Buscar:
Cicese

Capacitaron a técnicos de la Red Sismológica en Ensenada

El grupo conoció el funcionamiento de nuevos instrumentos que procesan datos que permiten conocer riesgos sísmicos urbanos y movimientos geológicos
Colaboración
Hace 1 año
(o)
17451
Colaboración
Ensenada, B.C.

Personal técnico de la Red Sismológica del Cicese actualizó sus conocimientos para el uso de nuevos modelos de instrumentos que permiten medir velocidad y aceleración de movimientos geológicos como los sismos.

Luis Humberto Mendoza Garcilazo, investigador del Departamento de Sismología, informó que la capacitación fue impartida por personal de la empresa que fabrica los instrumentos y que ofrece cursos a nivel mundial.

El funcionamiento detallado en la capacitación, está orientado a medir velocidad y aceleración del terreno, ya que son las variables que monitorean las subredes que integran la Red Sismológica.

Ver más...

Red Sismológica del Cicese

Inició sus operaciones en 1978 y actualmente la integran seis subredes que en conjunto disponen de 120 instrumentos:

  1. Red Sísmica del Noroeste de México (Resnom). Se encarga de la localización epicentral de todos los eventos sismológicos que ocurren en la región, sobre todo en la parte norte de Baja California y norte de Sonora.
  2. Red de Movimientos Fuertes. Está desplegada sobre las fallas, principalmente en el valle de Mexicali, y su propósito es estudiar la fuente sísmica: cómo sale la energía de la fuente y cómo se propaga.
  3. Red Sismológica de Banda Ancha. Se compone de alrededor de 10 instrumentos que están en el Golfo de California, monitoreando desde La Paz hasta el norte del Golfo.
  4. Red Acelerométrica Urbana de Baja California. Es una red pensada para estudiar cómo se propagan las ondas sísmicas en las zonas urbanas, que son las zonas donde hay más concentración de personas y en consecuencia donde hay mayor riesgo sísmico.
  5. Red Geodésica del Noroeste de México. Se encarga de monitorear con GPS cómo la península se está moviendo hacia el noroeste, estimando velocidad y dirección.
  6. Red Sísmica de La Paz. Se compone de estaciones en la bahía de La Paz, monitoreando Baja California Sur.

La capacitación duró dos días y fue atendida por 10 personas que forman parte del equipo de especialistas y una estudiante de maestría que mostró su interés por asistir.

“Los instrumentos de aceleración y velocidad que nos trajeron son muy amigables y todos funcionan con los protocolos de manejo de la base de datos del Cicese; otra ventaja es que no hay que pagar licencias para actualización y programas de manejo”, destacó Mendoza Garcilazo.

Además, dijo, otro de los aprendizajes que dejó el curso es considerar la actualización de la instrumentación actual, así como aumentar la cobertura para investigar zonas nuevas.

Para los técnicos es de interés investigar el riesgo sísmico urbano, el riesgo geológico, deslizamientos y el comportamiento de edificios, para lo cual los nuevos modelos de instrumentación son adecuados.

“Estamos promoviendo que entre más instrumentación tengamos, sobre todo en las ciudades, mejor podremos disminuir el riesgo; que cuando venga el siguiente sismo haya menor pérdida de vidas, para eso trabajamos: para estudiar el fenómeno y aplicarlo para salvar vidas”, afirmó el investigador.

^

Subrayó que “sin datos, no hay avances”, lo que hace prioritario el trabajo de monitoreo que se lleva a cabo con equipo especializado, para que después el personal técnico analice y procese los datos recabados.

Para Alejandra Núñez Leal el curso “fue de mucha utilidad porque nos permitió conocer las últimas tecnologías en lo referente a instrumentación sismológica. Además, algo que me pareció muy valioso es que el curso fue muy práctico y tuvimos la oportunidad de probar los equipos, configurarlos y conocer a fondo cómo es su funcionamiento”.

Luis Alejandro Yegres Herrera opinó que “fue muy emocionante poder interactuar con tecnología de punta, me parece que los instrumentos pueden ser implementados para una gran variedad de usos, por la versatilidad y robustez que presentan”.

Mendoza Garcilazo reconoció la disposición del personal para atender la capacitación y su compromiso para mantener el adecuado funcionamiento de la red.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Elaborarán investigadores Atlas Municipal de Riesgos

Colaboración
Hace 3 meses
(o)
13903
La elaboración del Atlas de Riesgos estará a cargo del M.C. Luis Humberto Mendoza Garcilazo, investigador del Departamento de Sismología del Cicese.
Colaboración
Ensenada, B.C.

El Cicese (Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada) y el XXIV Ayuntamiento de Tijuana acordaron la elaboración de un Atlas Municipal de Riesgos para la ciudad.

El proyecto se llevará a cabo con la colaboración de especialistas en riesgos, integrarán una plataforma digital, que será una herramienta valiosa para la toma de decisiones en la planificación urbana.

...

La firma del convenio tuvo lugar el 6 de septiembre, entre el director general del Cicese, Dr. David H. Covarrubias Rosales, y la presidenta municipal de Tijuana, Montserrat Caballero Ramírez, y otros funcionarios.

La elaboración del Atlas de Riesgos estará a cargo del M.C. Luis Humberto Mendoza Garcilazo, investigador del Departamento de Sismología del CICESE, y se llevará a cabo en dos etapas, cada una con una duración aproximada de seis meses.

En la primera etapa, un grupo de especialistas se centrará en identificar los riesgos de desastres relacionados con eventos hidrometeorológicos (como lluvias) y geológicos (como sismos y movimientos de la superficie del terreno).

La segunda etapa incluirá la evaluación de riesgos químicos, riesgos de origen sanitario y riesgos socioorganizativos, estos últimos relacionados con actividades humanas, transporte, interrupción de servicios esenciales y comportamientos antisociales.

El proceso de identificación comenzó desde el mes de julio y cuenta con el apoyo del ayuntamiento de Tijuana, que ha invertido en tecnología, incluyendo la adquisición de un dron moderno para recopilar datos de campo mediante cámaras multiespectrales y tecnología Lidar.

Se planea que el personal del ayuntamiento sea responsable de mantener y actualizar la plataforma del atlas, así como de capturar información sobre eventos y realizar simulaciones de riesgo, reduciendo la dependencia del centro de investigación.

^

Este proyecto de elaboración del Atlas de Riesgos cuenta con financiamiento del propio ayuntamiento de Tijuana y del gobierno federal.

El Cicese se comprometió a colaborar en proyectos que beneficien directamente a la población, aprovechando su experiencia y conocimiento de la problemática local en Tijuana y Baja California.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Abrieron convocatoria 2023 para ingreso a posgrados

Colaborador
Hace 10 meses
(o)
27361
Panorámica de las instalaciones del Cicese en la cudad de Ensenada.
Colaboración
Ensenada, B.C.

Con una oferta de 10 maestrías y nueve doctorados en ciencias, el Cicese dio a conocer la convocatoria 2023 para ingresar a sus posgrados en agosto, la cual estará vigente hasta el 30 de mayo.

Informaron que todos los programas están registrados en el Sistema Nacional de Posgrados (SNP) del Conacyt, lo que abre la posibilidad de postularse para una beca.

Los programas de maestría y doctorado son:

  • Acuicultura;
  • Ciencias de la Computación;
  • Ciencias de la Tierra (orientaciones en Geociencias ambientales, Geofísica aplicada, Geología y Sismología);
  • Ciencias de la Vida; Ecología Marina;
  • Electrónica y Telecomunicaciones (orientaciones en Altas frecuencias, Instrumentación y control, y Telecomunicaciones);
  • Nanociencias;
  • Oceanografía Física, y
  • Óptica (orientaciones en Óptica física y en Optoelectrónica).

Se cuenta además con la Maestría en Ciencias en Tecnologías Avanzadas e Integradas, el primer posgrado multidisciplinario que oferta este centro en dos de sus unidades foráneas: Monterrey y Tepic.

Los principales requisitos para maestría son:

  • Presentar el título y el acta de examen (si presentó tesis), con promedio mínimo de 80/100,
  • examen TOEFL si el posgrado lo requiere,
  • aprobar la Prueba de Admisión a Estudios de Posgrado (PAEP) y
  • completar la solicitud de admisión en línea.

Requisitos para doctorado:

Además de los requisitos anteriores se necesita:

  • el grado de maestría con promedio mínimo de 85/100,
  • examen de conocimientos básicos para los posgrados en Ciencias de la Computación, Ciencias de la Tierra, Ciencias de la Vida y en Electrónica y Telecomunicaciones, y
  • una entrevista.

Las entrevistas y evaluación de cada solicitud se llevarán a cabo del 5 al 29 de junio, mientras que la notificación de resultados está prevista para el 3 de julio. Quienes resulten aceptados podrán inscribirse entre el 24 y 28 de julio, y comenzarán clases el 28 de agosto.

Hasta el 31 de enero de 2023, un total de 3 mil 520 alumnos han egresado de los posgrados del centrp de investigacion, 2 mil 849 de maestría y 671 de doctorado.

Para consultar la convocatoria en el sitio web: Posgrados Cicese 

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Trabajan para actualizar atlas de riesgos de BC

Colaboración
Hace 1 año
(o)
14629
El atlas de peligro como era conocido se publica desde el 2013 pero no se ha actualizado.
Colaboración
Ensenada, B.C.

A nueve años de que se elaboró el Atlas Estatal de Riesgos para Baja California, la Coordinación Estatal de Protección Civil, la Secretaría General de Gobierno de la entidad y el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Cicese, establecieron un nuevo marco de colaboración para actualizar estas herramientas, consideradas fundamentales para la toma de decisiones, los planes de mitigación y para abordar incluso temas sociales.

En una reunión celebrada establecieron las bases para que especialistas del centro de investigación, elaboren una propuesta técnica que permita gestionar recursos y actualizar los atlas, tanto municipales como el estatal, incluyendo esta vez a Tecate, San Quintín y San Felipe como nuevos municipios.

...

Además, ante la necesidad de que la Coordinación de Protección Civil elabore pronósticos oportunos y alertas en materia hidrológica, se formalizó también la colaboración entre la sección de meteorología del Cicese para elaborar diariamente un pronóstico meteorológico detallado y específico por municipio.

Luis Humberto Mendoza Garcilazo, quien tuvo a su cargo la elaboración de los atlas en 2013 y 2014,  detalló que los atlas, originalmente denominados de peligro, comenzaron con el estatal en octubre de 2012, y se entregó un año después.

Se trata de una plataforma interactiva en la que se despliegan mapas a los que se les pueden superponer capas con información de los diferentes tipos de peligros, como sismos, deslizamientos de terreno, tsunamis, inundaciones o incendios, entre otros, y en cuya elaboración participaron nueve grupos de trabajo con especialistas en cada tema.

Con mayor nivel de detalle, continuaron trabajando con los atlas por municipio, elaborando así los de Tijuana, Mexicali, Rosarito y Ensenada, que estuvieron en línea un promedio de dos años, hasta que dejaron de usarse.

La secretaría general de gobierno, de quien depende la Coordinación y el Sistema Estatal de Protección Civil, definió la necesidad de actualizar los atlas y estableció como ruta el contar primero con una propuesta técnico-científica para, una vez que se tenga, buscar recursos de un fondo de prevención que opera la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu).

La propuesta será elaborada por especialistas que conformarán grupos de trabajo temáticos con personal externo y del Cicese. La agenda de colaboración incluye la elaboración de los atlas; capacitación para que personal de Protección Civil los actualice permanentemente, y alojamiento del sistema informático en servidores propios.

^

Además, solicitaron que las acciones de colaboración también incluyan el monitoreo de fenómenos sismológicos e hidrológicos (precipitación, principalmente), y alertar a la población de Baja California si se requiere.

Respecto al tema de pronósticos, se comenzará con uno meteorológico para cada uno de los municipios de Baja California. Su despliegue y actualización estará a cargo de Protección Civil estatal.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Ofrecen servicios de supercómputo a usuarios externos

Colaboración
Hace 1 año
(o)
17762
El clúster del Sistema de Laboratorios Especializados se utiliza para usuarios que trabajan con modelación numérica, clima y pronóstico meteorológico, ciencias ómicas, de bioinformática o de microscopía, entre otros.
Colaboración
Ensenada, B.C.

El clúster Lamb de supercómputo abrirá sus capacidades para ofrecer servicios a usuarios académicos externos que así lo requieran, quienes podrán correr sus programas de manera inmediata a un costo atractivo.

Lamb fue adquirido en 2014 por el Centro Mexicano de Innovación en Energía Geotérmica (CeMIE-Geo) y ha ofrecido desde entonces servicios a usuarios internos.

La historia de este clúster y la decisión de abrirlo a usuarios externos fue dada a conocer por Jonás D. De Basabe, quien estuvo a cargo de su compra e incorporación al Sistema de Laboratorios Especializados del CeMIE-Geo hace ocho años.

De Basabe se unió al Departamento de Sismología en junio de 2010. Por necesidades de su línea de investigación (el modelado directo de propagación de ondas, es decir, el desarrollo y análisis de simulaciones numéricas que propagan las ondas sísmicas en modelos complejos del subsuelo), adquirió un clúster muy pequeño en 2012 gracias a un proyecto de ciencia básica del Conacyt, pero era prácticamente para su uso personal.

...

Cuando se estructuró el CeMIE-Geo en 2014, propuso la compra de una supercomputadora que fuera más relevante y pudiera cubrir las necesidades que se avecinaban, integrando así el primer laboratorio de este nuevo centro que ofreció servicios a usuarios tanto del CeMIE y del Cicese.

Aclaró dentro del centro de investigación hay bastantes grupos de investigación que requieren servicios de supercómputo o cómputo de alto desempeño (además de los megaproyectos -CIGoM, CeMIE-Geo, Metoceánico- hay usuarios que trabajan con modelación numérica, clima y pronóstico meteorológico, así como proyectos que involucran las ciencias ómicas, de bioinformática o de microscopía, entre muchos más), la mayoría cuenta con equipos propios.

