Buscar:

∣ Actualizado hoy a las 13:48

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

∣ Actualizado hoy a las 13:48

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

daño a suelo de cultivo

Sobreexplotación de agua subterránea causa salinidad

Extraer agua de cada vez mayor profundidad como en el Valle de Guadalupe, provoca que esta tenga más sales disueltas, lo que incide en su calidad y la del suelo donde se utiliza
Colaboración
Hace 3 años
(o)
33377
Valle de Guadalupe y agua Salina
La extracción cada vez más profunda de agua en el Valle de Guadalupe provoca de acuerdo a estudio la salinización del suelo.
Foto:Cortesía.

Tener fuentes de abastecimiento en todo Baja California es indispensable para el desarrollo de las actividades agrícolas, industriales y domésticas.

La sobreexplotación y salinización son los principales problemas que enfrentan las aguas subterráneas, de acuerdo a información de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), México dispone de 653 cuerpos de agua subterránea, de los que 157 están sobreexplotados y 18 presentan intrusión marina.

En Baja California hay 88 acuíferos, 23 de ellos están sobreexplotados y 11 presentan intrusión marina; lo que afecta la disponibilidad y calidad del agua.

En entrevista, Zayre I. González Acevedo, investigadora del Departamento de Geología del Cicese, apunta un dato importante sobre la salinización de las aguas subterráneas: la sal no es exclusivamente procedente del mar, también puede ser aportada por la geología del lugar.

No obstante la salinidad sea provocada por la intrusión marina o por el tipo de rocas con las que tiene contacto en el subsuelo, el origen del problema apunta al manejo del agua.

“Empiezas a sacar mucha agua y entonces empiezas a perforar más profundo y entre más profundo perfores es agua más vieja y esa agua más vieja ha estado más tiempo en contacto con las rocas”, comenta la especialista.

Después de haber analizado muestras de agua del Valle de Guadalupe, conocido por su vocación vitivinícola, detectaron salinización que podría estar siendo provocada por la geología del lugar, factor que aparece en la fórmula al extraer agua de mayores profundidades.

“Lo que nosotros analizamos fue qué es lo que está causando la salinización de los suelos y vimos que ahí lo más importante es el calcio y el magnesio, ambos de origen geológico; puede ser en consecuencia de la sobreexplotación”, advirtió la experta.

Zayre, especializada en estudios de geoquímica ambiental, calcula que se necesita monitorear alrededor de 58 pozos de agua en Valle de Guadalupe para tener una muestra representativa, por lo que el estudio debe ampliarse.

Valle de Guadalupe y aguas profundas.
Los pozos de extracción cada vez más profundos en el Valle de Guadalupe extraen agua vieja en contacto con sales por mucho tiempo.
Foto:Cortesía.

La intrusión marina es un problema más complejo - En comparación con el proceso de salinización del Valle de Guadalupe, lo que ocurre en Maneadero es todavía más complejo, pues existe la posibilidad de que en este valle agrícola la salinización tenga doble fuente: la geología del lugar y la intrusión marina.

Desde 2009, Marco Antonio Pérez Flores, investigador del Departamento de Geofísica Aplicada del Cicese, detectó junto con sus colaboradores la intrusión de agua salina en acuíferos de Maneadero.

“Está dañando a la agricultura de Maneadero porque esa agua a medida que va penetrando el suelo se vuelve más salino, ya no puedes sembrar tomate en esa zona, se necesitan plantas más resistentes o tienen que desalar el agua”, señala en entrevista.

Explica que la sobreexplotación de la que han sido objeto los acuíferos de Maneadero para sostener la actividad agrícola, provoca que al extraer agua se genere un vacío que trae consigo agua salina.

“Esa intrusión salina nos está diciendo qué tanto nos está quedando de agua limpia. Si va avanzando la intrusión salina, ya nos queda menos agua limpia para extraer”, indica Marco Pérez.

Posibles soluciones

Valle de Maneadero y aguas salina.
Para riego se tienen que usar otras fuentes como utilizar agua tratada o desalinizar el líquido que se extrae de fuentes cercanas al mar.
Foto:Cortesía.

Para Zayre González es indispensable que los agricultores cuenten con datos precisos respecto a qué sales son las que están presentes en el agua, ya que habrá algunas que se desean eliminar y otras que no.

“Si tiene nitratos y fosfatos, eso es bueno para las plantas, pero si tiene carbonatos, de calcio o de sodio, esos no son buenos porque hacen dura el agua, y esos tampoco son buenos para nosotros, si nos los tomamos nos causan cálculos en los riñones”, ejemplifica.

Además, tener este tipo de información disponible permitiría a los agricultores tomar decisiones en cuanto al tipo de tecnología que pueden utilizar para desalar el agua.

Para Marco Pérez, las soluciones están en la tecnificación del campo y el reúso de aguas tratadas, siendo esta última una alternativa que ya se aplica en cultivos no comestibles de Maneadero, como el de flor, pero para extenderse a cultivos de alimentos exige estándares de calidad más estrictos.

Día Mundial del Agua

Este año, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) dejó clara la relevancia de las aguas subterráneas al afirmar que “la vida no sería posible sin ellas”, en el marco del Día Mundial del Agua, celebrado el 22 de marzo.

Por ello hizo un llamado a protegerlas de la sobreexplotación y la contaminación, ya que estos problemas pueden provocar que el recurso se agote, se encarezca su tratamiento y regeneración e incluso que se paralice su uso.

Superan las 620 hectáreas siembras de Primavera Verano

Nicté Madrigal
Hace 2 semanas
(o)
14799

La mayoría de estos cultivos son destinados para cubrir la demanda regional y nacional de tiendas de autoservicio y restaurantes  - Foto: Cortesía.

Más de 620 hectáreas han sido sembradas en el ciclo agrícola Primavera-Verano 2025 en los campos productivos del Distrito de Desarrollo Rural 001, Zona Costa (DDR 001), con diversas hortalizas, en la modalidad de riego, principalmente.

El Representante de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en el Estado, José Antonio Ramírez Gómez, informó que la superficie sembrada, representa un avance del 19.87 por ciento con relación a las 3 mil 135 hectáreas programadas para este ciclo.

...

Detalló que hasta el momento resalta la siembra de cebolla con 69 hectáreas y otros cultivos varios (principalmente hortalizas) que en conjunto, suman una superficie de 548 hectáreas

Agregó que estas primeras siembras se registran en los campos agrícolas del Centro de Apoyo al Desarrollo Rural (CADERS) Ensenada y San Quintín, principalmente.

El funcionario precisó que se estima que en las próximas semanas se vayan incrementando las siembras de este ciclo, el cual tiene contemplado el establecimiento de:

376 hectáreas de pepino

130 hectáreas de fresa

96 hectáreas de calabacita

84 hectáreas de maíz

175 hectáreas de cebolla

774 hectáreas con cultivos varios

Aclaró que la mayoría de estos cultivos son destinados para cubrir la demanda regional y nacional de tiendas de autoservicio y restaurantes; mientras que otros como la fresa, que es mayormente comercializada en los mercados de Estados Unidos.

El funcionario indicó que el DDR 001, abarca las zonas productivas de Tecate, Tijuana, Ensenada, Playas de Rosarito y San Quintín.

Inició el ciclo agrícola Primavera-Verano 2025

Nicté Madrigal
Hace 1 mes
(o)
27860

Precisó que dicha superficie representa un avance del 10 por ciento para este período de siembras.  - Foto: Cortesía.

El ciclo agrícola Primavera-Verano 2025 inició en el Valle de Mexicali con la expedición de 3 mil 563 hectáreas, la mayoría de ellas, para el cultivo algodonero, informó José Antonio Ramírez Gómez, representante de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en Baja California.

Comentó que en este ciclo se contempla la siembra 35 mil 622 hectáreas distribuidas de la siguiente manera:

...

  • 12 mil 732 hectáreas de algodón
  • 1 mil 920 hectáreas de sorgo grano
  • 10 mil 290 hectáreas de sudan forrajero
  • 2 mil 930 hectáreas de maíz
  • 4 mil 514 hectáreas de cebollín,
  • 3 mil 236 hectáreas con cultivos varios, principalmente hortalizas.

Todo ello, en la modalidad de temprano y tardío.

Con respecto al avance de las expediciones, el funcionario aclaró que hasta el momento, se han entregado permisos para la siembra de 2 mil 979 hectáreas del cultivo algodonero, 311 hectáreas para sudan forrajero, 256 hectáreas para cebollín y 17 hectáreas para maíz temprano.

Precisó que dicha superficie representa un avance del 10 por ciento, con relación a lo programado por los representantes de los Módulos de Riego para este período de siembras.

El funcionario aclaró que se espera que en los próximos días se incremente la expedición de los permisos, e incluso la siembra de algunos cultivos, dado que está por generalizarse la entrega de los permisos para todos los cultivos programados, de acuerdo a lo informado por el jefe del Distrito de Desarrollo Rural 002, Río Colorado, Carlos Zambrano Reyes.

El representante de la Secretaría de Agricultura, invita a los agricultores mexicalenses que están en el proceso de siembra, a que utilicen semillas de buena calidad, aprovechen el recurso agua al máximo e inspeccionen sus predios de manera periódica a fin de reducir la incidencia de plagas.

Se trata, dijo, de que que mejoren la productividad y rentabilidad de sus cultivos, al final de la cosecha.

Superan cultivos “Perennes” las 40 mil 904 hectáreas en el Valle de Mexicali

Nicté Madrigal
Hace 1 mes
(o)
15468

Los cultivos perennes establecidos en el Distrito de Desarrollo Rural 002, Río Colorado - Valle de Mexicali - superan las 40 mil 904 hectáreas.  - Foto: Cortesía.

Con siembras de forrajes como la alfalfa, zacate bermuda y otros frutales como la palma datilera, los cultivos perennes establecidos en el Distrito de Desarrollo Rural 002, Río Colorado - Valle de Mexicali - superan las 40 mil 904 hectáreas.

El representante de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en Baja California, explicó que los “perennes”, que son aquellos cultivos que permanecen sembrados todo el año o varios ciclos agrícolas, presentan un avance del 83 por ciento con relación a las 49 mil 507 hectáreas programadas para este año agrícola 2025.

...

José Antonio Ramírez Gómez informó que por superficie establecida, el cultivo de la alfalfa representa la mayor cifra con una superficie sembrada de 34 mil 908 hectáreas, lo que indica un cumplimiento del 86.5 por ciento con relación a las 40 mil 352 hectáreas programadas.

Las principales zonas productoras de este forraje, se ubican en las colonias y ejidos pertenecientes a los Cetros de Apoyo al Desarrollo Rural Sustentable (Caders) Guadalupe Victoria, Benito Juárez y Delta, de acuerdo a lo informado por el jefe del DDR 002, Carlos Zambrano Reyes.

Aclaró que el rendimiento promedio del cultivo es de 16.5 toneladas por hectárea de forraje henificado, acuerdo a lo registrado por el Distrito y los diferentes Centros de Apoyo de la Secretaría.

Esta planta de tipo perenne, es destinada para la alimentación del ganado, por las proteínas, los macronutrientes, microminerales y vitaminas que aporta de forma natural en cada ración de alimento. El consumo del producto, puede ser en verde (fresco) o seco, siendo ésta última, la forma más común por sus facilidades de transporte y almacenaje.

La principal variedad de semilla utilizada por los agricultores de la región, es la CUF-101 desarrollada por la Universidad de California y por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, por su resistencia al pulgón azul de la alfalfa, entre otros beneficios.

La alfalfa por ser un cultivo de ciclo largo, tiene una vida promedio de entre 5 y 7 años, y si se cultiva bajo la modalidad de riego, como es el caso del valle mexicalense, se realizan entre 6 y 9 cortes al año.

Ramírez Gómez añadió que en adición a la alfalfa, durante el 2025 en el Valle de Mexicali, también hay 3 mil 533 hectáreas sembradas con zacate bermuda; mil 325 hectáreas con palma datilera; 987 hectáreas con espárrago; 127 hectáreas con frutales y otros cultivos y 24 hectáreas con vid (uva) en la modalidad de perennes.

Cerraron las siembras trigo con 30 mil 613 hectáreas

Nicté Madrigal
Hace 2 meses
(o)
18050

Esta área sembrada, se logró cumplir con el 95% de la superficie expedida por los Módulos de Riego  - Foto: Cortesía.

Con el establecimiento de 30 mil 613 hectáreas, se reportó el cierre de las siembras del cultivo triguero del ciclo agrícola Otoño-Invierno 2024-2025, en el Valle de Mexicali.

El representante de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), en la entidad José Antonio Ramírez Gómez, comentó que esta área sembrada, se logró cumplir con el 95% de la superficie expedida por los Módulos de Riego, que en este ciclo, fue de 32 mil 192 hectáreas.

...

El funcionario precisó que las siembras por cada Centro de Apoyo al Desarrollo Rural Sustentable (Caders) quedó de la siguiente manera:

  • Benito Juárez 14 mil 101 hectáreas
  • Hechicera 5 mil 690 hectáreas
  • Delta 4 mil 067 hectáreas
  • Guadalupe Victoria 2 mil 522 hectáreas
  • Cerro Prieto 2 mil 133 hectáreas
  • Colonias Nuevas con 2 mil 100 hectáreas.

Aclaró que al cierre del miércoles pasado, ya se reportaba nacencia de la planta en un total de 30 mil 613 hectáreas, es decir, en el cien por ciento de la superficie sembrada.

Con respecto del desarrollo fenológico del cultivo, Ramírez Gómez, aclaró que la mayoría del cultivo presenta un buen avance, acorde con las fechas en que fue sembrado, por lo que se espera se obtengan buenos resultados al final de la cosecha.

Nuestros técnicos de Caders y el personal del Comité Estatal de Sanidad Vegetal (CESV), dijo, nos reportan un buen desarrollo de la planta, sin embargo, es importante que los productores junto con personal técnico, estén al pendiente del cultivo a fin de prevenir cualquier imprevisto.

El funcionario indicó que el trigo es el principal cultivo del ciclo agrícola otoño-invierno por superficie establecida en el Valle de Mexicali, seguido de otros cultivos, como la avena forrajera, las hortalizas y cultivos varios como Brocoli, Cilantro, Col de Brucelas, Lechuga entre otras.

Envía Ayuntamiento maquinaria para obras de rehabilitación en el Cetmar de San Quintín

Las gestiones fueron encebezadas por el director del plantel, Rafael Sánchez, a los regidores Lenin Escobar Pérez y Arnulfo Silva Martnez.  - Foto: Cortesía.

Tras las gestiones de directivos y administrativos, maquinaria de Servicios Públicos Municipales brindó mantenimiento al exterior del Centro de Estudios Tecnológicos del Mar (CETMAR) 42 de San Quintín.

Las gestiones fueron encebezadas por el director del plantel, Rafael Sánchez, a los regidores Lenin Escobar Pérez y Arnulfo Silva Martnez.

...

De acuerdo con lo anunciado, se enfocaron principalmente en las áreas deportivas, para lo cual utilizaron la motoconformadora para nivelar y acondicionar el espacio, además de atender otros puntos.

Asimismo, la maquinaria efectuó la excavación para la construcción de un reservorio de agua de aproximadamente 20 metros cúbicos. A futuro, plantean aprovecharlo para los cultivos de tilapia y langostinos, junto con la reutilización del agua en cultivos agrícolas del plantel.

«Estas acciones fortalecen el desarrollo académico y formativo de nuestros estudiantes, y refuerzan el vínculo entre la comunidad y nuestro plantel», puntualizaron los docentes.

Aseguran entrega de fertilizantes a productores de BC

Nicté Madrigal
Hace 3 meses
(o)
12001

Garantizan autoridades la continuidad de la entrega de estos importantes insumos para la producción de alimentos en el Estado y el resto del país.  - Foto: Cortesía.

Con la publicación de las reglas de operación del Programa de Fertilizantes en el Diario Oficial de la Federación (DOF), se garantiza la continuidad de la entrega de estos importantes insumos para la producción de alimentos en el Estado y el resto del país.

Datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), refieren que, durante el actual ejercicio fiscal 2025, continuará la entrega gratuita de fertilizantes para los productores de cultivos básicos de Baja California-

...

El titular de la dependencia federal en el Estado, José Antonio Ramírez Gómez, explicó que al igual que en los dos años anteriores, se estará otorgando un paquete de fertilizantes por productor.

Este incluye 300 kilos por hectárea, hasta para dos hectáreas, es decir, 600 kilos de fertilizantes, principalmente Urea y fosfato Diamónico (DAP) por persona.

Los requisitos de elegibilidad son, ser de la población productora agrícola de cultivos prioritarios, conforme a las zonas de atención prioritaria, la cual puede ser consultada en su Cader, DDR o Centros Integradores del Desarrollo de la Secretaría de Bienestar.

También deberán presentar identificación oficial vigente para recibir el apoyo y ratificar su interés de participación, así como copia del CURP, comprobante de domicilio, acreditar la legal posesión del predio y la Georreferencia de predio.

En el caso de los nuevos ingresos, los interesados deberán acudir a un DDR O Cader para su registro o actualización de información para obtener un folio de registro en el Padrón de Productores de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

Asimismo, completar la Solicitud de apoyo; acreditar su personalidad mediante identificación oficial vigente (INE, pasaporte, etc.); CURP; Comprobante de domicilio de la persona solicitante y acreditar la legal posesión del predio presentando en original y copia.

Ramírez Gómez, aseguró que el objetivo prioritario del Programa de Fertilizantes es contribuir a la producción de los cultivos prioritarios.

Positiva tendencia de cultivo de Tilapia en el Valle de Mexicali

Nicté Madrigal
Hace 3 meses
(o)
13022

En 2024, seis productores de la región lograron una producción de 33 toneladas de ejemplares  - Foto: Cortesía.

La producción de mojarra tilapia (Oreochromis sp), en el valle de Mexicali, mantiene una tendencia positiva, después de haberse impulsado su cultivo.

El año pasado, seis productores de la región lograron una producción de 33 toneladas de ejemplares con un peso unitario de 400 gramos, sobre una superficie total de cinco hectáreas.

...

De acuerdo con datos de la Secretaría de Pesca y Acuacultura de Baja California (SepescaBC), el cultivo de tilapia en el valle de Mexicali data del 2009, cuando se logró una primera cosecha de 11.5 toneladas, pero su producción se sustituyó por la de camarón.

Sin embargo, estos cultivos del crustáceo no prosperaron, y en el 2021 gracias a gestiones de la SepescaBC, se impulsó una nueva etapa de la acuacultura rural, y se ofrecieron talleres de capacitación por parte de la especialista Soledad Delgadillo, con amplia experiencia en la acuacultura de la especie, lo mismo en México que en Estados Unidos.

Adicionalmente, el año pasado, dentro del programa de apoyos distribuidos por la SEPESCA BC, se otorgaron recursos por 375 mil 784 pesos a tres empresas dedicadas a esta actividad en el valle, para mejorar sus procesos de producción.

Aunque en el 2023 se sembraron 107 mil alevines, con 91 mil ejemplares sembrados en el 2024 se lograron mejores resultados, ya que la producción creció de 18 a 33 toneladas, lo que habla del potencial biológico y económico de la especie, además de su importante contribución a la soberanía alimentaria del país.

Con acciones de la administración estatal, y a la experiencia adquirida por los productores, se ha logrado una mayor eficacia en el cultivo de la especie, con menor mortalidad de ejemplares y mejoras en el manejo sanitario de los mismos.

La titular de la Sepesca, Alma Rosa García Juárez destacó que además de sus propiedades alimenticias por sus ácidos grasos, omega 3 y vitaminas E, D y B, la piel de la mojarra ayuda al tratamiento de quemaduras graves, debido a su elevada concentración de colágeno tipo 1, y una humedad similar a la de la piel humana.

Cabe señalar que México ocupa el noveno lugar en cuanto a la producción de la especie, misma que tiene una gran capacidad de adaptación, lo que facilita el desarrollo productivo en comunidades como el mismo valle de Mexicali.

Suman 29 mil 247 hectáreas de trigo sembradas el Valle de Mexicali

Redacción / Zona Norte
Hace 3 meses
(o)
14643

El trigo es el principal cultivo del ciclo agrícola otoño-invierno por superficie establecida en el Valle de Mexicali  - Foto: Cortesía.

En el Valle de Mexicali han sido sembradas 29 mil 247 hectáreas de trigo del ciclo agrícola Otoño-Invierno 2024-2025, lo que representan un avance del 86.35% con respecto de las 32 mil 264 expedidas.

El titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) en Baja California, José Antonio Ramírez Gómez, destacó que de acuerdo a lo reportado por el Distrito de Desarrollo Rural 002, Río Colorado –Valle de Mexicali, los datos corresponden al cierre de la expedición de permisos que estaba programada para el pasado miércoles 15 de enero.

...

Es decir, estas cifras podrían incrementarse ligeramente, dado que en estos momentos, se están cotejando los datos con las empresas de la región, a fin de dar el cierre definitivo de la superficie sembrada.

El funcionario precisó que las siembras por cada Centro de Apoyo al Desarrollo Rural Sustentable (Caders) van de la siguiente manera:

Benito Juárez, 13 mil 335 hectáreas

Hechicera, 5 mil 400 hectáreas

Delta, 3 mil 800 hectáreas

Guadalupe Victoria, 2 mil 522 hectáreas

Cerro Prieto, 2 mil 110 hectáreas

Colonias Nuevas, 2 mil 080 hectáreas.

Comentó que al cierre del miércoles pasado, ya se reportaba nacencia de la planta en un total de 27 mil 591 hectáreas, según reporte del Jefe del Distrito, Carlos Zambrano Reyes.

El Caders Benito Juárez va punteando con la mayor superficie nacida con un total de 13 mil 120 hectáreas.

A esta zona productora le sigue Hechicera con 4 mil 540 hectáreas; Delta con 3 mil 350 hectáreas; Guadalupe Victoria con 2 mil 449 hectáreas; Cerro Prieto con 2 mil 110 hectáreas y Colonias Nuevas con 2 mil 022 hectáreas.

El funcionario federal aclaró que el trigo es el principal cultivo del ciclo agrícola otoño-invierno por superficie establecida en el Valle de Mexicali, seguido de otros cultivos, como la avena forrajera, las hortalizas y otros cultivos varios.

Inscripciones al Programa de Tarifas Eléctricas 2025 cierran el 18

Redacción / Zona Norte
Hace 4 meses
(o)
9466

Los interesados o quienes ya son beneficiarios, deben acudir a los Distritos de Desarrollo Rural (DDR) o a los Centros de Apoyo a Desarrollo Rural Sustentable (Cader)  - Foto: Cortesía.

Las ventanillas de atención para las inscripciones o reinscripciones al Programa Especial de Energía para el Campo en Materia de Energía Eléctrica de Uso Agrícola (PEUA), cerrarán el 21 de enero de 2025.

Por ello, personal de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural hizo un llamado a los productores a realizar el trámite.

...

Explicó que el PEUA está dirigido a los sujetos productivos (personas físicas y morales) que se dedican a las actividades agrícolas y que utilizan energía eléctrica en el bombeo y rebombeo de agua para uso de riego agrícola y que reúnan sólo las características asociadas a este uso.

El PEUA, según se indicó, puede generar a los productores bajacalifornianos ahorros que van desde el 70% al 85% en el costo total de la energía eléctrica, repercutiendo positivamente en sus costos de producción.

Ángel Santiago Vidales Beltrán, Subdelegado Agropecuario de la Representación Estatal, aclaró que es indispensable que los productores, realicen su registro al Programa a más tardar el 18 de diciembre del 2024, a fin de que puedan gozar de este subsidio federal, que iniciará el 1° de enero del próximo año.

Comentó que la Secretaría tiene que entregar a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) un primer listado con los agricultores inscritos o reinscritos al Programa, antes de la fecha arriba señalada.

Quien no esté en el listado, dijo, es muy posible que comience a gozar de los beneficios económicos del Programa, hasta el mes de febrero.

Los interesados o quienes ya son beneficiarios, deben acudir a los Distritos de Desarrollo Rural (DDR) o a los Centros de Apoyo a Desarrollo Rural Sustentable (Cader), que se ubican en el Valle de Mexicali y en la zona costa de Baja California a realizar el trámite correspondiente.

El funcionario declaró que en el Distrito de Desarrollo Rural 002, Río Colorado –Valle de Mexicali-, el subsidio se utiliza mayormente para el riego de algunas hortalizas y otros cultivos como el algodonero, entre otros.

Comentó que en el caso particular del Distrito de Desarrollo Rural 001, Zona Costa, específicamente en el Valle de Guadalupe y los Ejidos El Porvenir, San Vicente y Ojos Negros, del Municipio de Ensenada, se usa para regar plantaciones de vid y hortalizas.

Mientras que en San Quintín, son aprovechadas para la producción de berries y hortalizas como el tomate, cebolla, chiles y algunas coles como el repollo y el col de Bruselas.

Impulsan agricultura sostenible en BC

Redacción / Zona Norte
Hace 5 meses
(o)
14270

Se trata de alcanzar una agricultura amigable con el medio ambiente.  - Foto: Cortesía.

Para impulsar la sostenibilidad y la resiliencia al cambio climático del sector agrícola en Baja California, durante la cuarta sesión de seguimiento, se plantearon acciones a desarrollar en zonas agrícolas.

El Subdelegado Agropecuario de la Representación de la Secretaría de Agricultura, Ángel Santiago Vidales Beltrán, indicó que se trata de alcanzar una agricultura amigable con el medio ambiente.

...

Entre otras acciones que permiten la sostenibilidad de la agricultura de la entidad, destacó:

  • Promoción de huertos y jardines en donde se da un tratamiento especial para los polinizadores.
  • Capacitación sobre agricultura de conservación
  • Uso de biofertilizantes.
  • Mediciones volumétricas de agua
  • Tecnificación del riego agrícola.

Vidales Beltrán añadió que en el caso de la zona costa, en donde se ubican empresas productoras de berries y hortalizas, emplean apiarios con el propósito de mejorar la polinización, proceso que se busca impulsar mediante este documento.

Agregó que para el 2025, se espera refrendar estas acciones, sin embargo, dijo que a reserva de la anuencia que otorgue la Coordinación General de Operación Territorial, para firmar este anexo técnico, la Secretaría de Agricultura está en la mejor disposición para continuar con estas acciones.

Adelantó que, para el próximo año, en el Valle de Mexicali, se buscará incluir la modernización hidroagrícola, además de las obras que podrían hacerse derivado del Acta 330 de CILA, la tecnificación del riego en algunos cultivos, así como promover la concientización para impulsar una cultura del cuidado del agua.

En cuanto a la zona costa, informó que se buscará la manera de regularizar los pozos costeros, con el propósito de atender los cultivos de alto valor comercial, ya que son de exportación.

Vidales Beltrán explicó que dicho Anexo, se firmó en febrero pasado con la participación del Representante de la Secretaría de Agricultura anterior, Juan Manuel Martínez Núñez; el titular de la SaderBC, Juan Meléndrez Espinoza y el Dr. Sol Ortiz, de la Dirección de Prospección Política y Cambio Climático.

Expiden permisos para la siembra de más de 28 mil hectáreas en Mexicali

Redacción / Zona Norte
Hace 5 meses
(o)
5879

En comparación con el ciclo agrícola anterior, la entrega de permisos va ligeramente abajo con respecto de las 18 mil 545 hectáreas de trigo que se habían solicitado  - Foto: Cortesía.

Permisos para sembrar diversos granos, forrajes y hortalizas, en una superficie de 28 mil 871 hectáreas, durante el ciclo agrícola otoño-invierno 2024-2025, fueron expedidos por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

...

Las anuencias corresponden a los campos del Distrito de Desarrollo Rural 002, Río Colorado –Valle de Mexicali- (DDR 002).

El jefe del DDR 002, Carlos Zambrano Reyes, informó que la mayoría de los permisos otorgados por los Módulos de Riego, han sido para la siembra del cultivo del trigo, que actualmente suma una superficie total de 17 mil 742 hectáreas.

La distribución por Centro de Apoyo al Desarrollo Rural Sustentable (Caders), se reporta de la siguiente manera:

  • 9 mil 158 hectáreas para Benito Juárez
  • 2 mil 930 hectáreas para Hechicera
  • 2 mil 781 hectáreas para Delta
  • 1 mil 095 hectáreas para Cerro Prieto
  • 974 hectáreas para Colonias Nuevas
  • 804 hectáreas para Guadalupe Victoria

En comparación con el ciclo agrícola anterior, la entrega de permisos va ligeramente abajo con respecto de las 18 mil 545 hectáreas de trigo que se habían solicitado, a estas mismas fechas, aseguró el funcionario.

Con respecto al resto de los cultivos de la Cédula de Cultivos del otoño-invierno 2024-2025, Zambrano señaló que también se han entregado permisos para la siembra de:

  • - 4 mil 048 hectáreas de avena forrajera
  • - 2 mil 919 hectáreas de cebollín
  • - 921 hectáreas de Rye-grass
  • - 42 hectáreas de cebada
  • - 7 hectáreas de cártamo

3 mil 192 hectáreas para cultivos varios (principalmente hortalizas):

  • - Col de Bruselas, 862 hectáreas
  • - Cilantro, 536 hectáreas
  • - Brócoli, 508 hectáreas
  • - Lechuga, 443 hectáreas
  • - Espinaca, 134 hectáreas
  • - Rabanito, 133 hectáreas
  • - Leek, 103 hectáreas

En los próximos días se comenzarán a presentarse las primeras siembras de este ciclo, toda vez que los agricultores mexicalenses ya están finalizando con la preparación de los suelos y todas las actividades que se realizan de manera previa al establecimiento de sus cultivos agrícolas.

Jornaleros suspenden bloqueo a la carretera tras acuerdos con empresa de San Quintín

Acordaron continuar los acercamientos mediante mesas de diálogo
Hace 3 meses
(o)
35293

Personal de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), y una comitiva de los inconformes, iniciaron un acercamiento con la empresa  - Foto: Cortesía.

En su tercer día de protesta para exigir mejores percepciones por su trabajo, jornaleros agrícolas de la empresa El Milagro de Baja tomaron la carretera Transpeninsular en dos puntos de San Quintín, tras lo cual horas después lograron acuerdos y el compromiso de sostener mesas de diálogo.

La manifestación inició desde el jueves en las instalaciones del rancho AW, en la colonia Militar, delegación municipal de Camalú. De manera reiterada, más de 500 trabajadores pidieron mejores pagos por caja de producto recolectado, tanto en cultivos de fresa como frambuesa, así como presuntas irregularidades con el personal de la empresa.

Leer más...

Ante esto, durante la mañana se este sábado se concentraron tanto en el rancho AW como en las instalaciones principales de la empresa cerca del ejido Leandro Valle. Posteriormente, iniciaron con la toma simultánea de la carretera, en la cual utilizaron llantas, madera y maleza para obstruir el tránsito.

Derivado de estos hechos, acudió personal de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), tras lo cual junto con inspectores y una comitiva de los inconformes, iniciaron un acercamiento con la empresa, misma que por la tarde propició avances para permitir la suspensión del bloqueo.

Acuerdos

Entre las soluciones acordadas este sábado se encuentran el pago de 489 pesos por día trabajado, el pago de 28 pesos por caja de fresa y 23 la caja segunda. Asimismo, la empresa destituyó a una trabajadora que acusaron de malos tratos, mientras que los días de protesta serían cubiertos sin ajustes.

A su vez, acordaron que el resto de las presuntas irregularidades serían abordados en una mesa de trabajo. Para esto, personal de la STPS indicó que entre las temáticas incluirían la discriminación, hostigamiento, falta de equipo, entre otros señalamientos.

Por su parte, el bloqueo a la carretera fue removido en ambos puntos carreteros, mientras que los trabajadores afirmaron que el lunes reanudarían sus jornadas, en espera de la fecha exacta para la mesa de diálogo.

Avalan investigadores actividad vinícola hasta año 2100

A través de un estudio multidisciplinario sobre los escenarios de cambio climático y variables como humedad, temperatura y fauna nociva
Archivo
Hace 1 decada
(o)
55791

Vista de Valle de Guadalupe antes de la cosecha de la uva.  - Archivo.

De mantenerse las condiciones, la actividad vitivinícola en Baja California podría mantenerse apta por los próximos 90 años, informaron investigadores del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior (Cicese).
En un estudio multidisciplinario denominado Industria Vitivinícola en Baja California, refiere que los factores que limitan la industria son el agua y el desarrollo urbano, por lo que es necesario hacer estudios detallados sobre los acuíferos de la región e implementar obras de retención de agua en zonas estratégicas.
Tereza Cavazos, investigadora líder del proyecto, da a conocer en el documento que los escenarios de cambio climático indican que la región puede continuar fértil, a pesar de que plantean un incremento de 1.5 a 4 grados centígrados a finales del siglo.
Estudiantes de la institución realizan investigaciones sobre los procesos de infiltración de agua para recargar los acuíferos, así como conocer las áreas donde hay mayor infiltración. El documento muestra resultados de temperatura, precipitación, disponibilidad de agua, enfermedades de la vid y fauna nociva, tras diez años de investigación en la región.
Los escenarios de cambio climático entre 2015 y 2039 para temperatura, unidades de calor y precipitación generados con un modelo británico, muestran que en Baja California siguen siendo viables los cultivos de vid.
A finales de siglo se prevé un descenso de 9 por ciento en la precipitación de invierno, junto con un incremento en las lluvias de verano, la humedad generada podría desencadenar enfermedades de la vid y propagarla a otros valles.
De 10 acuíferos que existen a lo largo de la región vitivinícola, solo tres están en equilibrio, el de Las Palmas, Real del Castillo y San Vicente, mientras que el resto están sobreexplotados, presentan intrusión salina o están sobreconcesionados.
Editorial
La muerte de Gene Hackman y el abandono de personas mayores
2025-03-10 11:57:06
...
...

La muerte del actor Gene Hackman en un estado avanzado de la enfermedad de Alzheimer, junto con su esposa Betsy Arakawa, en Santa Fe, Nuevo México, en Estados Unidos, resulta inquietante y misteriosa. Al mismo tiempo, evidencia el desamparo y abandono que pueden sufrir las personas mayores.

En un principio, las autoridades informaron que la pareja falleció por causas naturales: Hackman, de 95 años, a causa de una enfermedad cardíaca, y Arakawa debido a una infección viral poco común provocada por la fauna local.

Más información...

Si bien los detalles exactos podrían nunca conocerse, los informes forenses resultan perturbadores. Se hizo público que, incluso, una de sus mascotas murió de hambre dentro de su jaula.

Las autopsias revelaron que Arakawa, cuidadora y protectora, falleció primero, alrededor del 11 de febrero. Esto dejó a Hackman solo en la casa durante días, en un estado avanzado de Alzheimer. Se cree que murió una semana después, el 18 de febrero. Sus cuerpos, en estado de descomposición, no fueron descubiertos hasta ocho días más tarde.

Naciones Unidas estima que, para 2050, habrá más de 1 mil 600 millones de personas de 65 años o más, lo que convierte la longevidad en una de las mayores transformaciones sociales del siglo XXI.

Desde 1982, cuando la Asamblea General de la ONU convocó la Primera Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento, se han promovido iniciativas para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores. De aquella reunión surgió el Plan de Acción Internacional de Viena sobre el Envejecimiento, con 62 puntos clave.

Las advertencias a individuos, gobiernos y sociedades han continuado. En 1999, se proclamó el Año Internacional de las Personas de Edad, y se instituyó el 1 de octubre como el Día Internacional de las Personas de Edad.

Aun así, casos como el de Gene Hackman ponen en evidencia el abandono en el que viven miles de adultos mayores alrededor del mundo.

Desde la pandemia, la tendencia al aislamiento se ha incrementado, lo que resulta paradójico en una era de hiperconectividad, con acceso inmediato a comunicación por video, texto y audio en tiempo real.

La última reunión internacional sobre el tema se llevó a cabo en 2002, en la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento, donde se revisó y evaluó el Plan de Acción de Viena.

^

Los planes de acción abogan por un cambio en la actitud en las políticas y las prácticas a todos los niveles, tanto civiles como gubernamentales, con el fin de aprovechar el potencial de las personas mayores.

A medida que la esperanza de vida aumenta, las historias de abandono entre los adultos mayores resultan estremecedoras; encontrar personas mayores en estado de abandono es más común de lo que parece, sin embargo, la diferencia es que, en la mayoría de los casos, las víctimas no son estrellas de Hollywood.

Sembrarán en zona costa  más de 11 mil hectáreas

Para el ciclo agrícola otoño-invierno 2024-2025
Redacción / Zona Norte
Hace 5 meses
(o)
21007

El ciclo agrícola otoño-invierno acaba de iniciar en las zonas productivas de Tecate, Tijuana, Playas de Rosarito, Ensenada y San Quintín.  - Foto: Cortesía.

La siembra de 11 mil 135 hectáreas con diversos cultivos, tanto de la modalidad de riego, como de temporal, es la proyección contemplada para los campos agrícolas del Distrito de Desarrollo Rural 001, Zona Costa (DDR 001).

Leer más...

De acuerdo con datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informa que la cédula preliminar del ciclo agrícola otoño-invierno 2024-2025 en este ciclo se planeó el establecimiento de 3 mil 311 hectáreas de riego y 7 mil 824 hectáreas de temporal.

Fernando Sánchez Galicia, Jefe del DDR 001, informó que, entre las 11 mil 135 hectáreas, destacan cultivos como las hortalizas y algunos forrajes de temporal.

Comentó que en lo que respecta a los cultivos en la modalidad de riego, sobresale la fresa, con la programación de 2 mil 330 hectáreas, que en su mayoría, serán sembradas en los campos agrícolas de San Quintín y en menor proporción, en el área de Ensenada.

El chícharo con 200 hectáreas, el tomate con 94 hectáreas; la col de Bruselas con 54 hectáreas; la calabacita con 44 hectáreas y los cultivos varios, en su mayoría hortalizas, con 589 hectáreas.

Para los cultivos de temporal, se planeó la siembra de 3 mil 932 hectáreas de avena; 3 mil 642 hectáreas de cebada y 250 hectáreas de trigo, para un total de 7 mil 824 hectáreas.

El funcionario comentó que el ciclo agrícola otoño-invierno acaba de iniciar en los campos agrícolas del DDR 001, que incluye las zonas productivas de los Municipios de Tecate, Tijuana, Playas de Rosarito, Ensenada y San Quintín.