Buscar:

∣ Actualizado hoy a las 13:58

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

∣ Actualizado hoy a las 13:58

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

Cicese

Capacitaron a técnicos de la Red Sismológica en Ensenada

El grupo conoció el funcionamiento de nuevos instrumentos que procesan datos que permiten conocer riesgos sísmicos urbanos y movimientos geológicos
Colaboración
Hace 2 años
(o)
19456

 - Colaboración.

Personal técnico de la Red Sismológica del Cicese actualizó sus conocimientos para el uso de nuevos modelos de instrumentos que permiten medir velocidad y aceleración de movimientos geológicos como los sismos.

Luis Humberto Mendoza Garcilazo, investigador del Departamento de Sismología, informó que la capacitación fue impartida por personal de la empresa que fabrica los instrumentos y que ofrece cursos a nivel mundial.

El funcionamiento detallado en la capacitación, está orientado a medir velocidad y aceleración del terreno, ya que son las variables que monitorean las subredes que integran la Red Sismológica.

Red Sismológica del Cicese

Inició sus operaciones en 1978 y actualmente la integran seis subredes que en conjunto disponen de 120 instrumentos:

  1. Red Sísmica del Noroeste de México (Resnom). Se encarga de la localización epicentral de todos los eventos sismológicos que ocurren en la región, sobre todo en la parte norte de Baja California y norte de Sonora.
  2. Red de Movimientos Fuertes. Está desplegada sobre las fallas, principalmente en el valle de Mexicali, y su propósito es estudiar la fuente sísmica: cómo sale la energía de la fuente y cómo se propaga.
  3. Red Sismológica de Banda Ancha. Se compone de alrededor de 10 instrumentos que están en el Golfo de California, monitoreando desde La Paz hasta el norte del Golfo.
  4. Red Acelerométrica Urbana de Baja California. Es una red pensada para estudiar cómo se propagan las ondas sísmicas en las zonas urbanas, que son las zonas donde hay más concentración de personas y en consecuencia donde hay mayor riesgo sísmico.
  5. Red Geodésica del Noroeste de México. Se encarga de monitorear con GPS cómo la península se está moviendo hacia el noroeste, estimando velocidad y dirección.
  6. Red Sísmica de La Paz. Se compone de estaciones en la bahía de La Paz, monitoreando Baja California Sur.

La capacitación duró dos días y fue atendida por 10 personas que forman parte del equipo de especialistas y una estudiante de maestría que mostró su interés por asistir.

“Los instrumentos de aceleración y velocidad que nos trajeron son muy amigables y todos funcionan con los protocolos de manejo de la base de datos del Cicese; otra ventaja es que no hay que pagar licencias para actualización y programas de manejo”, destacó Mendoza Garcilazo.

Además, dijo, otro de los aprendizajes que dejó el curso es considerar la actualización de la instrumentación actual, así como aumentar la cobertura para investigar zonas nuevas.

Para los técnicos es de interés investigar el riesgo sísmico urbano, el riesgo geológico, deslizamientos y el comportamiento de edificios, para lo cual los nuevos modelos de instrumentación son adecuados.

“Estamos promoviendo que entre más instrumentación tengamos, sobre todo en las ciudades, mejor podremos disminuir el riesgo; que cuando venga el siguiente sismo haya menor pérdida de vidas, para eso trabajamos: para estudiar el fenómeno y aplicarlo para salvar vidas”, afirmó el investigador.

Subrayó que “sin datos, no hay avances”, lo que hace prioritario el trabajo de monitoreo que se lleva a cabo con equipo especializado, para que después el personal técnico analice y procese los datos recabados.

Para Alejandra Núñez Leal el curso “fue de mucha utilidad porque nos permitió conocer las últimas tecnologías en lo referente a instrumentación sismológica. Además, algo que me pareció muy valioso es que el curso fue muy práctico y tuvimos la oportunidad de probar los equipos, configurarlos y conocer a fondo cómo es su funcionamiento”.

Luis Alejandro Yegres Herrera opinó que “fue muy emocionante poder interactuar con tecnología de punta, me parece que los instrumentos pueden ser implementados para una gran variedad de usos, por la versatilidad y robustez que presentan”.

Mendoza Garcilazo reconoció la disposición del personal para atender la capacitación y su compromiso para mantener el adecuado funcionamiento de la red.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Desarrollaron plataforma que enseña lengua de señas al comprar café

Colaboración
Hace 3 días
(o)
2049

Sordbo permite a los usuarios explorar el menú, aprender cómo realizar pedidos en Lengua de Señas.  - Foto: Cortesía.

Para promover el aprendizaje de la Lengua de Señas Mexicana (LSM), un equipo liderado por Irvin Hussein López Nava, investigador del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), desarrolló la plataforma "Sordbo", diseñada para que los clientes de una cafetería puedan hacer sus pedidos en lengua de señas.

...

Este proyecto, en colaboración con la Asociación Regional de Sordos Ensenadenses (ARSE), busca derribar barreras de comunicación y fomentar la inclusión en espacios públicos.

El software, registrado en el Registro Público del Derecho de Autor, fue recientemente licenciado por el Cicese para su implementación en una cafetería administrada por ARSE.

Sordbo permite a los usuarios explorar el menú, aprender cómo realizar pedidos en LSM a través de videos tutoriales o enviar su pedido sin necesidad de interacción verbal. Además, los administradores pueden gestionar productos, registrar ventas y generar reportes, ofreciendo una experiencia completa tanto para los usuarios como para los trabajadores.

Durante el evento de formalización del licenciamiento, Hussein López resaltó el impacto social que este proyecto busca generar en la comunidad sorda.

Daniel López, presidente de ARSE, expresó que iniciativas como esta ayudan a superar las barreras que enfrenta la comunidad sorda en México.

El director general del CICESE, David H. Covarrubias Rosales, celebró el valor de este tipo de colaboraciones, que extienden la ciencia hacia el beneficio social.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Identifican hongos que dañan arboles frutales

Colaboración
Hace 3 meses
(o)
7169

Las cepas identificadas, Lasiodiplodia iraniensis y Lasiodiplodia subglobosa.  - Colaboración.

Investigadoras y estudiantes del Laboratorio de Fitopatología del Cicese identificaron cepas de hongos agresivas que afectan a los árboles de naranja valencia en Hermosillo, Sonora. Las cepas identificadas, Lasiodiplodia iraniensis y Lasiodiplodia subglobosa, provocan la enfermedad conocida como muerte regresiva o muerte descendente en estos árboles.

La Dra. Rufina Hernández Martínez, investigadora del Departamento de Microbiología, explicó que estos hongos penetran por heridas de poda y se extienden a través del xilema de las plantas. Esta enfermedad ha generado preocupación entre los productores de naranja valencia, quienes han colaborado en el estudio para abordar el problema.

En febrero de 2023, la Junta Local de Sanidad Vegetal de Hermosillo envió ramas infectadas de 42 huertas al laboratorio. El equipo, conformado Rufina Hernández, la estudiante de maestría Paola Rocha López y las doctoras Luz América Cordoba Castro y Edelweiss Rangel Montoya, aisló y caracterizó aproximadamente 170 cepas de hongos, reduciendo el número a 70 para análisis microscópico más profundo.

Actualmente, el equipo está desarrollando estrategias de control biológico para combatir estas cepas de hongos. La Dra. Hernández destacó que los organismos de control biológico, como bacterias y hongos benéficos, ofrecen ventajas sobre los fungicidas, ya que se establecen en la planta y reducen el daño ecológico.

La investigadora subrayó la importancia de proveer a los productores de alternativas económicamente viables y ecológicamente sostenibles para controlar estas enfermedades.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Desarrollan algoritmos para detectar violencia y sexismo en redes sociales

Colaboración
Hace 4 meses
(o)
4546

Martha Paola Jiménez Martínez y Esteban Ponce León de la trabajane en Ciencias de la Computación.  - Colaboración.

Un grupo de investigación del Departamento de Ciencias de la Computación del Cicese trabaja en el diseño de algoritmos para detectar violencia y sexismo en redes sociales, utilizando técnicas de Inteligencia Artificial (IA).

El Dr. Irvin Hussein López Nava, indicó que actualmente no existen herramientas para detectar contenidos violentos en tiempo real en redes sociales, sino que estos se identifican después de ser publicados, lo que puede tardar horas en eliminarse.

Motivado por el evento IberLEF, Esteban Ponce León, egresado de la maestría en Ciencias de la Computación, participó en la competencia DA-VINCIS durante su etapa como estudiante. Esta competencia se dividió en dos tareas: diseñar algoritmos para detectar eventos violentos a través del análisis de textos de redes sociales y clasificar el tipo de violencia detectada.

...

Esteban obtuvo el segundo lugar en la primera tarea y el primer lugar en la segunda, logros que se reflejan en su tesis de maestría titulada "Detección de eventos violentos en publicaciones de redes sociales".

El objetivo de la investigación de Esteban fue diseñar un método para clasificar publicaciones de eventos violentos en la plataforma X (antes Twitter), combinando texto e imágenes y aplicando técnicas de aumento de datos. Hussein López explicó que uno de los principales retos es que los métodos de detección usando lenguaje natural y aprendizaje de máquina pueden confundirse con aspectos subjetivos del idioma, como el contexto en el que se utilizan ciertas palabras.

Para superar este reto, se utilizan modelos de aprendizaje profundo que, alimentados con un gran volumen de datos, son capaces de analizar el contexto de las palabras y ser más precisos al clasificar.

