Trabajan para actualizar atlas de riesgos de BC


A nueve años de que se elaboró el Atlas Estatal de Riesgos para Baja California, la Coordinación Estatal de Protección Civil, la Secretaría General de Gobierno de la entidad y el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Cicese, establecieron un nuevo marco de colaboración para actualizar estas herramientas, consideradas fundamentales para la toma de decisiones, los planes de mitigación y para abordar incluso temas sociales.
En una reunión celebrada establecieron las bases para que especialistas del centro de investigación, elaboren una propuesta técnica que permita gestionar recursos y actualizar los atlas, tanto municipales como el estatal, incluyendo esta vez a Tecate, San Quintín y San Felipe como nuevos municipios.
Además, ante la necesidad de que la Coordinación de Protección Civil elabore pronósticos oportunos y alertas en materia hidrológica, se formalizó también la colaboración entre la sección de meteorología del Cicese para elaborar diariamente un pronóstico meteorológico detallado y específico por municipio.
Luis Humberto Mendoza Garcilazo, quien tuvo a su cargo la elaboración de los atlas en 2013 y 2014, detalló que los atlas, originalmente denominados de peligro, comenzaron con el estatal en octubre de 2012, y se entregó un año después.
Se trata de una plataforma interactiva en la que se despliegan mapas a los que se les pueden superponer capas con información de los diferentes tipos de peligros, como sismos, deslizamientos de terreno, tsunamis, inundaciones o incendios, entre otros, y en cuya elaboración participaron nueve grupos de trabajo con especialistas en cada tema.
Con mayor nivel de detalle, continuaron trabajando con los atlas por municipio, elaborando así los de Tijuana, Mexicali, Rosarito y Ensenada, que estuvieron en línea un promedio de dos años, hasta que dejaron de usarse.
La secretaría general de gobierno, de quien depende la Coordinación y el Sistema Estatal de Protección Civil, definió la necesidad de actualizar los atlas y estableció como ruta el contar primero con una propuesta técnico-científica para, una vez que se tenga, buscar recursos de un fondo de prevención que opera la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu).
La propuesta será elaborada por especialistas que conformarán grupos de trabajo temáticos con personal externo y del Cicese. La agenda de colaboración incluye la elaboración de los atlas; capacitación para que personal de Protección Civil los actualice permanentemente, y alojamiento del sistema informático en servidores propios.
^Además, solicitaron que las acciones de colaboración también incluyan el monitoreo de fenómenos sismológicos e hidrológicos (precipitación, principalmente), y alertar a la población de Baja California si se requiere.
Respecto al tema de pronósticos, se comenzará con uno meteorológico para cada uno de los municipios de Baja California. Su despliegue y actualización estará a cargo de Protección Civil estatal.