Buscar:

∣ Actualizado hoy a las 13:48

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

∣ Actualizado hoy a las 13:48

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

PROFESORA DE LA UABC

Distingue Embajada de EU a investigadora de la Facultad de Ciencias Marinas

Karina del Carmen Lugo Ibarra participará en un programa internacional para líderes en el tema de protección al medio ambiente
Colaboración
Hace 3 años
(o)
17635

La doctora Karina del Carmen Lugo Ibarra es oceanóloga; sus áreas de interés son la calidad del agua y la biogeoquímica marina. - Foto: Cortesía.

La doctora Karina del Carmen Lugo Ibarra, profesor investigador de la Facultad de Ciencias Marinas (FCM) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), asistirá en el mes de junio de 2022 al Programa de Liderazgo para Visitantes Internacionales (IVLP por sus siglas en inglés) para líderes actuales o emergentes de distintos países.

La catedrática fue nominada el 21 de marzo de 2021 y notificada el 28 de febrero de 2022 por la Embajada de Estados Unidos de América, para participar durante tres semanas en el programa bajo el tema Medio ambiente, Resiliencia, Protección y Conservación.

De acuerdo a la información proporcionada por la Embajada, este programa tiene más de 80 años y reúne en promedio cada año a 130 personalidades destacadas en distintas áreas con el fin de intercambiar sus experiencias con otros colegas en Estados Unidos de América.

Los líderes seleccionados de gobierno, política, las organizaciones no gubernamentales, educación y otros campos, participan en actividades diseñadas especialmente para ellos.

De los 130 seleccionados, 14 son de Latinoamérica, Karina del Carmen es una de las dos mexicanas que asistirán.

El motivo que la doctora Lugo Ibarra resulto elegida, es por su trabajo como profesor investigador, formando estudiantes en las ciencias del mar, además de trabajar en vinculación con la Secretaría de Marina - Armada de México, dedicada a salvaguardar la vida y estudiar las condiciones oceanográficas e hidrográficas.

Destacan los programas nacionales-binacionales, como: contingencias por derrame de hidrocarburos y sustancias potencialmente peligrosas en las zonas marinas mexicanas y en la frontera México-Estados Unidos Pacífico; la caracterización y selección de áreas de vertimiento de productos de dragado de la zona costera; y dinámica costera.

Mencionan su trabajo en coordinación con la asociación civil Pro Esteros, dedicada a proteger y monitorear los humedales costeros del noroeste del país.

El trabajo de la investigadora, se ha centrado en el diagnóstico ambiental oceanográfico con las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) Oceanografía Química y Biogeoquímica Marina del noroeste del País.

Ante esta distinción internacional, la doctora Karina Lugo expresó su satisfacción por el reconocimiento a su trabajo, el cual le apasiona, “contribuir en la formación profesional de los futuros oceanólogos e investigar sobre los procesos oceanográficos y oceanografía costera vinculada con instituciones y asociaciones civiles, como todo un ecosistema, es algo que realmente me agrada realizar”.

Destacó también que es un reconocimiento para la UABC como una institución que crece y trabaja vinculada a otros organismos e instituciones en torno a este tipo de temas. Asimismo, destacó la importancia que representa para su Facultad, por lo que ha hecho por más de 60 años: formar profesionistas e investigar sobre las ciencias del mar y del medio ambiente.

La doctora Karina del Carmen Lugo Ibarra es oceanóloga egresada de la FCM de la UABC, donde también realizó la maestría y el doctorado en Ciencias en Oceanografía Costera.

Posteriormente obtuvo su posdoctorado en Ciencias de la Vida en el Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada (Cicese).

En 2018 se incorporó como profesora de tiempo completo en la FCM. Actualmente funge como tesorera en la Asociación de Oceanólogos de México (Asocean). Sus áreas de interés son la calidad del agua y biogeoquímica marina.

Agentes de la fiscalía dan atención en lengua materna: El mixteco

Hace 1 semana
(o)
17902

La Fiscalía cuenta con intérpretes y traductores de lenguas indígenas, lo que facilita la comunicación efectiva y el acceso a la justicia para las personas de pueblos originarios  - Foto: Cortesía.

La Fiscalía General del Estado refleja su sensibilidad y compromiso con las necesidades de las comunidades indígenas, en cumplimiento de las indicaciones de la Fiscal General del Estado, Dra. Ma. Elena Andrade Ramírez, para garantizar una justicia digna, eficiente y accesible para todas las personas, sin distinción alguna.

La institución reitera su compromiso con la atención inclusiva a las comunidades indígenas. Por ello, brindó atención a una ciudadana de origen mixteco en la Unidad Modelo de Atención Ciudadana (UMAC) Aguajito de la Zona Sur de este municipio, cuya lengua materna es el mixteco. Para garantizar una comunicación efectiva, se contó con el apoyo de la Lic. Flora de Jesús Solano, intérprete y traductora de mixteco adscrita a esta Fiscalía.

...

La Fiscalía cuenta con intérpretes y traductores de lenguas indígenas, lo que facilita la comunicación efectiva y el acceso a la justicia para las personas de pueblos originarios que requieran presentar una denuncia o recibir asesoría.

Asimismo, mediante un convenio entre la Fiscalía General del Estado y el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), se busca agilizar los procesos de denuncia y fortalecer los derechos humanos de las comunidades indígenas. Este acuerdo permite garantizar que los servicios sean brindados por personal altamente capacitado, con vocación de servicio y sensibilidad ante las diversas situaciones que puedan presentarse.

Con estas acciones, la Fiscalía General del Estado reafirma su compromiso de asegurar que las personas indígenas reciban la asistencia necesaria a través de intérpretes y traductores en cualquier etapa del proceso penal que se lleve a cabo ante esta Representación Social.

UABC recibe insignia por transparencia

Hace 1 mes
(o)
23187

La entrega de esta insignia se da en medio de una crisis en México por la transformación del sistema de transparencia  - Foto: Cortesía.

El Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Baja California (ITAIPBC), entregó un reconocimiento a la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) por su cumplimiento con el 100 % de las obligaciones de transparencia en el año 2024.

La entrega de esta insignia se da en medio de una crisis en México por la transformación del sistema de transparencia, donde muchas oficinas del gobierno estatal y municipal, omiten actualizar sus obligaciones en esta materia.

...

A través de un comunicado de prensa, la institución informó que esta es la primera ocasión que el Sindicato de Profesores Superación Universitaria (SPSU) y el Sindicato Estatal de Trabajadores Universitarios (SETU), recibieron esta distinción.

El rector de la UABC, doctor Luis Enrique Palafox Maestre se reunió con el comisionado presidente del ITAIPBC, doctor José Francisco Gómez Mc Donough, donde, además de recibir los reconocimientos, la universidad presentó mediante un video el informe sobre las solicitudes de acceso a la información pública recibidas, así como otras actividades relacionadas a la transparencia desarrolladas en la institución.

El doctor Palafox Maestre reiteró el compromiso de la UABC con la transparencia y rendición de cuentas, lo cual ha quedado establecido desde 2019, año desde el cual la institución ha cumplido al 100 % con sus obligaciones de transparencia.

Asimismo, reconoció el trabajo de la Unidad de Transparencia y de Acceso a la Información Pública de la UABC, liderada por la doctora Karina Cárdenas Rodríguez, que, a pesar de los retos involucrados, que requieren la colaboración de muchas personas dentro de la institución, el compromiso con la transparencia sigue siendo una de las metas estratégicas.

Informe Anual de Transparencia 2024

En 2024, la UABC reafirmó su compromiso con la transparencia al responder de manera clara, completa y oportuna a 242 solicitudes de acceso a la información pública a través de la Plataforma Nacional de Transparencia. Asimismo, fortaleció la protección de datos personales al atender solicitudes relacionadas con los derechos ARCO, particularmente en acceso y cancelación de datos. En cumplimiento con la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Baja California, la universidad actualizó y publicó 82 formatos con información clave sobre su gestión, con el apoyo de 46 unidades académicas y 23 dependencias administrativas.

Para fomentar la cultura de transparencia, la UABC impartió cursos, talleres y capacitaciones desde 2020, beneficiando en 2024 a más de 3600 asistentes a través de las Jornadas Permanentes en Transparencia. En materia archivística, celebró la primera sesión ordinaria del Grupo Interdisciplinario de Archivos y obtuvo el Registro Nacional de su archivo ante el Archivo General de la Nación.

Encabeza Jesús Escoto tercer periodo en Canirac Ensenada

Hace 2 meses
(o)
24695

Sobre las acciones para este año, José de Jesús Escoto Esparza destacó la iniciativa de Isaí Ramírez de detonar la alta cocina  - Foto: Cortesía.

Con un mensaje centrado en la importancia de capacitar al gremio y reactivar la entrega de reconocimientos a la excelencia restaurantera local, José de Jesús Escoto Esparza rindió protesta por tercera ocasión como presidente de la Canirac Delegación Ensenada.

El líder empresarial estará al frente de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y Alimentos Condimentados (Canirac) porteña, para el Consejo Directivo 2025-2026, que destaca por incorporar a dos nuevas personalidades y activar la Comisión de Chefs.

...

El acto protocolario estuvo a cargo de Iván Nolasco Cruz, presidente estatal de Canirac, en representación del presidente nacional de Canirac, “Taico” Alarcón; durante su mensaje, reconoció el esfuerzo por haber logrado las Estrellas Michelín durante el 2024.

Para esta nueva gestión, acompañarán a Escoto Esparza las siguientes personas: Marco Antonio Estudillo Bernal, vicepresidente general; María Virgen Estrada Rivera, vicepresidente Enlace Institucional; Iván Alonso Barbosa Ochoa, secretario; y Luis Carlos Novelo Salas, vicepresidente de Afiliaciones.