En una segunda fase de la investigación, Martha Paola Jiménez Martínez, estudiante de la maestría en Ciencias de la Computación, realiza su tesis sobre detección automática de sexismo en redes sociales. Este trabajo es codirigido por Hussein López y el Dr. Manuel Montes del INAOE. El equipo también participó en la competencia internacional EXIST, centrada en identificar y clasificar sexismo en texto e imágenes, obteniendo el primer lugar en la categoría de memes.

Antes de automatizar la detección de sexismo, Martha Paola está estudiando las subjetividades en torno a este concepto y cómo varía según la edad y el género de los usuarios. Hussein López señaló que este reto puede superarse con un volumen significativo de ejemplos para entrenar a la máquina y añadiendo el análisis del contexto.

^

Aunque se han logrado avances significativos, Hussein López reconoció que todavía queda camino por recorrer para lograr una detección completamente automatizada. Sin embargo, competencias como DA-VINCIS y EXIST están impulsando el desarrollo de estas tecnologías. "Se están dando pasos importantes. Lo relevante es que hay mucho interés de grupos de investigación y estudiantes en seguir trabajando en el área, y mientras exista este interés se irá avanzando poco a poco", concluyó.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

La costa oeste de Baja California: Un refugio fresco en medio de la ola de calor nacional

Redacción / Zona Norte
Hace 4 meses
(o)
8838

En el Pacífico, los vientos de mar adentro transportan humedad, que al encontrarse con las aguas frescas cercanas a la costa  - Colaboración.

Mientras que gran parte del país enfrenta altas temperaturas y un calor intenso, la costa oeste del estado de Baja California disfruta de un clima refrescante, caracterizado por la neblina y el aire fresco que han predominado durante toda la primavera.

Este fenómeno se debe a un fuerte anticiclón del Pacífico, combinado con las aguas frías de la corriente de California. En el Pacífico, los vientos de mar adentro transportan humedad, que al encontrarse con las aguas frescas cercanas a la costa, se condensa formando neblinas y nubes bajas tipo estratos en la capa marina. Diariamente, esta capa marina tiende a disiparse cuando la costa y el océano se calientan un poco más.

Este sistema ha protegido a la zona costera de Baja California de los calores intensos que afectan al resto del país. Es una condición común en esta temporada del año, que puede mantenerse hasta mediados del verano (julio-agosto), con días soleados intercalados.

La Dra. Tereza Cavazos, investigadora del Departamento de Oceanografía Física del CICESE, explicó que cuando el anticiclón del Pacífico se desplace hacia California, Estados Unidos, se formarán los vientos de Santa Ana, asociados al transporte de polvos y a la temporada de incendios en la región.

Este patrón climático no solo ofrece un respiro a los residentes de Baja California, sino que también subraya la complejidad y diversidad de los sistemas meteorológicos que afectan a distintas regiones del país.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Jóvenes estudiantes exploran el conocimiento del océano en festival de el Cicese

Colaboración
Hace 4 meses
(o)
9288

El segundo Festival de Divulgación de las Ciencias del Océano y la Atmósfera se realizó el 7 de junio.  - Colaboración.

Más de 200 estudiantes de secundaria y preparatoria participaron en el segundo Festival de Divulgación de las Ciencias del Océano y la Atmósfera en el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Cicese, el 7 de junio.

El evento, organizado por el Departamento de Oceanografía Física y el Programa Pelícano para celebrar el Día Mundial de los Océanos, buscó concientizar sobre la importancia de los océanos.

...

Tras la llegada de los estudiantes, el festival comenzó con la charla "Encuentra tu brújula ambiental", seguida de "El deshielo de los polos y yo". Además, los asistentes exploraron más de 20 exhibiciones científicas sobre temas como oleaje, contaminación por microplásticos y sedimentos marinos.

El jefe del Departamento de Oceanografía Física, José Gómez Valdés, destacó la importancia de estudiar los cambios causados por la actividad humana, y el director del centro, David Covarrubias Rosales, animó a los estudiantes a prepararse para futuras carreras en investigación.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Buscan mitigar el disturbio humano en aves playeras

Karla Navarro
Hace 5 meses
(o)
8143

Las aves que llegan a descansar en su migración son molestadas por personas en los lugares playeros.  - Colaboración.

Para disponer de estrategias que mitiguen el impacto del disturbio humano en especies de aves con presencia en Latinoamérica, un grupo de organizaciones, entre ellas el Cicese, generó el “Conjunto de herramientas para el manejo de la perturbación humana hacia las aves playeras en América Latina”.

El documento reúne las experiencias, retos y lecciones aprendidas en 28 proyectos desarrollados, en 11 países, para mitigar el disturbio humano en sitios del corredor Pacífico, desde Chile hasta México.

La investigación fue liderada por Asociación Calidris (Colombia), National Audubon Society y Point Blue Conservation Science (Estados Unidos); también contó con la contribución de 26 grupos de investigación del continente americano.

A partir de la elaboración del conjunto de herramientas, el grupo de especialistas identificó que la perturbación humana hacia las aves playeras es provocada por actividades físicas y recreativas que las personas realizan en playas, entre ellas caminar o correr acompañadas de perros que no portan correa.

A estas actividades se suma la contaminación y el uso de vehículos motorizados, situaciones que representan una amenaza para las aves y un factor de degradación de su hábitat.

“Por ejemplo, si una playa a donde llegan las aves migratorias está ocupada por actividades recreativas, en vez de estar alimentándose o descansando, están volando o están alertas y no se están alimentando, hay pérdida de energía de parte de las aves, ese es el problema”, indicó el doctor Eduardo Palacios Castro, investigador del Cicese Unidad La Paz y colaborador en la investigación.

Apuntó que las aves playeras son el grupo que más rápidamente está disminuyendo a nivel mundial y esto se refleja en el continente americano: “Los problemas que tienen en Latinoamérica son de pérdida de hábitat, por cambio de uso de suelo, y también de degradación del hábitat, ahí es donde entran las perturbaciones humanas”.

En México están presentes alrededor de 46 de las 50 especies de aves playeras que existen en Norteamérica, un recurso compartido por todo el continente por su naturaleza migratoria, lo que hace indispensable la colaboración internacional para su conservación.

De acuerdo al conjunto de herramientas, 37 especies de aves playeras y 21 de aves acuáticas son objeto de conservación en América Latina debido a la perturbación humana, de las cuales siete son las más mencionadas en proyectos: ostrero americano, playero blanco, chorlito patinegro, zarapito trinador, playero occidental, chorlito piquigrueso y playero rojizo.

Eduardo Palacios aclaró que no todos los sitios de descanso y alimentación de aves playeras presentan disturbio por la actividad humana, sin embargo, en Latinoamérica han observado cómo el problema se va intensificando.

Compartir el hábitat

Contrario a lo que pudiera intuirse, las estrategias para evitar el disturbio en aves playeras no están orientadas a restringir el acceso a las playas a las personas ni cancelar actividades recreativas, sino generar modelos de convivencia en los que el hábitat se comparta de forma respetuosa.

Un ejemplo exitoso ha sido el proyecto de recuperación del chorlo nevado (Charadrius nivosus) en bahía de Todos Santos, en Ensenada, Baja California, donde la cercanía de las playas con la zona urbana representa una presión significativa para las aves playeras.

Eduardo Palacios consideró que más allá de la vigilancia que se realiza como parte de la estrategia de conservación, el éxito se encuentra en concientizar a las personas para que conozcan el impacto de sus actividades en las aves playeras y después se conviertan en multiplicadoras de la información.

Y es precisamente el facilitar la toma de decisiones, acerca de cómo y cuándo desplegar las estrategias de conservación, uno de los propósitos del conjunto de herramientas.

“Si alguien tiene un problema de perturbaciones humanas que afecten a las aves playeras y quiere hacer algo en su localidad, que sirva este conjunto de herramientas para adaptarlas, que ya hay experiencias de las cuales se puede aprender”, concluyó el investigador.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Invitan a jóvenes a participar en taller

Colaboración
Hace 5 meses
(o)
11073

El taller incluye una visita al Observatorio Astronómico Nacional de la UNAM, ubicado en la Sierra San Pedro Mártir.  - Colaboración.

Invitaron a bachilleres de todo el país a participar en el Taller de Ciencia para Jóvenes, que se llevará a cabo del 23 de junio al 1 de julio.

El Cicese, la UABC y la UNAM, invitaron al taller tiene como objetivo fomentar las vocaciones científicas en adolescentes y consistirá en una semana de actividades donde los participantes realizarán prácticas de laboratorio sobre diversas áreas de la ciencia, como biología, oceanografía, astrobiología, entre otros.

El programa incluye también una visita al Observatorio Astronómico Nacional de la UNAM, ubicado en la Sierra San Pedro Mártir. Para participar, los interesados deben estar inscritos en bachillerato, tener hasta 19 años y contar con un promedio igual o mayor a ocho. La fecha límite para registrarse es el 19 de mayo y la solicitud se encuentra disponible en la página web oficial del taller.

El comité organizador cubrirá los gastos de hospedaje, transporte y seguro médico de los participantes seleccionados.

Ensenada es reconocida como una ciudad del conocimiento, donde convergen diversas instituciones de investigación científica que abordan una amplia gama de temas, desde la microscópica investigación molecular hasta el vasto universo estelar, proporcionando así una experiencia enriquecedora para los jóvenes interesados en la ciencia.

en la página web oficial. Taller de Jóvenes 

Dudas y preguntas pueden enviarse a la página de Facebook

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Fitoplancton: los centinelas del océano

Colaboración
Hace 5 meses
(o)
6682

Citlalli Sánchez estudió la licenciatura en Biología con especialidad en biotecnología en la Universidad de Occidente.  - Colaboración.

Con la finalidad de compartir cómo se estudia el fitoplancton - los microorganismos base de los ecosistemas acuáticos-, Citlalli Sánchez, integrante del Departamento de Oceanografía Biológica del Cicese, impartirá la charla “Fitoplancton: los centinelas oceánicos” el miércoles 8 de mayo en el Ceart Ensenada.

La cita es a las 18:00 horas en el Aula Magna del Cearte, la admisión es libre y gratuita.

La palabra fitoplancton proviene de los términos griegos ‘phyton’, que significa "planta" y ‘plánktos', que se refiere a “vagabundo” o “a la deriva”, debido a que son microorganismos que viven dispersos en el mar y cuentan con una gran capacidad fotosintética.

Además, son la base de la cadena alimenticia en los océanos y responsables de más del 45% de la producción primaria neta del planeta tierra, por lo que en la investigación oceanológica es imprescindible su estudio. Las investigaciones del fitoplancton permiten conocer más sobre el estado de los ecosistemas acuáticos.

En el Cicese ha realizado diversas campañas oceanográficas enfocadas al estudio de estos microogranismos.

La charla, Citlalli Sánchez se enfocará en compartir las experiencias de dos proyectos relevantes realizados en el Golfo de México: CIGoM y Phytbloom Eddy.

Durante estas campañas se toman muestras de agua de mar a través de botellas Niskin y redes para fitoplancton. Posteriormente, las muestras recolectadas se analizan en el laboratorio mediante microscopía invertida, lo que permite identificar la taxonomía del fitoplancton y cuantificar sus células.

Estos estudios contribuyen a responder preguntas de temas actuales, como la disponibilidad de los recursos marinos, la contaminación, el cambio climático y la acidificación del oceáno.

Citlalli Sánchez estudió la licenciatura en Biología con especialidad en biotecnología en la Universidad de Occidente. Posteriormente, se especializó en ecología del fitoplancton marino durante sus estudios de maestría en el Cicimar del IPN. Ha colaborado en distintos proyectos de investigación en el Cicese como FLUCAR, XIXIMI, Phytobloom Eddy y el subproyecto Malla Fina.

Dentro de sus actividades principales destaca la preparación de materiales y equipos para cruceros oceanográficos realizados en el Golfo de México y la corriente de California.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Desarrollan en Cicese sistema para diseñar amplificadores de potencia

Colaboración
Hace 7 meses
(o)
6844

El investigador Apolinar Reynoso Hernández,  con más de 30 años de experiencia en el desarrollo de estos sistemas.  - Colaboración.

El Laboratorio de Radiofrecuencias y Microondas del CICESE ha desarrollado un sistema innovador llamado sistema de medida en el dominio de carga activa variable multi-armónico de baja frecuencia, Time-Domain Low Frequency Active Harmonic Load-Pull, (LF-TDLP) que puede ser utilizado para experimentar con amplificadores de potencia y detectar defectos en la tecnología de fabricación de transistores.

Este sistema, único en Latinoamérica para frecuencias de 2-20 MHz, permite visualizar los modos de operación de los amplificadores, revelando efectos de la fuente de corriente del transistor.

Además de su utilidad en la enseñanza, el LF-TDLP puede detectar defectos tecnológicos en transistores de Nitruro de Galio (GaN), contribuyendo a mejorar la tecnología de semiconductores.

El sistema, desarrollado desde 2018 con la colaboración de estudiantes de posgrado, el sistema LF-TDLP es flexible y escalable, permitiendo su aplicación en diversas industrias, como la de comunicaciones y militar.

El investigador Apolinar Reynoso Hernández destaca la importancia de su equipo y de sus colegas , María del Carmen Maya Sánchez y Jaime Sánchez García en este proyecto y señala que el próximo paso es diseñar amplificadores y transmisores de potencia de alta frecuencia.

El investigador Apolinar Reynoso Hernández,  con más de 30 años de experiencia en el desarrollo de estos sistemas.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:
Editorial
"No llego sola, llegamos todas": Claudia Sheinbaum
2024-10-01 22:07:56
...
...

La asunción de Claudia Sheinbaum como la primera presidenta de México marca un hito histórico, no solo para el país, sino para toda América Latina. Este logro representa mucho más que una victoria individual; simboliza el esfuerzo colectivo de generaciones de mujeres que han luchado por la igualdad en todos los niveles. La frase “No llego sola, llegamos todas” pronunciada por Sheinbaum, sintetiza este espíritu de lucha y unidad, y refleja el compromiso de un liderazgo centrado en la inclusión y la equidad.

Más información...

Este avance, sin embargo, no es fruto del azar. La participación política de las mujeres en México ha sido impulsada por reformas clave que buscan la paridad en todos los niveles de gobierno. El hecho de que dos mujeres hayan competido por la presidencia no es solo una señal de progreso, sino una transformación profunda en la cultura política del país. Aun así, quedan muchos desafíos por delante, especialmente en la erradicación de la violencia política de género y la creación de un entorno seguro y justo para las mujeres no solo en el poder sino en todos los ámbitos de la vida cotidiana.

El camino hacia la igualdad no termina con esta elección histórica. Es un recordatorio de que la paridad no solo implica acceso al poder, sino también la creación de condiciones que permitan ejercerlo plenamente. Sin lugar a duda, México ha dado un paso monumental, pero el verdadero cambio, la verdadera transformación requerirá un esfuerzo continuo y mayúsculo de toda la sociedad para garantizar que las voces de todas las mujeres, en especial las más vulnerables, sean escuchadas y respetadas.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Invitan a vivir una experiencia única en "La Noche de las Ciencias 2024"

Redacción / Zona Norte
Hace 2 semanas
(o)
9140

Las actividades son gratuitas y para todas las edades.  - Foto: Cortesía.

El próximo sábado 5 de octubre, de las 14:00 a las 21:00 horas, realizarán la octava edición de La Noche de las Ciencias 2024, un evento organizado por el CICESE, la UABC y la UNAM. Estas instituciones abrirán sus puertas al público para ofrecer gratuitamente 190 actividades, que incluyen exposiciones, talleres, visitas a laboratorios, charlas, observaciones astronómicas, entre otras.

Leer más...

El evento está dirigido al publico de todas las edades, con especial énfasis en niños y jóvenes, y busca promover la ciencia y la tecnología a través de seis áreas temáticas: cosmos, mundo diminuto, nuestro planeta, océano, salud y tecnología. La comunidad podrá explorar temas como el origen de la Tierra, la física del océano, los nanomateriales, y los secretos del cosmos.

El acceso será gratuito y contará con transporte desde el Museo Caracol hasta el circuito de la ciencia donde vehículos menores conducirán a los visitantes a las áreas de su interés.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Sinergia científica impulsa el 2º Coloquio de Estancias Posdoctorales en el Cicese

Colaboración
Hace 2 meses
(o)
14091

Los 67 posdoctorantes que actualmente participan en el programa “Estancia Posdoctoral por México  - Foto: Cortesía.

Con el lema “Sinergia científica”, celebraron el 2º Coloquio de Estancias Posdoctorales en el Cicese, enfocado en la integración y colaboración entre los 67 posdoctorantes que actualmente participan en el programa “Estancia Posdoctoral por México” del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt).

Leer más...

El evento incluyó charlas, mesas redondas y una sesión de carteles, y fue un espacio para que los investigadores expusieran sus proyectos y establecieran alianzas multidisciplinarias.

Durante el coloquio, el director general del Cicese, David H. Covarrubias Rosales, destacó la importancia de los posdoctorantes como parte integral de la institución, subrayando su contribución a la productividad del centro.

Asimismo, Denise Re Araujo, directora de Estudios de Posgrado, instó a los participantes a fortalecer su colaboración con los grupos de investigación y a estar atentos a los cambios en el Conahcyt, que pronto se transformará en la nueva Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación.

El evento también abordó temas críticos como el cambio climático, la escasez de agua, y la salud mental en la academia. La psicóloga Denisse López Talamantes, durante su conferencia magistral, enfatizó la importancia del autoconocimiento para mantener una buena salud mental en el entorno académico.

^

Pese a los logros alcanzados, los posdoctorantes manifestaron preocupaciones sobre su situación laboral, señalando la falta de derechos y prestaciones, lo que deja a muchos en un "limbo" entre ser estudiantes y empleados.

La directora Denise Re Araujo sugirió que esta situación debe ser discutida y abordada en futuras políticas, alentando a convertir la incertidumbre en certidumbre para quienes forman parte de este programa.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Simposio de Viticultura reúnió productores, académicos y funcionarios

Colaboración
Hace 2 meses
(o)
28310

Hasta un centenar de personas intreresasas en temas relacionados con la investigación en viticultura asistieron al evento.  - Colaboración.

Compartir resultados de investigaciones en vid, promover una viticultura sostenible y escuchar las necesidades de los productores de vino en Baja California fueron los principales objetivos del Simposio de Viticultura realizado el 30 de julio en el Salón de Usos Múltiples del Cicese.

Leer más...

“Baja California sigue siendo la región que más vino produce a nivel nacional; el 70% del vino mexicano se produce en el valle de Guadalupe y al sur de Ensenada”, destacó la doctora Abril Sarabia Huerta, delegada de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SaderBC) en Ensenada.

El evento, organizado por el Cicese junto con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (Inifap), reunió a casi 100 productores, técnicos, investigadores y funcionarios. Se presentaron estudios sobre enfermedades y plagas de la vid, estrategias para su control, y técnicas de poda y riego eficiente.

“Cien personas interesadas en temas complejos relacionados con la investigación en viticultura demuestran un sector vivo con una academia comprometida”, señaló Fernando Pérez Castro, presidente del Consejo Estatal de Productores de la Vid de Baja California.

Durante su intervención, la doctora Rufina Hernández Martínez, investigadora del Cicese, recordó la trayectoria institucional en el tema y la estrecha colaboración con productores y gobiernos. También se anunciaron futuros proyectos y la importancia de políticas públicas estratégicas para apoyar estas iniciativas de investigación.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Destaca estudiante del CICESE como “joven autor” en congreso internacional

Colaboración
Hace 3 meses
(o)
12254

José Alberto Villalobos Torres es uno de los tres finalistas del premio "2024 Young Author Award".  - Colaboración.

José Alberto Villalobos Torres, estudiante del doctorado en Electrónica y Telecomunicaciones del Cicese, fue seleccionado como uno de los tres finalistas del premio "2024 Young Author Award" otorgado por la Federación Internacional de Control Automático (IFAC, por sus siglas en inglés).

Este premio distingue a estudiantes de posgrado y jóvenes investigadores que son postulados con un artículo científico inédito en el congreso internacional Conference on Analysis and Control of Nonlinear Dynamics and Chaos, cuya séptima edición se celebró del 5 al 7 de junio de este año en la Universidad Imperial de Londres.

Leer más...

Alberto fue nominado con el artículo titulado "Coordination of oscillators driven by non-identical van der Pol excitation interacting via Huygens’ coupling" en el que aparece como primer autor. Este trabajo fue revisado por tres investigadores expertos en el tema, y también fue presentado de forma oral en el congreso.

El estudiante compartió que el artículo refleja los resultados obtenidos en su proyecto de investigación durante los tres años de su doctorado, enfocado en la sincronización dinámica. Su tesis es codirigida por el doctor Jonatan Peña Ramírez, investigador del Cicese, y el doctor Hendrik Nijmeijer, investigador de la Universidad de Tecnología de Eindhoven (Países Bajos).

"Desarrollé este trabajo, la parte teórica, y tuve la oportunidad el año pasado de hacer una estancia de dos meses con mi codirector en Países Bajos, donde pude validar lo teórico de manera experimental. Al tener esos resultados ya dio pie para hacer este artículo para el congreso", comentó Alberto.

Explicó que, generalmente, cuando se habla de sincronización, el objetivo es que todos los sistemas hagan lo mismo, por ejemplo, tres osciladores ejecutando el mismo movimiento. En su tesis, en lugar de que los tres osciladores hagan lo mismo, son dos los que presentan un comportamiento síncrono y el tercero está en "antifase", de tal forma que sus amplitudes sean la suma de los otros dos que están acoplados.

^

"Entonces, al final de cuentas, se genera un tipo de sincronización donde dos osciladores oscilan con la mitad de la amplitud respecto del otro", apuntó Alberto, y agregó que actualmente trabaja para extenderlo a una cantidad mayor de sistemas para formar clústeres de sincronización.

Su viaje al congreso también lo aprovechó para realizar nuevamente una estancia en Países Bajos y validar los resultados de este nuevo avance en su investigación, los cuales buscará publicar en una revista científica. "El del congreso fue un ejemplo, un caso particular, y ahora lo estamos extendiendo para cualquier tipo de sistema, más sistemas y otras configuraciones", puntualizó. 

Por su parte, Jonatan Peña consideró que la nominación de Alberto como finalista del premio "realza la calidad técnica y científica de su trabajo doctoral, así como su nivel de compromiso y dedicación", además de que contribuye a la visibilidad del Cicese ante la comunidad científica internacional.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Abren convocatoria para participar en Olimpiada Estatal de Ciencias de la Tierra

Colaboración
Hace 5 meses
(o)
27490

El Cicese y la Unión Geofísica Mexicana abrió la convocatoria para la XXVI Olimpiada Estatal de Ciencias de la Tierra, dirigida a estudiantes de preparatoria de Baja California.

El evento se llevará a cabo el 31 de mayo de 2024, bajo el tema "Eclipse: umbra, penumbra y antumbra", y desafiará a los participantes a aplicar sus conocimientos en física y matemáticas relacionados con los eclipses, inspirados por el fenómeno natural ocurrido en abril.

Los estudiantes interesados deberán contar con el apoyo de un profesor y podrán registrarse en línea a través de la página de la Unión Geofísica Mexicana.

Ver más...

Los primeros tres lugares recibirán premios monetarios, junto con sus profesores, y todos los concursantes recibirán reconocimientos. El evento también incluirá recorridos guiados por las instalaciones y laboratorios de la División de Ciencias de la Tierra del Cicese, incluyendo la Red Sísmica.

Las escuelas pueden inscribir hasta 12 alumnos para garantizar una competencia óptima.

Página para incribirse: http://olimpiadas.uniongeofisicamexicana.org.mx/

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Impartieron taller sobre citometría de flujo

Dirigido a la comunidad académica, profesionistas y estudiantes de posgrado
Stephannie Lozano Murillo / Cicese
Hace 6 meses
(o)
20864

La Dra. Laura Angélica Álvarez Lee, es investigadora posdoctoral del Departamento de Biotecnología Marina del Cicese y organizadora del taller.  - Foto: Cortesía.

Con la participación de veinte personas entre investigadores, técnicos, profesionistas del sector industrial y del sector salud, así como estudiantes de posgrado, se llevó a cabo el taller "¿Qué es y cómo se aplica la citometría de flujo?" en el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (Cicese).

El curso, celebrado del 20 al 22 de marzo fue introdujo a los participantes —15 en modalidad presencial y cinco en línea— al uso de esta herramienta para el análisis de muestras, que ofrece una gran variedad de aplicaciones.

Leer más...

Los contenidos teóricos y prácticos fueron impartidos por la Dra. Lourdes Arriaga Pizano, el Dr. Elías Pérez Becerra y la Mtra. Jessica Prieto Chávez, especialistas del sector salud, así como la Dra. Laura Angélica Álvarez Lee, investigadora posdoctoral del Departamento de Biotecnología Marina del Cicese y organizadora del taller.

En entrevista, la investigadora explicó que el taller recién concluido forma parte de una iniciativa para ofrecer capacitaciones continuas en citometría de flujo, con enfoque en diversas áreas. Además, contaron con la presencia de representantes de dos marcas de citómetros y una de ellas exhibió equipo, participó con ponentes y llevó reactivos para aportar a los aspectos prácticos del taller.

“Solo se logran esta clase de eventos de alta calidad con una colaboración y una disposición tanto institucional como por parte de las marcas y que los asistentes vean la importancia de conocer más, capacitarse y todas las habilidades que pueden adquirir”, afirmó Álvarez Lee.

Citometría oceanográfica

La investigadora adelantó que este taller fue el preámbulo para impartir una segunda capacitación en octubre de este mismo año, la cual estará enfocada en aplicar la citometría de flujo en oceanografía y acuicultura.

“Parte de estos talleres y capacitaciones es ver la probabilidad de proveer muestras para generar indicadores de calidad en acuacultura, por todas las bondades y ventajas que tienen estas pruebas”, destacó.

^

Concluyó que con la experiencia obtenida en este taller, dirigido tanto a la comunidad académica como a profesionistas de los sectores público y privado, se lograron los estándares de calidad más altos y prevén que las capacitaciones seguirán mejorando.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Abrió Cicese ingreso a maestrías y doctorados

La fecha límite para aplicar es el 30 de mayo inician clases el 26 de agosto
Colaboración
Hace 8 meses
(o)
34499

Por medio de su Dirección de Estudios de Posgrado, el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, convocó a quienes se encuentren interesados en cursar una maestría o doctorado en ciencias.

La convocatoria 2024 quedó abierta hasta el 30 de mayo. El inicio de clases es el 26 de agosto.

Ver más...

Todos los programas que ofrece el centro de investigacipon son reconocidos en el Sistema Nacional de Posgrados del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), y cuentan con la posibilidad de postularse para una beca.

Los requisitos generales de admisión son contar con título del grado académico previo, acta de examen (en caso de haber presentado tesis), un promedio mínimo de 80/100, y comprobante de dominio del idioma inglés.

Cada programa de posgrado cuenta, aparte, con requisitos específicos. Para conocer todo el proceso de admisión y aplicar como aspirante, las personas interesadas pueden consultar los requisitos en la página de posgrados.

Ofrecen 19 programas de posgrado en ciencias en distintas ramas.

^
  • Acuicultura,
  • Ciencias de la Computación,
  • Ciencias de la Tierra,
  • Ciencias de la Vida,
  • Ecología Marina,
  • Electrónica y Telecomunicaciones,
  • Oceanografía Física y Óptica
  • Maestría y doctorado en Nanociencias,

Además, ofrece la Maestría en Tecnologías Avanzadas e Integradas que se imparte en las unidades foráneas del CICESE en Monterrey, Nuevo León, y Tepic, Nayarit.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR: