Ensenada, B.C.
El pabellón México, "Tejedoras de lazos", es la propuesta de la artista visual Betsabeé Romero, Fue realizada por 400 artesanas de Etzatlán, Jalisco.
Foto:Cortesía.
El gobierno de México, confirmó la participación de México en la Expo Dubái 2020 como parte de las relaciones económicas y comerciales con los Emiratos Árabes Unidos y otros países del mundo, para impulsar la atracción de inversión, el comercio y el turismo.
Esta Exposición Universal, que fue pospuesta el año pasado a causa de la pandemia, se efectuará del 1 de octubre de 2021 al 31 de marzo de 2022 en Dubái, Emiratos Árabes Unidos, siendo la primera edición celebrada en la región de Medio Oriente, África y Asia Meridional.
El Pabellón de México, financiado por empresarios de México, tiene por objetivo primordial detonar la reactivación económica, reimpulsar el sector turístico, así como proyectar al país como una potencia cultural y dignificar a labor de la mujer en la cultura.
El eje temático del evento es “Conectar nuestras mentes y construir el futuro”, tiene contemplado un aforo de 25 millones de personas, así como la participación de más de 190 países, es considerado una oportunidad de mostrar lo que México ofrece al mundo.
El Pabellón de México será inaugurado el 4 de octubre, día en que se anunciará la programación de actividades de las 26 semanas que durará la Expo.
Estará ubicado en el Pétalo Temático de Movilidad de la Expo 2020 Dubái, el cual contará con espacios que vinculan la historia, la modernidad y la propuesta de futuro de México.
La superficie del pabellón es de 900 metros cuadrados, dividido en tres niveles para llevar a cabo actividades de difusión cultural, promoción de pymes, fomento a la inversión y propuestas gastronómicas.
La historia México en las Exposiciones Universales
Desde la exposición en el Palacio de Cristal, en Londres de 1851, que fue de las primeras exposiciones globales. Paris, que realizaba este tipo de eventos desde inicios del siglo XIX, fue anfitrión recurrente como capital de la modernidad. La Torre Eiffel fue uno de los pabellones que fue hecho para la Expo de 1889 en la que también participó México.
Durante la Exposición Mundial de 1893, inaugurada en Chicago, Estados Unidos, presentaron una noria gigantesca denominada Rueda de Ferris, en honor a George Ferris, el ingeniero que la construyó, fue la primer rueda de la fortuna del mundo, en la actualidad hay réplicas en distintos lugares del mundo.
Desde esos tiempos, México participó en 4 ferias internacionales y 3 ferias norteamericanas, la última universal en París de 1900.
Las Exposiciones Universales y Exposiciones Mundiales, Expo, como se llaman ahora, han sido impulsores del progreso técnico y científico, también este tipo de festivales permitieron medir el estado del progreso de la sociedad y la industria.
La participación de México en estas exposiciones data de 1855 y 1867 con propuestas tímidas y más acentuadas al llegar los tiempos de Porfirio Díaz, en 1889 y 1900, donde México definió sus raíces prehispánicas y coloniales, las participaciones han sido más bien tibias y de poca trascendencia.
Durante el siglo XX hubo exposiciones tanto en Europa como en Estados Unidos, en periodos interrumpidos por las guerras mundiales, entre las obras más destacadas se halla el puente de San Francisco en 1939 y 1940.
Las últimas Exposiciones fueron la de Shanghái en 2010, en 2015 la de Milán.
El pabellón México: Tejido a mano
Bernardo Noval, joven creador y empresario de la comunidad judía de México, fue designado como director del proyecto, señaló en entrevista que la política de austeridad del actual gobierno hizo que tuvieran que ser los empresarios quienes financiaran el pabellón, aunque varias secretarías de Estado participan activamente.
De las subsecretarías estatales participantes narran que fue todo un reto conseguir la sede para México en Dubái porque no se tenían fondos, ya que desapareció ProMéxico, dependencia que financiaba la presencia del país en las ferias y exposiciones mundiales, que en otros tiempos tenía presupuestos de hasta 43 millones para este tipo de proyectos.
La obra se trata de una fachada intervenida que describió como “tejida a mano”, gracias a la propuesta de la artista visual Betsabeé Romero. La instalación se titula "Tejedoras de lazos"y fue realizada por 400 artesanas de Etzatlán, Jalisco, quienes tejieron en rafia las coloridas piezas que cubren totalmente la fachada del edificio.
Aunque el pabellón ya recibió críticas por parte de reconocidos arquitectos en México como Enrique Norten publicó en su cuenta de twitter "Que tristeza y que vergüenza…", la propuesta consta de 7 kilómetros de hilo que significa el trabajo de las mujeres en la construccipion y preservación de la cultura en México.
Con información de varias fuentes.
Ver más...