Le siguen: Yaredi Brizeida Meléndrez Gámez, tesorera; Miguel Ángel Nava Valdez, tesorero; José Francisco Bazán Peñaloza, vocal 1; Tomás Burns Mendívil, vocal 2; Leonardo González Ramírez, comité de Capacitaciones; Iván Nolasco Cruz, comité de Expresidentes; Andrea Alexa Rodríguez Rubio, comité de Jóvenes; Óscar Ramón López, enlace con Seguridad; José Adán Arriaga de la Paz, enlace con Cerveza Artesanal; e Isaí Ramírez, comisión de Chefs.

Sobre las acciones para este año, José de Jesús Escoto Esparza destacó la iniciativa de Isaí Ramírez de detonar la alta cocina, al igual que cocina típica mexicana y tradicional, además de mayor cercanía con la comunidad, además de que el sector plantea reactivar la distinción de Mérito Restaurantero.

“Para este nuevo periodo vamos a seguir con la versión 2.0 de Transformando el Arte de Atender. Estamos por presentar el proyecto al Fideicomiso de Ensenada. Es un proyecto que busca resaltar, no solamente los sabores de Ensenada, sino las habilidades blandas a través de la hospitalidad”, puntualizó el presidente.

Adelantó que el gremio también estará ocupado para el Tianguis Turístico 2025, en Playas de Rosarito, programado para el 28 de abril al 1 de mayo.

Sobre su informe 2024, José de Jesús Escoto Esparza citó la capacitación con un valor de casi 1 millón de pesos -con recursos del Fidem- para estudiantes, cocineros, administradores, restauranteros, empresarios, proveedores y académicos, además de foros en Cetys, Hotel Coral & Marina, y Valle de Guadalupe.

“Otra actividad relevante tiene que ver con las Estrellas Michelín, así como la actividad en el Consejo Coordinador Empresarial de Ensenada (CCEE)”, agregó el presidente de la Canirac porteña.

Se acreditará BC para atender turismo Lgbtq+

Hace 3 meses
(o)
11576

Esta iniciativa tiene como propósito capacitar al personal de hoteles, restaurantes y otros sectores turísticos en inclusión, diversidad y atención especializada en el segmento indicado.  - Foto: Cortesía.

Autoridades estatales anunciaron que Baja California se acreditará para atender al turismo Lgbtq+ y fortalecerse como destino inclusivo, donde prestadores de servicios recibirán capacitación en diversidad e inclusión.

En el marco de la Feria Internacional de Turismo (FITUR) 2025, la Secretaría de Turismo de Baja California firmó una carta de intención con Queer Destinations para la implementación del programa de acreditación “Hospitality Meets Diversity”, dirigido a prestadores de servicios turísticos y servidores públicos del Estado.

...

Además del impacto en la atracción de turistas, esta certificación beneficiará directamente a la comunidad Lgbtq+ local, promoviendo un entorno más seguro, respetuoso e inclusivo dentro del sector turístico, anunció mediante un comunicado el secretario Miguel Aguíñiga Rodríguez.

El funcionario estatal enfatizó que esta iniciativa tiene como propósito capacitar al personal de hoteles, restaurantes y otros sectores turísticos en inclusión, diversidad y atención especializada en el segmento indicado.

“Con el objetivo de consolidar a Baja California como un destino queer-friendly de clase mundial”, estimó.

El secretario de Turismo de Baja California subrayó que este programa representa un avance clave en la estrategia del Estado para fortalecer la industria turística y garantizar una experiencia segura y acogedora para todas las personas.

“Baja California es un destino vibrante y diverso que recibe a viajerxs de todo el mundo. A través de esta alianza, reafirmamos nuestro compromiso con un turismo inclusivo, garantizando experiencias seguras para la comunidad Lgbtq”, de acuerdo al texto divulgado a la prensa.

Señaló que además del impacto en la atracción de turistas, esta certificación beneficiará directamente a la comunidad local, promoviendo un entorno más seguro, respetuoso e inclusivo dentro del sector turístico.

También que la capacitación permitirá sensibilizar al sector empresarial, de prestación de servicios y funcionariado público, para generar espacios libres de discriminación.

Oriol Pàmies, fundador de Queer Destinations, expresó orgullo de sumar a Baja California a este importante movimiento a nivel internacional.

“En el contexto social que vivimos, cada vez es más importante como destinos que hagamos nuestro compromiso real y visible, para atender a todo tipo de viajerxs sin distinción de su orientación sexual o su identidad de género”, comentó.

Conforme a los datos oficiales, el programa se implementará en diversas fases, iniciando con sesiones de formación dirigidas a la industria turística y la certificación de establecimientos comprometidos con la diversidad.

Tras protestas, asegura empaque de Camalú que busca acuerdos con los jornaleros

Hace 3 meses
(o)
25307

Las protestas comenzaron desde este viernes 3 de enero, tras no llegar a un acuerdo.  - Foto: Cortesía.

Tras la serie de protestas que han incluido el bloqueo a vías de comunicación, representantes de la empresa “El Milagro de Baja” aseguraron que “buscan acuerdos laborales sostenibles”.

Pedro Benítez Monárrez, vocero de la compañía, envió un comunicado a la prensa donde asegura que “están abiertos al diálogo”.

Las protestas comenzaron desde este viernes 3 de enero, tras no llegar a un acuerdo.

...

Las propuestas, rechazadas hasta el momento, implican establecer que la caja de fresa pase de los 23 a los 26 pesos fijos, mientras que la caja de frambuesa suba de 25 a 28 pesos.

Asimismo, el pago de 437 pesos por seis días laborados aumente a 489 pesos, junto con el compromiso de pagar los dos días íntegros de la protesta en caso de que sea aceptado el acuerdo.

El vocero Benítez Monárrez, en el comunicado de la empresa, afirmó que buscan la “estabilidad financiera” que sustenta a más de mil 800 empleos directos.

Agregó que desde la fundación en 2015 “El Milagro de Baja” ha seguido un modelo de responsabilidad social, invirtiendo en infraestructura comunitaria como alumbrado público, canchas deportivas y mejoras en vialidades.

También que han proporcionado servicios de internet a la UABC en San Quintín y patrocinado eventos deportivos como el serial de ciclismo Mountain Vine.

“La empresa recibió un pliego petitorio solicitando mejoras laborales. (Se tiene) la disposición de El Milagro de Baja para encontrar un punto medio que permita condiciones laborales más favorables sin comprometer la competitividad ni los planes de crecimiento de la empresa”, indicó el vocero.

Por último, reiteró que cumplen con la Ley Federal del Trabajo, además de haber recibido certificaciones y distinciones.

Conforma Comisión para reconocer a policías municipales

Comunicado de prensa
Hace 4 meses
(o)
13183

Evaluarán y distinguirán a los elementos policíacos que han demostrado excelencia  - Foto: Cortesía.

En un esfuerzo por dignificar y reconocer el desempeño de los elementos de la Dirección de Seguridad Pública Municipal (DSPM), se llevó a cabo la sesión de conformación de la Comisión de Otorgamiento de Reconocimientos, Condecoraciones, Estímulos y Recompensas.

Esta comisión tiene como objetivo evaluar y otorgar distinciones a los policías que han demostrado excelencia, valor y perseverancia en el ejercicio de sus funciones.

La alcaldesa Claudia Agatón Muñiz indicó que con esta instalación ya se cuenta con un mecanismo transparente y objetivo para la evaluación de los méritos de los integrantes de la DSPM.

...

Cada integrante de esta comisión, dijo, desempeñará un papel clave en la evaluación y otorgamiento de los reconocimientos, asegurando un proceso justo y acorde a los lineamientos establecidos.

“Reconocer el trabajo de quienes arriesgan su vida y se esfuerzan por mantener la paz en nuestras comunidades es una obligación que como gobierno asumimos con responsabilidad y gratitud”, expresó.

Por su parte el director de Seguridad Pública, Alejandro Monreal Noriega indicó que el funcionamiento de esta comisión estará regido por el Reglamento para el Otorgamiento de Reconocimientos, Condecoraciones, Estímulos y Recompensas de la DSPM de Ensenada, Baja California.

“Este marco normativo establece los criterios y procedimientos para identificar y valorar las acciones destacadas de los elementos policiales, garantizando un proceso basado en la equidad y la legalidad”, sostuvo.

A su vez, los integrantes de esta comisión reiteraron su compromiso de trabajar con transparencia y objetividad, asegurando que los reconocimientos sean otorgados a quienes verdaderamente lo merezcan, promoviendo una cultura de mérito dentro de la institución.

Durante la sesión, se designaron a las y los integrantes que conformarán la comisión, quienes tendrán la responsabilidad de analizar y decidir sobre los méritos presentados:

•? ?Presidenta: Claudia Josefina Agatón Muñiz

•? ?Secretario: Alejandro Monreal Noriega

•? ?Vocal Ejecutivo: Eli Oviedo Díaz

•? ?Primer Vocal: Gandolfo García García

•? ?Segundo Vocal: Edgar Hernández González

•? ?Tercer Vocal: Mirna Núñez Ceballos

•? ?Cuarto Vocal: Marco Estudillo Bernal

•? ?Quinto Vocal: José de Jesús Escoto Esparza

Inaoe otorga el doctorado honoris causa a Eugenio Méndez

Colaboración
Hace 5 meses
(o)
31710

Eugenio Rafael Méndez Méndez, es autor de un libro y existen más de cuatro mil citas a sus trabajos.  - Foto: Cortesía.

El Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica (INAOE) otorgó el doctorado honoris causa, una de las máximas distinciones en el ámbito académico, a Eugenio Rafael Méndez Méndez, investigador y director de la División de Física Aplicada del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (Cicese).

...

La distinción fue otorgada el 15 de noviembre durante la ceremonia por el 53.º aniversario del INAOE, centro público de investigación perteneciente al Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt).

“Fue algo especialmente significativo para mí que el instituto me diera este reconocimiento. Espero que sea una oportunidad para reactivar algunas de las colaboraciones y nos ayude a acercarnos”, expresó Eugenio Méndez.