El Centro de Datos y Sistemas de la Dirección de Telemática, enumera siete clústeres activos hacia finales de 2021. Son Kanik, Chaman, Omica, Tlalli, Candela, Lamb y Tsunami, todos albergados en el llamado site de supercómputo.

En conjunto, suman casi 4 mil 200 núcleos de procesamiento, lo que sitúa al centro en el top 5 de las instituciones nacionales en cuanto a equipamiento y la especialización de los servicios que soporta el Centro de Datos.

Las características detalladas del clúster Lamb, los costos para usuarios internos y externos, e información adicional pueden solicitarla vía correo electrónico lamb@cicese.mx para tener acceso.

Disponible sin tiempo de espera a usuarios académicos

^

Según explicó Jonás De Basabe, el equipo está abierto a que usuarios del sector académico lo soliciten.

Por lo pronto no se considera viable ofertarlo al sector industrial o privado porque podrían saturarlo fácilmente con sus requerimientos; sin embargo, instituciones como la UABC, la UNAM, el CETYS y otras de investigación y educación superior podrían aprovecharlo, al igual que investigadores y estudiantes de las otras divisiones académicas del Cicese.

La velocidad de la conectividad para tener acceso remoto a estos recursos no es una limitante, según consideró el doctor De Basabe.

Sin embargo, “por cuestiones de seguridad y protección de datos, la supercomputadora está detrás de la pared de fuego. Si tuviéramos usuarios externos tendríamos que darles cuentas de VPN”.

Vale la pena mencionar que el servicio “solo incluye el acceso a la supercomputadora, incluyendo una cuenta Lamb; no se incluye el desarrollo de software ni correr los programas. Es decir, no entramos en los detalles del problema a resolver ni validamos los resultados”, señaló.

Una ventaja del clúster Lamb es la disponibilidad, que se traduce en que no hay lista de espera para poder utilizarlo.

“Normalmente en una supercomputadora solicitas recursos y hay lista de espera; en cuanto se desocupen los recursos, tú entras. En este caso la lista de espera es nula. Es como cuando llegas al banco y pasas directo a la caja. Siempre hay usuarios corriendo algo, pero en todo momento hay nodos disponibles. Por eso tenemos la capacidad para ofrecer el servicio a usuarios externos”.

Respecto a los costos de uso, indicó que están muy por abajo de lo que alguien pagaría por fuera. “Si vas a Amazon u otro proveedor, los costos están muy por arriba de lo que estamos cobrando aquí, porque se trata simplemente de un pequeño costo de recuperación".

^

"Cualquiera que esté familiarizado con pagar por supercómputo sabría que nuestros costos son lo suficientemente bajos y atractivos", agregó el científico.

Dijo también que si bien el clúster está albergado en el Centro de Datos de la Dirección de Telemática, el servicio se ofrece a través del Sistema de Laboratorios Especializados de la División de Ciencias de la Tierra.

Sin embargo, se cuenta con el valioso apoyo de Julián Delgado Jiménez y José Lozano Risk, ambos del Departamento de Cómputo, de Telemática, así como de Sergio Arregui Ojeda, técnico adscrito a la División de Ciencias de la Tierra.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Sin reporte de daños por sismo registrado el jueves 14 de abril

Colaboración
Hace 1 año
(o)
7670
Ensenada, B.C.

Autoridades municipale reportaron sin daños la noche del jueves 14 de abril por el sismo de 4.6 escala de Richter que se sintió en Ensenada alrededor de las 21:30 horas.

La Coordinación Municipal de Protección Civil confirmó que no se reportan daños en el movimiento telúrico que se sintió prácticamente en todo el municipio. Informaron que personal de la dependencia evalua algunas zonas y atendiendo reportes puntuales.

Hicieron un llamado a la población a mantener la calma y a seguir las indicaciones de cómo actuar antes, durante y después de un sismo.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Lidera Japón el top500 de supercomputadoras y velocidades de Internet

Colaborador
Hace 2 años
(o)
27159
Ensenada, B.C.
fugaku computadora japon
La súpercomputadora japonesa Fugaku mantiene el primer lugar en desempeño.
Foto: Cortesía.

Si se trata de tecnología en computadoras y velocidad de Internet Japón desde hace años está a la vanguardia. Ya mantiene los primeros lugares en la lista de las supercomputadoras y con las velocidades de transmisión de datos más rápidas del mundo.

La máquina Fugaku, que parece más bien una máquina de sodas, desarrollada conjuntamente por la multinacional Fujitsu y el Centro de Ciencias de la Computación Riken en Kobe, reafirmó la primera posición del TOP500. Este mueble haría palidecer a cualquier equipo que tengan ahí en el Cicese, habrá que preguntar cuál tienen y qué características.

La Fugaku, tiene un rendimiento de 442 petaflops (operaciones de punto flotante por segundo), el triple que su similar estadounidense, la Summit, que es la segundona. Esto considerando que una modesta PC alcanza velocidades de 1.2 teraflops, y otra con una tarjeta grafica decente alcanza apenas los 9 teraflops.

El uso de este tipo de aparatos todavía es acotado pero no es limitado, el aprendizaje automático y la inteligencia artificial, que es para lo que primordialmente se utilizan, pero empiezan a tener múltiples aplicaciones. Considerando la cantidad de datos que generan sensores del clima, sismos y otras preocupaciones científicas actuales, cosas que todavía no quitan el sueño al hombre común, esto, si no se piensa en reconocimiento facial y video vigilancia de equipos celulares y redes sociales a escala mundial.

Con este rendimiento se convirtió el la primer computadora de "exaescala" porque supera un exaflop. Considerando que hay dos niveles superiores más, los zettaflops y los yottaflops, hay cancha para otras computadoras y porqué no otros países.

Prácticamente esta lista se mantiene desde hace años, la única debutante es la supercomputadora Perlmutter, del Laboratorio Lawrence Berkeley, que pasó a ocupar el quinto lugar con una potencia de cálculo de 64.6 petaflops nada despreciables.

Japón impone nueva marca en velocidad de acceso a Internet

Ahora que la empresa Telnor, Telmex o Grupo Carso, empezó a instalar modems que soportan fibra óptica hasta dentro de unos hogares de Ensenada, en Baja California, superado el problema de la última milla en algunas zonas, los usuarios podrían pensar que ya tienen una buena conexión a internet, no es por decepcionar pero...

Pues Japón acaba de romper un nuevo récord en cuanto a velocidad de descarga precisamente gracias al uso de una nueva tecnología de cables de fibra óptica.

¿Que tan rápida es esta conexión? Bueno, en los 80s se llegó a pensar que 56kbps que era lo máximo que soportaban aquellos cables telefónicos, eran suficientes para una buena conexión a la red. Pero desde esas fechas la necesidad de mejores accesos no ha dejado de crecer.

1kbpsse refiere a la cantidad de bits de información que puede trasladarse por un medio en 1 segundo. 1 bit es la unidad de memoria mínima que puede tener dos estados 1 encendido, 0 apagado, a partir de ahí se codifica todo el Internet.

Los cracks del Instituto Nacional de Tecnología de la Información y las Comunicaciones (NICT) de Japón son quienes ha puesto una nueva marca.

El internet normalito de las casas va de 30 mbps, megabitsporsegundo hasta 100 mbps, y lo que se puede o no hacer, la mayoría lo sabe, computadoras congeladas, video borroso y lento. Aunque hay lugares que alcanza la nada despreciable velocidad de 1000 mbps.

La velocidad que los científicos japoneses alcanzaron a transferir es nada menos que 319 Terabytes por segundo, superando los tristes 178Tbps que sostenían hace un año algunos ingenieros de Japón y Reino Unido.

Aunque con los 178 Tbps, ya permitían la transmisión de 22.3 TB (terabytes) de contenido en un solo segundo. Que en ese entonces superaba el catalogo de netflix por ejemplo.

Los detalles técnicos de esta proeza rebasan por mucho el conocimiento de un humilde informático de rancho pero ya desde los 56kbps, soñaban con las redes DSL de cable, que prometían 7.1 Mbps que ya era un sueño.

Ahora está claro, la estabilidad para transmitir estos datos no ya de una ciudad a otra sino de un continente a otro que es lo que normalmente abarca el planeta civilizado. Tampoco alcanza para imaginar el precio de un repetidor de este pelo. Los cables de fibra óptica normalitos tienen uno o dos núcleos y capas de revestimiento para la protección de datos, pero la tecnología japonesa pudo incorporar hasta cuatro núcleos dentro de este nuevo sistema, y sí, sin aumentar su tamaño o comprometiendo la fiabilidad.

Hasta ahorita hay pocas cosas que se pudieran transmitir a estas velcidades pero al pueblo bueno ya nos parecía mágico desplegar texto e imágenes decentes generados en otras latitudes.

Qué es lo que nos depara a los demás este mundo cruel, pero sobre todo hay que quitarse el sombrero ante los japoneses.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Sentenciado a 208 años de prisión el DRO de Colegio Rébsamen

Colaborador
Hace 2 años
(o)
8070
Ciudad de México

El Director Responsable de Obra (DRO) del Colegio Enrique Rébsamen, Juan Mario Velarde Gámez, fue sentenciado a 208 años de prisión por la muerte de 26 personas, 19 niños y siete adultos, en el derrumbe del inmueble durante el sismo del 19 de septiembre del 2017 en la ciudad de México.

Durante la audiencia celebrada el 29 de junio determinaron que otorgó al colegio la responsiva para la constancia de seguridad, documento que permitió continuar la operación irregular del plantel educativo.

Con la construcción de un piso más en el colegio, que no respetaba el Reglamento de Construcciones y la Ley de Desarrollo Urbano.

El juez le impuso el pago de 377 mil 450 pesos como reparación del daño a cada una de las víctimas, elevando el monto total a pagar a 9 millones 813 mil 700 de pesos.

Al pago falta sumar la cantidad por conceptos como daño moral, gastos funerarios y concepto de vida.

Mónica García Villegas, exdirectora y dueña del Colegio, también fue declarada culpable por los delitos de homicidio culposo y responsabilidad de obras por la muerte de 26 personas a causa del derrumbe.

En los próximos meses iniciará el juicio contra Juan Apolinar Torales, otro DRO implicado en el caso. Fue arrestado el 31 de octubre de 2019, acusado del delito de homicidio doloso.

Avaló en materia de seguridad las instalaciones del Colegio Rébsamen y autorizó de manera ilegal la construcción de un departamento en la parte superior del plantel.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Por una cultura sísmica en BC, la prevención es tarea de todos

Colaborador
Hace 2 años
(o)
19593
Ensenada, B.C.
zona sismica en Baja California
Baja California se encuentra en una zona sísmica.
Foto: Cortesía Cicese.

Luis Humberto Mendoza Garcilazo, ha dedicado alrededor de 40 años a trabajar por una cultura sísmica en Baja California.

El investigador del Departamento de Sismología del Cicese dijo que el estado está en una zona sísmica, y el riesgo de ello involucra a todos por lo que hay que entrar en una dinámica de vida para incrementar la seguridad ante el fenómeno.

"No todos los daños son causados por edificios derrumbados; un gran número de personas heridas y daños materiales son ocasionados por los objetos que integran el mobiliario y las comodidades en nuestra casa, donde trabajamos o en la escuela”, dijo el científico.

Calcular el riesgo sísmico es valorar la probabilidad de daño a bienes materiales, personas lesionadas o muertas durante un sismo. Involucra, por un lado amenaza y por otro vulnerabilidad y la esposición al fenómeno.

La amenaza se refiere a cuando una concentración de personas, en ciudades o comunidades, se encuentran habitando cerca de fallas activas. Mendoza Garcilazo, dijo que el peligro está presente en todo el norte de Baja California.

Un segundo elemento para calcular el índice del riesgo sísmico es la vulnerabilidad poblacional. Es si las construcciones y las ciudades están preparadas para el fenómeno.

El último elemento es la exposición, que consiste en valorar el costo de pérdida de materiales vidas humanas.

El riesgo sísmico

Luis Humberto Mendoza Garcilazo
El doctor Luis Humberto Mendoza Garcilazo es investigador del Departamento de Sismología del Cicese.
Foto: Cortesía Cicese.

El indice de riesgo varía dependiendo de la región. En el Valle de Mexicali, compartió Mendoza, la amenaza es mayor por la cercanía a fallas, pero la vulnerabilidad es menor debido a las experiencias previas de sismos que les ha llevado a tener una mayor conciencia sísmica.

“En Tijuana y Ensenada la amenaza es menor, pero la vulnerabilidad es mayor, lo cual incrementa el riesgo sísmico. No sabemos cómo están construidas nuestras casas y se nos olvida que vivimos en una zona sísmica. En Tijuana hay deslizamiento en los cerros sin movimientos telúricos, esto deja sin casa a muchos habitantes. Crecemos para arriba y no estudiamos el suelo, estamos débiles y el riesgo en la costa se incrementa” indicó.

Otro factor que se toma en cuenta para calcular el índice de riesgo sísmico es el tipo de suelo sobre el cual están edificados escuelas, hospitales, casas habitaciones.

Mexicali es un valle plano y tiene aproximadamente 3 kilómetros de sedimentos en profundidad. El municipio de Tecate está rodeado y construido casi en roca. Tijuana tiene un suelo de un millón de años, a pesar de ello se le considera un suelo joven ya que en ese tiempo no logró compactarse, por ende sus suelos son suaves. Rosarito cuenta con suelos más o menos planos, pero antiguos y afectados por erosión.

“En Ensenada tenemos asentamientos en una buena parte de roca y otra parte de sedimentos que es por ejemplo el arroyo El Gallo y zonas costeras. A diferencia de Mexicali que tiene 3 km de sedimento nosotros tenemos solo 8 metros. Por todas estas diferencias cada zona urbana tiene un riesgo sísmico distinto”.

Cultura sísmica

Existen esfuerzos para lograr que Baja California sea un estado con cultura sísmica. Conocer y estar conscientes puede llevar a tomar mejores decisiones al momento en que ocurra un sismo.

Participar en los simulacros, como el que se llevó a cabo el lunes 21 de junio de 2021, es una manera de caminar hacia ello.

Protección Civil de los cinco municipios y del estado de Baja California recomienda realizar un plan familiar para saber cómo actuar y proteger a familiares y a la comunidad. Así como los bienes materiales.

Por último Mendoza Garcilazo invitó a la población de Baja California a estar informados y preparados.

Recordó que actuar de manera informada y responsable, en casa contar con un plan. En lugares de trabajo conocer los protocolos de acción, y sobre todo tener presente que la prevención es tarea de todos.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Se registran anomalías atmosféricas en la región

Redacción / Zona Norte Noticias
Hace 2 años
(o)
7668
Ensenada, B.C.
==.
Foto: Cortesía.

Alrededor de las 11:50 horas del día del 11 de marzo, se registró una perturbación atmosférica en la ciudad de Ensenada.  

De acuerdo al reporte Sismológico Cicese este fenómeno no pertenece a movimientos telúricos, ya que, a diferencia de los sismos, estas perturbaciones son detectadas por que retumban las ventanas e incluso techos, pero el movimiento no proviene del suelo. 

El mismo fenómeno fue reportado el día de ayer en la ciudad de Tijuana donde el Coordinador Estatal de Protección Civil, Salvador Cervantes indicó que este fenómeno ya se ha dado en ocasiones anteriores en la región, por lo cual ya está bajo monitoreo, hasta el momento no hay afectaciones mayores, al momento solamente una vibración mayor en puertas, ventanas y estructuras menores. 

Una de las causas de esta anomalía es por el cambio de presión que puede darse de manera abrupta sobre el pacífico generando vibraciones en el aire, Cervantes concluye diciendo que a pesar de ser categorizado como "extraño", no se presentan daños mayores en la ciudad. 

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:
Editorial
Aportan mujeres mayor parte del PIB por trabajos no remunerados
2023-11-24 21:01:23
...
...

Los trabajos no remunerados en México también se miden en cifras.

Un reciente estudio publicado por Inegi señala que el trabajo no remunerado, como como el cuidado de personas dependientes o la limpieza del hogar representan el mayor porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) de México con un 24%; que en 2020 fue de 21.9 billones de pesos.

El PIB, expresado en billones de pesos, (millones de millones, no miles como es usado el término billón) mide el valor en dinero de todos los bienes y servicios de uso final que genera un país.

Las labores del hogar o el cuidado de personas dependientes aportan más que cualquier otro sector económico del país como la industria manufacturera (22%) y el comercio (20%).

Lo preocupante no es eso, sino que el peso de esas actividades recae la mayor de las veces en las mujeres, que aportan tres veces más valor económico que los hombres por empleos sin salario.

Más información...

La razón de que las personas que se ocupan de esas tareas aportan valor es que hacen que otras personas de la familia puedan salir al mercado laboral o estudiar y prepararse para mejorar su situación.

Por actividad, el cuidado de personas dependientes o de niños aporta un total de 1.8 billones de pesos a la economía mexicana. Las tareas de limpieza y mantenimiento del hogar, que contribuyen con 1.7 billones de pesos. Sumadas son mayores que actividades como agrucultura, ganadería o pesca.

Las mujeres son las que casi siempre dejan de lado su cuidado personal y exponen su independencia económica para dedicar su tiempo al hogar y la familia.

^

Los roles de género siguen marcando las actividades por las que no se cobra. Las mujeres contribuyeron 2.6 veces más a la economía en labores de limpieza, mientras que los hombres aportaron más en labores de reparación o plomería en los hogares.

La educación también contribuye a generar igualdad. Si el hombre tiene un mayor nivel de estudios, aporta 10 mil pesos más al año con su trabajo no remunerado que aquel que no haya completado la primaria.

Es apenas en 2023 que empezó a contabilizarse el valor de las tareas del hogar en el PIB, anteriormente este valor no veía reflejado en las estadísticas económicas del país.

El Instituto Mexicano para la Competitividad plantea una solución a esta desigualdad de aportación entre hombres y mujeres: Exigen al Gobierno y al sector privado medidas que mejoren las facilidades para que las mujeres no sean las responsables de sostener este valor económico.

Proponen que las personas dependientes reciban cuidados en centros especializados, que se promueva la flexibilidad laboral y que se extienda el apoyo a las madres con más guarderías, para que ellas no sean siempre las que mantengan este gran aporte económico a la riqueza de México.

El trabajo es que la brecha de 72.9 billones de pesos que aporta el trabajo no remunerado se equilibre entre ambos géneros.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Sismo de 4.6 puntos sacudió  Ensenada

El epicentro fue a 23 km al noroeste de la ciudad
Redacción / Zona Norte Noticias
Hace 1 año
(o)
38824
La página del Servicio Sismológico Nacional registró el movimiento.
Foto: Cortesía
Ensenada, B.C.

Una fuerte sacudida despertó a los ensenadenses a las 4.21 de la mañana de este 25 de julio.

Un terremoto de magnitud 4.6 fue sentido en la zona urbana de Ensenada, tuvo su epicentro en la delegación de El Sauzal.

Las personas salieron de sus casas, debido al que el movimiento fue tan fuerte que los sacó del sueño, autoridades municipales y de protección civil infoprmaron que no se registraron daños tras el movimiento telúrico que se sintió en todo el municipio.

No obstante continúan monitoreando y evaluando algunas zonas.

Hicieron un llamado a a la población a mantener la calma y a utilizar responsablemente el número de emergencias 911.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Estudiantes de Cobach Siglo XXI, Cetmar y UNDL ganan Olimpiadas de Ciencias de la Tierra

Para esta XXIV edición, sobre sismos de gran magnitud, se inscribieron en línea 107 jóvenes, 90 de ellos provenientes de 12 preparatorias, mitad públicas, mitad privadas
Redacción / Zona Norte Noticias
Hace 4 años
(o)
57391
Estudiantes de preparatoria en la Olimpiada de ciencias de la tierra.
Ensenada, B.C.
Los bachilleres, Xania Lizeth Hernández Pérez, Andrea López Márquez y Adrián Virgilio Padilla Mondragón, obtuvieron el primer, segundo y tercer lugar, respectivamente, en la XXIV Olimpiada Estatal de Ciencias de la Tierra al demostrar sus conocimientos sobre el funcionamiento del planeta y obtener los mejores puntajes en esta generación de 90 bachilleres de Ensenada, Mexicali y Tijuana.
Xania Hernández, ganadora del primer lugar, estudia en el Colegio de Bachilleres (Cobach) Siglo XXI de Tijuana, mientras que Andrea López, segundo lugar, y Virgilio Padilla, tercer lugar, estudian en el Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No. 11 y en la preparatoria de la Universidad del Noroccidente de Latinoamérica (UNDL), respectivamente, en Ensenada.
Los profesores que asesoraron a los ganadores son Gabriela de la Selva, Roberto Martínez y Sergio Pou, quienes también recibieron un reconocimiento.
La Olimpiada Estatal de Ciencias de la Tierra busca fortalecer las vocaciones científicas de los jóvenes, específicamente en el área de las geociencias, y es organizada por el Cicese y la Unión Geofísica Mexicana (UGM).
El doctor Héctor González Huizar, coodinador de la olimpiada, mencionó lo más valioso es que los estudiantes aprendan más sobre cómo funciona el planeta: “Vivimos en un planeta dinámico, que está siempre en movimiento, (por ello) aún existen muchas dudas por resolver sobre los grandes sismos. Tal vez alguno de ustedes, en unos años, estudie y desarrolle tecnología que ayude a resolver estas dudas”, dijo durante la inauguración del evento.
Agregó que es importante que jòvenes conozcan la ciencia que se hace en México, y las dos zonas sísmicas importantes (una al sur del país en la que interactúan las placas tectónicas de Cocos y la Norteamericana –responsable de los sismos de 1985 y 2017–, y al norte, en el Valle de Mexicali, donde ocurrió el sismo de 2010 por el desplazamiento de las placas del Pacífico y la Norteamericana). Estas interacciones provocan sismos de gran magnitud que ponen en riesgo la vida de seres vivos y millones de pesos en bienes.
En esta XXIV edición, se inscribieron en línea107 estudiantes, de los cuales se presentaron 90 provenientes de 12 preparatorias, mitad públicas, mitad privadas.
Al finalizar el examen de conocimientos, que se compone de cien preguntas sobre sismos de gran magnitud, energía, el cosmos y nuestro planeta, y erupciones volcánicas, todos los participantes visitaron 12 laboratorios del Cicese.
Laboratorios que visitaron los alumnos
Tres laboratorios del Centro Mexicano de Innovación en Energía Geotérmica y el resto de la División de Ciencias de la Tierra: la Red Sísmica del Noroeste, Ingeniería Sísmica, rocas y minerales, el espectómetro de masas, así como los laboratorios donde se monitorean los desplazamientos de la península de Baja California mediante drones y GPS.
En tanto los alumnos respondieron el examen de conocimientos, los profesores-asesores conocieron el área de supercómputo del Cicese.
Leer más...
Participaron en el taller “Localizando sismos” e hicieron un recorrido por los laboratorios de Sincronización y sistemas complejos, Microscopía avanzada y Confinamiento óptico y censada de frente de onda, todos éstos de la División de Física Aplicada.
(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Realizaron el octavo foro sobre ciberseguridad

En el evento realizado los días 5 y 6 de octubre destacaron la importanta de reforzar la seguridad del software
Colaboración
Hace 2 meses
(o)
59241
Participaron expertos en diversas áreas relacionadas con la seguridad de la información.
Colaboración
Ensenada, B.C.

En el primer trimestre de 2022, México experimentó 85 mil millones de intentos de ciberataques, lo que lo ubica entre los 10 países más afectados por ataques cibernéticos. Estos ataques tienen un impacto significativo tanto en la población en general como en empresas de todos los tamaños, generando costos millonarios y exponiendo a ciudadanos a extorsión y secuestro debido a la exposición de información privada en redes sociales.

El 8º Foro de Seguridad de la Información, organizado por el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), abordó temas clave relacionados con la ciberseguridad en México. El evento contó con la participación de 60 instituciones y se llevó a cabo de manera presencial y virtual a lo largo de dos días, ofreciendo talleres y conferencias.

Leer más...

El foro tiene como objetivo informar a la comunidad sobre los riesgos cibernéticos, proporcionar herramientas para prevenir ataques y alertar sobre el uso de redes sociales y dispositivos electrónicos. También busca capacitar y actualizar a estudiantes de preparatoria, ingeniería y licenciatura en tendencias de ciberseguridad.

Los ponentes, expertos en diversas áreas relacionadas con la seguridad de la información, destacaron la importancia de reforzar la seguridad del software y evitar prácticas riesgosas, como compartir memorias y cables, y escanear códigos QR. También se enfocaron en el peligro del ransomware, un malware utilizado para secuestrar información en dispositivos, que afecta a gobiernos, empresas y ciudadanos.

El foro discutió casos de ciberataques, como el de Guacamaya Leaks, un grupo de hackers dedicados al activismo que infiltraron sistemas gubernamentales y filtraron documentos. Los ponentes también explicaron los motivos detrás de los ataques cibernéticos, que no se limitan solo al activismo.

^

El evento resaltó los desafíos que enfrenta la sociedad en términos de ciberseguridad, incluyendo la falta de recursos, la falta de inversión y la percepción de que es un problema "moderno." El foro, que es gratuito, se llevó a cabo en el Auditorio Institucional del Cicese los días 5 y 6 de octubre.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Firmaron Cetys y Cicese carta de entendimiento en temas de Redes de Nueva Generación

Colaborador
Hace 2 años
(o)
161164
Ensenada, B.C.

Con la intención de formar un grupo de trabajo en Redes de Nueva Generación y Tecnologías Afines (NGN-RT), el Colegio de Ingeniería del Sistema Cetys Universidad y el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Cicese firmaron una carta de entendimiento.

El documento fue firmado el 8 de diciembre por los directores de ambos colectivos, los doctores Juan Manuel Terrazas Gaynor y David H. Covarrubias Rosales.

La idea es conformar e implementar un observatorio y laboratorio de prospección tecnológica que permita, a ambas instituciones, incursionar en el ecosistema de estas nuevas redes y acortar la brecha en temas de tecnología.

Durante la ceremonia, el Dr. Jorge Preciado Velasco, investigador del Departamento de Electrónica y Telecomunicaciones del Cicese, expuso que el proceso que culminó con la firma de esta carta cumplió ya dos años.

La sociedad se fue dando por ideas y puntos de coincidencia de miembros Cicese, y la interrelación con personal del Colegio de Ingeniería del Cetys y del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

Planean dar un impulso a la investigación y en la formación de capital humano a nivel licenciaturas y posgrado; en emprendedurismo, en la relación con las empresas, en la innovación y el desarrollo.

“Tenemos puntos de vista diferentes, nos mueven otros objetivos que tenemos que cumplir, pero en común nos interesan las nuevas tecnologías, la generación de conocimiento en temas afines como inteligencia artificial y ciencia de datos, que en buena parte apoyan a la sociedad en cuestiones de salud, en transporte inteligente y en varios temas más".

"Baja California tiene muchas particularidades que la hacen única, y nuestras relaciones tanto con el Cetys como con universidades, instituciones académicas y organismos empresariales de California, hacen ver que estamos en un muy buen momento que no debemos dejar pasar para unir esfuerzos y establecer esta relación”.

Juan Manuel Terrazas, por parte de Cetys, celebró la firma de esta carta de entendimiento y posibles convenios específicos futuros. Elogió el prestigio académico del Cicese. señaló que en Cetys ha empezado a gestarse una cultura más orientada a la investigación, por eso pensamos que estos primeros proyectos van a fortalecer en gran medida la labor que se pretende hacer.

El documento firmado establece que la conformación de este grupo de trabajo, compartir información científica y tecnológica en los temas que se abordan; permitir el acceso a laboratorios establecidos y la participación de profesores en la realización de tesis; que los estudiantes cursen materias en forma inter institucional, así como organizar eventos conjuntos donde participe la academia, gobierno, industria y sociedad.

Destaca “el desarrollar estudios, diagnósticos, análisis de proyectos de conectividad y la importancia de las redes de nueva generación y tecnologías afines presentes y futuras para el desarrollo de aplicaciones y servicios, así como otras dentro del ámbito de sus competencias, e incorporar a otros grupos de investigación y desarrollo internos de ambas instituciones”.

El laboratorio parece pertinente porque los tiempos nos demandan estas necesidades de transmitir a la sociedad, apoyar al sector productivo y social en temas de tecnología, de tal forma que vayamos acortando la brecha que existe en el tema tecnológico.

Destacó en el evento la presencia de los directores de la División de Física Aplicada, Eugenio Méndez Méndez; de Impulso a la Innovación y el Desarrollo, Alexei Licea Navarro; de Telemática, Raúl Rivera Rodríguez, así como del jefe del Departamento de Electrónica y Telecomunicaciones, Alejandro Márquez Martínez, y de la responsable de la Coordinación de Apoyo Institucional y Seguimiento, Elena Enríquez Silva.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Hiram Moreno, recibió Premio Estatal de la Juventud

Colaborador
Hace 2 años
(o)
68731
Ensenada, B.C.
estudiante de Cicese, Premio Estatal de la Juventud
Hiram Rafael Moreno Higareda es estudiante del doctorado en Ciencias de la Vida del Cicese.
Foto:Cortesía Cicese

Hiram Rafael Moreno Higareda, estudiante del doctorado en Ciencias de la Vida del Cicese, recibió el Premio Estatal de la Juventud 2021, el 29 de septiembre en la categoría B (jóvenes de 18 a 29 años cumplidos), en la distinción Protección al ambiente y desarrollo sustentable.

Durante una ceremonia realizada en Mexicali, el Instituto de la Juventud del Estado entregó el galardón que reconoce a los jóvenes bajacalifornianos. Instituido por decreto estatal oficial en 2011, el premio incluye dos categorías, por edad, y nueve distinciones, entre éstas la de Protección al ambiente y desarrollo sustentable.

Entre las actividades relevantes están la concientización, rescate, protección, uso racional y desarrollo de los ecosistemas indispensables para un progreso sustentable (tierra, agua, aire, flora y fauna), incluyendo el control y tratamiento de residuos, así como acciones de recuperación y construcción de infraestructura compatible con las leyes y regulaciones ambientales.

Contento porque la postulación fue apoyada por el Cicese, Hiram Moreno, que nació en Ensenada, Baja California, es biólogo y maestro en ciencias en Manejo de Ecosistemas de Zonas Áridas, por la Universidad Autónoma de Baja California, UABC.

Realizó prácticas profesionales de la licenciatura en el Departamento de Biología de la Conservación donde aprendió a realizar acciones para la protección del ambiente, como investigación biológica de especies en alguna categoría de riesgo, particularmente aves.

Además de ser estudiante de Cicese hace trabajo voluntario en la organización ciudadana sin fines de lucro Pro Esteros, A.C. desde 2015. Ahí, ha participado en la planeación, desarrollo e implementación de proyectos de conservación, involucramiento comunitario e investigación científica, realizando acciones técnico-administrativas para la conservación de los humedales de la región, como lo es la elaboración de la ficha informativa de los Humedales de Ramsar (FIR).

Además, ha colaborado en diversas actividades de ciencia ciudadana y de divulgación para el cuidado del medio ambiente con Fauna del Noroeste y Costa Salvaje (Wildcoast), entre otras asociaciones civiles.

Hiram Moreno se desempeña como profesor de asignatura en la UABC y en proyectos de vinculación institucional con diferentes asociaciones civiles.

Fue presidente de la sociedad estudiantil de la Facultad de Ciencias de la UABC y miembro del consejo técnico; también integrante del consejo técnico universitario a nivel estatal en 2019.

Durante su posgrado en la UABC, representó al programa de maestría y a sus estudiantes logrando beneficios directos y una gran participación del alumnado. Actualmente es el presidente de la naciente Sociedad Estudiantil del Posgrado Ciencias de la Vida (SE-PCV) en  Cicese.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Luis Calderón ganó Premio al Mérito Ecológico

El investigador ha dirgido proyectos de aprovechamiento y conservación mostrando un fuerte compromiso social y participación de comunidades costeras
Colaborador
Hace 2 años
(o)
60068
Ensenada, B.C.
_
El investigador del Cicese ha dirigido numerosos proyectos.
Foto: Cortesía Cicese.

El Dr. Luis Eduardo Calderón Aguilera, recibió el Premio al Mérito Ecológico, considerado uno de los galardones más importantes en el país por la comunidad de ecólogos y ambientalistas, y que es otorgado por la Semarnat.

La edición XXVII del premio fue entregado el pasado 28 de junio en la Ciudad de México.

El investigador del Departamento de Ecología Marina del Cicese desde 1990 recibó el premio por su trayectoria de investigación en materia de conocimiento, conservación y aprovechamiento sustentable de recursos marinos en México, en particular del Golfo de California y del Pacífico Mexicano.

Cuatro puntos resumen el mérito del premio:

  1. Sus trabajos sobre pesquerías de camarón, almeja generosa y pepino de mar, entre otras especies, son de alto impacto y trascendencia tanto para el manejo sustentable por parte de la autoridad como de beneficio económico y social para las comunidades que los aprovechan.
  2. Su investigación a lo largo de décadas en el Alto Golfo de California ha contribuido significativamente a documentar los efectos del represamiento del río Colorado, un asunto de competencia binacional de la mayor trascendencia.
  3. Su colaboración tanto en la generación de conocimiento como la promoción de áreas naturales protegidas ha sido fundamental en la región del Pacífico mexicano, en aras del conocimiento de su biodiversidad y de su conservación.
  4. Su incansable labor en la formación de recursos humanos y divulgación de la ciencia ha contribuido a la formación de una cultura ambiental y participación social.

Trayectoria y aportaciones del Dr. Calderón

_
El investigador Luis Eduardo Calderón Aguilera.
Foto: Cortesía Cicese.

El doctor Calderón tiene más de 35 años trabajando en pro del conocimiento, conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos marinos en México, con un claro compromiso social.

Es autor de más de 100 publicaciones sobre poblaciones, comunidades y ecosistemas marinos, las cuales han sido citadas en más de 1 mil 700 ocasiones.

También su labor en la generación de capital humano es notable, pues además de haber dirigido 46 tesis (5 de licenciatura, 36 de maestría y 5 de doctorado), imparte regularmente cursos en el programa de posgrado en Ecología Marina del Cicese y en la Maestría en Administración Integral del Ambiente que conjuntamente imparten El Colef y el Cicese, programa del que fue cocreador en 1994 y que precisamente busca incorporar la dimensión humana en el manejo de recursos naturales.

Ante el surgimiento de la pesquería de almeja generosa, a solicitud de la Conapesca se abocó a la generación de conocimiento de la biología pesquera, genética, reproducción y dinámica poblacional de este valioso recurso que llega a pagarse hasta 500 pesos por pieza a pie de playa y cuya producción es casi toda para exportación.

Sus trabajos fueron base para la elaboración del plan de manejo de esta especie, lo que repercutió en beneficio social y económico para pescadores libres, cooperativas y permisionarios en Baja California y Sonora.

Igual de trascendente es su trabajo relacionado con la conservación y aprovechamiento sustentable del pepino de mar, especie que puede alcanzar mil dólares por kilo seco en el mercado asiático.

Esta pesquería empezó en 1988 y fue tan brutal su extracción que en 1994 tuvo que ser catalogada como en riesgo.

Desde 2005 el Dr. Calderón forma parte de la Mesa Técnica de especies con estatus especial, y ese mismo año inició las evaluaciones poblacionales en todo el Golfo de California en alianza con pescadores locales.

Su trabajo permitió que en 2008 reanudara su aprovechamiento; sin embargo, ante el alarmante descenso en densidad se aplicó el Método de Evaluación en Riesgo establecido en la NOM-059-SEMARNAT-2010 para proponer cambio de categoría, lo cual ocurrió en 2019, quedando como especie amenazada.

Luis Calderón goza de amplio reconocimiento por lo que frecuentemente es invitado a participar en reuniones de alto nivel y proyectos internacionales, por ejemplo, como representante de México ante el Panel Internacional de Expertos en Cambio Climático (IPCC), y también ha dirigido numerosos proyectos financiados por instituciones como el Conacyt, Semarnat , Sagarpa, Conabio, UC-Mexus, Fundación Produce, Conapesca, Dirección General de Vida Silvestre, Conanp, gobierno del estado de Baja California, Instituto Nacional de Ecología, CFE y Prpcer , entre otras.

Desde 1999 dirige el laboratorio de Esclerocronología, Ecología y Pesquerías de la Zona Costera del Cicese, y en 2017 adquirió tres vehículos de operación remota (ROV, por sus siglas en inglés) con capacidad para bajar hasta 300 metros de profundidad, lo que permitirá abrir una línea de investigación en ecología mesofótica, tanto para el conocimiento de la biodiversidad marina a profundidades que no son accesibles con buceo autónomo como para la evaluación de recursos pesqueros, sitios de refugio y otros aspectos clave para entender la estructura y funcionamiento de los ecosistemas.

Luis Eduardo Calderón Aguilera es el tercer investigador del Cicese que ha sido reconocido por el jurado de este premio. En 2010 Eric Mellink Bijtel, del Departamento de Biología de la Conservación, ganó en la categoría de Investigación, y en 2018 Oscar Sosa Nishizaki, del Departamento de Oceanografía Biológica, recibió Mención Honorífica en la misma categoría.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Ingresó investigadora Patricia Juárez a la Academia Mexicana de Ciencias

Colaborador
Hace 2 años
(o)
102290
Ensenada, B.C.
Patricia Juares, investigadode ingresó a la AMC
Patricia Juárez Camacho es egresada de la Universidad Veracruzana con maestría y doctorado en ciencias bioquímicas por la UNAM.
Foto: Cortesía.

La Academia Mexicana de Ciencias (AMC), que reúne a investigadores con destacada trayectoria en ciencia y tecnología en el país, aceptó la postulación de la doctora Patricia Juárez Camacho, investigadora en el área de cáncer y enfermedades óseas en el Departamento de Innovación Biomédica del Cicese.

La AMC es de las principales asociaciones independientes acepta solo postulaciones de agremiados. Los candidatos deben tener una carrera destacada y constante contribución en ciencia y tecnología que justifique su ingreso.

Una vez al año se abre la convocatoria, entre los aspectos a considerar son a parte de su desempeño en instituciones científicas del país, es su contribución en la formación de recursos humanos de alto nivel, principalmente en doctorado; la recepción de financiamientos a los proyectos de investigación como responsable, entre otras.

Me siento profundamente honrada con mi ingreso a la AMC. Mi carrera en investigación la inicié en 1996, cuando tuve la magnifica oportunidad de ser elegida para realizar una estancia de verano como parte del programa ‘Verano de la Investigación Científica’ de la AMC".

Relató que mientras era estudiante de licenciatura en la Universidad Veracruzana, tuvo su primer acercamiento con la ciencia. En una estancia en el Instituto de Biotecnología de la UNAM.

Me recibí como maestra y doctora en ciencias bioquímicas por la UNAM y realicé dos estancias postdoctorales en Estados Unidos, en las universidades de Indiana y Virginia. A pesar de que es difícil la carrera científica, siempre quise regresar a México para aplicar los conocimientos aprendidos y avanzar la ciencia en mi país", comentó la doctora Juárez Camacho.

En 2014 ingresó como investigadora titular en el Cicese. Trabajó en el área de cáncer y metástasis ósea.

Este año la AMC contaba con 3 mil miembros, una cuarta parte mujeres. De ellos, 37 son investigadores del Cicese entre activos, retirados o fallecidos, de éstos, 7 son mujeres.

Patricia Juárez reconoció que en los últimos seis años su grupo de investigación se fortaleció gracias a que obtuvo recursos para sus proyectos en las convocatorias Conacyt, (Salud, Problemas Nacionales,Ciencia Básica y CIESAS)

Estos proyectos han sido otorgados para avanzar diferentes aspectos de la investigación en dos líneas principales: 1. Mecanismos y tratamiento del cáncer metastático en los huesos, y 2. Estudio de nuevas moléculas moduladoras de la remodelación ósea.

En 2016 fue premiada con uno de los “Rising Star” por parte de la American Society for Bone and Mineral Research (ASBMR), una distinción que se otorga para financiar la investigación de científicos jóvenes prometedores.

“Con estos recursos logramos fortalecer la infraestructura del Departamento de Innovación Biomédica equipando una unidad de histología para apoyar la experimentación de modelos en vivo y así fortalecer el desarrollo de nuestros proyectos", comentó.

Patricia Juárez considera que ha “logrado conformar un equipo de trabajo productivo y motivado, que además de hacer ciencia de calidad, participa en colaboración con otros grupos de investigación”.

Las tareas de la AMC en México

La AMC es una de las instancias más importantes que tiene México para la difusión, apoyo y promoción de las ciencias en sus diversas expresiones. Se creó en 1959 como Academia de la Investigación Científica (en 1996 cambió a su actual nombre).

Desde entonces, ha promovido un conjunto de programas académicos exitosos defendiendo el que la ciencia es parte de la cultura y fortalece el pensamiento independiente y la soberanía nacional; 

como asociación civil, la AMC sostiene que la producción de conocimiento es la riqueza más importante de un país y que ésta sólo se obtiene al impulsar la ciencia básica.

Que la creatividad y la originalidad son habilidades indispensables para enfrentar los requerimientos sociales que requiere el futuro de el país.

Que la capacitación constante es clave para que el adiestramiento científico en habilidades técnicas no pierdan utilidad al ser rebasadas por otras nuevos retos.

Que la crítica y la evaluación permanente de resultados en actividades disciplinarias son tareas centrales del quehacer científico y tecnológico y una de las funciones más destacadas de las ciencias.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR: