ensenada para promover el interés y la motivación en áreas STEM entre infancias en la Colonia Popular 1989, mientras que en San Quintín se ofrecerán charlas y foros, con énfasis en agroindustria y desarrollo regional sustentable.

Por último, adelantaron que el arranque oficial del proyecto será este miércoles 26 de Marzo, a las 10:00 horas, en Canacintra Ensenada con la charla inaugural “STEM en Acción: Vinculación Educación, Industrias y Sociedad”. El evento será gratuito y abierto al público en general.

Invitan Gobierno de Ensenada y Cicese a limpieza de playa

Redacción / Zona Norte
Hace 2 meses
(o)
17466

Invitan a la comunidad sumarse a la limpieza de playa este viernes 28 de febrero en Playa Pacífica  - Foto: Cortesía.

Como parte del programa Ensenada en Armonía con el Mar, el Gobierno de Ensenada en coordinación con Cicese, invitan a la comunidad sumarse a la limpieza de playa este viernes 28 de febrero.

La presidenta municipal Claudia Agatón Muñiz, manifestó que en esta ocasión, la jornada mensual de limpieza se hará en la zona de la Lagunita -Playa Pacífica- a partir de las 10:00 horas y el punto de reunión será al final de la calle Huerta, en el acceso a la playa.

...

Reiteró la invitación a la población para que se sume a esta acción que busca mejorar nuestros espacios naturales, coadyuvando de esta forma a la conservación de especies marinas y su hábitat.

Finalmente, Claudia Agatón mencionó que es importante, que quienes se sumen a la jornada de limpieza en la Lagunita, lleven ropa cómoda, gorra o sombrero, bloqueador solar y agua para mantenerse hidratados.

Impulsa regidora Janise Izabal Convenio de Hermanamiento con Los Cabos

Hace 2 meses
(o)
18228

La regidora Janise Izabal trabaja en una propuesta de hermanamiento con Los Cabos  - Foto: Cortesía.

En un esfuerzo por impulsar el turismo local y fortalecer las cadenas productivas, la regidora Janise Izabal, adelantó que se trabaja en una propuesta de hermanamiento con Los Cabos, en proyección al Tianguis Turístico 2025.

En una reunión con autoridades de esa entidad, la regidora, expuso la importancia de aprovechar este evento de relevancia internacional, para redefinir la oferta de Ensenada y llegar a otros mercados.

...

“Estamos trabajando en una agenda que nos permita fortalecer los lazos como Ciudades Hermanas y lograr una agenda de trabajo donde se anunciarán una serie de actividades para lo que resta del año”, dijo.

La edil, presidenta de la comisión de turismo del XXV Ayuntamiento de Ensenada, mencionó que entre los puntos a tratar en este convenio de hermanamiento, entre ambos municipios, está la promoción de eventos como el Festival de Mar y Vino; la realización de Feria de Proveedores; implementación de cursos enológicos.

Asimismo, temas relacionados con la ciencia y sostenibilidad marina, en colaboración con instituciones como Cicese y UABC; el impulso al turismo de cruceros; la relación del Gallito Marino (Sterna antillarum), una especie importante en la región de Baja California y Baja California Sur, particularmente en Los Cabos y Ensenada, donde sus áreas de anidación y alimentación están vinculadas a los ecosistemas costeros y marítimos.

También, se impulsará la implementación de una relación de políticas públicas; capacitación en Turismo de Lujo; promoción de Destinos Complementarios; la profesionalización del sector turístico; atracción e inversión, entre otros.

“Los beneficios para ambas ciudades será el incremento del turismo; la diversificación económica; el impulso a la industria del vino en Ensenada y promoción de productos gourmet en Los Cabos”, compartió.

Por otra parte, el regidor presidente de la comisión de Turismo de Los Cabos, Celestino Atienzon, se manifestó emocionado por este convenio que aseguró, fortalecerá a ambos municipios, mostrando las bondades de cada uno.

A su vez, la Directoria de Turismo de ese municipio, Ana Gabriela navarro González, externó se podrá aprovechar la participación en eventos turísticos destacando áreas de cooperación.

Finalmente, el director de Proturismo de Ensenada, Marco Antonio Carrillo Maza y el director de Asuntos Internacionales, Jared Gutiérrez López, coincidieron que una vez instalado el Comité de Ciudades Hermanas de Ensenada, el asunto será presentado ante el pleno de cabildo para posteriormente emitir una carta de intención de hermanamiento a este Ayuntamiento.

“Buscamos atracción de inversión y trabajar con la iniciativa privada estrechando lazos y sobre todo el fortalecimiento de oferta turística, en los que Ensenada sea el Destino que queremos”, coincidieron.

Hacen Alianza en Baja California por el Año de Ciencia y Tecnología Cuánticas

Hace 2 meses
(o)
29552

La Mecánica Cuántica es la rama de la Física que estudia la materia a escalas muy pequeñas: a nivel molecular, atómico y aún menor.  - Foto: Cortesía.

Con mensajes centrados en el aprendizaje y la relevancia en aplicaciones de la vida cotidiana, autoridades académicas de cuatro instituciones públicas de Ensenada inauguraron este martes el Año Internacional de Ciencia y Tecnología Cuánticas (IYQ) 2025.

Lo anterior mediante la Alianza en Baja California para conmemorar el Centenario del Desarrollo de la Mecánica Cuántica, en la que participan la UABC (Facultad de Ciencias) y la UNAM (Centro de Nanociencias y Nanotecnología), así como el Cicese y el Tecnológico Nacional de México (ITE).

...

Durante el acto inaugural realizado en la Unidad Sauzal porteña, las autoridades destacaron ante las distintas comunidades científicas y educativas reunidas, entre ellas el Club de Niñas y Jóvenes con Ciencia del Cbta 46 de San Quintín, que este festejo también está enmarcado en la Semana de la Mujer y la Niña en la Ciencia 2025.

También invitaron a consultar la página oficial https://quantum2025.mx/, para conocer las diferentes fechas de actividades como la Semana de Ciencias Básicas, Taller de Divulgación Mecánica Cuántica, y Principios Básicos de Computación Cuántica, entre otros eventos que serán agregados en el año.

De acuerdo a una de las definiciones de los estudiosos, la Mecánica Cuántica es la rama de la Física que estudia la materia a escalas muy pequeñas: a nivel molecular, atómico y aún menor.

Luis Enrique Palafox Maestre, rector de la Universidad Nacional Autónoma de Baja California (UABC), subrayó el avance de las tecnologías y que estas resultan imprescindibles para la vida actual.

“Es más emocionante lo que viene en el futuro en relación a la cuántica… en el ámbito ambiental, la ciencia Cuántica promete revolucionar la detección de contaminantes y el monitoreo de ecosistemas, lo que permitiría respuestas más rápidas y efectivas ante crisis ambientales”, ejemplificó.

David Hilario Covarrubias Rosales, director general del Cicese y primer orador, puntualizó que el aniversario es un evento trascendental para el Estado, además de que la Mecánica Cuántica está siendo trascendental para la vida cotidiana de los usuarios, o su implementación en la parte de la ciencia, la tecnología, la investigación, y la formación de recursos humanos.

“Este es un evento que nos une como instituciones hermanas y es una realidad”, expresó, además de enfatizar la necesidad de aprovechar la coordinación interinstitucional.

“Imagínense lo trascendente de la Física y Mecánica Cuántica en todos los aspectos de nuestra vida diaria: la química moderna, las telecomunicaciones, los materiales magnéticos, los relojes atómicos, lo que es Inteligencia Artificial, GPS, nuestros teléfonos celulares. Todos están basados en la Física y Mecánica Cuántica”, apuntó Covarrubias Rosales.

Catalina López Bastidas, coordinadora de la Unidad de Docencia del Centro de Nanociencias y Nanotecnología de la UNAM, señaló que a las juventudes les tocará trabajar por la paz y aprender cuántica, pues les servirá para distinguir entre la realidad científica y la charlatanería.

“Y el día de mañana les van a explicar a otras personas. Les propongo que este año se apliquen en aprender cuántica: que cada semana aprendan algo y lo publiquen en sus redes. Y van a ver que vamos a estar mejor”, aseguró.

Al acto protocolario también acudieron Luis Gilberto Gallego Cortez, secretario de Educación de Baja California; Lus Mercedes López Acuña, vicerrector de la UABC Campus Ensenada; Valentín Arquímides Sánchez Beltrán, director del Instituto Tecnológico de Ensenada (ITE); y Jessica Martínez Soto, coordinadora de la Unidad de Género, Diversidad e Inclusión Educativa de la UABC.

Urgen tomar precauciones por posibles eventos extremos

Colaboración
Hace 3 meses
(o)
43326

La doctora María Tereza Cavazos Pérez, investigadora del Departamento de Oceanografía Física del CICESE  - Foto: Cortesía.

Calor ambiental, oxígeno y material combustible constituyen el triángulo del fuego. Si a la ecuación se suman fenómenos naturales, como sequías, vientos Santa Ana y un evento de La Niña, el resultado puede ser tan desolador como los recientes incendios en Los Ángeles, California –los más devastadores– y los registrados en Ensenada y Tecate, Baja California.

Desde el 7 de enero, la imagen de satélite marca el contraste. El lado azul muestra la entrada del vórtice polar hacia el trópico congelando los estados del centro y este del continente americano. El lado rojo ilustra el oeste, donde los vientos se desplazan del continente hacia el Pacífico generando una alta presión, cielos soleados y vientos Santa Ana muy intensos en California y el norte de Baja California.

...

Así lo explica la doctora María Tereza Cavazos Pérez, investigadora del Departamento de Oceanografía Física del Cicese, al referirse a las condiciones climáticas actuales marcadas por el fenómeno climático La Niña.

“Siempre hay variabilidad, pero ahora estamos frente a una Niña canónica, típica, que se caracteriza por una corriente en chorro más al norte de lo normal; tenemos una alta presión dominando el Pacífico Norte y por lo tanto poca o nada de lluvia en el noroeste de México y California.”

El pronóstico de largo plazo, continúa la investigadora, es que el invierno podría seguir así, seco. Un evento Niña puede durar un año o más, éste tardó en llegar (estaba pronosticado desde mediados de 2024), pero ya se estableció, lo vemos en las anomalías negativas de las temperaturas superficiales del océano a lo largo del Ecuador.

La alta presión que vemos en la figura, continúa Tereza Cavazos, significa que los vientos vienen del continente hacia el Pacífico, en dirección de las manecillas del reloj. El viento baja de las montañas con alta velocidad, se comprime y se calienta. Por eso, hemos tenido días soleados durante todo enero en Baja California, prácticamente desde antes de fin de año, y no ha llovido.

“Estamos en un fenómeno Niña, con anomalías de temperatura del aire mucho más cálidas de lo normal. Desde noviembre se registraron, pero a medida que entró el invierno, observamos que la corriente en chorro del Pacífico, que sale de Asia, se intensificó al pasar sobre una zona de calentamiento en el Pacífico Norte; y con la alta presión del Pacífico, la corriente migró mucho más al norte, cerca de Alaska”, señala la investigadora del CICESE.

La corriente en chorro que en invierno pasa típicamente cerca de la frontera de México y Estados Unidos favorece que haya lluvias en años Niño o Neutrales. Sin embargo, en años Niña, como éste, la corriente en chorro se mueve más hacia el norte. “Estamos bajo una alta presión desde el verano, pero ahora mucho más intensa; por eso, tenemos un invierno seco, sin lluvia”.

El invierno seco con condición Santa Ana, explica Tereza Cavazos, incrementa el riesgo de incendios. Hay que estar alertas de los pronósticos y conminar a la población a no tirar colillas de cigarros, ni quemar basura, ni prender fogatas porque la vegetación está muy seca y cualquier incidente puede derivar en un incendio. Ya lo hemos visto en Maneadero, Ojos Negros, El Tigre y Tecate. “Baja California, sobre todo la zona fronteriza, está en una zona de riesgo de incendios”.

En esta época del año con condiciones de sequía los incendios forestales generados intencional o accidentalmente, resultan tan catastróficos como los que hemos visto en Los Ángeles. A nivel internacional, los incendios de fines de 2019 en Australia fueron los primeros de gran magnitud registrados en este siglo.

Después hubo otros en Canadá, recuerda Tereza Cavazos, “pero los recientes de Los Ángeles han sido los más grandes registrados en una zona tan urbanizada. California tiene recursos, tecnologías, acciones para enfrentar el cambio climático. Se sabe que hay riesgo de incendios, construcciones en zonas forestales y con material flamable como madera. “Si ellos no tuvieron la capacidad humana y tecnológica para controlarlos, ¿qué nos queda a nosotros?”

La investigadora del CICESE subraya la diferencia entre fenómenos naturales y desastres construidos. Un fenómeno natural (sismos, huracanes, etc.) puede generar un desastre social. “Los desastres se construyen por la forma en que nos hemos desarrollado; por ejemplo, el huracán Otis provocó muchas inundaciones y éstas sucedieron en parte por la destrucción de manglares, que eran una barrera natural, una zona de amortiguamiento, y lo mismo sucede en otras ciudades”.

Fenómenos naturales, como La Niña, aunados al calentamiento global y al derretimiento del hielo en el Ártico, aumentan el riesgo de que ocurran eventos extremos e impactos graves a escala continental como los recientes incendios en el oeste del continente y heladas intensas al este porque la corriente en chorro polar o vórtice polar es más ondulante, explica Cavazos.

La Organización Meteorológica Mundial ha confirmado que 2024 es el año más cálido registrado con alrededor de 1.55 °C por encima del nivel preindustrial. “Con calentamiento global se espera una mayor variabilidad: puedes tener un año bien caliente y el siguiente muy frío, o una zona caliente y otra fría del lado opuesto del continente, como este invierno”.

Se generan patrones dipolares que ofrecen días muy soleados en unos lugares, mientras que en otros hace mucho frío. Es lo que hemos visto en este inicio de año: ha estado sorprendentemente soleado el Pacífico desde California hasta Baja California y súper frío con tormentas de nieve en el centro y este de Estados Unidos y, en nuestro país estados como Chihuahua donde el 11 de enero se registró menos 23 grados centígrados, la temperatura más fría desde 1967”.

Estamos viendo estos contrastes espaciales. Lo mismo observamos con las olas de calor en la primavera del año pasado; estuvo muy caliente en el centro y este de México, mientras que en Baja California estábamos cómodamente frescos. Teníamos ese contraste entre el Pacífico y el Golfo de México.

Frente a la posibilidad de que se intensifique la frecuencia de eventos extremos y aumente el riesgo de impactos negativos, hay que tomar precauciones, estar pendientes de los pronósticos, cuidar nuestro ambiente porque acciones no intencionales como un cerillazo o una brasa que quedó de un pequeño fuego, pueden ser fatales y generar un desastre, advierte la investigadora del CICESE.

Avance mexicano en diagnóstico de cáncer de mama

Hace 3 meses
(o)
21715

Descubren una “firma molecular” revolucionaria para diferenciar tumores malignos y benignos.  - Foto: Cortesía.

Resultado de una colaboración nacional, un grupo de investigación integrado por científicos y médicos especialistas identificó cuatro proteínas capaces de diferenciar con exactitud entre tumores malignos y benignos en pacientes con sospecha de cáncer de mama.

La investigación fue desarrollada por médicos oncólogos de Puebla y Monterrey, en conjunto con investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Panamericana, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE).

...

El doctor Aldo Moreno Ulloa, investigador del Departamento de Innovación Biomédica del CICESE, explicó que las cuatro proteínas identificadas están presentes tanto en tumores malignos como en benignos; sin embargo, en los tumores malignos su abundancia se reduce.

“La cantidad que existe de esas proteínas en tumores malignos se reduce drásticamente, y esta reducción nos permite, con cierta probabilidad, diagnosticar o diferenciar un tumor maligno de uno benigno”, detalló.

Este hallazgo ocurrió en 2018, mientras el grupo desarrollaba una investigación para predecir la respuesta de pacientes con cáncer de mama al fármaco Paclitaxel, utilizado en quimioterapias.

Como parte de dicha investigación, se tomaron muestras de tejido mamario de pacientes del Hospital General Zona Norte, en Puebla, y del Instituto Nacional de Cancerología, en Ciudad de México, las cuales se recolectaron con la técnica de aspiración con aguja fina.

En el Laboratorio MS2 del CICESE, que cuenta con infraestructura y personal especializados para analizar y cuantificar proteínas a gran escala, se analizaron 15 muestras de tejido de los pacientes que participaron en la investigación.

“Después del análisis de las muestras, de mil 400 proteínas que cuantificamos, estas cuatro proteínas, de acuerdo con nuestro análisis estadístico, mostraron la mayor capacidad para diferenciar un tumor maligno de uno benigno, en términos de su reducción de abundancia”, indicó Aldo Moreno, responsable del Laboratorio MS2.

Tras el descubrimiento, iniciaron los estudios de validación, reanalizando seis estudios previos de otros grupos de investigación que empleaban una metodología y aproximación similares, pero con una mayor cantidad de muestras independientes.

“Esos estudios nos permitieron tomar la ventaja de que habían participado más pacientes; por lo tanto, analizaron más biopsias y de distintos grupos étnicos. De esa manera podíamos usar sus datos para validar nuestros hallazgos en poblaciones con distintas características genéticas”, expuso el investigador.

Este proceso de validación culminó en 2023 y sus resultados se publicaron en octubre de 2024 en la revista Journal of Proteome Research con el artículo Evaluation of a proteomics-guided protein signature for breast cancer detection in breast tissue.

El proceso de validación le permitió al equipo de investigación confirmar que la capacidad de diagnóstico de las cuatro proteínas, a lo que llaman "firma molecular", se mantiene al utilizarse con distintos grupos étnicos.

Aldo Moreno afirmó que el hallazgo puede contribuir a aumentar la exactitud en los diagnósticos de cáncer de mama, particularmente en los casos en que el médico especialista indica la realización de una biopsia, que es el método actual utilizado en hospitales para determinar si un tumor es maligno o benigno.

“Esa misma biopsia puede ser utilizada para cuantificar la abundancia de estas cuatro proteínas, de manera que el oncólogo tenga tanto los resultados del patólogo como los resultados de la abundancia de estas cuatro proteínas. Entonces ya tendría dos métodos que facilitarán el diagnóstico; caso contrario, solo tendría lo que comúnmente se utiliza, que es propenso a error”, apuntó.

Anticipó que la siguiente etapa será lograr el desarrollo de un kit de prueba accesible que haga el análisis sin la necesidad de usar la infraestructura empleada en la investigación, ya que son equipos altamente especializados y costosos.

“El siguiente paso es entablar potenciales colaboraciones con el sector privado para el desarrollo del kit de diagnóstico de estas cuatro proteínas”, adelantó.

Invitan a primera limpieza de Playa del año

Redacción / Zona Norte
Hace 3 meses
(o)
20624

Es parte de las acciones del programa “Ensenada en armonía con el mar”  - Foto: Cortesía.

Como parte de las acciones del programa “Ensenada en armonía con el mar”, el próximo 31 de enero del presente año, se realizará la primera limpieza de playa de 2025, informó la alcaldesa Claudia Agatón Muñiz.

La presidenta municipal precisó que esta iniciativa la impulsan de forma conjunta, el Gobierno de Ensenada y el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (Cicese).

...

Manifestó, que las personas que deseen sumarse este proyecto y colaborar para mejorar nuestras playas y conservar nuestros recursos naturales, pueden acudir el próximo 31 de enero a las 10:00 horas en Playa Stacks.

“Es importante que las personas que participen en la limpieza, lleven ropa cómoda, gorra, agua y bloqueador solar. Quienes se suman a este tipo de proyectos, coadyuvan a fortalecer el sentido de pertenencia y responsabilidad con nuestro medio ambiente”, afirmó.

Por último, Claudia Agatón puntualizó que las personas que deseen participar u obtener mayor información, pueden comunicarse a la Subdirección de Ecologia y Medio Ambiente al teléfono 646 172.34.52, extensión 1863.

Cicese abre convocatoria para ingresar en abril

Colaboración
Hace 3 meses
(o)
48167

El CICESE está cerca de graduar a 4 mil estudiantes de posgrado  - Foto: Cortesía.

El Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (CICESE), a través de su Dirección de Estudios de Posgrado, informó que se encuentra abierta la convocatoria de ingreso a los programas de doctorado en ciencias para iniciar clases en abril de 2025.

El registro disponible es para estudiar los doctorados en ciencias en Acuicultura, Ciencias de la Computación, Ciencias de la Tierra (con las orientaciones en Geociencias ambientales, Geofísica aplicada, Geología y Sismología), Ciencias de la Vida, Ecología Marina, Electrónica y Telecomunicaciones (orientaciones en Altas frecuencias, Instrumentación y control y Telecomunicaciones), Nanociencias (impartido en colaboración con el Centro de Nanociencias y Nanotecnología de la UNAM), Oceanografía Física y Óptica (Óptica Física y Optoelectrónica).

Entre los requisitos principales están tener un título de licenciatura, un grado de maestría con promedio mínimo de 85/100 o su equivalente, comprobante de dominio del idioma inglés, examen de conocimientos básicos (solo para algunos programas), completar la solicitud en línea y realizar una entrevista con el personal de cada posgrado.

Los requisitos específicos de cada programa, así como las instrucciones de admisión pueden consultarse en la página web https://posgrados.cicese.mx/aspirantes/convocatorias

Estos programas son reconocidos en el Sistema Nacional de Posgrados de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, lo que garantiza la calidad académica de los doctorados y la posibilidad de postularse al programa de Becas Nacionales de dicha secretaría.

El CICESE está cerca de graduar a 4 mil estudiantes de posgrado, de los cuales 734 son egresados de doctorado (de acuerdo con información del Programa Institucional de Seguimiento de Egresados, al 2 de enero).

Esta convocatoria estará abierta hasta el 20 de enero, siendo la fecha límite para enviar las solicitudes de admisión a través de la plataforma en línea.

Ante cualquier duda, las personas interesadas pueden comunicarla al correo admisiones@cicese.mx

Sin precedentes las olas de calor que impactaron al 75 por ciento del territorio mexicano en 2024

Colaboración
Hace 4 meses
(o)
33024

Las olas de calor son un período sostenido de temperatura extremadamente alta para una región determinada.  - Foto: Cortesía.

A pesar de que las olas de calor incrementan constantemente en México desde 1993, las tres que se presentaron durante la primavera de 2024, y que impactaron al 75 por ciento del territorio mexicano, no tienen precedentes; tampoco se espera que cambie esta constante en los próximos años.

Así lo documentó la doctora María Tereza Cavazos Pérez, investigadora del Departamento de Oceanografía Física del CICESE, en el artículo “Spring 2024: unprecedented atmospheric heatwaves in Mexico”, publicado en la revista científica Frontiers.

...

Durante un seminario académico organizado por el Departamento de Oceanografía Física, la investigadora compartió el contenido de dicho análisis a través de los datos registrados durante las olas de calor; entre ellos los cambios de intensidad de la corriente de chorro subtropical, las altas presiones subtropicales y el calentamiento del Golfo de México y el norte del Atlántico. Además, las sequías previas y el calentamiento global se conjuntaron con la variabilidad natural del clima para generar estas olas de calor extremas.

Las olas de calor son un período sostenido de temperatura extremadamente alta para una región determinada.

En la primavera de 2024, específicamente del 13 de abril a principios de junio, en el centro del país se registraron temperaturas de hasta 45 grados centígrados. En la Ciudad de México, por ejemplo, en varias ocasiones se registraron temperaturas récord que alcanzaron los 33.8 grados centígrados, de acuerdo con los datos del Servicio Meteorológico Nacional presentados por la Dra. Cavazos.

Se estimaba que estos eventos extremos ocurrieran hasta finales de 2030 por el incremento de 1.5 grados centígrados en la temperatura global, según los reportes del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, en inglés). Sin embargo, ese umbral de incremento a nivel global se adelantó; el año pasado se registró su incremento a 1.48 grados centígrados.

Asimismo la investigadora compartió que el 75 por ciento del territorio mexicano se vio afectado por las olas de calor, siendo Monterrey, Tamaulipas, Campeche y Veracruz los estados donde se vivieron las olas más intensas.

Esta es la primera vez que la mayor parte del país experimenta y registra los impactos compuestos de varias olas de calor y sequías extremas en el siglo XXI. “Esto es sólo una muestra de lo que puede ocurrir con más frecuencia debido al cambio climático”, mencionó durante el seminario.

A su vez, la doctora comentó que se espera que el costo de las olas de calor en la salud humana aumente a medida que el calentamiento global continúe. Es decir, que las olas de calor han afectado el bienestar de la población, los ecosistemas y han creado una cadena de efectos que abarca desde muertes humanas y animales hasta problemas de disponibilidad de agua, cortes de energía eléctrica y problemas de salud.

Agregó que las autoridades tienen la capacidad de advertir a la población sobre cuándo se avecina una ola de calor y mejorar la infraestructura para evitar cortes de energía; así como garantizar el acceso al agua para todas las personas y áreas verdes que ofrezcan protección y descanso.

Condiciones opuestas en los mares mexicanos

Por otra parte, Cavazos expresó que el agua fría de la corriente de California jugó un papel muy importante durante la temporada de las olas de calor de 2024 debido a que influyó para que las temperaturas de la costa oeste de Baja California no fueran tan extremas como lo fueron en el resto del país.

La investigadora cerró el seminario compartiendo que a finales de la primavera se produjo la primera tormenta tropical de la temporada, Alberto.

Esta se formó en las aguas anormalmente cálidas del Golfo de México y produjo una precipitación acumulada de 646.5 milímetros en el este de México para el 19 y el 20 de junio; suficientes para llenar varias presas de la región.

Los funcionarios gubernamentales de varios estados coincidieron al declarar que esta tormenta salvó el verano de las sequías intensas en México, sin embargo, ocasionó el otro extremo del evento: inundaciones y destrozos. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) la precipitación anual promedio del este de México es de 251 milímetros, aunque en algunas áreas llega hasta los 500 milímetros.

Abierto el registro a diplomado sobre fitosanidad de la vid

Comunicado de prensa
Hace 4 meses
(o)
13222

La División de Biología Experimental y Aplicada del Cicese, a través de su Grupo de Fitopatología, invitan a personas de las áreas de agronomía y ciencias ambientales a cursar el Diplomado en fitosanidad de la vid.

Los objetivos didácticos de esta actividad académica son: capacitar a las y los participantes en el reconocimiento de enfermedades causadas por plagas, enseñar métodos de prevención y control de estas, así como actualizarles sobre la normatividad nacional e internacional aplicadas a la fitosanidad de la vid.

Entre las actividades planeadas se encuentran salidas de campo a las zonas agrícolas cercanas a Ensenada donde se cultiva vid, las cuales se complementarán con demostraciones en laboratorios de este centro de investigación.

...

Existe la opción de cursar el diplomado en formato híbrido, es decir, los asistentes podrán tomar en línea las clases teóricas, siempre y cuando tengan la posibilidad de hacer las prácticas de campo de manera presencial.

Las personas interesadas en cursar este diplomado deben tener conocimientos en áreas relacionadas a la fitosanidad, como agronomía, ciencias ambientales, ingeniería agrícola, así como aquellas con conocimientos básicos en biología, ecología y agricultura.

El cupo es limitado, se invita a solicitar su registro al correo orchark@cicese.mx o al (646)175-05-00 ext. 27072

Clima templado y probabilidad de lluvias para los próximos días: CMPC

Instan a la población a permanecer atenta de los reportes oficiales
Redacción / Zona Norte
Hace menos de 1 mes
(o)
96343

Pronostican días soleados con intervalos de nubosidad, clima templado y probabilidades de lluvias entre jueves y sábado  - Foto: Cortesía.

Días soleados con intervalos de nubosidad, clima templado y probabilidades de lluvias entre jueves y sábado, se pronostican para la próxima semana en Ensenada.

Julio César Obregón Angulo, titular de la Coordinación Municipal de Protección Civil, indicó que con base en los reportes emitidos por el Servicio Meteorológico Nacional y el Cicese, hacia mitad de semana podría ingresar a la región un nuevo sistema frontal que ocasione lluvias aisladas en algunos puntos del municipio.

Leer más...

Respecto a las temperaturas, en la zona costa se esperan máximas de 20 grados y mínimas de 7 grados Celsius. Mientras que, en las sierras continuará el clima frío, pues se prevén temperaturas mínimas de -5 a 0 grados Celsius.

“Para mediados de semana se espera la entrada de un nuevo sistema frontal que podría traer precipitaciones pluviales. Aunque no se ha definido la cantidad y horarios exactos, para el jueves 3 de abril hay 60% de probabilidades de lluvia, 70% para el viernes y 50 % para el día sábado”, apuntó.

El funcionario reiteró que, aunque los pronósticos cambian de un momento a otro, la población debe permanecer atenta de los reportes que se emitan conforme avance la semana, y seguir aplicando medidas preventivas, entre ellas la exposición innecesaria a cambios bruscos de temperatura.

Incendios benefician a las abejas nativas de Baja California

Grupo de investigación del CICESE documentó el impacto de los incendios forestales en comunidades de abejas
Nicté Madrigal
Hace 2 meses
(o)
94865

Un estudio del CICESE reveló que los ecosistemas quemados recientemente albergan más abejas, impulsando su recolonización.  - Foto: Cortesía.

Una investigación desarrollada por especialistas y una estudiante de doctorado del Departamento de Biología de la Conservación del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (CICESE) documentó cómo inciden los incendios en las comunidades de abejas que habitan en Ensenada.

Valle de Guadalupe, Libramiento Ensenada y el Ejido Piedras Gordas fueron los tres sitios seleccionados por el equipo de investigación para hacer el estudio, definidos en primera instancia a partir de los registros de ocurrencia de incendios de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).

Leer más...

En entrevista, Alejandra Castañeda González, recientemente egresada del doctorado en Ciencias de la Vida del CICESE, relató que después de revisar la información de estas dependencias gubernamentales, visitaron los sitios para verificar que fueran accesibles y seguros, que no tuvieran actividad agrícola o desarrollos urbanos y —especialmente— que tuvieran vegetación nativa.

Clasificaron los incendios según su antigüedad: de uno a cinco años como recientes, de 15 a 25 años como intermedios y de más de 30 años como maduros.

Con la colaboración de Mario Salazar Ceseña, técnico del Departamento de Biología de la Conservación, registraron y categorizaron las distintas especies de plantas.

“Nos enfocamos en caracterizar la vegetación, identificar las plantas a nivel de especie, categorizarlas en qué forma de crecimiento tienen, si eran arbustos o hierbas, plantas perennes, etcétera”, narró Alejandra.

Para colectar ejemplares de abejas utilizaron dos técnicas. Una fue usando una red entomológica con la que las atrapaban, después las colocaban en un frasco y registraban en qué planta fue colectada.

La otra técnica fue con trampas elaboradas con recipientes de plástico de medio litro que Alejandra pintó de amarillo, azul y blanco, los cuales contenían propilenglicol, un compuesto líquido que no tiene color ni olor y conserva a los especímenes evitando que se descompongan rápidamente.

Las colectas se hicieron en la primavera, entre abril y mayo de 2021 y en el mismo periodo de 2022, porque es la temporada en que en esta región ocurre la floración, las abejas emergen de sus nidos y hay una mayor abundancia y riqueza de especies.

Al finalizar los muestreos, el equipo había colectado cuatro mil 383 abejas, de las cuales 105 especies correspondían a las abejas atrapadas con trampas y 38 con la red entomológica, que a su vez pertenecían a seis familias: Andrenidae, Apidae, Colletidae, Halictidae, Megachilidae y Melittidae.

Después de la colecta e identificación, el equipo organizó y analizó la información para determinar la influencia de los incendios en la abundancia y diversidad de la vegetación y de las comunidades de abejas, tomando en cuenta la antigüedad de cada incendio.

Así concluyeron que “las parcelas recientemente quemadas albergan más abejas que las siguientes etapas, especialmente durante los primeros tres años después del incendio”, como indican en el artículo “El fuego favorece a la comunidad de abejas nativas en un ecosistema semiárido”, publicado en la revista Ecological Entomology.

Añaden en la publicación que “el aumento en el número de abejas sugiere la recolonización de las zonas, ya sea por recolectoras, sobrevivientes o nuevos inmigrantes que podrían explotar los recursos”.

Alejandra enfatizó en que los incendios no se deben observar como un evento local, sino como eventos que ocurren a nivel de paisaje, lo que produce “parches” de quemazones, con distintas antigüedades, que son pequeños, aislados y con una composición de plantas distintas.

“Justamente esto que lo podemos ver como un mosaico de parches que varían en edades, es lo que permite que haya una mayor diversidad de especies, contrario a los incendios intensos que están ocurriendo en California, que son incendios masivos”, comparó.

Por eso concluye que la presencia de abejas, que además no necesariamente implica diversidad de especies, no solo se atribuye a la ocurrencia de un incendio sino también a factores como la disponibilidad de plantas y de sitios para resguardo y anidación.

Ante la expectativa de que la intensidad, el tamaño y la frecuencia de los incendios forestales aumenten como consecuencia del calentamiento global, el grupo de investigación anticipa que esto alterará la dinámica de la comunidad de abejas.

“Sugerimos que tales alteraciones del régimen de incendios podrían afectar negativamente a las comunidades de abejas al reducir la heterogeneidad del paisaje y disminuir los recursos de hábitat adecuados para las abejas”, advierten.

Elaboran guía para la instalación de techos verdes

se consideraron variables biológicas como cobertura vegetal, captura de carbono, supervivencia de las plantas, producción de alimentos y preservación de biodiversidad
Colaboración
Hace 4 meses
(o)
149993

La mayor inversión fueron las plantas de vivero, con un costo de aproximadamente mil 200 pesos por metro cuadrado.  - Foto: Cortesía.

Un grupo multidisciplinario del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (Cicese), elaboró una guía sintetizada para la instalación de tres tipos de techos verdes: con plantas nativas, con plantas de humedal y huerto urbano.

Leer más...

Los techos verdes son sistemas de construcción diseñados para plantar vegetación en el techo de un inmueble con el propósito de conseguir beneficios como aislamiento térmico y acústico y protección para el propio techo.

El grupo de investigación está dirigido por Rodrigo Méndez Alonzo, investigador del Departamento de Biología de la Conservación, e Ivett Zavala Guillén, investigadora del Departamento de Electrónica y Telecomunicaciones; la guía se elaboró como parte de la tesis de Diana López Silva, estudiante del doctorado en Ciencias de la Vida del Cicese.

Para la elaboración de la guía, en el estudio se consideraron variables biológicas como cobertura vegetal, captura de carbono, supervivencia de las plantas, producción de alimentos y preservación de biodiversidad.

Y se midieron variables económicas como costos de materiales de instalación, insumos y agua para riego. También se midió la inversión de tiempo para su manutención.

“Eso nos permite una visión de todas las variables económicas que están involucradas en el mantenimiento de un techo verde, cuánto produce y en cuánto tiempo recuperamos la inversión”, explicó Rodrigo Méndez.

El estudio detrás de la guía

Para desarrollar su estudio, Diana usó seis módulos idénticos que había utilizado previamente para su tesis de maestría y que fueron instalados en el CICESE. En dos módulos colocó plantas nativas, en otros dos, plantas de humedal, y en los últimos dos, huertos urbanos.

Los módulos de plantas nativas y huerto urbano fueron construidos con un diseño experimental de seis capas que incluyó una losa de concreto, impermeabilizante, drenaje, geotextil, sustrato y plantas; en los módulos con plantas de humedal se sustituyeron las capas de drenaje y geotextil por una capa de polietileno.

Diana indicó que para reducir costos utilizaron solamente materiales locales. Primero trabajaron con un sustrato comercial, pero resultó mejor el que elaboró el equipo con tezontle, arena, composta vegetal producida por una empresa local y polvillo de coco.

Los conocimientos que se obtuvieron a partir del estudio fueron publicados en julio de este año en la revista Urban Forestry & Urban Greening con el artículo Maintenance, operational costs, and plant performance in three extensive green roof designs from Northwest Mexico

La estimación fue que instalar un techo verde en las condiciones climáticas de Ensenada tiene un costo de mil 360 pesos por metro cuadrado para el huerto urbano y mil 980 pesos por metro cuadrado para el jardín de plantas nativas.

Los costos de mantenimiento del primer año, por riego e insumos, para el huerto urbano fueron de 750 pesos y para el jardín de nativas de 190 pesos.

En esta evaluación de costos y beneficios, el estudio arrojó que la producción de alimentos en el huerto tiene un valor anual de aproximadamente mil pesos por metro cuadrado, lo que representaría un ingreso para recuperar la inversión.

Además, el estudio reveló que el costo del sustrato osciló entre 370 y 740 pesos, mientras que la mayor inversión fueron las plantas de vivero, con un costo de aproximadamente mil 200 pesos por metro cuadrado.

“Sin embargo, se pueden reducir costos al usar semillas en lugar de plantas de vivero, con un costo estimado de 300 pesos para las semillas usadas en el huerto urbano durante un año”, apuntó Diana.

El estudio también combate algunas de las ideas erróneas que existen sobre los techos verdes, como que transmiten humedad en las viviendas o que son demasiado pesados para que las soporte un techo estándar.

“La idea es invertir solamente en el techo verde, que te va a proveer muchísimos beneficios”, enfatizó Diana, y refirió que además del aislamiento térmico y acústico del inmueble hay otros beneficios colectivos como mejorar la calidad del aire.

“A nivel ciudad, disminuye la isla urbana de calor, evita que se presenten altas temperaturas en ciertas regiones de la ciudad”, puntualizó la investigadora Ivett Zavala.

Con su asesoría, Diana también calculó cuál es el potencial ahorro de energía que tendría un inmueble por el servicio de climatización que se obtiene al implementar un sistema de techo verde.

“La reducción del costo en consumo energético por climatización, tanto calefacción como enfriamiento, se reduce a la mitad con un techo de jardín de nativas y un cuarto del total con un techo diseñado como estanque”, reveló Diana.

Aclaró que la publicación de la guía solamente contempla la recuperación de la inversión inicial del techo verde por medio de la producción de alimentos del huerto urbano, cuya estimación fue de cinco años.

Sin embargo, en una siguiente publicación se integrarán los datos de ahorro energético, con lo que se reducirá el tiempo estimado para el retorno de la inversión.

Invitan a vivir una experiencia única en "La Noche de las Ciencias 2024"

Redacción / Zona Norte
Hace 7 meses
(o)
84618

Las actividades son gratuitas y para todas las edades.  - Foto: Cortesía.

El próximo sábado 5 de octubre, de las 14:00 a las 21:00 horas, realizarán la octava edición de La Noche de las Ciencias 2024, un evento organizado por el CICESE, la UABC y la UNAM. Estas instituciones abrirán sus puertas al público para ofrecer gratuitamente 190 actividades, que incluyen exposiciones, talleres, visitas a laboratorios, charlas, observaciones astronómicas, entre otras.

Leer más...

El evento está dirigido al publico de todas las edades, con especial énfasis en niños y jóvenes, y busca promover la ciencia y la tecnología a través de seis áreas temáticas: cosmos, mundo diminuto, nuestro planeta, océano, salud y tecnología. La comunidad podrá explorar temas como el origen de la Tierra, la física del océano, los nanomateriales, y los secretos del cosmos.

El acceso será gratuito y contará con transporte desde el Museo Caracol hasta el circuito de la ciencia donde vehículos menores conducirán a los visitantes a las áreas de su interés.

Simposio de Viticultura reúnió productores, académicos y funcionarios

Colaboración
Hace 8 meses
(o)
56240

Hasta un centenar de personas intreresasas en temas relacionados con la investigación en viticultura asistieron al evento.  - Colaboración.

Compartir resultados de investigaciones en vid, promover una viticultura sostenible y escuchar las necesidades de los productores de vino en Baja California fueron los principales objetivos del Simposio de Viticultura realizado el 30 de julio en el Salón de Usos Múltiples del Cicese.

Leer más...

“Baja California sigue siendo la región que más vino produce a nivel nacional; el 70% del vino mexicano se produce en el valle de Guadalupe y al sur de Ensenada”, destacó la doctora Abril Sarabia Huerta, delegada de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SaderBC) en Ensenada.

El evento, organizado por el Cicese junto con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (Inifap), reunió a casi 100 productores, técnicos, investigadores y funcionarios. Se presentaron estudios sobre enfermedades y plagas de la vid, estrategias para su control, y técnicas de poda y riego eficiente.

“Cien personas interesadas en temas complejos relacionados con la investigación en viticultura demuestran un sector vivo con una academia comprometida”, señaló Fernando Pérez Castro, presidente del Consejo Estatal de Productores de la Vid de Baja California.

Durante su intervención, la doctora Rufina Hernández Martínez, investigadora del Cicese, recordó la trayectoria institucional en el tema y la estrecha colaboración con productores y gobiernos. También se anunciaron futuros proyectos y la importancia de políticas públicas estratégicas para apoyar estas iniciativas de investigación.

Abren convocatoria para participar en Olimpiada Estatal de Ciencias de la Tierra

Colaboración
Hace menos de 1 año
(o)
51242

El Cicese y la Unión Geofísica Mexicana abrió la convocatoria para la XXVI Olimpiada Estatal de Ciencias de la Tierra, dirigida a estudiantes de preparatoria de Baja California.

El evento se llevará a cabo el 31 de mayo de 2024, bajo el tema "Eclipse: umbra, penumbra y antumbra", y desafiará a los participantes a aplicar sus conocimientos en física y matemáticas relacionados con los eclipses, inspirados por el fenómeno natural ocurrido en abril.

Los estudiantes interesados deberán contar con el apoyo de un profesor y podrán registrarse en línea a través de la página de la Unión Geofísica Mexicana.

Ver más...

Los primeros tres lugares recibirán premios monetarios, junto con sus profesores, y todos los concursantes recibirán reconocimientos. El evento también incluirá recorridos guiados por las instalaciones y laboratorios de la División de Ciencias de la Tierra del Cicese, incluyendo la Red Sísmica.

Las escuelas pueden inscribir hasta 12 alumnos para garantizar una competencia óptima.

Página para incribirse: http://olimpiadas.uniongeofisicamexicana.org.mx/

Abrió Cicese ingreso a maestrías y doctorados

La fecha límite para aplicar es el 30 de mayo inician clases el 26 de agosto
Colaboración
Hace 1 año
(o)
71944

Por medio de su Dirección de Estudios de Posgrado, el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, convocó a quienes se encuentren interesados en cursar una maestría o doctorado en ciencias.

La convocatoria 2024 quedó abierta hasta el 30 de mayo. El inicio de clases es el 26 de agosto.

Ver más...

Todos los programas que ofrece el centro de investigacipon son reconocidos en el Sistema Nacional de Posgrados del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), y cuentan con la posibilidad de postularse para una beca.

Los requisitos generales de admisión son contar con título del grado académico previo, acta de examen (en caso de haber presentado tesis), un promedio mínimo de 80/100, y comprobante de dominio del idioma inglés.

Cada programa de posgrado cuenta, aparte, con requisitos específicos. Para conocer todo el proceso de admisión y aplicar como aspirante, las personas interesadas pueden consultar los requisitos en la página de posgrados.

Ofrecen 19 programas de posgrado en ciencias en distintas ramas.

^
  • Acuicultura,
  • Ciencias de la Computación,
  • Ciencias de la Tierra,
  • Ciencias de la Vida,
  • Ecología Marina,
  • Electrónica y Telecomunicaciones,
  • Oceanografía Física y Óptica
  • Maestría y doctorado en Nanociencias,

Además, ofrece la Maestría en Tecnologías Avanzadas e Integradas que se imparte en las unidades foráneas del CICESE en Monterrey, Nuevo León, y Tepic, Nayarit.

Firmaron Cetys y Cicese carta de entendimiento en temas de Redes de Nueva Generación

Colaborador
Hace 4 años
(o)
185792

Con la intención de formar un grupo de trabajo en Redes de Nueva Generación y Tecnologías Afines (NGN-RT), el Colegio de Ingeniería del Sistema Cetys Universidad y el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Cicese firmaron una carta de entendimiento.

El documento fue firmado el 8 de diciembre por los directores de ambos colectivos, los doctores Juan Manuel Terrazas Gaynor y David H. Covarrubias Rosales.

La idea es conformar e implementar un observatorio y laboratorio de prospección tecnológica que permita, a ambas instituciones, incursionar en el ecosistema de estas nuevas redes y acortar la brecha en temas de tecnología.

Durante la ceremonia, el Dr. Jorge Preciado Velasco, investigador del Departamento de Electrónica y Telecomunicaciones del Cicese, expuso que el proceso que culminó con la firma de esta carta cumplió ya dos años.

La sociedad se fue dando por ideas y puntos de coincidencia de miembros Cicese, y la interrelación con personal del Colegio de Ingeniería del Cetys y del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

Planean dar un impulso a la investigación y en la formación de capital humano a nivel licenciaturas y posgrado; en emprendedurismo, en la relación con las empresas, en la innovación y el desarrollo.

“Tenemos puntos de vista diferentes, nos mueven otros objetivos que tenemos que cumplir, pero en común nos interesan las nuevas tecnologías, la generación de conocimiento en temas afines como inteligencia artificial y ciencia de datos, que en buena parte apoyan a la sociedad en cuestiones de salud, en transporte inteligente y en varios temas más".

"Baja California tiene muchas particularidades que la hacen única, y nuestras relaciones tanto con el Cetys como con universidades, instituciones académicas y organismos empresariales de California, hacen ver que estamos en un muy buen momento que no debemos dejar pasar para unir esfuerzos y establecer esta relación”.

Juan Manuel Terrazas, por parte de Cetys, celebró la firma de esta carta de entendimiento y posibles convenios específicos futuros. Elogió el prestigio académico del Cicese. señaló que en Cetys ha empezado a gestarse una cultura más orientada a la investigación, por eso pensamos que estos primeros proyectos van a fortalecer en gran medida la labor que se pretende hacer.

El documento firmado establece que la conformación de este grupo de trabajo, compartir información científica y tecnológica en los temas que se abordan; permitir el acceso a laboratorios establecidos y la participación de profesores en la realización de tesis; que los estudiantes cursen materias en forma inter institucional, así como organizar eventos conjuntos donde participe la academia, gobierno, industria y sociedad.

Destaca “el desarrollar estudios, diagnósticos, análisis de proyectos de conectividad y la importancia de las redes de nueva generación y tecnologías afines presentes y futuras para el desarrollo de aplicaciones y servicios, así como otras dentro del ámbito de sus competencias, e incorporar a otros grupos de investigación y desarrollo internos de ambas instituciones”.

El laboratorio parece pertinente porque los tiempos nos demandan estas necesidades de transmitir a la sociedad, apoyar al sector productivo y social en temas de tecnología, de tal forma que vayamos acortando la brecha que existe en el tema tecnológico.

Destacó en el evento la presencia de los directores de la División de Física Aplicada, Eugenio Méndez Méndez; de Impulso a la Innovación y el Desarrollo, Alexei Licea Navarro; de Telemática, Raúl Rivera Rodríguez, así como del jefe del Departamento de Electrónica y Telecomunicaciones, Alejandro Márquez Martínez, y de la responsable de la Coordinación de Apoyo Institucional y Seguimiento, Elena Enríquez Silva.

Hiram Moreno, recibió Premio Estatal de la Juventud

Colaborador
Hace 4 años
(o)
115849
estudiante de Cicese, Premio Estatal de la Juventud
Hiram Rafael Moreno Higareda es estudiante del doctorado en Ciencias de la Vida del Cicese.
Foto:Cortesía Cicese

Hiram Rafael Moreno Higareda, estudiante del doctorado en Ciencias de la Vida del Cicese, recibió el Premio Estatal de la Juventud 2021, el 29 de septiembre en la categoría B (jóvenes de 18 a 29 años cumplidos), en la distinción Protección al ambiente y desarrollo sustentable.

Durante una ceremonia realizada en Mexicali, el Instituto de la Juventud del Estado entregó el galardón que reconoce a los jóvenes bajacalifornianos. Instituido por decreto estatal oficial en 2011, el premio incluye dos categorías, por edad, y nueve distinciones, entre éstas la de Protección al ambiente y desarrollo sustentable.

Entre las actividades relevantes están la concientización, rescate, protección, uso racional y desarrollo de los ecosistemas indispensables para un progreso sustentable (tierra, agua, aire, flora y fauna), incluyendo el control y tratamiento de residuos, así como acciones de recuperación y construcción de infraestructura compatible con las leyes y regulaciones ambientales.

Contento porque la postulación fue apoyada por el Cicese, Hiram Moreno, que nació en Ensenada, Baja California, es biólogo y maestro en ciencias en Manejo de Ecosistemas de Zonas Áridas, por la Universidad Autónoma de Baja California, UABC.

Realizó prácticas profesionales de la licenciatura en el Departamento de Biología de la Conservación donde aprendió a realizar acciones para la protección del ambiente, como investigación biológica de especies en alguna categoría de riesgo, particularmente aves.

Además de ser estudiante de Cicese hace trabajo voluntario en la organización ciudadana sin fines de lucro Pro Esteros, A.C. desde 2015. Ahí, ha participado en la planeación, desarrollo e implementación de proyectos de conservación, involucramiento comunitario e investigación científica, realizando acciones técnico-administrativas para la conservación de los humedales de la región, como lo es la elaboración de la ficha informativa de los Humedales de Ramsar (FIR).

Además, ha colaborado en diversas actividades de ciencia ciudadana y de divulgación para el cuidado del medio ambiente con Fauna del Noroeste y Costa Salvaje (Wildcoast), entre otras asociaciones civiles.

Hiram Moreno se desempeña como profesor de asignatura en la UABC y en proyectos de vinculación institucional con diferentes asociaciones civiles.

Fue presidente de la sociedad estudiantil de la Facultad de Ciencias de la UABC y miembro del consejo técnico; también integrante del consejo técnico universitario a nivel estatal en 2019.

Durante su posgrado en la UABC, representó al programa de maestría y a sus estudiantes logrando beneficios directos y una gran participación del alumnado. Actualmente es el presidente de la naciente Sociedad Estudiantil del Posgrado Ciencias de la Vida (SE-PCV) en  Cicese.

Editorial
La muerte de Gene Hackman y el abandono de personas mayores
2025-03-10 11:57:06
...
...

La muerte del actor Gene Hackman en un estado avanzado de la enfermedad de Alzheimer, junto con su esposa Betsy Arakawa, en Santa Fe, Nuevo México, en Estados Unidos, resulta inquietante y misteriosa. Al mismo tiempo, evidencia el desamparo y abandono que pueden sufrir las personas mayores.

En un principio, las autoridades informaron que la pareja falleció por causas naturales: Hackman, de 95 años, a causa de una enfermedad cardíaca, y Arakawa debido a una infección viral poco común provocada por la fauna local.

Más información...

Si bien los detalles exactos podrían nunca conocerse, los informes forenses resultan perturbadores. Se hizo público que, incluso, una de sus mascotas murió de hambre dentro de su jaula.

Las autopsias revelaron que Arakawa, cuidadora y protectora, falleció primero, alrededor del 11 de febrero. Esto dejó a Hackman solo en la casa durante días, en un estado avanzado de Alzheimer. Se cree que murió una semana después, el 18 de febrero. Sus cuerpos, en estado de descomposición, no fueron descubiertos hasta ocho días más tarde.

Naciones Unidas estima que, para 2050, habrá más de 1 mil 600 millones de personas de 65 años o más, lo que convierte la longevidad en una de las mayores transformaciones sociales del siglo XXI.

Desde 1982, cuando la Asamblea General de la ONU convocó la Primera Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento, se han promovido iniciativas para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores. De aquella reunión surgió el Plan de Acción Internacional de Viena sobre el Envejecimiento, con 62 puntos clave.

Las advertencias a individuos, gobiernos y sociedades han continuado. En 1999, se proclamó el Año Internacional de las Personas de Edad, y se instituyó el 1 de octubre como el Día Internacional de las Personas de Edad.

Aun así, casos como el de Gene Hackman ponen en evidencia el abandono en el que viven miles de adultos mayores alrededor del mundo.

Desde la pandemia, la tendencia al aislamiento se ha incrementado, lo que resulta paradójico en una era de hiperconectividad, con acceso inmediato a comunicación por video, texto y audio en tiempo real.

La última reunión internacional sobre el tema se llevó a cabo en 2002, en la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento, donde se revisó y evaluó el Plan de Acción de Viena.

^

Los planes de acción abogan por un cambio en la actitud en las políticas y las prácticas a todos los niveles, tanto civiles como gubernamentales, con el fin de aprovechar el potencial de las personas mayores.

A medida que la esperanza de vida aumenta, las historias de abandono entre los adultos mayores resultan estremecedoras; encontrar personas mayores en estado de abandono es más común de lo que parece, sin embargo, la diferencia es que, en la mayoría de los casos, las víctimas no son estrellas de Hollywood.

Recolectan más de 800 kg de basura en La Lagunita

Redacción / Zona Norte
Hace 1 mes
(o)
71748

Más de 26 voluntarios comprometidos con el programa Ensenada en Armonía con el Mar recolectaron cerca de una tonelada de basura.  - Foto: Cortesía.

El Gobierno de Ensenada, a través de la Subdirección de Ecología y Medio Ambiente, en colaboración con el CICESE, Zofemat y Surfistas Ensenada, llevó a cabo una exitosa jornada de limpieza en la hermosa Playa La Lagunita (Pacífica).

Leer más...

La presidenta municipal Claudia Agatón manifestó que en esta jornada fueron recolectados más de 800 kilos de desechos domésticos, gracias al esfuerzo de más de 26 voluntarios comprometidos con el programa Ensenada en Armonía con el Mar.

Este evento, afirmó, no solo tuvo como objetivo limpiar nuestra playa, sino también sensibilizar a la comunidad sobre la urgente necesidad de preservar y respetar nuestros espacios naturales.

En la actividad se destacó la importancia de evitar el abandono de basura en playas y en cualquier lugar no destinado para ello, promoviendo el compromiso con el medio ambiente.

Odisea Electromagnética, videojuego para aprender técnicas y explorar acuíferos

Tecnología a favor de un aprendizaje motivante y equitativo
Redacción / Zona Norte
Hace 3 meses
(o)
144559

Odisea Electromagnética es un videojuego pensado para estudiantes de Ciencias de la Tierra  - Foto: Cortesía.

Teoría y práctica son un binomio indisoluble en el aprendizaje de cualquier oficio y profesión. La teoría puede aprenderse en cualquier espacio, pero hay prácticas que demandan cuantiosas inversiones, dificultades de acceso físico y desafíos logísticos que no todos los estudiantes pueden cubrir.

Resultado del trabajo colaborativo entre una tecnóloga, un geofísico y tres creadores de realidad virtual, Odisea Electromagnética es un videojuego pensado para estudiantes de ciencias de la Tierra, en particular de geofísica aplicada, para entrenarse virtualmente en la aplicación de métodos electromagnéticos para la exploración de aguas subterráneas que beneficien a la comunidad.

Leer más...

Los desarrolladores del videojuego son del CICESE: Katya Álvarez Molina, investigadora posdoctoral, y Diego Ruiz Aguilar, investigador del Departamento de Geofísica Aplicada. Del Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes, los ingenieros Luis Romero Ramos, coordinador del Taller de Realidad Virtual, y Guillermo Sánchez Basoco y Alejandro Méndez.

La idea del videojuego nació durante la pandemia por covid 19 y fue fortaleciéndose para motivar el aprendizaje de estudiantes que por diversas razones no pueden realizar prácticas de campo.

Con tecnología, consideran los desarrolladores de Odisea Electromagnética, se puede contribuir a una educación de calidad, equitativa y motivante para los estudiantes, ya que la escasez de recursos en las universidades públicas de Latinoamérica dificulta las salidas de campo porque implican gastos de transporte y comida, entre otros, dice en entrevista la doctora Katya Álvarez.

“Muchas veces se omiten las prácticas o los maestros las intentan donde se pueda. Ello, comparado con universidades de Europa, Estados Unidos y Canadá, donde sí hay recursos, marca una diferencia en la preparación académica y las competencias. El videojuego es una herramienta digital accesible para muchas universidades latinoamericanas”, comenta la entrevistada.

El videojuego permite a los usuarios aprender del trabajo en campo aplicando tres métodos geofísicos –MT (Magnetotelúrico), AMT (Audiomagnetotelúrico y TEM (Transitorio Electromagnético). Para desarrollarlo, se entrevistó a investigadores de la División de Ciencias de la Tierra del CICESE, como los doctores José Manuel Romo Jones y Carlos Flores Luna.

Además, tiene varias pantallas principales y plantea al usuario el problema de la escasez de agua. “Nos centramos en esta problemática porque la primera presentación del videojuego la hicimos en el marco de un Curso virtual para países de Latinoamérica enfocado a la evaluación de recursos hídricos subterráneos en el contexto de cambio climático, organizado por la Red para América Latina de Centros de Excelencia en Gestión del Agua (RALCEA) en colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)”.

En el videojuego, una vez conocida la problemática en una comunidad rural donde ha llovido menos en los últimos años (lo cual es un problema real y actual), los estudiantes localizan un acuífero aplicando el método que resuelva el problema. Elegido el método, el estudiante va a la bodega (Nivel 1 del juego) donde elegirá qué equipo llevar al campo. Revisada la lista de equipo, a bordo de un pick up llegará al campo (Nivel 2 del juego); al final habrá una pantalla de evaluación.

“Una de las tareas que nos costó más trabajo fue el modelaje de los equipos de geofísica porque no existen modelos en 3D en las librerías que sirven para diseñar videojuegos u otras aplicaciones. Las gotitas de agua en el videojuego son para hacer conciencia en los estudiantes de que deben estarse hidratando constantemente. Esto emocionaba a los estudiantes porque es real; en el campo es común que olviden tomar agua por concentrarse en el trabajo”, explica Álvarez Molina.

Al llegar a campo, lo primero es usar una brújula para localizar los cuatro puntos cardinales y orientarse porque si fallan en la instalación del equipo habrá consecuencias negativas en la obtención de los datos; después los chicos tiran el cable, cavan hoyos para colocar sensores y finalmente hacen las conexiones a la consola del equipo geofísico en cuestión.

El videojuego se ha compartido gratuitamente y utilizado en cuatro escenarios: el taller “Evaluación de recursos hídricos subterráneos en el contexto de cambio climático”, organizado por RALCEA, la Escuela de Verano de Geofísica Aplicada SEG-CICESE 2023, la asignatura “Introducción a los métodos geofísicos” de la Licenciatura en Geociencias de la ENES-Morelia de la UNAM, y un módulo de exposición del CICESE en la Reunión Anual de la Unión Geofísica Mexicana 2023.

La retroalimentación recibida, comenta Katya Álvarez, ha sido bastante buena, el videojuego ha gustado mucho. Cuando se compartió con estudiantes del curso de la ENES-Morelia, yo participé virtualmente para explicarles cómo se usa, pero el videojuego es muy amigable y los estudiantes solos pueden jugarlo. La doctora Alinne Solano, maestra del curso, nos contactó porque no podía llevar a sus estudiantes a campo por falta de presupuesto, así que el juego fue una aproximación.

Dada la problemática que aborda el videojuego, la escasez de agua, el videojuego tiene potencial para mejorarse, traducirse y ser aprovechado por estudiantes de muchos países.

El videojuego está diseñado para Windows porque es el sistema operativo más usado. “También decidimos hacerlo muy ligero para poder instalarlo en computadoras básicas, como las que generalmente tienen las universidades para la docencia, o en una casa. Para jugar Odisea Electromagnética no se necesita Internet. Queremos que este videojuego sea de uso libre y con fines educativos. Queremos contribuir a que toda la región de Latinoamérica pueda tener las mismas competencias que otras regiones”, concluyó Katya Álvarez.

Tendrán “Reinas del Mar” segundo torneo de pesca

El certamen es organizado por mujeres para mujeres
Hace 6 meses
(o)
67970

Habrá premios para las primeras cinco posiciones que acumulen el mayor peso.  - Foto: Cortesía.

Con una bolsa de 150 mil pesos en premios, será llevada a cabo la segunda edición del Torneo Femenil de Pesca Deportiva “Reinas del Mar”.

Leer más...

Mariela Brito Chavarría, coordinadora general operativa del torneo, junto con integrantes del comité organizador y la secretaria de Pesca y Acuacultura del Estado de Baja California (Sepesca BC), detallaron las actividades para los próximos 18 y 19 de octubre.

Informaron que la inscripción será de 2 mil pesos por equipo de 4 pescadoras y 2 tripulantes; el viernes 18 será el registro a partir de las 15:00 horas en el “Monumento al Pescador”, en la parte del andador del malecón, y para las 19:00 horas la inauguración oficial.

Después, para las 06:00 horas del sábado se tendrá la salida, para las embarcaciones que deberán haber sido revisadas por personal de la Asipona de Ensenada.

La báscula de pesaje abrirá de las 14:00 a las 16:00 horas, mientras que la premiación se contempla para las 19:00 horas de este segundo día también en el área del monumento.

Informes:

las interesadas pueden consultar las bases en https://bajasport.fishing/reinas.

“Habrá premios para las primeras cinco posiciones que acumulen el mayor peso, con derecho a presentar una captura de superficie y una de fondo, con premios de 60 mil pesos para el primer lugar, 40 mil para el segundo, 25 mil para el tercero, 15 mil para el cuarto y 10 mil pesos para el quinto mejor ranqueado”, destacaron.

Alma Rosa García Juárez, titular de la Sepesca BC, destacó que “Reinas del Mar” es de los pocos torneos exclusivos para mujeres que son realizados a nivel mundial.

“Reinas del Mar es organizado por mujeres para mujeres. Entre ellas se cuenta con Carmen Rodríguez Medrano, investigadora del Cicese, como jueza de báscula, y Angélica Flores, quien está en proceso de adquirir la certificación como capitana”, resaltó la funcionaria estatal.

Mariela Brito Chavarría declaró a Zona Norte Noticias que el año pasado acudieron más de 100 participantes en 15 equipos, quienes tuvieron oportunidad de pescar especies de superficie y de fondo, como jurel de castilla, bonita, curvina y barracuda, así como blanco, cabrilla y lenguado por citar algunos ejemplos.

“En la primera edición fueron 15 equipos y un estimado de 100 participantes. Esperamos tener más equipos. Al día de hoy tenemos inscritos cinco. La vez pasada tuvimos representación de San Quintín, Rosarito, Ensenada y del Valle de Mexicali. Estamos esperándolas a que se animen a participar”, comentó.

Agregó que cuentan con una promoción para los equipos que se registren en línea hasta las 15:30 horas del viernes 11 de octubre, pues tendrán derecho a participar en una rifa para una inscripción gratuita.

En la rueda de prensa, donde brindaron la información acudieron Erika Castro Acevedo, coordinadora de registros, y Mileny Covarrubias Ceniceros, quien dio a conocer detalles de las tareas de inspección y vigilancia.

Sinergia científica impulsa el 2º Coloquio de Estancias Posdoctorales en el Cicese

Colaboración
Hace 8 meses
(o)
52694

Los 67 posdoctorantes que actualmente participan en el programa “Estancia Posdoctoral por México  - Foto: Cortesía.

Con el lema “Sinergia científica”, celebraron el 2º Coloquio de Estancias Posdoctorales en el Cicese, enfocado en la integración y colaboración entre los 67 posdoctorantes que actualmente participan en el programa “Estancia Posdoctoral por México” del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt).

Leer más...

El evento incluyó charlas, mesas redondas y una sesión de carteles, y fue un espacio para que los investigadores expusieran sus proyectos y establecieran alianzas multidisciplinarias.

Durante el coloquio, el director general del Cicese, David H. Covarrubias Rosales, destacó la importancia de los posdoctorantes como parte integral de la institución, subrayando su contribución a la productividad del centro.

Asimismo, Denise Re Araujo, directora de Estudios de Posgrado, instó a los participantes a fortalecer su colaboración con los grupos de investigación y a estar atentos a los cambios en el Conahcyt, que pronto se transformará en la nueva Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación.

El evento también abordó temas críticos como el cambio climático, la escasez de agua, y la salud mental en la academia. La psicóloga Denisse López Talamantes, durante su conferencia magistral, enfatizó la importancia del autoconocimiento para mantener una buena salud mental en el entorno académico.

^

Pese a los logros alcanzados, los posdoctorantes manifestaron preocupaciones sobre su situación laboral, señalando la falta de derechos y prestaciones, lo que deja a muchos en un "limbo" entre ser estudiantes y empleados.

La directora Denise Re Araujo sugirió que esta situación debe ser discutida y abordada en futuras políticas, alentando a convertir la incertidumbre en certidumbre para quienes forman parte de este programa.

Destaca estudiante del CICESE como “joven autor” en congreso internacional

Colaboración
Hace 9 meses
(o)
47024

José Alberto Villalobos Torres es uno de los tres finalistas del premio "2024 Young Author Award".  - Colaboración.

José Alberto Villalobos Torres, estudiante del doctorado en Electrónica y Telecomunicaciones del Cicese, fue seleccionado como uno de los tres finalistas del premio "2024 Young Author Award" otorgado por la Federación Internacional de Control Automático (IFAC, por sus siglas en inglés).

Este premio distingue a estudiantes de posgrado y jóvenes investigadores que son postulados con un artículo científico inédito en el congreso internacional Conference on Analysis and Control of Nonlinear Dynamics and Chaos, cuya séptima edición se celebró del 5 al 7 de junio de este año en la Universidad Imperial de Londres.

Leer más...

Alberto fue nominado con el artículo titulado "Coordination of oscillators driven by non-identical van der Pol excitation interacting via Huygens’ coupling" en el que aparece como primer autor. Este trabajo fue revisado por tres investigadores expertos en el tema, y también fue presentado de forma oral en el congreso.

El estudiante compartió que el artículo refleja los resultados obtenidos en su proyecto de investigación durante los tres años de su doctorado, enfocado en la sincronización dinámica. Su tesis es codirigida por el doctor Jonatan Peña Ramírez, investigador del Cicese, y el doctor Hendrik Nijmeijer, investigador de la Universidad de Tecnología de Eindhoven (Países Bajos).

"Desarrollé este trabajo, la parte teórica, y tuve la oportunidad el año pasado de hacer una estancia de dos meses con mi codirector en Países Bajos, donde pude validar lo teórico de manera experimental. Al tener esos resultados ya dio pie para hacer este artículo para el congreso", comentó Alberto.

Explicó que, generalmente, cuando se habla de sincronización, el objetivo es que todos los sistemas hagan lo mismo, por ejemplo, tres osciladores ejecutando el mismo movimiento. En su tesis, en lugar de que los tres osciladores hagan lo mismo, son dos los que presentan un comportamiento síncrono y el tercero está en "antifase", de tal forma que sus amplitudes sean la suma de los otros dos que están acoplados.

^

"Entonces, al final de cuentas, se genera un tipo de sincronización donde dos osciladores oscilan con la mitad de la amplitud respecto del otro", apuntó Alberto, y agregó que actualmente trabaja para extenderlo a una cantidad mayor de sistemas para formar clústeres de sincronización.

Su viaje al congreso también lo aprovechó para realizar nuevamente una estancia en Países Bajos y validar los resultados de este nuevo avance en su investigación, los cuales buscará publicar en una revista científica. "El del congreso fue un ejemplo, un caso particular, y ahora lo estamos extendiendo para cualquier tipo de sistema, más sistemas y otras configuraciones", puntualizó. 

Por su parte, Jonatan Peña consideró que la nominación de Alberto como finalista del premio "realza la calidad técnica y científica de su trabajo doctoral, así como su nivel de compromiso y dedicación", además de que contribuye a la visibilidad del Cicese ante la comunidad científica internacional.

Impartieron taller sobre citometría de flujo

Dirigido a la comunidad académica, profesionistas y estudiantes de posgrado
Stephannie Lozano Murillo / Cicese
Hace 1 año
(o)
47595

La Dra. Laura Angélica Álvarez Lee, es investigadora posdoctoral del Departamento de Biotecnología Marina del Cicese y organizadora del taller.  - Foto: Cortesía.

Con la participación de veinte personas entre investigadores, técnicos, profesionistas del sector industrial y del sector salud, así como estudiantes de posgrado, se llevó a cabo el taller "¿Qué es y cómo se aplica la citometría de flujo?" en el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (Cicese).

El curso, celebrado del 20 al 22 de marzo fue introdujo a los participantes —15 en modalidad presencial y cinco en línea— al uso de esta herramienta para el análisis de muestras, que ofrece una gran variedad de aplicaciones.

Leer más...

Los contenidos teóricos y prácticos fueron impartidos por la Dra. Lourdes Arriaga Pizano, el Dr. Elías Pérez Becerra y la Mtra. Jessica Prieto Chávez, especialistas del sector salud, así como la Dra. Laura Angélica Álvarez Lee, investigadora posdoctoral del Departamento de Biotecnología Marina del Cicese y organizadora del taller.

En entrevista, la investigadora explicó que el taller recién concluido forma parte de una iniciativa para ofrecer capacitaciones continuas en citometría de flujo, con enfoque en diversas áreas. Además, contaron con la presencia de representantes de dos marcas de citómetros y una de ellas exhibió equipo, participó con ponentes y llevó reactivos para aportar a los aspectos prácticos del taller.

“Solo se logran esta clase de eventos de alta calidad con una colaboración y una disposición tanto institucional como por parte de las marcas y que los asistentes vean la importancia de conocer más, capacitarse y todas las habilidades que pueden adquirir”, afirmó Álvarez Lee.

Citometría oceanográfica

La investigadora adelantó que este taller fue el preámbulo para impartir una segunda capacitación en octubre de este mismo año, la cual estará enfocada en aplicar la citometría de flujo en oceanografía y acuicultura.

“Parte de estos talleres y capacitaciones es ver la probabilidad de proveer muestras para generar indicadores de calidad en acuacultura, por todas las bondades y ventajas que tienen estas pruebas”, destacó.

^

Concluyó que con la experiencia obtenida en este taller, dirigido tanto a la comunidad académica como a profesionistas de los sectores público y privado, se lograron los estándares de calidad más altos y prevén que las capacitaciones seguirán mejorando.

Realizaron el octavo foro sobre ciberseguridad

En el evento realizado los días 5 y 6 de octubre destacaron la importanta de reforzar la seguridad del software
Colaboración
Hace 2 años
(o)
117439

Participaron expertos en diversas áreas relacionadas con la seguridad de la información.  - Colaboración.

En el primer trimestre de 2022, México experimentó 85 mil millones de intentos de ciberataques, lo que lo ubica entre los 10 países más afectados por ataques cibernéticos. Estos ataques tienen un impacto significativo tanto en la población en general como en empresas de todos los tamaños, generando costos millonarios y exponiendo a ciudadanos a extorsión y secuestro debido a la exposición de información privada en redes sociales.

El 8º Foro de Seguridad de la Información, organizado por el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), abordó temas clave relacionados con la ciberseguridad en México. El evento contó con la participación de 60 instituciones y se llevó a cabo de manera presencial y virtual a lo largo de dos días, ofreciendo talleres y conferencias.

Leer más...

El foro tiene como objetivo informar a la comunidad sobre los riesgos cibernéticos, proporcionar herramientas para prevenir ataques y alertar sobre el uso de redes sociales y dispositivos electrónicos. También busca capacitar y actualizar a estudiantes de preparatoria, ingeniería y licenciatura en tendencias de ciberseguridad.

Los ponentes, expertos en diversas áreas relacionadas con la seguridad de la información, destacaron la importancia de reforzar la seguridad del software y evitar prácticas riesgosas, como compartir memorias y cables, y escanear códigos QR. También se enfocaron en el peligro del ransomware, un malware utilizado para secuestrar información en dispositivos, que afecta a gobiernos, empresas y ciudadanos.

El foro discutió casos de ciberataques, como el de Guacamaya Leaks, un grupo de hackers dedicados al activismo que infiltraron sistemas gubernamentales y filtraron documentos. Los ponentes también explicaron los motivos detrás de los ataques cibernéticos, que no se limitan solo al activismo.

^

El evento resaltó los desafíos que enfrenta la sociedad en términos de ciberseguridad, incluyendo la falta de recursos, la falta de inversión y la percepción de que es un problema "moderno." El foro, que es gratuito, se llevó a cabo en el Auditorio Institucional del Cicese los días 5 y 6 de octubre.