“He estado en un par de comisiones externas del INAOE y eso me permitió conocer muy a fondo el instituto y ver todo lo que ha progresado desde los inicios, porque yo fui testigo de cómo era a los tres o cuatro años de fundado y después cómo había evolucionado”, comentó.

Eugenio Méndez estudió física en la Universidad Autónoma Metropolitana. Ingresó al Departamento de Óptica del Cicese en 1987, tras concluir sus estudios de maestría y doctorado en la Imperial College de Londres.

Su incorporación al Cicese es considerada como un parteaguas para la investigación de este centro en el campo de la óptica, departamento del que ha sido jefe en dos periodos, durante la década de 1990 y principios del 2000.

En estos periodos fueron contratados 10 investigadores, se formaron grupos de investigación en guías de onda ópticas y sensores de fibra óptica, se abrieron estudios en láseres y amplificadores de fibra óptica dopada con erbio, así como óptica integrada y procesamiento digital de imágenes. También iniciaron proyectos en óptica no lineal y láseres pulsados.

Uno de sus logros como científico fue que describió, por primera vez, el retro esparcimiento forzado que sufre la luz al incidir en superficies rugosas, un fenómeno óptico que no había podido ser observado experimentalmente, con lo que obtuvo reconocimiento mundial en la comunidad de óptica estadística.

Eugenio Méndez es autor o coautor de 125 publicaciones en revistas internacionales, un libro y existen más de cuatro mil citas a sus trabajos, ha dirigido 15 tesis de doctorado, 17 de maestría y tres de licenciatura. Es investigador nivel III en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) y fellow de la Electromagnetics Academy.

En el coloquio organizado en 2016 para celebrar sus 60 años de vida, sus colegas y estudiantes pusieron de manifiesto que además de su desempeño científico y académico, Eugenio Méndez se distingue por su calidad humana.

Celebra 60 años la Coparmex Ensenada

Colaboración
Hace 5 meses
(o)
20121

Develaron una placa conmemorativa e hicieron entrega de reconocimientos a las y los pioneros  - Foto: Cortesía.

Con la develación de una placa conmemorativa y la entrega de reconocimientos a las y los pioneros, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) Ensenada celebró ayer 60 años de fundación.

El festejo tuvo como sede el Hotel Coral & Marina, donde acudieron funcionarios, invitados especiales y empresarios y empresarias con trayectoria en la localidad.

...

Alberto Muñoz Avilez, presidente de Coparmex Ensenada, manifestó que desde hace 60 años esta agrupación ha contribuido a la consolidación de grandes logros a nivel nacional, promoviendo la participación ciudadana y el fortalecimiento de las instituciones.

Mencionó que en la actualidad hay 71 centros empresariales consolidados y 29 comisiones nacionales, así como 487 comisiones regionales, que se encargan de estudiar el entorno, generar propuestas sólidas sobre temas fundamentales como economía, y la sociedad mexicana.

El líder empresarial, afirmó que Coparmex constituye el final de las luchas de las clases y el comienzo de la colaboración entre ellas, además de ser el sueño de generar más y mejores empresas para México.

Ratificó en nombre del organismo el buscar mejores condiciones en el entorno laboral y económico que hagan posible que el municipio de Ensenada pueda ser una ciudad próspera, con crecimiento económico, turístico y de seguridad.

La presidenta municipal de Ensenada, Claudia Agatón Muñiz, reconoció la contribución de la Coparmex Ensenada y reafirmó el compromiso de su administración para colaborar con el sector empresarial.

La alcaldesa manifestó que este día se rinde un homenaje al esfuerzo, la dedicación y la visión de aquellos hombres y mujeres que hace seis décadas fundaron esta organización, sentando las bases de lo que hoy es un pilar fundamental para el desarrollo económico, social y empresarial de nuestro municipio.

“Es un recordatorio de los valores que han guiado a Coparmex desde su fundación: la libertad de empresa, la responsabilidad social y el trabajo en equipo como motor del progreso. La historia de Coparmex Ensenada es la historia de nuestra comunidad. A través de los años, esta organización ha enfrentado retos complejos y ha demostrado una notable capacidad para adaptarse, innovar y liderar”, afirmó Claudia Agatón.

Destacó que durante el encuentro fueron entregados reconocimientos a empresas y personalidades locales, como Estero Beach Resort Hotel, que fue recibido por Normando Novelo Bonifaz.

Le siguió Fábricas Monterrey, cuya distinción la recibió Carlos Christlieb; Héctor Ramos Covarrubias, recibida por su hija Yolanda Ramos; Hotel Colón, por el señor Manuel Soaje Núñez; Servicio Rudametkin, por Roberto Rudametkin Chapluk; CEMEX, por Marisol Santos; y Cetys Universidad, por Francisco Vélez Torres.

También fueron distinguidos los consejeros nacionales Armando León Ptacnik, Cecilia María Rivera Torres, Hugo Gutiérrez de Alba, Normando Novelo Bonifaz, y el capitán Ricardo Thompson Ramírez.

Nombraron Profesor Emérito al doctor José Delgadillo

Redacción / Zona Norte
Hace 1 año
(o)
21401

El doctor José Delgadillo Rodríguez es fundador del Herbario BCMEX, único en Baja California.  - Colaboración.

El doctor José Delgadillo Rodríguez fue nombrado Profesor Emérito por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC).

En una ceremonia celebrada el jueves 4 de abril, recibió el reconocimiento a su trayectoria y aportaciones a la investigación en el área de la biología vegetal y en el desarrollo de la ciencia mexicana en la sistemática conservación de la vegetación de la región.

...

El doctor Delgadillo Rodríguez es fundador del Herbario BCMEX, único en Baja California, y el Jardín Botánico de la Facultad de Ciencias (FC). Asimismo, gestionó que estas colecciones científicas y la de Vertebrados de la FC sean Patrimonio Documental con Valor Científico y Cultural, ya que son una fuente indispensable de información para quienes se dedican a la investigación y para aquellas personas interesadas en conocer la riqueza biológica de esta región del país.

El Herbario BCMEX resguarda más de 16 mil registros de aproximadamente 32 mil ejemplares entre hongos, semillas y plantas vasculares; mientras que el Jardín Botánico exhibe una diversa gama de organismos como suculentas y árboles frutales, fomentando su conocimiento y conservación para generaciones actuales y futuras.

Además, el homenajeado ha contribuido a la conservación de la flora y vegetación en México y en reconocimiento a ello, su nombre ha sido asignado a tres nuevas especies de plantas: Cylindropuntia delgadilloana, Dudleya delgadilloi, y D. Josedelgadilloi.

En la investigación incluye libros como autor y coautor en temas tan relevantes como la vegetación de Baja California y la sierra San Pedro Mártir, artículos de divulgación y científicos, así como memorias en extenso.

^

Como botánico José Delgadillo ha sido reconocido con diversas distinciones a nivel nacional e internacional, recibió el Mérito Académico por parte de la UABC, el Premio Estatal de Ecología del Gobierno del Estado de Baja California en 1999 y la Medalla Águila Guerrera por el Colegio de Biólogos de México en 2018.

Su libro, Florística y ecología del norte de Baja California, publicado y editado por la UABC en 1992, sigue siendo un referente en algunos de los cursos de botánica de la carrera de Biología en la UABC.

El doctor José Delgadillo agradeció a la UABC, a su familia, a las generaciones de estudiantes que ha formado y a las personas que han contribuido a lo largo de su trayectoria como alumno, profesor e investigador.

Compartió anécdotas que ha tenido en su historia como botánico, docente, investigador y promotor de la conservación y preservación de la vegetación regional.

El rector de la Universidad, Luis Enrique Palafox Maestre, habló sobre la trayectoria y el trabajo del nuevo Profesor Emérito "se ha extendido más allá de las aulas y gran parte se basa en el trabajo de campo, para que las y los estudiantes puedan ver, tocar, oler y escuchar a la naturaleza. De esta forma se puede aprender de una manera auténtica y trascendente, ya que se le da el justo valor a la esencia de los seres vivos".

Carmen Sanjuana Delgado ganó concurso y obtuvo beca internacional

Colaborador
Hace 4 años
(o)
23087
Estudiante de Maestria en Cicese
Carmen Sanjuana Delgado Ramírez, estudiante del doctorado en Ciencias de la Vida, especialidad Microbiología, en el Cicese.
Foto:Cortesía Cicese

En México, los estados de Sonora y Baja California son los principales productores de uva de mesa y vino, respectivamente. No obstante, estos cultivos pueden ser afectados por las enfermedades de la madera de la vid (GTDs, por sus siglas en inglés) y, de ser el caso, mermar la productividad y provocar importantes pérdidas económicas.

Las GTDs son un complejo de afecciones que incluye la enfermedad de Petri, pie negro, yesca, muerte regresiva Eutypa (o brazo muerto) y muerte regresiva por Botryosphaeria. Esta última es una de las más destructivas, para la cual se han reportado 28 diferentes especies de hongos asociados pertenecientes a los géneros Botryosphaeria, Diplodia, Dothiorella, Lasiodiplodia, Neofusicoccum, Neoscytalidium, Sphaeropsis y Spencermartinsia, entre otros.

Dedicada a explorar este campo del saber, Carmen Sanjuana Delgado Ramírez, estudiante del doctorado en Ciencias de la Vida, especialidad Microbiología, en el Cicese, recibió dos distinciones que abonan y premian su búsqueda: la beca de investigación OIV (International Organisation of Vine and Wine) 2021, y el primer lugar en la modalidad póster, categoría de doctorado, con el trabajo “Identificación de agentes de biocontrol para el control de la muerte regresiva por Botryosphaeria en vid”, en el XIII Congreso Internacional y LVIII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología, realizado de manera virtual del 10 al 12 de noviembre.

La OIV es una organización intergubernamental de carácter científico y técnico de reconocida competencia por sus trabajos relacionados con la vid, el vino, las bebidas a base de vino, las uvas de mesa, las pasas y otros productos a base de la vid. Anualmente concede becas de investigación.

La postulación a la beca de la OIV, explica Carmen Sanjuana Delgado Ramírez, consistió en desarrollar un proyecto de investigación, el cual fue evaluado y revisado por investigadores.

A fines de noviembre, la estudiante de doctorado recibió la notificación del otorgamiento de la beca y envió a París, Francia, la carta de aceptación del apoyo financiero que le permitirá abordar una parte de su tesis de doctorado, la cual está enfocada en el análisis de la diversidad microbiana en vides criollas de Baja California. “El desarrollo del proyecto está contemplado a realizarse en 10 meses, comenzando a trabajar en enero de 2022. El compromiso es cumplir con la investigación y presentar los resultados obtenidos en un congreso que se llevará a cabo en 2023”.

Próxima a concluir el cuarto cuatrimestre del doctorado, bajo la asesoría de la Dra. Rufina Hernández Martínez y el Dr. Edgardo Sepúlveda Sánchez Hidalgo, Carmen Sanjuana dice que eligió realizar el doctorado en el Cicese por la experiencia labrada en su investigación de maestría en este mismo centro de investigación, con la asesoría de Rufina Hernández y Edgardo Sepúlveda.

En esta fase de su formación académica, la estudiante del CICESE ha enfocado su esfuerzo en la búsqueda de microorganismos de biocontrol para controlar enfermedades de la madera de vid, las cuales son un problema serio en este cultivo. “Llevo un año en la investigación del doctorado. No ha sido sencillo trabajar por la pandemia de covid que limitó por un tiempo el ingreso al laboratorio. Sin embargo, he avanzado en mi trabajo experimental y he obtenido resultados prometedores”.

Durante el XIII Congreso Internacional y LVIII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología, Carmen Sanjuana participó en la modalidad póster, categoría doctorado, con el trabajo “Identificación de agentes de biocontrol para el control de la muerte regresiva por Botryosphaeria en vid”.

El tema, dice la estudiante del CICESE, es relevante porque estamos buscando microorganismos benéficos como alternativa para controlar la muerte regresiva por Botryosphaeria en el cultivo de vid, para lo cual no hay un método de control efectivo. “Identificar este tipo de microorganismos podría disminuir el daño causado por los fitopatógenos y reducir el uso de fungicidas químicos”.

En el cultivo de vid el manejo de estas enfermedades es difícil, debido a la localización profunda de los hongos patógenos en el xilema y aunque existen fungicidas químicos, estos han mostrado una efectividad limitada. Como alternativa se propone el uso de agentes de biocontrol, los cuales podrían colonizar los tejidos leñosos manteniendo una actividad antagónica de amplio espectro, disminuyendo el daño causado por fitopatógenos. Entre los mecanismos que los agentes de biocontrol presentan se incluyen la competencia por espacio y nutrientes, la producción de compuestos volátiles y no volátiles, así como la capacidad de activar el sistema de defensa de la planta.

Debido a ello, en el trabajo de investigación del doctorado de Carmen Sanjuana Delgado se pretende identificar microorganismos con actividad de biocontrol a partir de vides patrimoniales que pueda usarse en agricultura como biofungicidas. Adicionalmente, el aislamiento y caracterización de hongos de la madera de vid de plantas patrimoniales incrementaría el conocimiento sobre el papel de las plantas como reservorios de los hongos fitopatógenos causantes de estas enfermedades.

Dos investigadoras más ingresan este año a la Academia Mexicana de Ciencias

Colaborador
Hace 4 años
(o)
30537
Investigacion, mujeres, Cicese
La Dra. Carmen Paniagua cuenta con una larga trayectoria dentro de la investigación.
Foto:Cortesía Cicese.

Las doctoras Carmen Paniagua Chávez y Sharon Herzka Llona ingresaron a la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) en calidad de miembros regulares.

Por su trayectoria, contribución científica y por su desempeño al liderar proyectos de investigación, recibieron el dictamen positivo al que llegó la Comisión de Membresías, luego de evaluar las candidaturas de ambas investigadoras del Cicese, adscritas a los departamentos de Acuicultura y de Oceanografía Biológica.

En febrero de 2021, los datos indicaban que 27 investigadores activos del Cicese eran miembros de la Academia (6 mujeres y 21 hombres). A la fecha, el número de mujeres aumentó a 8, y a 29 el total.

La Dra. Carmen Paniagua ingresó como investigadora al centro de investigación de Ensenada en el año 2000. En 2009 fue nombrada coordinadora del Subsistema Nacional de Recursos Genéticos Acuáticos de México (Subnargena) y actualmente es integrante del Subcomité de Recursos Genéticos Acuáticos para la Alimentación, de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER).

Ha sido coordinadora del posgrado en Ciencias en 2009 y desarrolló y coordinó el programa de posgrado en Ciencias en Acuicultura de 2009 a 2010. Es miembro fundador de la Red Tilapia México (2014), del Clúster Marítimo de Baja California (2017) y de la Sociedad Mexicana de Acuacultura desde 2020. De 2016 a 2019 fungió como jefa del Departamento de Acuicultura y actualmente es la directora de la División de Oceanología.

De las patentes que ha sometido, dos han sido otorgadas en México, una en Estados Unidos, una en la Unión Europea y una en China. Ha dirigido cuatro tesis de licenciatura, doce de maestría y cinco de doctorado, y es autora de 44 publicaciones, de las cuales 25 son artículos en revistas especializadas con arbitraje, cinco capítulos de libro, 12 memorias en extenso y dos artículos de divulgación.

Ha participado en más de 100 congresos nacionales e internacionales donde ha recibido, junto con sus estudiantes, distinciones tales como el mejor resumen, mejor presentación de cartel y mejor investigación, todos otorgados por World Aquaculture Society. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), con el nivel I.

Investigacion, mujeres, Cicese
En la trayectoria de la Dra. Sharon Herzkade destaca el trabajo que ha desarrollado en el Golfo de México.
Foto:Cortesía Cicese.

La Dra. Sharon Herzka, es investigadora del Cicese desde 2001. Sus estudios se centran en la ecología de peces marinos, la ecología isotópica y la oceanografía. De su trayectoria destaca el trabajo que ha desarrollado en el Golfo de México a raíz del derrame de hidrocarburos que ocurrió en la plataforma Deepwater Horizon en 2010.

Primero en el programa de monitoreo XIXIMI (qué en Náhuatl significa derramar), dentro del cual se realizaron tres cruceros que cubrieron la región de aguas profundas de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de México.

Al estructurarse luego el proyecto “Implementación de redes de observación oceanográficas (físicas, geoquímicas, ecológicas) para la generación de escenarios ante posibles contingencias relacionadas a la exploración y producción de hidrocarburos en aguas profundas del Golfo de México”, de marzo de 2015 a septiembre de 2021, derivó en la conformación del Consorcio de Investigación del Golfo de México -CIGoM-), la doctora Herzka fue responsable de coordinar, supervisar y documentar las actividades y resultados de la línea de acción 2 de este megaproyecto, titulada Línea Base y Monitoreo Ambiental.

La Academia Mexicana de Ciencias

La AMC es una asociación civil independiente que “enlaza a científicos de muy diversas áreas del conocimiento bajo el principio de que la ciencia, la tecnología y la educación son herramientas fundamentales para construir una cultura que permita el desarrollo de las naciones, pero también el pensamiento independiente y crítico a partir del cual se define y defiende la soberanía de México.

Así, lideró la conformación de la base de datos más extensa en la historia de la oceanografía mexicana sobre las condiciones físicas, geoquímicas y ecológicas de la ZEE mexicana del Golfo de México, y supervisó la edición del Atlas de Línea Base Ambiental de Golfo de México, compuesta por 11 tomos.

Sharon Herzka es investigadora titular D en Cicese, nivel II en el SNI, ha dirigido 15 tesis de maestría y 3 de doctorado, y colabora de manera directa con tres posdocs.

Ha participado en más de 100 conferencias y es coautora de 46 publicaciones en revistas internacionales indexadas y tres capítulos de libro. Fue jefa del Departamento de Oceanografía Biológica entre 2018 y 2021.

Además de estos dos nuevos ingresos, a principios de este año la Dra. Patricia Juárez Camacho, investigadora en el área de cáncer y enfermedades óseas en el Departamento de Innovación Biomédica, también entró a la AMC.

Distingue la FCARM a arquitectas de Ensenada: Cynthia Castillo y Gabriela Ramírez

Colaboración
Hace 5 meses
(o)
95518

Las Arquitectas recibieron galardones en las categorías de Docencia e Investigación, Trayectoria Profesional, y Labor Gremial.  - Foto: Cortesía.

Las arquitectas de Ensenada Cynthia Castillo Bejarano y Gabriela Ramírez Mejorado recibieron galardones de la Federación de Colegios de Arquitectos de la República Mexicana, A.C. (FCARM), en las categorías de Docencia e Investigación, Trayectoria Profesional, y Labor Gremial.

Leer más...

La entrega de las distinciones fue durante la tarde del martes en Caracol Museo de Ciencias, donde acudieron integrantes del Colegio de Arquitectos de Ensenada (CAE), estudiantes e invitados especiales.

De acuerdo a los datos, el Galardón Arquitectas FCARM 2024 es otorgado a las profesionales que se destacan por su conocimiento, capacidad para apoyar a otras, inspiración y liderazgo.

A través de diversas categorías, se reconoce a las arquitectas que representan estos valores fundamentales para el crecimiento y fortalecimiento del gremio.

Las preseas fueron entregadas por Marisol Sánchez Magdaleno, vocal de la Comisión de Arquitectas FCARM Región VII, y del Colegio de Arquitectos de Tecate, así como Yollitzin Castañeda Salazar, coordinadora del CAE, en representación del presidente Francisco Raúl González, presidente del CAE.

“Es la tercera edición de este reconocimiento a nivel nacional para el trabajo de las arquitectas. Es un logro. Ensenada fue pionera en la entrega de estos reconocimientos y en este tipo de eventos, pues es la primera vez que se hace a nivel regional”, destacó Sánchez Magdaleno.

Cynthia Castillo Bejarano, quien recibió dos distinciones por Docencia e Investigación, y Trayectoria Profesional, agradeció en su discurso al expresidente del CAE, Juan Pablo Valenzuela, por promover entre las agremiadas la comisión ante la FCARM, lo que llevó al colegio a ser pionero en estas actividades.

“Creo que el hecho de estar aquí es también para visibilizar el trabajo que se ha hecho dentro del gremio”, expresó la homenajeada.

Gabriela Ramírez Mejorado, quien recibió el galardón por Labor Gremial y con pertenencia en el CAE por más de 20 años, puntualizó que ha sido un privilegio trabajar con su equipo y lo que han logrado juntos es parte de dicho reconocimiento.

“Donde todos ustedes han puesto un granito de arena. Me gusta mucho todo lo que hemos logrado juntos y creo que es una inspiración, y una motivación, estar aquí. Gracias por todo lo que juntos hemos logrado”, mencionó.

 

Comparte Cynthia Castillo su “Hoja de Vida”

Como parte del homenaje, la arquitecta Cynthia Castillo Bejarano presentó la conferencia “Hoja de Vida”, en la que abordó su trayectoria y proyectos realizados en más de 20 años en Ensenada, Tijuana y Mexicali, además de sus viajes formativos a España, Alemania y Corea del Sur, al igual que la docencia en la región.

“Para mí, ser arquitecta no es la profesión de ocho horas, sino que realmente creo que es todo un estilo de vida… para tener esa capacidad de crear no es nada más lo que uno aprende en la escuela, en la universidad, sino que a lo largo de toda tu vida como profesionistas vas sumando las experiencias, el día a día, y conocer nuevos lugares”, destacó.

La arquitectura no se inicia cuando te dan el título profesional, prosiguió, sino el primer día que fuiste a la facultad.

Castillo Bejarano citó su trabajo en el taller Architectums desde el 2003, su rol en el Patronato del Centro Histórico Turístico Cultural de Ensenada, el impulso a proyectos como Caminar el Centro y Urban Sketchers Capítulo Ensenada, y la actividad docente en la UABC, Xochicalco, e Ibero Tijuana.

Las personas interesadas en escuchar la plática completa podrán consultar la transmisión en vivo del Colegio de Arquitectos de Ensenada (CAE): https://www.facebook.com/profile.php?id=100057519435136.

Premian a vinos del Mexico International Wine Competition

Otorgaron medallas para 113 etiquetas de las 350 participantes provenientes de nueve países
Colaborador
Hace 3 años
(o)
27199

La tarde noche del 17 de junio, se llevó a cabo la clausura y premiación del Mexico International Wine Competition (MIWC) 2022 organizado por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) a través de la Facultad de Enología y Gastronomía (FEG), Campus Ensenada, el cual contó con el aval de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV).

Ver más...

En esta edición se contó con la participación de 350 etiquetas provenientes de nueve países, entre ellos: México, Estados Unidos, España, Argentina, Mayotte, Bulgaria y Chile. En el concurso solo se premia al 30% de las muestras, por lo que en esta edición fueron 113 etiquetas las que recibieron distinciones, siendo 24 medallas de oro y 89 de plata.

Además, se otorgó la Medalla México a los vinos que recibieron mayor puntaje en su categoría, siendo estos: Reserva Magna 19, Nebbiolo 2019 de Casa Pedro Domecq en la categoría de tintos; Chateu Clanco 21, Chardonnay Viogner 2021 de Casa Pedro Domecq en la categoría de blancos; Sparkling Pinot Grigio, Pinot Grigio (Gris) de South Coast Winery en la categoría de espumosos, y Rose Pie Franco, Grenache 2021 de Bodega Pie Franco en la categoría de rosados.

^

Participaron productos de origen vinícola procedentes de uvas blancas y/o tintas, mismos que se presentaron dentro de tres categorías: vinos blancos, rosados y tintos. Los vinos fueron evaluados con los criterios de: procedencia geográfica, variedades, cosecha, contenido de azúcar, añejamiento o no en madera. Se conservó el anonimato de los vinos degustados durante el concurso, garantizando así una evaluación neutral.

Fiscalía da curso a estudiantes de la Universidad CENYCA

Para la formación de futuros profesionistas
Hace 1 semana
(o)
71930

Alumnos de quinto semestre acudieron a las instalaciones del Instituto Estatal de Investigación y Formación Interdisciplinaria de la Fiscalía en Ensenada, donde participaron en el curso “Manejo Seguro de Armas de Fuego en el Lugar de Intervención: Balística Elemental”  - Foto: Cortesía.

En seguimiento a su compromiso de fortalecer la relación con las comunidades universitarias y contribuir a la formación de futuros profesionistas, la Fiscalía General del Estado, encabezada por la Dra. Ma. Elena Andrade Ramírez, impartió una capacitación a estudiantes de criminología y criminalística del Centro de Enseñanza y Capacitación de Estudios Superiores de Baja California (CENYCA).

Alumnos del quinto semestre de dicha institución acudieron a las instalaciones del Instituto Estatal de Investigación y Formación Interdisciplinaria de la Fiscalía en Ensenada, donde participaron en el curso “Manejo Seguro de Armas de Fuego en el Lugar de Intervención: Balística Elemental”, impartido por el Agente de Investigación, Lic. Paulo César Sánchez Ramírez.

Leer más...

Esta capacitación permitió a los estudiantes reforzar sus conocimientos teóricos mediante ejercicios prácticos, relacionando su aprendizaje en el aula con situaciones reales de la investigación criminal.

A través de esta experiencia, pudieron desarrollar habilidades en la solución de problemas y la aplicación de técnicas forenses, fundamentales en su formación profesional.

Con este tipo de iniciativas, la Fiscalía General del Estado reafirma su compromiso con la educación y el desarrollo de las nuevas generaciones, manteniendo un diálogo constante con los jóvenes universitarios y propiciando un intercambio de conocimientos que fortalezca su preparación académica y su futuro desempeño en beneficio de la sociedad.

Protestan en la puerta de la Secundaria Técnica #20

Exigen educación dignas e instalaciones limpias
Hace 2 meses
(o)
130323

Desde las 06:00 horas de este lunes 24 de febrero, los inconformes se reunieron para colocar cartulinas con mensajes de protesta  - Foto: Cortesía.

Un grupo de padres de familia se organizó para llevar a cabo una manifestación pacífica en la puerta de la Secundaria Técnica #20 “El Nigromante”, ubicada en el fraccionamiento Valle Verde, para exigir educación digna para sus hijos.

Desde las 06:00 horas de este lunes 24 de febrero, los inconformes se reunieron para colocar cartulinas con mensajes de protesta: “Queremos clases, maestros y director”, “Exigimos escuela de calidad, no horas libres” y “Limpieza en sanitarios, director presente”.

Leer más...

El Comité de Participación Social (CEPS) del turno matutino denunció diversas irregularidades en el plantel, entre ellas la falta de higiene en los sanitarios, escasez de docentes, desorganización escolar, casos de bullying sin atención adecuada y la ausencia de un director que haga cumplir los acuerdos y atienda las necesidades de la comunidad estudiantil.

De acuerdo con los manifestantes, han agotado todas las instancias institucionales sin recibir soluciones concretas. También señalaron que, a lo largo del ciclo escolar, se han registrado constantes horas libres en distintos turnos, lo que representa un riesgo para la seguridad de los alumnos y afecta su formación académica.

Entre sus exigencias, piden la implementación de medidas de seguridad para ambos turnos, la asignación y pago de docentes permanentes, y la presentación del informe del Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC) para garantizar mejores condiciones en la secundaria.

Asimismo, hicieron un llamado a la Secretaría de Educación en Ensenada para que autorice la contratación de los maestros faltantes, incluyendo un coordinador de asistencia educativa.

“Ya casi termina el año lectivo y seguimos batallando. Queremos que la escuela recupere su prestigio y que nuestros hijos tengan un ambiente seguro y adecuado para aprender”, expresaron los organizadores.

Los padres y madres de familia advirtieron que, de no recibir respuestas concretas, continuarán con acciones para exigir soluciones inmediatas.

Ingresaron mil 789 nuevos alumnos a la UABC campus Ensenada

Además se integraron este semestre 78 alumnos del programa de movilidad estudiantil provenientes de instituciones de educación superior nacionales y extranjeras
Colaborador
Hace 3 años
(o)
113558

Los nuevos alumnos fueron recibidos por directivos de la universidad.  - Foto: Cortesía.

La Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Campus Ensenada, recibió a mil 789 estudiantes de nuevo ingreso que iniciarán sus estudios en el periodo 2022-2.

Los directivos dieron el discurso de bienvenida a los recientes estudiantes y les solicitaron ponerse la camiseta de “Cimarrón con Valores”, que representa el compromiso con su institución.

Leer más...

En la ceremonia también se recibió a 78 alumnos del programa de movilidad estudiantil, provenientes de universidades de otros estados del país, como Puebla, Ciudad de México, Guerrero, Nayarit, Tlaxcala, Estado de México, Chiapas, Guadalajara, Tabasco y Quintana Roo; y de instituciones extranjeras de Austria, Colombia, España y Francia.

Durante el evento se contó con la presencia de los directores y subdirectores de las unidades académicas del Campus Ensenada, jefes de departamento, coordinadores de carrera, docentes, psicólogos, coordinadores deportivos y representantes de las sociedades de alumnos.

Anuncian otro programa de austeridad en UABC

Racionarán en gastos de alimentación, telefonía, combustibles y traslados, se restringirán las construcciones, se restringirá la compra de vehículos, mobiliario, equipo de oficina y cómputo; con ello esperan mitigar los efectos por la falta de pago de los casi mil millones de pesos de adeudo estatal
Redacción / Zona Norte
Hace 6 años
(o)
68582

Las difíciles condiciones económicas que enfrenta la UABC debido al adeudo por parte del Gobierno de Baja California.  - Foto: Cortesía.

La situación financiera que enfrenta la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) a causa del millonario adeudo que mantiene el Gobierno del Estado de Baja California de casi mil millones de pesos obligó a directivos a extremar medidas que mitiguen los efectos de esta falta de pago.
El rector, Daniel Valdez Delgadillo, y Gustavo De Hoyos Walther, Presidente del Patronato Universitario, firmaron recientemente un nuevo documento denominado Plan de Austeridad, Ahorro y Racionalización del Gasto en la UABC.
El nuevo acuerdo establece que titulares de dependencias en la administración central, del Patronato Universitario y directores de unidades académicas, son responsables de instrumentar medidas y acciones administrativas, y vigilar el cumplimiento de las disposiciones.
Entre la medidas que entraron en vigor desde el 12 de abril, destacan la racionalización y ahorro en gastos de alimentación, combustibles y traslados a reuniones en caso de que estas no se puedan solventar a través de tecnologías de comunicación.
Se restringirán las remodelaciones, ampliaciones y construcciones de bienes inmuebles, se restringirá la adquisición de vehículos, mobiliario y equipo de oficina y equipo de cómputo.
No se cubrirá el pago de telefonía celular a ningún directivo o funcionario universitario, y por excepción, solo se autorizará para el personal que requiera establecer enlaces de telecomunicación de los sistemas institucionales.
La UABC continuará con sus programas de ahorro en energía eléctrica, agua y uso de papel y cartón, como estrategia de austeridad y con el objeto de reducir en mayor medida el impacto en el ambiente, en congruencia con la responsabilidad social que ha caracterizado históricamente a esta institución educativa.
Valdez Delgadillo y De Hoyos Walther indicaron que darán continuidad a las gestiones para que el Gobierno del Estado regularice el pago que asciende a 988 millones 568 mil 397.28 pesos, así mismo evalúan acciones para enfrentar la emergencia financiera derivada por el impago de convenios celebrados por el Gobierno Estatal.

Doble plan de austeridad universitario

Ya desde 2017 la universidad implementó un Plan de Austeridad y Ahorro para garantizar su sustentabilidad financiera por las difíciles condiciones económicas que se enfrentaban por parte del Gobierno de Baja California de maner que la implementación de este nuevo plan se prevé sea más riguroso.

Aseguró la fiscalía a tres menores tras denuncia por sustracción en San Quintín

La Unidad de Género realizó la intervención
Hace 1 día
(o)
20696

Tres menores fueron asegurados en Camalú tras operativo de la FGE Baja California  - Foto: Cortesía.

La Fiscalía General del Estado de Baja California (FGE), a través de la Fiscalía Especializada en Delitos Contra Mujeres por Razones de Género, y en coordinación con la Agencia Estatal de Investigación (AEI), aseguró a tres menores de edad en el marco de una investigación por el delito de sustracción de menores.

El operativo se llevó a cabo el pasado 14 de abril mediante una orden de cateo ejecutada en un domicilio ubicado en el Ejido Capricornio, delegación Camalú, como resultado de una denuncia anónima que alertaba sobre la presencia de los menores en ese lugar.

Leer más...

En la acción participaron agentes del Ministerio Público y elementos de la AEI adscritos a la Unidad de Género, así como dos unidades de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), en una operación conjunta y estratégica.

De acuerdo con las investigaciones, la madre de los menores reportó que los tres habían sido sustraídos. Durante la diligencia, se confirmó que los menores se encontraban en una situación de vulnerabilidad, al no estar bajo el cuidado de un adulto con la tutela legal correspondiente, ni de una persona con vínculo comprobable de parentesco con todos ellos.

Gracias a la oportuna denuncia y al trabajo ágil y coordinado de los agentes de la Unidad de Género, fue posible localizarlos y ponerlos a salvo, garantizando en todo momento su bienestar y protección.

La Fiscalía General del Estado reitera su compromiso con la defensa de los derechos de niñas, niños y adolescentes, y su determinación de actuar con firmeza ante cualquier delito que atente contra su integridad. Se exhorta a la ciudadanía a continuar denunciando hechos delictivos a través de la línea de emergencias 9-1-1 o de forma anónima al 089.

Lo vinculan a proceso por intento de feminicidio y secuestro

El evento ocurrió el pasado marzo
Hace 1 semana
(o)
90451

Aurelio “N” está acusado de infligir múltiples lesiones a su concubina e intentar privarla de la vida  - Foto: Cortesía.

La Fiscalía General del Estado (FGE) obtuvo la vinculación a proceso y la imposición de prisión preventiva contra un sujeto por los delitos de feminicidio en grado de tentativa y secuestro agravado.

De acuerdo con la información, Aurelio “N” está acusado de infligir múltiples lesiones a su concubina e intentar privarla de la vida, en un violento hecho ocurrido el 23 de marzo de 2025 en San Quintín.

Leer más...

La investigación, realizada por la Fiscalía Especializada en Delitos Cometidos Contra la Mujer por Razón de Género, ha establecido que el imputado privó de su libertad a la víctima, trasladándola a un lugar aislado donde realizó actos tendientes a privarla de la vida.

Durante el ataque, la víctima sufrió diversas lesiones, incluyendo una fractura en un pie. Su vida fue salvada gracias a la intervención oportuna de un familiar, quien la trasladó inmediatamente a recibir atención médica.

El 26 de marzo de 2025, tras una minuciosa investigación, la Fiscalía obtuvo una orden de aprehensión que fue ejecutada ese mismo día por los agentes de la Unidad de Género en San Quintín.

La audiencia inicial para la formulación de imputación se llevó a cabo el 27 de marzo, donde el imputado optó por acogerse al plazo constitucional de 144 horas, con la resolución de su situación jurídica programada para el 31 de marzo de 2025.

En la audiencia del 31 de marzo, Aurelio “N” fue vinculado a proceso. Se ratificó la medida cautelar de prisión preventiva, y se estableció un plazo de seis meses para la investigación complementaria, que finalizará el 30 de septiembre de 2025.

Conformarán nuevos grupos en la Policía Municipal

Planean una nueva sección, preliminarmente denominada "Táctica de Operaciones Policiales" que tendría identidad visual renovada
Redacción / Zona Norte
Hace 2 semanas
(o)
100092

La propuesta "Táctica de Operaciones Policiales" tendría identidad visual renovada  - Foto: Cortesía.

Ante la crisis de imagen y credibilidad que enfrenta la Dirección de Seguridad Pública Municipal (DSPM), por la detención de policías municipales, desde 2024, presuntamente involucrados en delitos como desaparición forzada, homicidio calificado, asociación delictuosa y abuso de autoridad, realizan un proceso de reestructuración.

El director de la corporación, Alejandro Monreal Noriega, informó que como parte de un plan de seguridad en curso, la policía municipal ha comenzado una reestructuración profunda de sus grupos operativos.

Leer más...

Sostuvo, que, hasta ahora, el 75% de los agentes han sido reubicados en distintas áreas y reemplazados por nuevos elementos.

La estrategia incluye la disolución de cuatro grupos especializados, entre ellos los de narcomenudeo, robo de vehículos y reacción inmediata, para fusionarlos en una sola unidad operativa.

"La intención es contar con un solo grupo que trabaje de manera multifacética", explicó Alejandro Monreal, director de la corporación.

Uno de los primeros cambios visibles ha sido la eliminación de la imagen institucional de las unidades del Grupo de Operaciones Especiales (GOE), como parte de la transformación hacia una nueva sección preliminarmente denominada "Táctica de Operaciones Policiales".

Esta nueva unidad contará con una identidad visual renovada, que incluirá un uniforme diferente al tradicional color negro del GOE.

Simultáneamente, las autoridades trabajan en la selección de mandos superiores, desde el comandante general hasta los responsables de las delegaciones. Monreal aseguró que con este proceso busca mejorar la supervisión y el control operativo.

"He realizado estos movimientos de manera quirúrgica. La intención es crear comandancias regionales, porque cuando asumí el cargo, el comandante general se encargaba de todo el municipio, lo que dificultaba la supervisión, desde Valle de Guadalupe hasta Maneadero", explicó.

El funcionario también subrayó la necesidad de integrar a más mujeres en puestos de liderazgo, especialmente en la dirección de tránsito.

Actualmente, de las 220 agentes en la corporación, sólo tres ocupan cargos de alto rango.

Editorial
La muerte de Gene Hackman y el abandono de personas mayores
2025-03-10 11:57:06
...
...

La muerte del actor Gene Hackman en un estado avanzado de la enfermedad de Alzheimer, junto con su esposa Betsy Arakawa, en Santa Fe, Nuevo México, en Estados Unidos, resulta inquietante y misteriosa. Al mismo tiempo, evidencia el desamparo y abandono que pueden sufrir las personas mayores.

En un principio, las autoridades informaron que la pareja falleció por causas naturales: Hackman, de 95 años, a causa de una enfermedad cardíaca, y Arakawa debido a una infección viral poco común provocada por la fauna local.

Más información...

Si bien los detalles exactos podrían nunca conocerse, los informes forenses resultan perturbadores. Se hizo público que, incluso, una de sus mascotas murió de hambre dentro de su jaula.

Las autopsias revelaron que Arakawa, cuidadora y protectora, falleció primero, alrededor del 11 de febrero. Esto dejó a Hackman solo en la casa durante días, en un estado avanzado de Alzheimer. Se cree que murió una semana después, el 18 de febrero. Sus cuerpos, en estado de descomposición, no fueron descubiertos hasta ocho días más tarde.

Naciones Unidas estima que, para 2050, habrá más de 1 mil 600 millones de personas de 65 años o más, lo que convierte la longevidad en una de las mayores transformaciones sociales del siglo XXI.

Desde 1982, cuando la Asamblea General de la ONU convocó la Primera Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento, se han promovido iniciativas para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores. De aquella reunión surgió el Plan de Acción Internacional de Viena sobre el Envejecimiento, con 62 puntos clave.

Las advertencias a individuos, gobiernos y sociedades han continuado. En 1999, se proclamó el Año Internacional de las Personas de Edad, y se instituyó el 1 de octubre como el Día Internacional de las Personas de Edad.

Aun así, casos como el de Gene Hackman ponen en evidencia el abandono en el que viven miles de adultos mayores alrededor del mundo.

Desde la pandemia, la tendencia al aislamiento se ha incrementado, lo que resulta paradójico en una era de hiperconectividad, con acceso inmediato a comunicación por video, texto y audio en tiempo real.

La última reunión internacional sobre el tema se llevó a cabo en 2002, en la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento, donde se revisó y evaluó el Plan de Acción de Viena.

^

Los planes de acción abogan por un cambio en la actitud en las políticas y las prácticas a todos los niveles, tanto civiles como gubernamentales, con el fin de aprovechar el potencial de las personas mayores.

A medida que la esperanza de vida aumenta, las historias de abandono entre los adultos mayores resultan estremecedoras; encontrar personas mayores en estado de abandono es más común de lo que parece, sin embargo, la diferencia es que, en la mayoría de los casos, las víctimas no son estrellas de Hollywood.

Recibió Roberto Rudametkin galardón Yacatecuhtli 2023

El premio que lleva el nombre del dios mexica del comercio
Hace 1 año
(o)
88406

El empresario recibió el reconocimiento acompañado de su familia.  - Benjamín Pacheco López.

El empresario Roberto Rudametkin recibió el “Galardón Yacatecuhtli 2023”, presea máxima que otorga el comercio nacional a 32 compañías de la república mexicana.

La ceremonia realizada el 20 de febrero estuvo encabezada por Rafael Chávez Montaño, vicepresidente ejecutivo de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios Turísticos (Canaco-Servytur), quien en compañía de otros agremiados reconoció el legado de esta compañía local.

“Una asociación que tiene más de 100 años de servir a la comunidad ensenadense. Una asociación que es pilar del desarrollo económico de este Estado. Tanto, que fue la ganadora ante Tijuana y Mexicali”, destacó el líder empresarial, además de recordar que la distinción lleva este nombre en honor al dios del comercio en la mitología mexica.

Leer más...

“A Servicios Rudametkin le toca ser una de las 32 negociaciones premiadas de más de 4 millones de negocios que hay en todo el país y que están afiliados a Canaco. Es un honor entregarle a mi amigo Roberto Rudametkin, esta mañana, el Yacatecuhtli”, expresó Chávez Montaño.

Reiteró su orgullo por el hecho de que una organización ensenadense sea reconocida como el mejor comercio del Estado de Baja California para la Canaco, además de pedir que mantengan su calidad y servicio como lo han hecho hasta el momento.

Comparten historias de desarrollo y legado

^

Por su parte, el homenajeado -quien acudió en compañía de su hijo Mikhail Rudametkin- compartió historias de su abuelo, Moisés Rudametkin, y su padre, Alejandro Rudametkin Novikoff, mismas que están ligadas al desarrollo económico de Ensenada.

Del primero, recordó que contaba con un hospedaje para viajeros, donde llegaban con sus carretas y caballos para dormir, alimentarse o hacer uso de un establo.

“Con el transcurso del tiempo, la gente empezó a llegar en automóviles. Entonces mi abuelo compró gasolina para surtirles. Fue el primero en Ensenada en comprarla: se iba en una carreta de caballos a San Diego, se traía nueve barriles de gasolina. Un día para ir y otra para volver. Si estaba lloviendo eran tres días, y con esos nueve barriles surtía a Ensenada una semana entera. Así empezó el negocio”, detalló, además de referir que cerró el hospedaje por ser más lucrativa la otra actividad.

Del segundo, refirió que era conocido como “un piloto loco” contratado por las empresas de Juan Rodríguez para buscar sardina.

“Salía él, en las noches de luna llena, buscaba manchas de sardina y las reportaba a los barcos, que iban y las capturaban, aquí en la bahía de Ensenada. Por allá por Punta Banda veía una mancha que daba reflejos diferentes. Bajó a ver que era y veía que era atún”, citó.

Roberto Rudametkin refirió que, durante los vuelos, su padre veía siempre dicha mancha hasta que habló con los capitanes de los barcos, además de otros empresarios interesados para hacerse con el producto.

“Sale a volar, ve la mancha de atún, lo reporta. Llega el barco ‘Obregón’ y lanza la red. Y captura 32 toneladas de atún. Primera vez en la historia del mundo que se captura atún con red de cerco, aquí en Ensenada. Ese piloto loco era mi papá”, expresó Roberto Rudametkin.

Al aterrizar, reflexionó que dichos barcos eran de Juan Rodríguez, por lo que le avisó de la pesca, quien además negoció la venta de la misma.

“Así empezó la flota del atún. Hay un libro sobre eso y pintan como villano a Juan Rodríguez, pero no fue así”, aclaró, pues posteriormente se volvieron socios de un barco acorazado de 315 toneladas para pescar, en un periodo en el que Ensenada se volvería la Capital Mundial del Atún.

Hiram Moreno, recibió Premio Estatal de la Juventud

Colaborador
Hace 4 años
(o)
115848
estudiante de Cicese, Premio Estatal de la Juventud
Hiram Rafael Moreno Higareda es estudiante del doctorado en Ciencias de la Vida del Cicese.
Foto:Cortesía Cicese

Hiram Rafael Moreno Higareda, estudiante del doctorado en Ciencias de la Vida del Cicese, recibió el Premio Estatal de la Juventud 2021, el 29 de septiembre en la categoría B (jóvenes de 18 a 29 años cumplidos), en la distinción Protección al ambiente y desarrollo sustentable.

Durante una ceremonia realizada en Mexicali, el Instituto de la Juventud del Estado entregó el galardón que reconoce a los jóvenes bajacalifornianos. Instituido por decreto estatal oficial en 2011, el premio incluye dos categorías, por edad, y nueve distinciones, entre éstas la de Protección al ambiente y desarrollo sustentable.

Entre las actividades relevantes están la concientización, rescate, protección, uso racional y desarrollo de los ecosistemas indispensables para un progreso sustentable (tierra, agua, aire, flora y fauna), incluyendo el control y tratamiento de residuos, así como acciones de recuperación y construcción de infraestructura compatible con las leyes y regulaciones ambientales.

Contento porque la postulación fue apoyada por el Cicese, Hiram Moreno, que nació en Ensenada, Baja California, es biólogo y maestro en ciencias en Manejo de Ecosistemas de Zonas Áridas, por la Universidad Autónoma de Baja California, UABC.

Realizó prácticas profesionales de la licenciatura en el Departamento de Biología de la Conservación donde aprendió a realizar acciones para la protección del ambiente, como investigación biológica de especies en alguna categoría de riesgo, particularmente aves.

Además de ser estudiante de Cicese hace trabajo voluntario en la organización ciudadana sin fines de lucro Pro Esteros, A.C. desde 2015. Ahí, ha participado en la planeación, desarrollo e implementación de proyectos de conservación, involucramiento comunitario e investigación científica, realizando acciones técnico-administrativas para la conservación de los humedales de la región, como lo es la elaboración de la ficha informativa de los Humedales de Ramsar (FIR).

Además, ha colaborado en diversas actividades de ciencia ciudadana y de divulgación para el cuidado del medio ambiente con Fauna del Noroeste y Costa Salvaje (Wildcoast), entre otras asociaciones civiles.

Hiram Moreno se desempeña como profesor de asignatura en la UABC y en proyectos de vinculación institucional con diferentes asociaciones civiles.

Fue presidente de la sociedad estudiantil de la Facultad de Ciencias de la UABC y miembro del consejo técnico; también integrante del consejo técnico universitario a nivel estatal en 2019.

Durante su posgrado en la UABC, representó al programa de maestría y a sus estudiantes logrando beneficios directos y una gran participación del alumnado. Actualmente es el presidente de la naciente Sociedad Estudiantil del Posgrado Ciencias de la Vida (SE-PCV) en  Cicese.

Participan 600 en rally interactivo sobre el agua

Hace menos de 1 mes
(o)
107736

Más de 600 estudiantes de la Secundaria Federal Diurna No.2 participaron en el rally interactivo “El Ciclo del Agua”  - Foto: Cortesía.

Más de 600 estudiantes de la Secundaria Federal Diurna No.2 participaron en el rally interactivo “El Ciclo del Agua”, como parte de las acciones conmemorativas al Mes del Agua.

Alonso Centeno Hernández, titular de la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Ensenada (Cespe), informó mediante un comunicado que la intención es involucrar a las juventudes en la promoción del cuidado de los recursos naturales y el valor del agua.

Leer más...

“Mediante la impartición de pláticas y el desarrollo de distintas dinámicas se busca sensibilizar a las nuevas generaciones a fin de generar cambios positivos en el uso y manejo del agua”, expresó.

El director de la paraestatal destacó la importancia de atender el tema desde la parte académica, por lo que las aulas representan un espacio idóneo para impulsar una cultura del agua tanto en alumnas y alumnos, como en el personal docente y administrativo.

De acuerdo a los datos oficiales, las y los estudiantes acudieron a charlas donde escucharon consejos sencillos enfocados al ahorro y uso responsable del vital líquido.

Los organizadores también abordaron temas relacionados con el ciclo del agua, así como la importancia de la misma para los ecosistemas y en la vida diaria.

Alonso Centeno Hernández resaltó el interés y colaboración de los cientos de estudiantes, por lo que agradeció a las autoridades educativas la disposición para coordinar esfuerzos con el propósito de sensibilizar a las juventudes en un tema que nos atañe a todas y todos.

Odisea Electromagnética, videojuego para aprender técnicas y explorar acuíferos

Tecnología a favor de un aprendizaje motivante y equitativo
Redacción / Zona Norte
Hace 3 meses
(o)
144558

Odisea Electromagnética es un videojuego pensado para estudiantes de Ciencias de la Tierra  - Foto: Cortesía.

Teoría y práctica son un binomio indisoluble en el aprendizaje de cualquier oficio y profesión. La teoría puede aprenderse en cualquier espacio, pero hay prácticas que demandan cuantiosas inversiones, dificultades de acceso físico y desafíos logísticos que no todos los estudiantes pueden cubrir.

Resultado del trabajo colaborativo entre una tecnóloga, un geofísico y tres creadores de realidad virtual, Odisea Electromagnética es un videojuego pensado para estudiantes de ciencias de la Tierra, en particular de geofísica aplicada, para entrenarse virtualmente en la aplicación de métodos electromagnéticos para la exploración de aguas subterráneas que beneficien a la comunidad.

Leer más...

Los desarrolladores del videojuego son del CICESE: Katya Álvarez Molina, investigadora posdoctoral, y Diego Ruiz Aguilar, investigador del Departamento de Geofísica Aplicada. Del Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes, los ingenieros Luis Romero Ramos, coordinador del Taller de Realidad Virtual, y Guillermo Sánchez Basoco y Alejandro Méndez.

La idea del videojuego nació durante la pandemia por covid 19 y fue fortaleciéndose para motivar el aprendizaje de estudiantes que por diversas razones no pueden realizar prácticas de campo.

Con tecnología, consideran los desarrolladores de Odisea Electromagnética, se puede contribuir a una educación de calidad, equitativa y motivante para los estudiantes, ya que la escasez de recursos en las universidades públicas de Latinoamérica dificulta las salidas de campo porque implican gastos de transporte y comida, entre otros, dice en entrevista la doctora Katya Álvarez.

“Muchas veces se omiten las prácticas o los maestros las intentan donde se pueda. Ello, comparado con universidades de Europa, Estados Unidos y Canadá, donde sí hay recursos, marca una diferencia en la preparación académica y las competencias. El videojuego es una herramienta digital accesible para muchas universidades latinoamericanas”, comenta la entrevistada.

El videojuego permite a los usuarios aprender del trabajo en campo aplicando tres métodos geofísicos –MT (Magnetotelúrico), AMT (Audiomagnetotelúrico y TEM (Transitorio Electromagnético). Para desarrollarlo, se entrevistó a investigadores de la División de Ciencias de la Tierra del CICESE, como los doctores José Manuel Romo Jones y Carlos Flores Luna.

Además, tiene varias pantallas principales y plantea al usuario el problema de la escasez de agua. “Nos centramos en esta problemática porque la primera presentación del videojuego la hicimos en el marco de un Curso virtual para países de Latinoamérica enfocado a la evaluación de recursos hídricos subterráneos en el contexto de cambio climático, organizado por la Red para América Latina de Centros de Excelencia en Gestión del Agua (RALCEA) en colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)”.

En el videojuego, una vez conocida la problemática en una comunidad rural donde ha llovido menos en los últimos años (lo cual es un problema real y actual), los estudiantes localizan un acuífero aplicando el método que resuelva el problema. Elegido el método, el estudiante va a la bodega (Nivel 1 del juego) donde elegirá qué equipo llevar al campo. Revisada la lista de equipo, a bordo de un pick up llegará al campo (Nivel 2 del juego); al final habrá una pantalla de evaluación.

“Una de las tareas que nos costó más trabajo fue el modelaje de los equipos de geofísica porque no existen modelos en 3D en las librerías que sirven para diseñar videojuegos u otras aplicaciones. Las gotitas de agua en el videojuego son para hacer conciencia en los estudiantes de que deben estarse hidratando constantemente. Esto emocionaba a los estudiantes porque es real; en el campo es común que olviden tomar agua por concentrarse en el trabajo”, explica Álvarez Molina.

Al llegar a campo, lo primero es usar una brújula para localizar los cuatro puntos cardinales y orientarse porque si fallan en la instalación del equipo habrá consecuencias negativas en la obtención de los datos; después los chicos tiran el cable, cavan hoyos para colocar sensores y finalmente hacen las conexiones a la consola del equipo geofísico en cuestión.

El videojuego se ha compartido gratuitamente y utilizado en cuatro escenarios: el taller “Evaluación de recursos hídricos subterráneos en el contexto de cambio climático”, organizado por RALCEA, la Escuela de Verano de Geofísica Aplicada SEG-CICESE 2023, la asignatura “Introducción a los métodos geofísicos” de la Licenciatura en Geociencias de la ENES-Morelia de la UNAM, y un módulo de exposición del CICESE en la Reunión Anual de la Unión Geofísica Mexicana 2023.

La retroalimentación recibida, comenta Katya Álvarez, ha sido bastante buena, el videojuego ha gustado mucho. Cuando se compartió con estudiantes del curso de la ENES-Morelia, yo participé virtualmente para explicarles cómo se usa, pero el videojuego es muy amigable y los estudiantes solos pueden jugarlo. La doctora Alinne Solano, maestra del curso, nos contactó porque no podía llevar a sus estudiantes a campo por falta de presupuesto, así que el juego fue una aproximación.

Dada la problemática que aborda el videojuego, la escasez de agua, el videojuego tiene potencial para mejorarse, traducirse y ser aprovechado por estudiantes de muchos países.

El videojuego está diseñado para Windows porque es el sistema operativo más usado. “También decidimos hacerlo muy ligero para poder instalarlo en computadoras básicas, como las que generalmente tienen las universidades para la docencia, o en una casa. Para jugar Odisea Electromagnética no se necesita Internet. Queremos que este videojuego sea de uso libre y con fines educativos. Queremos contribuir a que toda la región de Latinoamérica pueda tener las mismas competencias que otras regiones”, concluyó Katya Álvarez.

Nombraron nuevo director de Cobach en Baja California

Colaborador
Hace 4 años
(o)
75872
nuevo director de Cobach en BC
El maestro Andrés Gilberto Burgueño, junto a Gerardo Arturo Solís Benavides, e Irma Martínez Manríquez.
Foto:Cortesía SE

El maestro Andrés Gilberto Burgueño fue designaco como el nuevo Director General del Colegio de Bachilleres de Baja California (COBACH BC). Gerardo Arturo Solís Benavides, encabezó la ceremonia de nombramiento.

"La trayectoria del maestro Burgueño, tanto las licenciaturas como maestría lo avalan en la parte académica y administrativa, estoy seguro que este tipo de retos que enfrentará el maestro en el Colegio de Bachilleres será para bien de Baja California”, dijo el encargado de Despacho de la Secretaría de Educación en Baja California (SE).

El maestro Burgueño agradeció la oportunidad y expresó que cumplirá con entusiasmo y con la experiencia para lograr una mejor institución de Educación Media Superior en este país.

El maestro Andrés Gilberto Burgueño es egresado del Instituto Tecnológico de Tijuana como Licenciado en Relaciones Industriales y obtuvo Maestría en Ciencias de la Administración Pública por la Universidad del Valle de México.

Además del Solís Benavides, estuvo presente la Delegada de la SE en Tijuana, Irma Martínez Manríquez.

Designan a Directora en Facultad de Odontología en UABC Tijuana

Haydeé Gómez Llanos dirigirá la unidad académica durante el periodo 2019-2023
Redacción / Zona Norte
Hace 6 años
(o)
12196
La doctora Haydeé Gómez Llanos Juárez fue designada por la Junta de Gobierno de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), como Directora de la Facultad de Odontología Tijuana para el periodo 2019-2023.
Durante la ceremonia de la toma de protesta, el Rector de la UABC, doctor Daniel Octavio Valdez Delgadillo, reconoció la labor de la Unidad Académica que atiende una matrícula de más de mil estudiantes de licenciatura y cerca de 80 en el posgrado.
De igual manera invitó a la Directora a construir un proyecto incluyente para lograr buenos resultados que lleven al engrandecimiento de la Máxima Casa de Estudios.
La doctora Gómez Llanos Juárez, quien desde junio del 2018 se desempeñaba como Directora Provisional, agradeció el voto de confianza para continuar al frente. "Es un honor ser líder de esta Facultad durante los próximos cuatro años", expresó.
Ver más...
El Presidente de la Junta de Gobierno, doctor Felipe Cuamea Velázquez, felicitó a todos los que componen la unidad académica y que participaron en este proceso y sobre todo a la recién designada Directora. Asimismo, exhortó a todos los integrantes de esta Unidad Académica a trabajar en equipo con ella para que juntos logren posicionarse a nivel nacional e internacional.

Solicitan colaboración para localizar a Celeste Rubí Ramírez Heredia

Colaboración
Hace 2 días
(o)
38324

Se solicita ayuda para localizar a Celeste Rubí Ramírez Heredia, vista por última vez en diciembre en Ensenada  - Foto: Cortesía.

La Fiscalía General del Estado solicita la colaboración de la ciudadanía para localizar a Celeste Rubí Ramírez Heredia. La mujer de 34 años de edad, fue vista por última vez el 12 de diciembre de 2024 en la zona centro del municipio de Ensenada, Baja California.

Leer más...

Media filiación:

  • Mide 1.58 metros
  • Pesa 65 kilogramos
  • Complexión delgada
  • Tez blanca
  • Cejas rectilíneas
  • Ojos color café claro
  • Cabello color castaño claro.

Tatuajes:

  • Una calavera en la mano derecha
  • Diseño ornamental en la zona lumbar
  • Nombres en la nuca de Cameron, Brando y Samira
  • Una pantera negra en el omóplato derecho.

 Vestimenta:

  • Pants
  • Sudadera color gris.

Si tiene alguna información sobre su paradero comuníquese a la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas o No Localizadas, Zona Ensenada, al número (646) 152 25 00, extensión 2561, al número de emergencia 911, o mediante una llamada anónima al 089.