Buscar:

∣ Actualizado hoy a las 20:00

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

∣ Actualizado hoy a las 20:00

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

Falleció Xicotencatl Leyva Mortera, el último gobernador priista de BC

El político veracruzano murió de cáncer en la ciudad de Tijuana a la edad de 81 años
Colaborador
Hace 4 años
(o)
14378
Xicoténcatl Leyva Mortera
Xicoténcatl Leyva Mortera, fue presidente municipal de Tijuana en 1978.
Foto:Wikimedia Commons

El abogado y político mexicano, Xicoténcatl Leyva Mortera, nacido en Xalapa, Veracruz, el 4 de abril de 1940, falleció la tarde del jueves 30 de septiembre en Tijuana, a los 81 años de edad, víctima del cáncer que padeció durante sus últimos años.

Fue el último gobernador del Partido Revolucionario Institucional que tuvo Baja California, partido del que fue expulsado en 2019 por dar su apoyo al entonces candidato a gobernador Jaime Bonilla Valdes.

En 1983, Leyva Mortera, fue postulado y electo gobernador de Baja California, gobernó del 1 de noviembre de 1983 al 5 de enero de 1989, cuando fue obligado a pedir licencia y permanecer retirado de la política. Tuvo un periodo de gobierno controvertido.

Antes de ello, ocupó los cargos de subsecretario de Ingresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, luego fue subdirector administrativo del Instituto Nacional de la Juventud.

En 1971 fue delegado del INJ en Tijuana, luego se convirtió en subsecretario del Comité estatal del PRI y en 1978 fue elegido presidente municipal de Tijuana.

Con Jaime Bonilla en la gubernatura, Leyva Mortera recibió la patente de una notaría, y su regreso a la vida política estos últimos años luego de permanecer 30 años fuera.

En el limbo libros 6 y 7 de "Canción de Hielo y Fuego"

George R.R. Martin, reconoció que el sexto libro lleva 13 años de retraso.  - Foto: Cortesía.

Un tema que pone de malas a muchos lectores de los libros de la serie "Canción de Hielo y Fuego" de la que deriva la serie televisiva "Game of Thrones" es un nuevo retraso del esperado sexto libro "Vientos de Invierno".

El escritor de las novelas George R.R. Martin, aseguró que ya no está seguro de terminar de escribir no solo el sexto libro de la saga, sino el séptimo con el que cerraría la trama.

...

Es algo que de seguro no hace muy felices a los fans de los libros, ni a los de la serie, que esperan un final más espectacular que el cierre de la temporada 8 allá por 2019.

El buen George reconoció que va 13 años tarde ya con el libro. El autor en su momento aclaró que la saga ‘Canción de Hielo y Fuego’ era de apenas cuatro libros, pero por allá del 2011 cuando se estrenó ‘Game of Thrones’, se publicó el quinto libro, ‘Danza de Dragones’.

Los lectores de libros se negaron a ver la serie a la espera del sexto libro que nunca llegó, ahora algunos tienen todavía la esperanza de que con el nuevo libro, haya algo más que contar, pero todo parece indicar que eso no podrá ser.

Cada año que pasa los fans pierden la esperanza, incluso el mismo George R. R. Martín se pregunta:

"¿cómo he podido retrasarme 13 años?", No lo sé, me pasa día a día”, se responde a sí mismo.

En entrevista con The Hollywood Reporter el autor afirmó que "Vientos de Invierno" es prioridad para él, “Todavía es una prioridad. Un montón de gente ya está escribiendo obituarios (y afirman), 'oh, nunca va a terminarlo'. Quizá tengan razón, no lo sé. ¡Estoy vivo ahora! ¡Luzco bastante vital!” dijo.

Si bien, la agenda del escritor está bastante apretada desde hace años, todavía hizo guiones par las primeras temporadas de ‘Game of Thrones’ y formó parte de la producción ‘House of the Dragon’, la última seria derivada de otro de los libros del autor que duró dos temporadas, también fue parte de la creación de un videojuego.

Considerando que el autor complazca a su nutrido publico y termine el sexto libro, aún le quedará pendiente el séptimo, "Sueño de Primavera" con el que pondría punto final a la historia.

Hace ya 22 años que se publicó el primero de los libros de la serie,

Xóchitl Gálvez en Ensenada

Colaboración
Hace 2 años
(o)
44174

Xóchitl Gálvez estuvo en el parque Revolucipon donde se pudo ver gente apoyando con banderas azules, algunas rojas y amarillas.  - Foto: Cortesía.

Al medio día, puntual se presentó el domingo 3 de diciembre, Xóchitl Gálvez Ruiz, la precandidata a la presidencia por la coalición PAN-PRI-PRD, al Parque Revolución de Ensenada donde la esperaban cientos de seguidores al proyecto político de la empresaria mexicana.

Arrancó su discurso hablando del problema de inseguridad que existe en México, donde dijo que hay más de 50 mil desaparecidos y otros más de 42 mil homicidios dolosos por año.

Alrededor del Parque Revolución, se pudo ver gente con banderas azules, algunas rojas y amarillas, hasta portadores de banderas arcoiris asistieron y gritaron el apoyo a la precandidata.

Los dirigentes locales de los partidos PAN, PRI, PRD y líderes ciudadanos anunciaron días antes que trabajarán unidos para promover la candidatura de Xóchitl Gálvez.

Desde temprano en la zona centro de Ensenada, circularon unidades y agentes de la Guardia Nacional y pudo notarse la nula presencia de elementos de la Dirección de Seguridad Pública Municipal (DSPM).

Ese domingo se celebró el Día Internacional de las personas con discapacidad, Galvez opinó que es urgente poner en marcha un programa de inclusión para este grupo vulnerable y propuso el regreso del Seguro Popular para los más de 50 millones de personas que carecen de seguridad social.

Sobre los jóvenes opinó que es lo correcto que reciban una beca pero es primordial que aprendan un oficio al mismo tiempo y los menores tienen que asistir a escuelas de tiempo completo.

Contundente aseguró que, de ganar la presidencia, sacará lo que no sirve en el gobierno federal, “Ni rateros, ni huevones ni pendejos”, declaró.

Durante el mitin, resaltaron entre las filas la presencia de tres ex alcaldes como el priista Enrique Pelayo Torres y los panistas César Mancillas Amador y Pablo Alejo López Núñez.

"Buenos salarios, estado de derecho, que la ley sea la ley, que se aplique", gritaba la candidata desde el templete adosado a un camión, "Energías limpias, agua, esa agua negra que se tira al mar podría servir".

Abogó por la seguridad pública. "Basta de los abrazos y no balazos, los abrazos son para los delincuentes y los balazos para los ciudadanos, basta de no enfrentar a la delincuencia".

Se dijo madre de dos hijos, prometió que las mujeres tendrían en ella un apoyo para terminar con la inseguridad y los feminicidios a todo lo largo del país.

La candidata que entró a la ciudad en motocicleta, antes, al llegar a la caseta de peaje de San Miguel, la esperaba un grupo de bikers y abordó una motocicleta que la llevó hasta el centro de Ensenada, al ritmo de música popular en vivo, Xochitl recorrió las calles del primer cuadro de la ciudad cuando llegó al parque.

Al terminar su discurso se dirigió a la tradicional carreta de mariscos La Guerrerense en la calle Primera, donde se entrevistó con la propietaria la señora Sabina, y otros ciudadanos. Se tomó la foto en el letrero de "Ensenada" en la playa municipal y prometió volver pronto a Baja California.

Una vez más "A Proceso" Hirata Chico y su tesorero

Redacción / Zona Norte
Hace 4 años
(o)
19127
Gilberto Hirata Chico
Gilberto Hirata Chico, fue el alcalde 24 de Ensenada de 2013 a 2016.
Foto: Enrique Botello Abarca / Semanario Zeta.

El ex presidente de Ensenada, Gilberto Hirata Chico y el Tesorero Municipal Samuel Aguilar Jaime, siguen ocupando los titulares a pesar que su administración terminó  en 2016.

Esta vez, la Fiscalía General de la República (FGR), en seguimiento de la carpeta judicial 125/2020, vinculó a proceso por el presunto delito de peculado en uno de los casos penales abiertos en contra de ambos ex funcionarios priistas.

El ayuntamiento de Ensenada, informó que la medida fue realizada por el Juez de Control del Centro de Justicia Penal Federal en el estado de Baja California.

Conforme a los antecedentes del caso, la ex Síndico Procurador, Karina Castrejón Bañuelos, fue quien encabezó la denuncia en contra de los ex funcionarios y conforme a la ley la actual Síndico, Elizabeth Muñoz Huerta, le dio seguimiento a la investigación la cual fue turnada a la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción de la FGR.

En el expediente se hace referencia al desvío de recursos superiores a los cuatro millones de pesos, que fueron destinados por la Secretaría de Cultura del gobierno federal al Ayuntamiento de Ensenada para un proyecto de obra en el ex mercado municipal.

En la audiencia celebrada el pasado 16 de febrero, la Sindicatura Municipal como representante jurídico del Ayuntamiento parte ofendida, se estableció que los imputados exservidores públicos del XXI Ayuntamiento de Ensenada presuntamente incurrieron en violación al Código Penal Federal.

Concretamente, la conducta de los exservidores públicos se encuadró en el Artículo 223 fracción IV, misma que establece: comete el delito de peculado, cualquier persona que sin tener el carácter de servidor público federal y estando obligada legalmente a la custodia, administración o aplicación de recursos públicos federales, los distraiga de su objeto para usos propios o ajenos o les dé una aplicación distinta a la que se les destinó.

No es la primer vez que Hirata Chico es vinculado a proceso

En distintos medios se han publicado investigaciónes del caso Hirata Chico y Samuel Jaime en Ensenada.

Calculan que el daño al erario cometido por el alcalde numero 24 de la ciudad durante su gestión (2013-2016) alcanzaría los 500 millones de pesos. Y deuda municipal pasó de 800 millones de pesos a 4 mil millones durante su administración.

Ya un Juez Federal vinculó a proceso por el delito de peculado al "profe Hirata", y a quien fuera tesorero en su administración Samuel Jaime Aguilar.

La carpeta de investigación FED/BC/ENS/000490/2019, que asentó la denuncia interpuesta en 2017 por la entonces Síndico Procurador, Karina Castrejón Bañuelos, en la Ciudad de México.

No obstante el 18 de abril del 2018 la investigación fue cerrada por la dirección General del Jurídico de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), pero meses después reabrieron el caso.

De esas denuncias se obtuvo la inhabilitación por más de 10 años para ambos ex funcionarios.

A través de los años las denuncias han sido desestimadas por la autoridad.

Denuncias contra Hirata Chico y "Malas noticias para el pueblo"

 

Tiene BC deuda millonaria

Hace 4 años
(o)
58108
Lorena Lamas, Rosario Mosso,
Eduardo Villa Lugo, Ernesto Eslava | Semanario ZETA

La oferta del C5 llegó en 2016 a Baja California, con falta de transparencia Seguritech vendió al gobierno del Estado, encabezado por el panista Francisco Vega de Lamadrid, un Sistema Integral de Infraestructura e interconexión tecnológica para seguridad pública por 4 mil 660 millones de pesos, a 20 años.

...

El contrato se aprobó en junio de 2018 y en septiembre de ese año un amparo frenó el contrato pero no hubo una suspensión definitiva por lo que el contrato está vigente. 

A la fecha, la empresa debería haber recibido 177 millones de pesos, pero el gobierno panista que la contrató solo hizo un primer depósito de 19 millones y dejó de pagar hasta el final de su gestión y se fue debiendo a la empresa más de 78 millones. 

Deuda que se duplicó a 156 millones de pesos durante la administración del actual gobernador Jaime Bonilla. 

Al respecto, la secretaria de honestidad Vicenta Espinosa negó que el estado incurriera en responsabilidad al incumplir los pagos: “No porque hay una investigación. La investigación ordena y manda que se detenga todo precisamente porque no puedes tú generar un pago sobre algo irregular y observado”.

Actualmente, con el 88 por ciento de avance en la instalación de los equipos del C5i, en Baja California la incidencia delictiva no ha disminuido.   

Cuando la empresa Seguritech Privada llegó a Baja California para ofrecer sus servicios de videovigilancia e inteligencia, otras entidades ya habían signado contratos con resultados negativos.

Sin embargo, los proyectos con mayores problemas fueron los de mayor incidencia delictiva a nivel nacional, Baja California, Guanajuato y Estado de México.  

Entre Guanajuato y Estado de México erogaron más de 8 mil millones de pesos en la implementación de los C5i. 

Días después de que el priista Enrique Peña Nieto asumió el cargo como presidente de la república, el recién nombrado gobernador de Guanajuato, el panista Miguel Márquez Márquez, firmó el contrato SSP/C4/001/2012 para la adquisición del proyecto C5i. 

El plan consistió en instalar un moderno esquema de videovigilancia, fibra óptica y arcos carreteros que se convertirían en los “ojos de Guanajuato” y así evitar que la violencia de entidades vecinas como San Luis Potosí, Nuevo León, Michoacán, Querétaro y Jalisco, influyera en la criminalidad. 

El proyecto tuvo un costo de 2 mil 727 millones 893 mil 413 pesos a pagarse durante todo el sexenio de Márquez Márquez. El contrato se adjudicó de manera directa y sin llevar a cabo un estudio de viabilidad financiera.

Pese a las múltiples negativas, Semanario ZETA obtuvo una copia del contrato firmado entre el Gobierno del Estado y la empresa Seguritech Privada, en el año 2012. 

El documento firmado por Alvar Cabeza de Vaca, Gabriel Anguiano Delgado y Manuel de Jesús Villarreal Romero, por parte de la Secretaría de Seguridad, y por René Bustos Soler, por parte de la empresa, consta de 53 páginas. 

Una de las irregularidades detectadas es que pese a lo elevado del costo se trata de un arrendamiento donde todo el equipo es propiedad del “prestador del servicio”, por lo que debía devolverse en octubre del 2018. 

Aunque había una opción de compra si el Ejecutivo Estatal decide comprarlo, para lo que tendría que pagar el 2 por ciento del total, lo que representa poco menos de 50 millones de pesos. 

Sin embargo, el Poder Ejecutivo decidió extender el servicio y a la fecha ha erogado más de 100 millones de pesos.

El acuerdo de voluntades también obliga a la empresa a obtener un seguro de daño, robo o extravío, para el equipo de vigilancia, pero no establece mayores detalles sobre cuándo se haría responsable cada uno en el caso de que esto ocurra.

El auditor especial de cumplimiento financiero de la Auditoría Superior del Estado de Guanajuato, respaldó las acciones realizadas por la dependencia a su cargo y aseguró que durante los primeros años se contabilizaron 28 observaciones en torno al contrato y los servicios del proyecto C5i, de las cuales fueron solventadas un 80 por ciento.

“De estas se solventaron el 80% de las observaciones, un 11% están parcialmente solventadas. Digamos que hay una atención muy buena del 90% y queda por ahí  un ´saldito´ del 10% de las observaciones, como no atendidas o no solventadas”, calificó el funcionario.

Aunque la mayoría de las irregularidades fueron solventadas, las pendientes resultaron ser las más graves, como la firma del contrato sin la autorización del Poder Legislativo. 

Por parte de la Auditoría hubo un reclamo pero nunca una sanción del Congreso hacia el Ejecutivo, pese a que se presentó una denuncia administrativa en febrero de 2014. 

Los informes de la auditoría también refieren que los arcos carreteros no pueden detectar placas de vehículos robados si transitan por el acotamiento de las vialidades; que los videos captados por el equipo de Seguritech son borrados a los 30 días, por lo que en caso de no solicitarse a tiempo la información de un hecho ocurrido en determinado día, ya no puede ser cotejable; que existen errores en la instalación de los postes donde descansan las cámaras de vigilancia y discrepancia en la tecnología utilizada con la ofertada, entre otras cuestiones.

Tampoco se llevó a cabo un proceso de licitación abierto, ni se establecieron precios unitarios de los bienes arrendados, omitieron compromisos de entrega de obra, al igual que información precisa sobre las sanciones en caso de incumplimiento de contrato. 

Las observaciones de la auditoría especial fueron enviadas al Poder Ejecutivo, el cual se dio por enterado en agosto del 2016, es decir, casi 4 años después de asignado el contrato y a dos años de concluirlo. 

En esa revisión se detectaron fallas en 46 de los 56 arcos carreteros revisados, solventando la mayoría varios años después de su instalación.  

A juicio del ex legislador en Guanajuato, Sergio Contreras, el proyecto fue un fracaso, máxime cuando se registraron las peores cifras de incidencia delictiva durante este periodo y que la tecnología no resultó ser lo que se había prometido.

Contreras aseguró que los informes de auditoría fueron insuficientes porque inicialmente sólo se revisó si se cumplía con lo adquirido, cuando por la naturaleza y complejidad del proyecto era necesario también evaluar la calidad del mismo.

Estado de México 

Irregularidades similares se documentaron en el proyecto del Estado de México -cuna del presidente Peña Nieto-, donde el gobierno de Eruviel Ávila comprometió las arcas por un monto de 6 mil 376 millones 773 mil 027 pesos.

El esquema fue el mismo: una adjudicación directa entregada de manera injustificada, obligándose a erogar una importante suma de recursos en los siguientes 6 años, para un equipo que finalmente sería devuelto a Seguritech cuando terminara la administración..

El contrato administrativo ADP-002-2018 de prestación de Servicios de 62 páginas, firmado por representantes del gobierno mexiquense, y la empresa Seguritech Privada, S.A. de  C. V., no especifica los precios unitarios de cada uno de los productos y servicios. 

Rene Bustos Soler firmó el contrato en representación de una persona jurídica colectiva, con acreditación ante el notario, pero tanto su firma como la mayoría de la información del contrato es reservada, por lo que tanto nombres como montos están borrados con un marco gris, lo que restringe la información general como RFC, la dirección y el teléfono del contratante. 

De acuerdo con la última auditoría aplicada el 18 de octubre del 2019, la empresa no aclaró ni justificó los resultados y observaciones incorporados por la Auditoría Superior del Estado de México, por lo que la autoridad notificó que ha cumplido de manera parcial con el contrato.

ZETA entrevistó a la investigadora Pilar Deziga, de la agrupación Causa en Común, que ha realizado análisis en materia de seguridad y de los centros de atención de emergencias de todo el país.

“No tenemos especificaciones sobre qué número de estas cámaras son de pertenecía a los C5 o a los consejos estatales de seguridad o son arrendados, al día de hoy desconocemos la información y de nuevo es parte de la tendencia a la opacidad.

-¿Opacidad pero no corrupción?

“Podría ser, al final, que el no acceso a la información te lleva a todos los caminos y ninguno es positivo”, remató la especialista.

Para el especialista, David Chong, secretario General de Corporación Euro Americana de Seguridad, pese a estas irregularidades, las responsabilidades sobre los proyectos no recae realmente en la empresa Seguritech Privada, sino en los respectivos gobiernos estatales, los cuales realizan la evaluación técnica con base en las necesidades del Estado.

“Si la empresa cumple con lo especificado no le puedes señalar ninguna responsabilidad a la empresa, se las señalas a quien no estableció las condiciones adecuadas para proteger el interés institucional” (sic).

La proveedora Seguritech Privada, fue fundada en el año 1995 en la Ciudad de México y su propietario es el empresario Ariel Zeev Picker Schatz.
Foto: Zeta Tijuana.

¿Quienes son Seguritech Privada?

La proveedora Seguritech Privada fue fundada en el año 1995 en la Ciudad de México y su propietario es el empresario Ariel Zeev Picker Schatz.

Según el Instituto Mexicano de Propiedad Industrial, la empresa registró el nombre de C5i como propio, por lo que ahora ningún sistema de videovigilancia que no pertenezca a Seguritech puede utilizar el nombre.

El origen de la empresa es mucho más humilde, pues de ser una pequeña empresa dedicada a la venta de alarmas vecinales, actualmente es uno de los proveedores de tecnología más importantes del país, teniendo como su principal periodo de crecimiento durante las administraciones priístas, sobre todo durante la presidencia de Peña Nieto.

El consorcio también incluye a filiales Comunicación Segura, Picorp S.A. de C.V. y Tres10 S.A. de C.V, entre otras, las cuales se alternan de forma indistinta, logrando así monopolizar los grandes contratos de videovigilancia y modernización de los proyectos C5i del país.

ZETA llevó a cabo una revisión de las empresas a través de las plataformas digitales disponibles en el Registro Público de Comercio de la Secretaría de Economía, pero ninguna aparecía directamente en la consulta.

Sólo una logró ser identificada: la empresa llamada Tres10 S.A. de C.V. cuya creación data del año 2019, teniendo como propietarios a Comunicación Segura S.A. de C.V. y Seguritech Privada.

Su fundación tiene como objetivo brindar el servicio de C5i al Estado de Tamaulipas, gobernado por Francisco García Cabeza de Vaca, quien fue coordinador en la Frontera Norte de la A.C. Amigos de Fox, agrupación que buscó recursos para la campaña del expresidente guanajuatense, en el año 2000.

El proyecto costó 2 mil 619 millones 415 mil 991 pesos y tuvo como representante legal a Alaín Ramos Padilla, exjefe del Departamento Jurídico del Consejo Estatal de Seguridad Pública, durante la administración priísta de Rubén Moreira, en el Estado de Coahuila, hermano de Humberto Moreira, gobernador acusado de un millonario desfalco a las arcas estatales de aquella entidad, el cual incluso fue detenido en enero del 2016 en España, y liberado semanas después.

La empresa Seguritech y sus filiales cuentan con un número importante de representantes legales.

René Bustos Soler aparece como representante legal en los millonarios negocios de Seguritech Privada con las alcaldías de Álvaro Obregón, Tlalpan, Valle de Bravo, además de representar a PICORP de México, en los padrones de proveedores de Colima y Puebla.

Otros personajes como Francisco Javier Zubiate Nava, Emanuel Antonio Cárdenas Rojas, Juan Guerrero Mandujano, Raymundo Arriaga Aragón, Ernesto Valdés Cordero, Alaín Ramos Padilla y Lorena Ángel Zayas, aparecen indistintamente representando a las empresas 

En una transmisión en vivo realizada en 2017, el Gobierno de Sinaloa hizo público un proceso de licitación para adquirir un proyecto de modernización de los sistemas de vigilancia de aquella entidad.

René Bustos Soler se identificó como representante de Seguritech, mientras que por parte de Comunicación Segura y Picorp de México participaron Francisco Javier Zubiate Nava y Juan Guerrero Mandujano, respectivamente.

Un año después, todos ellos fueron representantes legales del contrato en Baja California según consta en el documento de la Junta de Aclaraciones del contrato de Seguritech en Baja California, y establecieron el domicilio LAGO BOLSENA # 277 1ER.PISO COL. ANAHUAC C.P. 11320, en la Delegación Miguel Hidalgo, donde se ubican las oficinas de Seguritech Privada.

Entre los representantes se encuentra Ernesto Valdés Cordero, que según el portal Corresponsabilidad del Gobierno de México, es encargado de una asociación civil Fundación en Movimiento, que comparte domicilio con Seguritech, y que es dirigida por Eduardo Ricalde Medina, padre de Eduardo Ricalde Alarcón, ex esposo de la canciller en la administración de Enrique Peña Nieto, Claudia Ruiz Massieu, sobrina del ex presidente Carlos Salinas de Gortari.

Ricalde Medina es también director de la Fundación Teletón, organismo respaldado por la empresa Televisa.

La asociación civil establece como su principal objetivo el combate al acoso escolar en diversas modalidades, además de incursionar en temas como la violencia familiar y otros temas de carácter social.

A través de pláticas y cursos otorgados en escuelas primarias y secundarias, capacita a niños, jóvenes y padres, sobre las conductas antisociales.

En su página de internet, Fundación en Movimiento hace públicos a todos los integrantes del consejo, donde destaca Arturo Ancona García-López, ex director de Propiedad Intelectual de la PGR y titular de la dependencia encargada de la distribución Libros de Texto Gratuito en el Gobierno de Peña; Guillermo Bustamante Manilla, ex funcionario de la administración panista del guanajuatense Vicente Fox Quesada, impulsor de la campaña peñista; el ex diputado panista José Julio González Garza, director de Control Patrimonial del Poder Ejecutivo de Guanajuato en el gobierno de Márquez Márquez; Guido Belsasso Prister, ex comisionado nacional contra las adicciones, también en el gobierno foxista; Francisco Ricalde Alarcón, ex esposo de la canciller, Claudia Ruiz Massieu; y Lorena Ángel Zayas y Ernesto Valdés Cordero, representantes de Seguritech.

Según la página oficial de donaciones del Servicio Administración Tributaria (SAT) disponible en su página de internet, la asociación civil recibió millonarias donaciones del sector privado, y según lo dicho por el propio Ricalde Medina, en un informe anual en poder de ZETA, la mayor parte de sus gastos son cubiertos por Seguritech Privada.

Quintana Roo rechazó a Seguritech

Para tener un comparativo, el Semanario ZETA tuvo contacto con el gobierno de Quintana Roo, luego de que este rechazara la propuesta de Seguritech. 

Carlos Manuel Joaquín González, Gobernador de Quintana Roo, explicó que -a diferencia de Baja California, Guanajuato y Estado de México- se dieron a la tarea de revisar las propuestas de varias empresas en vez de contratar una sin previo análisis.

El mandatario comentó que analizaron costos, calidad y experiencia, y aunque Seguritech participó en la licitación, la empresa que obtuvo el contrato fue Total Play.

“Bueno, hubo una mejor propuesta, no puedo comentarte directamente que haya sido un alto costo, sino que hubo propuestas que tuvieron mejores costos, que fue lo que permitió entonces que pudiéramos tomar esta decisión”, sostuvo Joaquín González.

Detalló que se instalaron mil 800 cámaras en Cancún y 200 más distribuidas en tres municipios y del costo expuso:

“Son alrededor de 2 mil 500 millones de pesos, la construcción del C5, la instalación de las cámaras, todo lo que es conectividad de fibra óptica, todo el equipo tecnológico, e incluye la remodelación de los C4 que tenemos en el Estado”, estimó el gobernador quintanarroense. 

Por ejemplo, el C5 de Quintana Roo costó 75 por ciento más que el de Baja California, pero tiene:  800% más de cobertura en cámaras; 188% más de cobertura en arcos lectores; y 480% más de cobertura en fibra óptica.

Además, en Quintana Roo construyeron el edificio, actualizaron la Red de Radiocomunicación Digital Encriptada, sumaron 352 terminales de radiocomunicación; incluyeron sistemas de reconocimiento facial, inteligencia de negocios, el Sistema de Despacho; conmutadores IP con teléfonos y consolas de operación CONTACT-CENTER 9-1-1; equipamiento tecnológico para la operación de la Unidad de la Policía Cibernética; más aplicaciones avanzadas para la Unidad de Inteligencia Policial; sistemas de Información para la generación de documentos de inteligencia, redes de vínculos delictivos y mapas de calor: sistemas para la localización de objetivos, un Centro Estatal de Información con  interconexión a Plataforma México y AFIS.

Los agentes policiacos de Baja California han protestado en los últimos tres años para exigir pagos puntuales, equipo para enfrentar la delincuencia, unidades, uniformes y prestaciones para un retiro digno. 

El presidente de la Confederación Estatal de Asociaciones de Policía en Baja California, Alejandro Monrreal Noriega, fue testigo del momento en que la empresa Seguritech firmó el contrato con la administración del ex gobernador Francisco Vega de Lamadrid y desde un inicio detectó inconsistencias, como la falta de coordinación. 

“No escuchan a la gente de campo, las necesidades que tienen y ahorita lo acabamos de decir a mediados de la entrevista los 800 millones nos pudieran servir para todas las necesidades que tiene el recurso humano de las corporaciones; de entrada, plazas, después la seguridad social de los policías que van a trabajar para estar blindados  y tener redes de lo que ya tienes”, sostuvo el dirigente, quien habló del déficit de policías en los municipios de Baja California. 

En Tecate y Ensenada faltan alrededor de 300 policías, a Rosarito 150, mientras que en Tijuana y Mexicali unos mil 500. 

Eduardo Rafael Arroyo Pacheco, padre de Aurora Arroyo, mujer desaparecida en Guanajuato.
Foto: ZETA Tijuana.

Ineficiente tecnología

Aurora Gutierrez, es una joven profesionista víctima de la delincuencia. Desapareció el 22 de agosto del 2019 en uno de los estados en los que implementó el esquema C5i arrendado por el gobierno de Guanajuato a Seguritech. 

Ella estudió Criminalistica en la Ciudad de México, y se desempeñó como auxiliar en un despacho de abogados. Ese día salió a trabajar y no regresó. 

Eduardo Rafael Arroyo Pacheco y su esposa Leticia son padres de Aurora y desde que desapareció han emprendido su búsqueda por medios propios. Ambos tenían la esperanza de que a través de los equipos de alta tecnología de Seguritech les aportaran pruebas para conocer el paradero de su hija.  

“La última vez que la vieron salió de mi casa como a las 11:00 de la mañana según iba al Centro de Reinserción Social (CERESO) pero nunca supieron si llegó o no”, compartió el padre. 

La pareja ha recibido el apoyo de José Gutiérrez Cruz, criminólogo fundador del movimiento “Sembrando Comunidad” y colectivo “A tú encuentro” en Irapuato, quien revisa las carpetas de investigación de personas desaparecidas e identifica las violaciones a derechos humanos, así cómo documenta los errores que comete la fiscalía en sus indagatorias.

José calificó el proyecto Escudo, en Guanajuato, como un negocio que en ninguna de las 60 carpetas que tienen abiertas por casos de desaparecidos los han podido ayudar. 

El criminólogo explicó que en un inicio la familia no tenía información de cómo desapareció Aurora,  solo que salió de su casa y no regresó. 

Sin embargo, comenzaron a buscar entre conocidos y fue así como recibieron la información de que su hija se subió a un camión colectivo y que probablemente fue en un asalto donde se la llevaron. 

Comentó que este caso es un ejemplo de lo útiles que pueden ser los equipos de primera tecnología para esclarecer una investigación y poder dar una respuesta a las familias que siguen esperando un resultado. 

En el caso de Aurora, el SECOM, que es el centro donde están las cámaras, su ordenador solo graba por 30 días. 

“Aurora desaparece el 22 de agosto del 2019, entonces, la fiscalía bajo el oficio 66-4-2019 pide las cámaras pero las pide el 8 de octubre, es decir, Aurora tenía un mes 16 días desaparecida y entonces lo piden el 8 de octubre y el mismo 9 en SECOM les contestan no les podemos dar esos videos, tal cual dice, ya que el servidor de la misma respalda solamente 30 días...”, detalló el activista. 

Confesaron que la información es irrecuperable aunque es vital para una investigación porque permite identificar vehículos, placas o rutas. 

Lo correcto, de acuerdo con el activista, es que se cumpliera con los protocolos y la información se transformara en resultados positivos para la comunidad. 

Por lo general la fiscalía hace los trámites y solicita el material filmográfico de las cámaras como un requisito en el proceso, pero no se establecen rutas de interés como lo marcan los protocolos. 

“Piden (videos) pero no saben cómo les van a servir, y no saben cómo establecer la ruta de interés en la investigación, entonces, como no saben, lo agregan a la carpeta y dicen yo cumplí, pero esos videos cómo los van a transformar en una investigación criminal adecuada”, concretó el criminólogo.

ZETA solicitó en múltiples ocasiones entrevistas con representantes de la empresa Seguritech Privada, desde el mes de diciembre, con el objetivo de obtener su versión, pero esta oportunidad fue negada.

Lo único que se pudo obtener es una conversación informal con un directivo, el cual rechazó poder incluir cualquier información en este reportaje.
Esto se encuentra sustentado en múltiples correos, respuestas, llamadas telefónicas y mensajes vía Whatsapp, en poder de este medio de comunicación.

Este reportaje forma parte del Hub de Periodismo de Investigación de la Frontera Norte, un proyecto del International Center for Journalists, en alianza con el Border Center for Journalists and Bloggers.

Baja California C5i: Simulación, opacidad y negocio

Hace 4 años
(o)
39697
Lorena Lamas, Rosario Mosso,
Eduardo Villa Lugo, Ernesto Eslava | Semanario ZETA
crisis de inseguridad, escena de un crimen
Ante la crisis de inseguridad de el país, surgió la necesidad de modernizar.
Foto: Cortesía Semanario Zeta.

Diciembre del 2012, el panista Felipe Calderón concluía su encargo como presidente de México, con más de 120 mil homicidios a consecuencia -principalmente- de la fallida “guerra contra el narcotráfico” que impulsó apenas iniciado su gobierno. Fosas clandestinas, balaceras, narcomantas y cadáveres ensangrentados colgando de puentes o tirados como basura en las vialidades públicas, fue el escenario que se volvió parte de la vida cotidiana en distintas regiones del país.

La sociedad pidió un “golpe de timón” ante la crisis de inseguridad y, por ello, otorgó su voto de confianza al abanderado del partido opositor, el priísta Enrique Peña Nieto. Sin embargo, su estrategia no varió mucho a la de su antecesor.

En medio del entorno de violencia del país, surgió la urgencia de modernizar los esquemas de inteligencia y videovigilancia, como parte de la estrategia del combate a la inseguridad.

Es este contexto, apareció en el mapa la empresa Seguritech Privada, S. A. de C.V., fundada en 1995 en la Ciudad de México, como un pequeño comercio dedicado a la venta de alarmas vecinales, pero que bajo el cobijo del gobierno priísta, se convirtió en una marca sumamente redituable al monopolizar los contratos de los principales proyectos de vigilancia e inteligencia del país, llamado centro de Control, Comando, Comunicación, Cómputo, Coordinación e Inteligencia (C5i). Y la promesa, ser una herramienta para combatir la inseguridad y reducir la incidencia delictiva.

...

Más de 10 unidades C5i fueron inauguradas o se empezaron a construir en el sexenio de Peña Nieto. Las entidades federativas comprometieron presupuestos millonarios en medio de la opacidad, violentaron procesos parlamentarios y requisitos administrativos. Se autorizaba la compra de equipo tecnológico obsoleto con sobreprecio, ocultando información pretextando la protección de la seguridad nacional.

En este proceso, la violencia criminal no fue mermada, el priista Peña Nieto terminó su gobierno con más de 156 mil muertes violentas, un 29% más que su antecesor. 2018, su último año de gobierno, se convirtió en el peor en la historia de México hasta ese año, promediando 100 asesinatos diarios.

En ese esquema, Guanajuato, Estado de México y Baja California se asentaron como las entidades con más violencia criminal. Situación que no ha mejorado en los dos años del presidente Andrés Manuel López Obrador, que suman más de 60 mil asesinatos.

Baja California

En Baja California la oferta del C5 llegó en 2016, de inicio se destacó por la falta de transparencia y la negativa del gobierno para hacer públicas las características y la calidad del equipo a comprar, igual, bajo la premisa de protección de la seguridad nacional.

^

“Es una argumentación inválida, porque si se argumenta seguridad nacional tienen que hacer un análisis que se llama prueba del daño, y decir que el daño es mayor que el beneficio público, cómo puedes argumentar simplemente porque estás buscando cámaras de mayor calidad, de mayor tecnología ¿Cuál es el daño?, ahí el tema de seguridad se queda sin argumentación”, explicó al respecto Octavio Sandoval López, ex comisionado presidente del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales de Baja California en el período 2017-2019, cuando se negoció el C5i en el estado.

Seguritech intentó vender, y el gobierno del Estado, encabezado por el panista Francisco Vega de Lamadrid, ya había aceptado comprar un Sistema Integral de Infraestructura e interconexión tecnológica para seguridad pública por 4 mil 660 millones de pesos, a 20 años, a través de la figura de Asociación Pública Privada que fue prohibida por la Ley de Disciplina Financiera. Así que cancelaron el trato y reiniciaron el proceso.   

Fue en 2018 cuando le volvieron a asignar el contrato a Seguritech, esta vez, por 789 millones de pesos a pagar en 10 años.

La falta de transparencia en la cotización y compra de los equipos.
Foto: Cortesía Semanario Zeta.

El C5i fue rechazado públicamente por los partidos de minoría en el Congreso, por algunas asociaciones civiles, y por el Consejo Ciudadano de Seguridad de Baja California. 

“El propio consejo ciudadano hizo un estudio, donde el costo que aquí se nos plantea, son 300 millones menos”, expuso en la sesión de octubre de 2017 el entonces diputado, Catalino Zavala.

“Los equipos estaban hasta tres, cuatro veces más caros de lo que era el valor de mercado de los mismos, no eran equipos de primera generación. Te doy un ejemplo, el de los arcos lectores de placas, es tecnología analógica, cuando ya entonces existía tecnología de inteligencia virtual, en el hecho de que si la placa que cruza por el arco tiene lodo o está doblada, el sistema no lo alcanza a reconocer, y ya existía tecnología que sí lo alcanzaba a reconocer”, dijo Juan Manuel Hernández Niebla, presidente estatal del Consejo Ciudadano. 

^

Hernádez solicitó de manera independiente el presupuesto de un sistema estático para reconocimiento de placas, cuatro cámaras y un procesador para que éstos funcionen, con un precio por unidad de un millón 510 pesos por los 9 arcos, en total suman 13.5 millones de pesos.

La empresa está cobrando 45.1 millones de pesos adicionales, por la cimentación e instalación de 9 arcos de metal marca Seguritech, con capacidad de almacenaje, el cableado y el equipo de suministros de energía, conexión a tierra, a la red y sensores.

También, en el proyecto aprobado en 2018, vendieron 50 cámaras marca DAHUA, y 150 cámaras marca HANWHA, todas con capacidad de 2 megapíxeles, la misma que tenía el primer iPhone que salió a la venta en el año 2007.

En el mercado las cámaras DAHUA tienen un costo de 60 mil 500 por unidad, y las HANWHA se adquieren por 21 mil pesos, lo que se traduce en 3 millones 175 pesos en compra al menudeo.   

Pero la empresa está cobrando 33.5 millones adicionales por la cimentación de 50 postes con almacenaje, y su respectivo equipo de suministros de energía, conexión a tierra y procesamientos de datos.  

Son 671 mil pesos, es decir, más de medio millón por cada poste cableado marca Seguritech y el servicio que requiera por los 10 años de mantenimiento. 

El contrato se aprobó en junio de 2018 y para frenar el abuso al erario, en septiembre de 2018, el CCSP presentó un amparo, ante el juez Francisco Caballero Green 4to de Distrito en Materia de Amparo, quien le dio curso, pero se negó a conceder la suspensión provisional y definitiva argumentando el interés general del proyecto. Por lo que el contrato en Baja California está vigente. 

Las inconsistencias

En marzo del 2020, un año y medio después de que se promovió el amparo, el Juzgado Cuarto encontró al perito Ingeniero Electromecánico, Alberto Cortez Enríquez, quien determinó que se violentaron los procesos administrativos al realizar el contrato. 

^

Los motivos fueron: que no existe un dictamen de propuesta económica hecho por la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, como exige el artículo 22 de la Ley de Adquisiciones. 

Tampoco existe justificación, ni detalle o precios unitarios en los 327 millones asignados a mantenimiento preventivo y actualización, mientras que la propuesta económica

no presenta precios unitarios, como ordenan los artículos 44 y 46 de la Ley de Adquisiciones de Baja California.

Esto abre la posibilidad de iniciar procesos judiciales y administrativos: 

“Yo pienso que esto ya daría pauta para un tipo de demanda de corrupción, y responsabilizar a las personas que en determinado momento firmaron tanto los procesos de licitación, como el contrato respectivo”, expuso el consejero ciudadano de seguridad.

Por su parte, el abogado especialista en amparo, con trayectoria en el ejercicio de la función pública, José Ángel Bustamante Arbizu, explicó que si el delito cometido por el funcionario es considerado grave, el plazo de prescripción es de 7 años, de lo contrario el período es de 3 años, por lo que el proyecto del C5i aún es impugnable. 

“El gobierno del estado podría entablar una acción de lesividad ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo del estado basados en que se reconoció, otorgó derechos que no corresponden, porque es una licitación sobre productos aparentemente sobrevaluados y con un precio excesivo que, al final del día, le causa un perjuicio al erario”, dictó el abogado.

Al respecto, Vicenta Espinosa Martínez, secretaria de Honestidad y Función Pública del Estado de Baja California, explicó que existe un expediente abierto, ya que el 20 de septiembre de 2018 se recibió una denuncia dirigida a la entonces Secretaría de la Contraloría. 

“Tenemos un expediente que es el 265Q18, eso significa que se inició en 2018, (la denuncia) está radicada ya, tenemos nosotros diligencias practicadas”, explicó.

En cuanto a las irregularidades detectadas expuso que no aplicaron la norma, no hubo desglose de bienes y servicios en precios unitarios, no hicieron un comparativo de precios, y consideraron una vida útil del equipo diferente a la necesaria.  

“Nosotros tenemos un responsable que es el director de adquisiciones de Oficialía Mayor, Rutilio Pérez Flores y obviamente nosotros ya empezamos con el procedimiento para sancionar y hacerlo responsable de este tema”, advirtió.

A pesar de que Seguritech en obra y entrega de equipo del C5i presenta un avance del 88 por ciento, la carpeta de investigación se inició hace más de dos años, y no presenta diligencias realizadas desde julio de 2019, aseguró la secretaria Espinosa. 

Quiénes firmaron el contrato C5i BC fueron: la ex Oficial Mayor Loreto Quintero; el ex Secretario de Seguridad, Gerardo Sosa; y como testigos, el ex Secretario de Planeación y Finanzas, Bladimiro Hernández; y el ex Contralor, Francisco Postlethwaite.

Pero la responsabilidad primaria, dijo la secretaria de Honestidad, recae sobre quien encabezó el subcomité de adquisiciones, Rutilo Pérez Flores, quien al igual de Loreto Quintero y Bladimiro Hernández, se encuentran denunciados ante la fiscalía del estado -por otros contratos-, acusados de un desvío de recursos superior a 1200 millones de pesos.  

^

Al respecto, el ex director de Adquisiciones de Oficialía Mayor del gobierno de Baja California, Rutilo Pérez Flores, responsabilizó a la Secretaría de Seguridad y al ex Secretario Gerardo Sosa Olachea. 

Aseguró que fue Sosa y su personal en el área de seguridad quienes determinaron lo que necesitaban y revisaron los precios, pero cuando se le preguntó si lo vio, solo repitió que debía estar en el expediente que él nunca resguardo.  

 “Se hizo un estudio de mercado por parte de la SSP, ellos hicieron toda esa búsqueda, traían datos ahí que les permitieron hacer su techo financiero para saber hasta dónde les iba a alcanzar el recurso”, indicó Rutilio. 

 Finalmente justificó la ausencia de precios unitarios en el contrato, que exige la Ley de Adquisiciones, argumentando que se contrató un proyecto integral, la implementación de un C5 y no por cámaras o arcos lectores.

Entrevistado, el ex secretario de seguridad Gerardo Sosa Olachea, repitió que el contrato se hizo por un servicio, reconoció que la Secretaría a su cargo llevó el proceso de licitación, pero negó haber sido responsable del análisis de precios o costos, Indicó que ese aspecto siempre estuvo en manos de la Oficialía Mayor, y del ex director de adquisiciones Rutilo Pérez. 

Continúa en Parte 2

Este reportaje forma parte del Hub de Periodismo de Investigación de la Frontera Norte, un proyecto del International Center for Journalists, en alianza con el Border Center for Journalists and Bloggers.

Hank confirma precandidatura para gobernador de BC

Héctor Andrade S. / ZNNoticias
Hace 4 años
(o)
9480
hak, candidato a gobernador por BC
Hank consolida su posición como un fuerte contendiente ante la gubernatura del estado.
Foto: Cortesía.

Durante una rueda de prensa el martes 26 de enero, el exalcalde priista Jorge Hank Rhon confirmo su afiliación con el Partido Encuentro Social (PES) y anunció su registro como candidato para la gubernatura de Baja California. 

Esto se dio después de que el teniente coronel Julián Leyzaola Pérez redirigiera su candidatura a la alcaldía de Tijuana cediendo el puesto al empresario dueño de los casinos más grandes de México, quien a su vez se consideró afortunado de haber sido invitado para representar al PES. 

Con este registro, Hank consolida su posición como un fuerte contendiente ante la gubernatura del estado, abriéndose paso desde el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido Baja California (PBC) y el Partido Redes Sociales, creado por la maestra Elba Esther Gordillo para finalmente llegar a un acuerdo con PES. 

El registro propone unas elecciones más difíciles para la morenista y presidenta municipal de Mexicali, Marina del Pilar Ávila Olmeda quien, mediante aquellos que rechazan la gestión del gobernador Jaime Bonilla Valdez, enfrenta una potencial pérdida de apoyo. 

Cabe destacar que Marina del Pilar podría también estar compitiendo contra la ex miss universo Lupita Jones, con quien la alianza PRI-PAN-PRD está en pláticas para llevarla de candidata. 

Por su parte Hank Rhon alega que el Partido Encuentro Social presenta una mayor y real oportunidad de no sólo contender sino de ganar.

Delfina Gómez, nueva titular de la SEP

Colaborador
Hace 5 años
(o)
8663
Delfina Gómez, maestra secretaria de educación
La maestra Delfina Gómez fue designada como secretaria de Educación.
Foto: Cortesía CC.

La maestra Delfina Gómez Álvarez será la Secretaría de Educación Pública en sustitución de Esteban Moctezuma Barragán, quien se convertirá en el nuevo embajador de México en Estados Unidos.

“La maestra Delfina tiene esa profesión, es maestra, empezó como maestra de grupo, maestra de primaria”, dijo el lunes 21 de diciembre en su habitual conferencia matutina el presidente Andrés Manuel López Obrador.

El actual secretario sustituirá a Martha Bárcena, quien anunció su retiro tras 43 años en el Servicio Exterior Mexicano.

Delfina Gomez, se desempeñaba como delegada federal de los Programas de Bienestar en el estado de México.

En 2012 fue postulada por Movimiento Ciudadano y el Partido del Trabajo a la Presidencia Municipal de Texcoco, la cual ganó.

Desempeñó el cargo hasta febrero de 2015, cuando solicitó licencia para buscar la candidatura de Morena a diputada federal por el Distrito 38 del Estado de México.

Fue elegida para ser parte de la LXIII Legislatura para el periodo de 2015 a 2018.

Solicitó licencia el 15 de enero de 2017, luego de que el entonces líder nacional de Morena, Andrés Manuel López Obrador, anunció que sería la candidata del partido a la gubernatura del Edomex en las elecciones de 2017. Perdió por un ligero margen ante el priista Alfredo Del Mazo.

Funcionario de Ayala presumió en audio “moches” a becados

Redacción / Zona Norte
Hace 5 años
(o)
11282

La voz de Eduardo Vega Zamora, director de Bienestar en Ensenada, participa en una conversación en la que se jacta del modo en que operó para obtener dinero a través de los becados de un programa de gobierno.

Eduardo Vega Zamora.
foto: cortesía

En un audio grabado hace dos administraciones municipales en Ensenada, se puede escuchar: "Donde sí me beneficiaba era por ejemplo, si hacíamos campañas de becas, pero no me beneficiaba como que para mí, sino que metía a mi raza. Yo les decía a mis compas, ‘oye güey te van a dar una beca de 4 mil pesos, me das mil cabr’…metía unos 20 y pues ya. Mil por piocha…pero pues así es esto”, se escucha decir al funcionario seguido de risas de él y los acompañantes.

Se presume que el audio se realizó en 2019, donde describe actos de corrupción cuando él trabajaba en la misma dependencia con el entonces secretario de Desarrollo Social, Samuel Albestrain Pérez, en la Administración priista de Gilberto Hirata Chico.

El gobierno del XXI Ayuntamiento tiene varios expedientes abiertos en la Fiscalía Estatal y Federal por delitos patrimoniales por el orden de los 500 millones de pesos.

Medios publicaron que respecto al audio filtrado, Vega Zamora negó ser él quien habla en la grabación, y descartó interponer una denuncia penal por difamación.

Hirata, de profesor a político evasor de la justicia

Hace 6 años
(o)
80250

La deuda del municipio suma 4 mil millones de pesos cuando se había mantenido en 800 millones en anteriores administraciones. Ilustración: Carlos Mendoza  - .

Un caso más de desvío de fondos en México podría quedar en la impunidad luego de que la Fiscalía General de la República (FGR) determinó no ejercer acción penal en contra del ex alcalde del municipio de Ensenada Gilberto Hirata Chico, y el ex Tesorero Samuel Jaime Aguilar, quienes enfrentaban cinco denuncias penales por el delito de Peculado.

De ser así, quien fue un profesor con trayectoria en Baja California habrá trazado el camino para que los próximos alcaldes del municipio de Ensenada, también evadan a la justicia luego de un mal manejo del erario.

Actualmente, mientras el ex alcalde Hirata se pasea por la ciudad, con buen estado de salud y frecuentando clubs deportivos donde practica la natación, en las comunidades lo recuerdan por su falta de compromiso.

Gilberto Antonio Hirata Chico, fue alcalde de Ensenada durante el XXI Ayuntamiento de 1 de noviembre de 2013 al 31 de octubre de 2016.
Foto: Enrique Botello Abarca

El ex alcalde y su tesorero fueron llamados este jueves 7 de noviembre a una audiencia inicial para la formulación de imputación por el supuesto delito de Abuso de Autoridad cometido durante el XXI Ayuntamiento, con el Número de Caso Único (NUC) 0201-2017-06081.

En este asunto ambos son señalados por mal uso de dinero proveniente del programa Fortalecimiento de la Infraestructura Estatal y Municipal (FORTALECE). La audiencia fue diferida por el juez debido a un cambio en la defensa de los señalados y será en febrero del 2020 cuando se tengan que presentar de nuevo ante el juez.

Imputaciones como esta tienen ya una historia detrás desde 2016, año en el que Hirata y Aguilar dejaron el cargo. Desde entonces, han librado denuncias ante la Fiscalía de Baja California, donde el Ministerio Público dio “carpetazo” a tres de ocho querellas penales por “falta de elementos probatorios”, respondió la autoridad investigadora local.

Ambos exfuncionarios no han aclarado con precisión dónde está el dinero de los programas etiquetados para obras prioritarias en colonias marginales, estación de bomberos, alumbrado público, tuberías de agua, armamento para policias, patrullas, aulas escolares y áreas deportivas y recreativas.

Según la carpeta de investigación FED/BC/ENS/000490/2019, del 18 de abril del 2018, en poder de Semanario ZETA, la Fiscalía decidió no ejercer la acción penal con el argumento de que el Director General del Jurídico de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) Heladio Elías Ramírez Pineda, no interpuso querella respecto a los hechos que integran la carpeta de investigación.

Además de Peculado a nivel federal, los señalamientos han sido por delitos como desvío de fondos, abuso de confianza, administración fraudulenta por un daño al erario estimado en más de 500 millones de pesos, de los cuales 282.4 millones corresponden a dinero de programas federales.

Lo único que Hirata y Aguilar no han podido detener son las sanciones administrativas que los inhabilitan para continuar en el servicio público, por lo que ambos siguen su vida normal en este municipio, protegidos por un patrón sistemático en el gobierno federal, diseñado para lograr la impunidad:

“Malas noticias para el pueblo”

El hecho de no solicitar una querella contra el ex presidente es un pésimo antecedente para la ASF, declaró el abogado penalista e integrante del Colegio de Abogados de Ensenada, José Bustamante.

“Sin duda son malas noticias para el pueblo de Ensenada”, expresó el litigante.

En materia legal, el único motivo para no presentar una denuncia es si no existiera quebranto patrimonial, pero en este caso lo hay y con graves consecuencias para el erario público, agregó el abogado en referencia a que el Ministerio Público debió presentar más pruebas al juez.

“Solo bastaba con que la Auditoría Superior respondiera que iría con todo el peso de la ley para que el Ministerio Público Federal hiciera su trabajo”, detalló.

Agregó que este hecho es una contradicción del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, que en su discurso aseguró que en su gobierno no iba a perdonar a los corruptos y cuando se le presenta un caso responde que no va a presentar querella.

Ante la posibilidad de que exista una cadena de complicidad gubernamental, el pasado 30 de octubre las ciudadanas Beatriz Watanabe Flores y Eloísa Talavera Hernández, realizaron por escrito una petición a la Síndico Procurador, Elizabeth Muñoz Huerta, para que dé seguimiento a las denuncias penales en contra de Hirata y Aguilar.

Este 1 de octubre de 2019 inició un nuevo gobierno en Ensenada, encabezado por el representante de MORENA, Armando Ayala Robles, quien relevó al priista Marco Novelo Osuna. Como antecedente de lo que ha sucedido en cada gobierno, éste último fue señalado también por la ASF con 35 observaciones por mal uso de los recursos públicos en siete programas federales.

Zeta intentó en múltiples ocasiones obtener el punto de vista del ex alcalde a través de peticiones de entrevista, llamadas telefónicas, y correos electrónicos, pero no recibió respuesta, lo mismo con su abogado Óscar de la Peña Hernández, quien no respondió mensajes.

La última ocasión que Hirata ofreció una atención a medios de comunicación fue en diciembre del 2017, cuando fue citado a declarar ante Sindicatura Municipal por asuntos de índole administrativa.

En ese momento el ex alcalde se deslindó de cualquier responsabilidad cuando se le preguntó qué autoridad o dependencia debería asumir la responsabilidad por el dinero que desapareció.

“Hasta ahorita la indagatoria que tengo, informativa, es que pasa a otra área. Que la responsable administrativa del ayuntamiento es de Tesorería Municipal y aparte de fiscalización, y de darle seguimiento a todos los procesos que se hacen en un órgano de gobierno es la Sindicatura la responsable”, respondió y afirmó que él era el más interesado en que se esclarezcan las denuncias penales.

Constructores lo delataron

El gobierno municipal de Hirata Chico inició en diciembre del 2013 y concluyó en diciembre del 2016.

La sospecha de que algo iba mal en la administración inició cuando un grupo de empresarios de la industria de la construcción presentó quejas ante el órgano de control interno por incumplimiento de contrato.

Los desarrolladores afirmaron que no recibieron el pago o adelanto de obras que les fueron asignadas con fondos del programa federal RAMO 33 y Fortalece.

Una vez que el Órgano de Fiscalización local y la ASF presentaron observaciones, el entonces Síndico Procurador, Iván Barbosa Ochoa, emprendió las primeras tres denuncias penales a nivel local.

Una de ellas fue por el mal uso del programa de Subsidio para la Seguridad en los Municipios (Subsemun).

En la delegación La Misión, al norte de Ensenada, el comedor escolar de la primaria pública está incompleto porque el dinero para esa obra lo usaron en pago de nómina.
Foto: Enrique Botello Abarca

Este dinero estaba etiquetado para mejorar la policía municipal de Ensenada, dotar de armamento a los elementos policiacos, comprar uniformes, patrullas y tecnología para mejorar la seguridad de los ciudadanos. Esta carpeta sigue abierta y el argumento de la parte acusada es que el dinero se usó para pagar nómina.

Conforme a los estados de cuenta y resultados de auditorías en mano se detectó que, de los 71.4 millones de pesos para este programa en 2014, no se ejercieron 13.6 millones de pesos.

La información plasmada en la denuncia indica que hubo transferencias bancarias de la cuenta del SUBSEMUN a otras cuentas con la leyenda “depósitos bancarios de nómina general de aguinaldo”.

Una denuncia más fue porque se detectó que Tesorería realizó descuentos catorcenales vía nómina a los empleados y omitió entregar este dinero al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Gobierno y Municipios del Estado de Baja California (Issstecali) por la cantidad de 201 millones de pesos.

Este hecho fue fatal, afirmó el dirigente del Sindicato de Burócratas de Ensenada, Jacinto Alcalá de la Cruz, quien explicó que, como consecuencia, hay más de 150 empleados con 30 años de trabajo que no han recibido su pensión, ni su jubilación y enfrentan desabasto de medicamento en Issstecali, debido a que también les han restringido el servicio médico.

Esto influyó en la deuda pública, ya que después de mantenerse en 800 millones de pesos durante dos administraciones priistas, en este momento se elevó a 4 mil millones, informó el alcalde entrante Armando Ayala.

Para el siguiente gobierno, de Novelo, fue insostenible el pago puntual de los servicios médicos ya que la deuda comenzó a generar fuertes intereses y hasta la fecha el Gobierno Federal ha descontado dinero de las participaciones federales como cobro a la deuda con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Por esta anomalía que se inició el 30 de noviembre del 2016 se determinó que el caso está “concluido-no ejercicio de la acción penal”, porque de acuerdo con Sindicatura Municipal no se encontraron elementos suficientes para vincular a proceso, fue la respuesta de la fiscalía.

Una tercera denuncia se entregó cuando el cabildo de Hirata, para supuestamente subsanar la deuda contraída con Issstecali, aprobó un crédito con la institución Bansi por 262.1 millones de pesos, dinero que Tesorería usó para el pago de sueldos y prestaciones, sin abonar a los servicios médicos.

La periodista solicitó en por lo menos tres ocasiones a la fiscalía de Ensenada una respuesta sobre por qué la Ministerio Público permitió que se determinara el no ejercer acción penal en tres de los asuntos, al entonces subprocurador de Justicia de Zona Ensenada, Alberto Aranda Díaz, pero no hubo respuesta.

Sin embargo, Sindicatura Municipal asumió que hubo falta de interés por parte del Ministerio Público al momento de presentar las pruebas que ellos entregaron.

Estatus de denuncias ante PGJE:
NUC Iniciado Delito Imputados Estatus
2017-06081 08/05/2017 ABUSO DE AUTORIDAD SAMUEL JAIME AGUILAR Y GILBERTO ANTONIO HIRATA CHICO EN INVESTIGACIÓN
2017-04371 31/03/2017 ABUSO DE CONFIANZA, ADMINISTRACIÓN FRAUDULENTA, PECULADO IMPROPIO GILBERTO ANTONIO HIRATA CHICO Y SAMUEL JAIME AGUILAR CONCLUIDO-NO EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL
2017-04771 10/04/2017 ABUSO DE AUTORIDAD, COALICIÓN DE SERVIDORES PÚBLICOS Y PECULADO GILBERTO ANTONIO HIRATA CHICO Y SAMUEL JAIME AGUILAR EN INVESTIGACIÓN
2017-02236 15/02/2017 COHECHO COMETIDO POR SERVIDORES PÚBLICOS, PROMOCIÓN DE CONDUCTA ILÍCITA Y COHECHO COMETIDO POR PARTICULARES GILBERTO ANTONIO HIRATA CHICO CONCLUIDO-NO EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL
2016-11125 30/11/2011 ABUSO DE AUTORIDAD GILBERTO ANTONIO HIRATA CHICO Y SAMUEL JAIME AGUILAR CONCLUIDO-NO EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL
13366/14/311 Anterior Sistema penal ABUSO DE AUTORIDAD GILBERTO ANTONIO HIRATA CHICO EN INVESTIGACIÓN
2016-10773 22/11/2016 ABUSO DE AUTORIDAD SAMUEL JAIME AGUILAR EN INVESTIGACIÓN
2016-10594 17/11/2016 ABUSO DE AUTORIDAD SAMUEL JAIME AGUILAR EN INVESTIGACIÓN

Impunidad, deuda y marginación

La familia Castillo Peralta tiene agua cada tercer día y vive en una pequeña casa hecha con tablas y lámina donde soportan temperaturas extremas de hasta 40 grados. “El agua huele como a podrida o maloliente, azufrada, aunque hay días que sale blanca y lo que atrae son moscos, acarrea larvas también”, describieron la mañana del 24 de julio.

A sus dos hijos los baña con agua de garrafón, porque en un pueblo sin agua que pase por las normas de calidad, los habitantes son más propensos a las enfermedades.

Durante las vacaciones de verano la familia Castillo Peralta compra pipas de agua que reusa para entretener a sus acalorados hijos.
Foto: Enrique Botello Abarca

En un recorrido por los municipios de Ensenada más afectados por el desvío del dinero del RAMO 33, destinado a las colonias marginales, se visitaron colonias afectadas y por lo menos tres escuelas de nivel básico en Villa Jesús María, a la que asisten alrededor de 400 alumnos, quienes hubieran sido beneficiados directamente con la obra hídrica.

En las instituciones del extremo sur del municipio el agua la extraen de pozos y el líquido vital que utilizan es de muy mala calidad.

Del otro extremo del municipio de Ensenada, el comedor escolar de la primaria ubicada en la delegación de La Misión es uno de veinte que están inoperables porque la edificación quedó en obra negra.

Al interior del edificio se observa un cuarto en ruinas de cuatro paredes sin techo, y a unos metros de la primaria está un terreno propiedad del Ejido donde se encuentra un quiosco que sería usado por los abuelos. Todo permanece en el abandono.

Desviaron todo el dinero destinado a los pobres

Uno de los programas federales más esperados por quienes viven en comunidades con rezago social es el Fondo de Infraestructura Social Municipal (RAMO 33).

De acuerdo con el expediente de denuncia NUC 2016-10594, cuya investigación sigue abierta por el delito de Abuso de Autoridad, el extesorero, Samuel Jaime Aguilar, realizó transferencias bancarias hasta por 92 millones de pesos a dos cuentas oficiales del ayuntamiento de Banamex, para el pago de nómina y otra para gastos generales del Ayuntamiento por la cantidad de 83.2 millones de pesos.

La denuncia fue interpuesta por la siguiente Sindicatura Municipal a cargo de Karina Castrejon Bañuelos, quien viajó a la ciudad de México con el equipo jurídico para que la responsable ASF reclamara los fondos.

La familia Castillo Peralta sufre los problemas del abasto y mala calidad de agua en la delegación de Villa Jesús María, en los límites con Baja California Sur.
Foto: Enrique Botello Abarca

En este caso en particular fueron más de 50 mil personas las afectadas por la falta de aplicación de este dinero etiquetado para obra pública como calles, alumbrado, comedores escolares, aulas, parques, drenajes, tuberías.

Los recursos originalmente fueron etiquetados para construir en 2015 un total de 68 obras distintas en comunidades con alto grado de pobreza, como aulas, vialidades, red de electrificación, así como para llevar agua potable a comunidades relegadas, como Villa Jesús María, a más de 600 kilómetros de distancia de la cabecera municipal.

Auditoría Superior no aportó pruebas: Sindicatura Municipal

Dar seguimiento y aportar más pruebas a las denuncias derivadas por el mal uso del recurso de los programas federales es responsabilidad de la ASF y no de los municipios, afirmó el Órgano de Control.

En 2016 la Síndico Procurador, Castrejón Bañuelos, presentó ante la Secretaría de la Función Pública (SFP) en México los cinco expedientes para que el órgano federal diera seguimiento a las denuncias correspondientes.

A ninguno de los expedientes se le dio seguimiento, señaló la funcionaria, por lo tanto, quedaron en estatus de “concluidas”.

La entonces funcionaria mencionó que era responsabilidad de la auditoría avanzar con pruebas periciales, mismas que no presentó y por lo tanto las denuncias quedaron como concluidas y sin acción penal.

“El titular de ese dinero es la Auditoría Superior, es la parte afectada en este asunto de desvíos, por eso Sindicatura del Municipio no puede reclamar el seguimiento de las denuncias porque el origen del recurso es federal”, respondió la síndico.

Fueron más de dos años de que sindicatura municipal dispuso de personal jurídico para comprobar los malos manejos, sin embargo, cuando Karina Castrejón entregó el expediente en la Secretaría de la Función Pública y posterior en la fiscalía federal, la respuesta no fue la que esperaban.

“Desde un inicio nos advirtieron que la cantidad de dinero no era representativa, nos desilusionó porque fue mucho trabajo el que realizamos y viajes, ya veíamos venir que esas carpetas se iban a archivar, pero nosotros hicimos lo que nos correspondía”, defendió la ex servidora pública.

Las irregularidades señaladas por Sindicatura Municipal se cometieron durante el gobierno priista del presidente Enrique Peña Nieto.

Se le solicitó a la FGR los números de expedientes, sin embargo, no hubo respuesta a la solicitud hecha vía telefónica con voceros de la dependencia.

Es el único ex alcalde inhabilitado en BC

Los procesos administrativos que interpuso Sindicatura Municipal sí han prosperado. Incluso, Hirata Chico sentó un precedente al ser el único alcalde con el estatus de inhabilitado en Baja California.

El 6 de agosto del 2018 se dictó la primera sentencia en cumplimiento a lo ordenado en el amparo 217/2018, por el Juzgado Noveno de Distrito en el Estado, donde el ex presidente y ex tesorero fueron inhabilitados por diez años.

La resolución del Tribunal de lo Contencioso Administrativo en Baja California señaló que ambos eran responsables por incumplir con la fracción II y XXIII del artículo 46 de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado, en el asunto relacionado con el mal uso del fondo del Subsemun 2014.

Además, se abrieron diez averiguaciones administrativas más, cada una por separado, por los diferentes desvíos de recursos propios y federales, que fueron detectados por la ASF.

Todos los asuntos administrativos prosperaron, afirmó sindicatura, por lo que Castrejón Bañuelos estimó que si los años de inhabilitación fueran acumulables, ambos ex funcionarios se harían acreedores a por lo menos 100 años de inhabilitación.

“Jaime por mal uso del dinero, mientras que Hirata Chico por no cumplir con su responsabilidad de vigilar el recurso público”.

Aunque los abogados de los funcionarios inhabilitados han apelado esta sentencia ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo, los amparos que han interpuesto han sido negados por el tribunal.

Amigos y familiares se acabaron la nómina

El argumento principal que favoreció a Hirata para evadir la justicia es que el dinero que desvió se usó para el pago de nómina de sus empleados, así lo manifestó en declaraciones ante Sindicatura Municipal. Sin embargo, existe otro antecedente en su gobierno relacionado con nepotismo.

Su hijo, Takayuki Hirata Mora, y su nuera Raquel Novoa Martínez, fueron empleados. Ella figuró en la nómina como asistente de quien fue esposa de Hirata, Consuelo Mora de Hirata.

Lo anterior contraviene lo dispuesto en el Artículo 47 de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Municipio de Baja California, donde se señala que ningún funcionario de primer nivel puede favorecer a cónyuges, parientes o consanguíneos hasta en cuarto grado.

En ese entonces se realizó un análisis a la nómina a través de Transparencia Municipal donde se detectó a colaboradores que recibían sueldos de hasta 15 mil pesos mensuales.

Hirata devengaba un sueldo de 86 mil pesos mensuales y desde que inició su gestión reconoció públicamente que su hijo, Takayuki Hirata, se encargaba del diseño de imagen de su gobierno.

En ese momento Hirata afirmó a la prensa que contrató familiares porque eran personas de su “confianza” y que el sueldo saldría de su “bolsa”.

El sueldo de la Raquel Novoa, la nuera, era de 14 mil 594 pesos de acuerdo a la plantilla de trabajadores de DIF municipal.

Otros funcionarios allegados como el ex secretario de Desarrollo Social, Samuel Albestrain Pérez, incluyeron a familiares en la nómina; en este caso a su padre Samuel Albestrain Cárdenas, como coordinador de Salones y Videojuegos del Departamento de Comercio, Alcoholes y Espectáculos Públicos. El salario de ambos sumaba 70 mil pesos mensuales.

El ex Oficial Mayor, José Guadalupe Ríos Vela, presuntamente incurrió en nepotismo al tener a su hijo Salvador Ríos Montes como encargado del Departamento de Normatividad en Sindicatura.

Entre los dos cobraban 60 mil pesos al mes, mientras que entre el regidor priista César García Urías, su esposa Brenda Razo Higuera, que laboraba en Oficialía Mayor, y el hermano del edil, Miguel García Urías, exjefe en el Instituto Municipal del Deporte de Ensenada (INMUDERE), se llevaban casi 93 mil pesos cada treinta días.

La exdiputada federal panista Eloísa Talavera Hernández presentó una denuncia que fue radicada con número único de caso 6081/2017 por desvíos del Fondo para el Fortalecimiento de la Infraestructura Estatal y Municipal (Fortalece).

De este recurso, Hirata recibió de la federación 26.5 millones de pesos para seis proyectos, entre la construcción de 168 bebederos en escuelas de nivel básico. Meses después este dinero lo invirtió en sueldos.

Bienes registrados en RPP de imputados y familia

De acuerdo con el Registro Público de la Propiedad (RPP) en Baja California, el Tesorero Samuel Jaime, no tiene propiedades. Hirata Chico, del 2016 a la fecha compró en Ensenada un predio en el fraccionamiento Puerta del Mar por un millón de pesos y su hijo Takayuki adquirió un predio en el exclusivo Fraccionamiento Chapultepec II sección por 95 mil dólares.

La escalada de Hirata, de profesor a político priista

Ex presidente municipal de Ensenada, Baja California, Gilberto Antonio Hirata Chico.
Foto: Enrique Botello Abarca

“El profe” es nativo del poblado de Francisco Zarco, en el Valle de Guadalupe, y antes de llegar a su mayor anhelo: ser presidente municipal de Ensenada, enfrentó un reto de salud.

Pero ya repuesto, el 1 de septiembre del 2012 asumió el cargo como Diputado Federal tras ganar en las urnas la elección por el Distrito 3, pero cinco meses después, en febrero del 2013, renunció al Congreso de la Unión para participar en las elecciones a la presidencia de Ensenada.

Así, y al paso de tres años, finalmente le llegó la oportunidad y presentó su mejor imagen, cabello pintado y vestido de guayabera. Con un buen recuerdo del catedrático, la ciudad le concedió el voto.

Aunque del tema de su salud nadie hablaba, el político recuperó la posibilidad de ser alcalde… más no la voz ni la coordinación motriz y así gobernó la ciudad.

Siempre ha mantenido pretensiones políticas. La última fue trabajar con el candidato del PRI en la elección presidencial de 2018 José Antonio Meade Kuribreña, por lo que, al terminar su gestión y pese a las acusaciones en su contra, viajó a Morelos y se convirtió en el delegado especial del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PRI en Cuernavaca, el cargo lo dejó en el 2018.

Lista de hallazgos de Sindicatura Municipal y ASF que derivó en inhabilitación

  1. Incumplir con la vigilancia correcta de recursos del RAMO 33 por 79.691 MDP.
  2. No supervisar la administración del recurso desviado por 35.656 MDP.
  3. No cumplir ni vigilar la correcta inversión de recursos municipales provenientes del FAIS 2015 por 16.720 MDP.
  4. No vigilar e incumplir las disposiciones por el manejo del crédito BANSI por 262.1 MDP.
  5. Otorgar 96 ascensos a policías municipales de manera irregular.
  6. Incumplir con la correcta inversión del FAIS o RAMO 33 por 89.6 millones de pesos.
  7. No vigilar la administración del fondo federal Archivo Histórico 2016 por 1 MDP.
  8. No vigilar la administración del Programa Regional de Desarrollo 2016 por 1 MDP.
  9. No vigilar la administración del Programa Regional de Desarrollo 2016 por 3.5 MDP.
  10. Incumplir con la normalidad del FORTALECE 2016 por 26.5 MDP.
“Este reportaje es parte del Hub de Periodismo de Investigación de la Frontera Norte, un proyecto del International Center for Journalists en alianza con el Border Center for Journalists and Bloggers.

Irá directo a comunidades Fondo de Infraestructura Social: Sheinbaum

Hace 1 día
(o)
8896

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció que el Fondo para la Infraestructura Social se entregará en forma directa a los pueblos y comunidades del país  - Foto: Cortesía.

La presidenta nacional Claudia Sheinbaum Pardo anunció que el Fondo para la Infraestructura Social se entregará por primera vez en forma directa a los pueblos y comunidades del país, además de que para asegurar el acceso al agua potable ahora juntarán los recursos municipales, estatales y federales mediante un Plan Maestro Nacional y Municipal.

Lo anterior formó parte del Encuentro Nacional Municipal realizado en la Ciudad de México y que reunió a más de 2 mil presidentes y presidentas municipales, donde acudieron por lo menos cinco de Baja California y la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda.

...

Sheinbaum Pardo también resaltó los cuatro ejes de la Estrategia Nacional de Seguridad, donde puntualizaron la implementación de “Caminos de Paz”, que implica mejor iluminación de áreas concurridas, donde también habrá murales y se involucrará a las juventudes.

En forma general, el objetivo es unir esfuerzos para la construcción de la paz, garantizar el acceso al agua potable y hacer valer los derechos constitucionales de los pueblos indígenas en todo el país, según afirmó la presidenta.

“México es un país grandioso y mientras permanezcamos unidos no hay ningún problema que no podamos enfrentar”, expresó en su mensaje.

Durante el encuentro se firmó el convenio para la creación del Componente Indígena del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS).

Este documento busca reconocer los derechos constitucionales que ahora tienen los pueblos originarios, a través de la asignación directa de estos recursos para que ellos, conforme a sus usos y costumbres, elijan las obras en las que quieren invertir.

Claudia Sheinbaum indicó que el objetivo es realizar más de 13 mil asambleas junto a los miembros de las comunidades originarias.

Asimismo, invitó los gobernantes a garantizar el acceso al agua potable, a través del seguimiento de un Plan Maestro, que sume los recursos de los tres niveles de gobierno para realizar acciones específicas de mayor alcance durante los próximos tres años.

Prevé Federación la Ruta Alterna en Ensenada dentro de 4 años

Hace 1 día
(o)
9320

La mandataria federal presentó el Programa Nacional de Infraestructura Carretera  - Foto: Cortesía.

La Ruta Alterna contemplada para el municipio de Ensenada tendrá un periodo de ejecución de 4 años y brindará más de 10 mil 500 empleos, según nuevos datos dados a conocer este jueves en la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

La mandataria federal presentó el Programa Nacional de Infraestructura Carretera, donde ahondó la información difundida el lunes pasado, con motivo del Plan México para el sexenio.

...

Jesús Antonio Esteva Medina, secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), mostró una gráfica como parte de su exposición general; de Baja California, indicó que para este 2025 sólo “serán estudios y proyectos en lo que llamamos el Bypass de Tijuana a Ensenada”.

En la imagen indicada también apareció nuevamente el monto de 3 mil 500 millones de pesos y 24 kilómetros de intervención, aunque ahora fue indicado que el tramo será “una construcción a dos carriles”.

Claudia Sheinbaum Pardo, por su parte, destacó que este programa contará para este año con una inversión de 35 mil millones de pesos, donde buscan conectar las comunidades y atender las zonas más vulnerables del país.

Como parte de los datos, en 2025 las autoridades intervendrán 263 kilómetros de carreteras, puentes y distribuidores viales en diferentes puntos del país, y en todo el sexenio habrá una inversión cercana a los 150 mil millones de pesos para infraestructura carretera.

“Es lo que inicia en el 2025, no quiere decir que sean las únicas ampliaciones de carreteras que vamos a hacer. Lo que hoy estamos anunciando es cuáles son las que empiezan este año. ¿Cómo tomamos esa decisión? Atendiendo justamente la conectividad (…) tiene que ver con conectividad y también atención a zonas más vulnerables”, explicó Sheinbaum Pardo.

La presidenta de México refirió que, tras reunirse con los 31 gobernadoras y gobernadores, así como la Jefa de Gobierno, fueron definidas las obras prioritarias para este año.

Y Esteva Medina detalló que los 35 mil mdp incluyen recursos del Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin) para la intervención de 263 kilómetros, que incluye además la construcción de puentes y distribuidores viales.

Junto con Baja California, otros estudios y proyectos que también iniciarán este 2025 incluyen a las carreteras de Ciudad Valles – Tampico, entre San Luis Potosí y Tamaulipas.

Choferes de plataforma se deslindan del grupo “Dueños de las Calles”

Nicté Madrigal
Hace 1 día
(o)
9090

Puntualizaron que este grupo que se presenta como conductores de plataforma “se han convertido en un movimiento social ajeno a este sector de chóferes del transporte público”.  - Foto: Cortesía.

A través de misivas dirigidas a la gobernadora Marina del Pilar, al director de Seguridad Pública Municipal de Ensenada y al titular del Instituto de Movilidad (IMOS), choferes de plataforma, se deslindaron del grupo autollamado “Los Dueños de las Calles”.

A través de la carta, puntualizaron que este grupo que se presenta como conductores de plataforma “se han convertido en un movimiento social ajeno a este sector de chóferes del transporte público”.

Leer más...

Ejemplificaron lo anterior refiriendo que incluso pusieron en riesgo la integridad de un menor, y han emprendido acciones infundadas, ante derechos humanos, contra personal de la Dirección de Seguridad Pública Municipal.

“Pedimos que nos deslinde de toda responsabilidad en las acciones que el grupo Dueños de las Calles, y sus representantes, realicen anterior y posterior a la presente. No compartimos la manera de actuar, promover ni abordar los temas, así sean fundamentados o no. Los que aquí firmamos, estamos seguros y conscientes de que hay una o varias maneras de establecer un diálogo, sin necesidad de llegar a cerrar vialidades, impedir el paso de gestiones, y todo lo que este grupo está realizando. Mucho menos poner en riesgo la integridad física de menores…”, escribieron.

Dijeron que, si bien los cambios que se dieron en el IMOS, ameritan acercamiento con las autoridades ante la necesidad de diálogo, la agrupación “Dueños de las Calles”, no los representan e insistieron que desaprueban su forma de actuar.

Las cartas fueron acompañadas de firmas de las agrupaciones: Socios flotilleros de Ensenada, Conductores de Plataforma, Conductores Elite, Sparkanos, Tragapolvos de la Terracería, Movilidad 02/06, Club Divers AC, Los Prófugos, Team Drivers, Conductores Unidos de Ensenada y Conductores VP.

Por criticar a Macalpin, confunde Marina del Pilar a Judas con Pedro

Hace 2 días
(o)
13989

“... Pues bueno, miren, si Judas negó tres veces a Jesucristo, que no me niegue Macalpin ahora, o sea, ¿qué les puedo decir?”, expresó la gobernadora.  - Foto: Cortesía.

La gobernadora morenista de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda, confundió a Judas Iscariote con Simón Pedro, cuando intentó replicar una crítica del comunicador Gustavo Macalpin sobre las protestas por el reemplacamiento y su comparación con el exgobernador panista “Kiko” Vega.

El comentario resaltó en su conferencia matinal realizada en Mexicali, cuando la prensa la cuestionó sobre los recientes comentarios de Macalpin, quien obtuvo relevancia nacional tras ser despedido por su jefe durante un programa en vivo el pasado 7 de octubre de 2024.

Leer más...

La mandataria estatal aclaró que respeta la postura ciudadana, en referencia a la protesta que congregó a cientos el domingo 12 de enero pasado en la capital bajacaliforniana, pero puntualizó que vieron a “ciertos actores políticos de oposición” que incluso convocaron.

“Todo parece indicar que se acerca la temporada de aves de rapiña”, dijo, además de agregar que “de manera perversa” buscan cambiar una situación, y que su administración supuestamente solo se enfoca en los programas sociales.

Un reportero insistió en Macalpin, quien publicó el pasado 13 de enero, en su cuenta, un video titulado “Marina del Pilar es idéntica a Kiko Vega”, donde aborda la manifestación por el costo de las nuevas placas y, ante la crisis social, la respuesta estatal de emitir un decreto para otorgar un 80 por ciento de descuento en dicho reemplacamiento.

“Creo que no captaste el mensaje: los ciudadanos no vamos a pagar por la innecesaria expedición de nuevas láminas. Punto. No queremos ningún descuento Marina. No te estamos pidiendo limosna. Vale la pena comprender que la gobernadora hizo esto porque le temblaron las piernitas”, dijo el comunicador.

Se dio cuenta que se estaba armando una manifestación ciudadana, prosiguió Macalpin, y decidió emitir este decreto un sábado en la noche como una medida completamente desesperada.

“El gobierno de Marina del Pilar se parece muchísimo a la administración del panista Kiko Vega (2013-2019). Es igualito: emplacamiento, indignación social, manifestación ciudadana. Kiko Vega, con la mano en la cintura, podría cantarle a Marina del Pilar ‘Te pareces tanto a mí”, según remató.

La manifestación indicada destacó por leyendas como “No vas con el corazón por delante, sino con las manos y uñas bien aladas por delante”, “Marina ya ponte a trabajar. Deja de robar”, “No tienes llenadera”, “Rechazo total al reemplacamiento”, “Unidad de los trabajadores contra las medidas recaudatorias de la gobernadora”, “No al reemplacamiento. No a los abusivos aumentos de las placas, licencias de conducir, tarjetas de circulación, predial, agua” y “Esta lucha ya se ganó en 2017. ¿Por qué regresar al pasado?”.

Los asistentes señalaron que el reemplacamiento obligatorio, programado para junio de 2025, implica un cobro superior a los mil 800 pesos por vehículo con placas anteriores a 2021.

Ante este escenario, entre sonrisas, Marina del Pilar consideró que la cuestión es electoral.

“Ustedes bien saben cuáles son los intereses de él (Macalpin). Saben que quiere ser candidato y está en este proceso. Pues bueno, miren, si Judas negó tres veces a Jesucristo, que no me niegue Macalpin ahora, o sea, ¿qué les puedo decir?”, expresó.

La gobernadora agregó que “eso ya es otro tema”, sobre el supuesto tipo de candidato que sería el comunicador.

Tras darse a conocer las expresiones, algunos usuarios de redes sociales le recordaron a la gobernadora que, de acuerdo a la tradición bíblica, Judas Iscariote fue quien traicionó a Jesucristo, mientras que Simón Pedro fue quien lo negó tres veces antes de que cantara el gallo.

Sobre el reemplacamiento, Marina del Pilar dio marcha atrás, pues el lunes dijo que “no era obligatorio” el pago, mientras que esté miércoles su administración reveló que mil 200 personas habían hecho el pago, por lo que se les devolverá el dinero.

Coordinarán seguridad entre Tijuana, Tecate y Rosarito: Ismael Burgueño

Hace 1 semana
(o)
40127

El Cabildo de Tijuana autorizó la suscripción de un convenio de colaboración con Tecate y Playas de Rosarito, para impulsar acciones conjuntas en seguridad  - Foto: Cortesía.

El Cabildo de Tijuana autorizó la suscripción de un convenio de colaboración con los municipios de Tecate y Playas de Rosarito, con la finalidad de impulsar acciones conjuntas en materia de seguridad que incidan en el bienestar de las familias, anunció el alcalde Ismael Burgueño Ruiz.

El presidente municipal lo dio a conocer con motivo de la sesión realizada durante la tarde del jueves pasado, para este convenio que establecerá las bases de coordinación y colaboración entre los municipios indicados, ante la comisión de delitos o infracciones a leyes y reglamentos en la materia.

Leer más...

“Sabemos que el esquema de coordinación es la base de los éxitos en seguridad, como es la reducción del 22 por ciento en homicidios en Baja California, esto gracias a la coordinación que hay con el Gobierno del Estado y la Federación. Tengo que resaltar y reconocer la gran labor y la responsabilidad que tiene nuestra gobernadora Marina del Pilar, encabezando las mesas a nivel estatal”, refirió el alcalde.

Ismael Burgueño agregó que dicho convenio refiere la pronta atención a las llamadas de emergencia; incrementar los patrullajes en las zonas urbanas críticas mediante circuitos de reacción para reducir la delincuencia; y mejorar la percepción de seguridad de las y los ciudadanos.

Refuerzan seguridad en Mesa de Coordinación Metropolitana

En seguimiento a las estrategias de seguridad, se reunieron este viernes los alcaldes Ismael Burgueño Ruiz, Román Cota Muñoz (Tecate) y Rocío Adame Muñoz (Playas de Rosarito), en la segunda Mesa de Coordinación Metropolitana contra la criminalidad.

Burgueño Ruiz, subrayó la importancia de mantener una colaboración estrecha entre los tres municipios para desarrollar un plan integral preventivo y operativo, el cual estará basado en realidades y estrategias concretas.

“Este plan, una vez estructurado, será presentado ante las autoridades federales y estatales para su implementación”, indicó.

La mesa en cuestión tuvo como sede Playas de Rosarito, y reafirma el compromiso de las autoridades municipales para trabajar de manera conjunta en favor de la paz y la tranquilidad de la ciudadanía.

Durante la reunión, se presentó un análisis detallado sobre la incidencia delictiva en cada municipio, a cargo de los responsables del área de seguridad de cada ciudad fronteriza.

A la Mesa de Coordinación asistieron, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana de Tijuana, Juan Manuel Sánchez Rosales; el secretario de Seguridad Ciudadana de Playas de Rosarito, Héctor Manzo Ruvalcaba; la directora de Seguridad Ciudadana y Tránsito Municipal de Tecate, Marina Manuela Calderón Guillén, y diferentes regidores.

Celebra Ismael Burgueño Ruiz graduación de cadetes policiales

Hace 1 mes
(o)
65163

El alcalde Ismael Burgueño Ruiz asistió a la graduación de 130 nuevos policías de Baja California  - Foto: Cortesía.

El alcalde Ismael Burgueño Ruiz celebró la graduación de 130 cadetes que integrarán las fuerzas de seguridad de Baja California, además de destacar el grupo que contribuirá a trabajar por la paz en la ciudad de Tijuana.

Lo puntualizó luego de asistir a la ceremonia en dicha ciudad fronteriza, junto a la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda y presidentes municipales de la región.

Leer más...

El presidente municipal detalló que de los 130 elementos, 47 son mujeres y 83 hombres, quienes egresaron del Instituto de Estudios de Prevención y Formación Interdisciplinaria (IEPFI).

Los nuevos elementos formarán parte de las policías municipales de Tijuana, Mexicali, Ensenada, Playas de Rosarito, Tecate, San Felipe y San Quintín, así como de la Fuerza Estatal de Seguridad Ciudadana y de la Fuerza Estatal de Custodia Penitenciaria.

Ismael Burgueño Ruiz subrayó la importancia de contar con más elementos de seguridad en la ciudad, por lo que se congratuló de que siete agentes se sumen a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana Municipal de Tijuana.

Por su parte, la mandataria estatal recordó en su mensaje que los cadetes graduados serán los encargados de velar por la paz y tranquilidad que merecen las y los ciudadanos de Baja California.

“Hoy se viven tiempos de transformación, nuestros cuerpos policiacos se están transformando, hoy tenemos una policía más humana, sensible y cercana al pueblo y a sus necesidades, una policía que protege a los más vulnerables”, expresó Marina del Pilar.

Como parte de la ceremonia, las autoridades entregaron certificados y placas para los recién egresados que concluyeron satisfactoriamente los cursos de formación inicial con énfasis en prácticas de virtudes para fortalecer el sistema de seguridad estatal y municipal del estado de Baja California.

También otorgaron armamento para corporaciones de seguridad estatal y municipal del estado.

El acto protocolario contó con la presencia del General Brigadier D.E.M Leopoldo Tizoc Aguilar Durán, secretario de Seguridad Ciudadana del Estado; Román Cota Muñoz, presidente municipal de Tecate; y Claudia Josefina Agatón Muñiz, presidenta municipal de Ensenada.

También María del Rocío Adame Muñoz, presidenta municipal de Playas de Rosarito; Eduardo Talavera Madrid, subdirector de Seguridad Pública, en representación de José Luis Dagnino López, presidente municipal de San Felipe; y Luis Felipe Chan Baltazar, director de Seguridad Pública de Mexicali, en representación de Norma Bustamante Martínez.

Y Alberto Sarabia Espinoza, director de Seguridad Pública en representación de Miriam Elizabeth Cano Núñez, presidenta municipal de San Quintín, entre otras autoridades.

Rebasa los 780 mil pesos multa a Score International por accidente con dos muertos en la Baja 1000

Redacción / Zona Norte
Hace 2 meses
(o)
37298

Estas sanciones buscan resaltar la importancia de la seguridad en eventos de alto riesgo  - Foto: Cortesía.

Multas por hasta 780 mil pesos, fueron impuestas por el Gobierno de Ensenada a la empresa Score International, tras el accidente ocurrido en la zona de la revisión mecánica de la Baja 1000, que dejó un saldo de 2 personas muertas y dos heridas.

A diferencia del Gobierno del Estado, la presidenta municipal Claudia Agatón Muñiz, emitió un posicionamiento donde advirtió que la empresa organizadora Score International se iba a hacer cargo de los gastos que surgieran del trágico incidente.

Leer más...

Sin embargo, familiares y amigos de Darren Webster, uno de los heridos en la edición 57 de la carrera fuera de camino, crearon una petición en la plataforma Gofundme para solicitar la ayuda de la comunidad para recaudar 100 mil dólares que serán usados para distintas cirugías.

Cálculos de las multas y sanciones aplicadas

Conforme con datos de la Dirección de Comunicación Social de Gobierno de Ensenada, la Dirección de Comercio, Alcoholes y Espectáculos Públicos aplicó una multa de 500 UMAS (Unidad de Medida y Actualización) que tienen un carlos actual de 108 pesos con 57 centavos.

Se indicó que se trata del monto máximo permitido por el reglamento, debido a la falta de medidas de seguridad adecuadas por parte del organizador del evento hacia los asistentes.

Esta sanción resalta la responsabilidad de los organizadores en la protección de los participantes y espectadores.

Por otro lado, la Dirección de Seguridad Pública Municipal sancionó al conductor involucrado en el incidente con el Artículo 237-8 del Reglamento de Tránsito Municipal; la multa, inicialmente de 6 mil 224 pesos, fue reducida a la mitad, resultando en un pago de 3 mil 112 pesos por la infracción cometida.

La Dirección de Administración Urbana y Ecología intervino con una multa de casi 500 mil pesos.

Finalmente, la Coordinación Municipal de Protección Civil impuso una sanción severa al propietario del vehículo.

Debido a la negligencia e irresponsabilidad en el manejo de personas y material, la multa varía entre 270 UMAS y 810 UMAS (86 mil 856 pesos), dependiendo de las circunstancias.

Además, se aplicaron otras multas adicionales por infracciones al reglamento municipal de protección civil, que podrían ascender de 400 UMAS a mil 350 UMAS (145 mil 500 pesos).

^

Estas sanciones buscan resaltar la importancia de la seguridad en eventos de alto riesgo y garantizar que tanto organizadores como participantes cumplan con las normativas para evitar tragedias en el futuro.

Al gobierno del estado se le solicitó información concreta sobre las penalizaciones interpuestas por las dependencias, ya que cada año, la Secretaría de Turismo del Estado (SECTURE) y la misma gobernadora Marina del Pilar Avila Olmeda, han abanderado el arranque en anteriores ediciones de la Baja 1000 en Ensenada.

  • Dirección de Comercio, Alcoholes y Espectáculos Públicos - 54 mil pesos (500 UMAS)
  • Dirección de Seguridad Pública Municipal - 3 mil 112 pesos
  • Dirección de Administración Urbana y Ecología - Casi 500 mil pesos
  • Coordinación Municipal de Protección Civil - Hasta 86 mil 856 pesos - Hasta 145 mil 500 pesos (Por diversas infracciones al reglamento)

Tienen 14 comunicadores protección especial y faltan 2 mil agentes en BC: General Tizoc Aguilar

Hace 2 meses
(o)
51414

Aguilar Durán citó que son 14 personas consideradas en estado de riesgo por su actividad periodística, por lo que son cuidadas por instrucción judicial.  - Foto: Cortesía.

En Baja California hay actualmente 14 comunicadores dentro del Programa de Protección a Periodistas, además de que en la región faltan 2 mil agentes para cumplir con el estándar de las Naciones Unidas (ONU).

Leer más...

Lo anterior salió a relucir durante la comparecencia del general Leopoldo Tizoc Aguilar Durán, con motivo de la glosa de la Secretaría de Seguridad Ciudadana ante el Congreso de Baja California, en seguimiento al Tercer Informe de Resultados de la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda.

Del primer tema, la legisladora Daylín García Ruvalcaba cuestionó al secretario sobre “cuánto recurso se está invirtiendo ahí” y “cuántos elementos se tienen”, además de la operación y resultados.

En respuesta, Aguilar Durán citó que son 14 personas consideradas en estado de riesgo por su actividad periodística, por lo que son cuidadas por instrucción judicial.

“Son 9 elementos que realizan 14 servicios de monitoreo. No es una seguridad de que están ‘de uno a uno’, sino que están permanente atentos por recorridos y seguimiento a los periodistas. No es una escolta que tengan atrás de él permanentemente. Es una atención de servicio de llegar al lugar, recorridos en su casa, vigilancia en sus servicios para garantizar su seguridad”, explicó el funcionario estatal.

Faltan 2 mil policías en BC

Sobre la cantidad de agentes necesarios para la región, el secretario de Seguridad Ciudadana citó que, actualmente, hay 2 mil 164 policías municipales en Mexicali, 2 mil 603 en Tijuana, 887 en Ensenada, 173 en Tecate, 273 en Playas de Rosarito, 93 en San Quintín y 55 en San Felipe.

De los estatales, Aguilar Durán indicó que la Fuerza Estatal de Seguridad Ciudadana (FESC) cuenta con mil 01 elementos; la Agencia Estatal de Investigación mil 255; y el Sistema Penitenciario 2 mil 053, para un total de 10 mil 517 en toda la región.

“De acuerdo a los estándares de la ONU tenemos que tener 2.8 policías por cada 100 mil habitantes. Actualmente, en Baja California tenemos 3 millones 769 mil 20 habitantes, por lo que estamos muy por debajo del estándar. Requeriríamos 2 mil 111 agentes más para cumplir con los estándares de la ONU a nivel estado y eso impacta en los diferentes municipios y en las finanzas públicas”, comentó el general Leopoldo Tizoc Aguilar Durán.

De otras temáticas, el funcionario estatal declaró que únicamente cuentan con 4 elementos para perseguir los ciberdelitos.

“Porque nos acotamos a un espacio muy amplio, poco legislado, poco conocido y casi nulo perseguido. No existe en la legislación local el ciberdelito”, les hizo ver a las y los legisladores locales.

Advierte Hacienda BC que está colapsado el Issstecali

Hace 3 meses
(o)
34243

Marco Antonio Moreno Mexía, secretario de hacienda estatal, habló sobre la deuda del Issstecali en Baja California.  - Foto: Cortesía.

El Issstecali de Baja California está colapsado y debió ser reformado desde hace 30 años, además de que tan sólo los municipios de Ensenada y Tecate tienen “una deuda histórica brutal” de 6 mil millones de pesos, alertó el secretario de Hacienda local, Marco Antonio Moreno Mexía.

Leer más...

El funcionario estatal lo señaló al final de la conferencia matinal de la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda, quien anunció que este miércoles comenzarían las mesas de trabajo con los diversos grupos para lograr un consenso.

“El sistema de pensiones del Estado está colapsado y no es un tema que venga de un periodo reciente. El Issstecali debió haber sufrido una transformación, una reforma real, hace 20 o 30 años. Y no se hizo”, afirmó Moreno Mexía.

Las condiciones del sistema de pensiones están siendo rebasados, prosiguió, y la burocracia y magisterio realizan aportaciones “muy reducidas” en función de lo que reciben al momento de jubilarse.

Puntualizó que buscan crear “un sistema que sea sostenible en el tiempo” y que los jubilados actuales, así como los trabajadores en ruta a jubilarse, tengan certeza de que habrá permanencia en el flujo de recursos.

“Hay variables del sistema de pensiones que sobrepasan cualquier nivel de razonabilidad. Por ejemplo: la tasa de dependencia, que es la que mide el número de empleados activos en relación al número de jubilados en el magisterio está en el rango de 1.5 o 1.6 veces, es decir, tenemos 1.5 maestros activos por cada jubilado. Teóricamente, está tasa de dependencia debería de andar en niveles de 7 u 8 veces”, ahondó el secretario de Hacienda.

Es decir, de acuerdo a estas cifras, lo ideal es que hubiera 7 u 8 trabajadores activos por cada pensionado.

Marco Antonio Moreno Mexía agregó la cuestión de la tasa de reemplazo, que es la que mide el monto con el que se jubilan los empleados, en relación a su último sueldo.

“Un dato: los países miembros de la OCDE, los más desarrollados del mundo, tienen tasas de reemplazo en sus sistemas de pensiones del orden del 60 a 65 por ciento. Nosotros tenemos tasas de remplazo del orden del 150 por ciento. Evidentemente es insostenible esta situación”, remarcó.

Aseguró que cuentan con “una amplia cantidad de alternativas” y que no desean ser “autoritarios” para plantear la reforma.

“Hay dos municipios que tienen una deuda histórica brutal en relación al tamaño del municipio, particularmente Ensenada y Tecate: la cantidad del adeudo histórico, junto con todos sus moratorios, pudiera llegar a niveles de 6 mil millones de pesos”, señaló el secretario de Hacienda.

Ávila Olmeda pidió tranquilidad a los jubilados, de quienes aseguró que están de acuerdo en las reformas y que no se afectarán sus derechos.

“Todos me dicen: ‘Sí queremos una reforma, sí queremos apoyar, sí queremos ser parte para mejorar el Issstecali. Ellos quieren tener buenos servicios médicos”, aseguró, además de recordar que la Secretaría de Hacienda manda los recursos para cumplir con los compromisos.

Justifica gobernadora cambio de sexo en actas

La eliminación del límite de edad, considerado como un requisito es inválido, es una medida ya aplicada en otros estados como Jalisco, Puebla, Oaxaca, Baja California Sur y Sonora
Hace 6 meses
(o)
33154

La gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda, fue cuestionara sobre las manifestaciones sobre la medida.  - Colaboración.

El Congreso del Estado de Baja California, retiró la restricción de edad que había para emitir el cambio sexogenérico en las actas de nacimiento para menores de edad.

La gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda dijo que el cambio es un criterio de la Suprema Corte de Justicia y que Baja California sólo se suma a los estados que hacen sus modificaciones a las leyes locales.

La mandataria estatal lo señaló durante su conferencia semanal luego de que la prensa local la cuestionara sobre las manifestaciones en contra registradas en la región, además de que los opositores han solicitado reunirse con ella.

Leer más...

Respondió que los manifestantes están en todo su derecho, subrayó que se tenía que modificar la iniciativa presentada en el 2021, antes de que entrar su administración, en la legislatura anterior, donde se estableció a partir de la mayoría de edad se podía hacer el cambio.

La mandataria destacó que la nueva propuesta, ahora aprobada por el Congreso del Estado, permite que los padres y madres de familia participen en el proceso de transición de menores. Juan José Pon, consejero jurídico del gobierno estatal, añadió que la Corte determinó que exigir un requisito de edad es inválido, una medida ya aplicada en otros estados como Jalisco, Puebla, Oaxaca, Baja California Sur y Sonora.

Pon subrayó que, en casos donde no se pueda obtener el consentimiento de los padres, la decisión recaerá en un juez, considerando la autonomía progresiva del menor. La reforma ya ha sido publicada y está en vigor, con el Registro Público ajustando las medidas necesarias para su implementación.

Firmó Sheinbaum convenio por la transformación de Baja California

Como un compromiso de unidad y militancia firmaron dirigentes de Morena, empresarios, deportistas, directivos de medios de comunicación
Colaboración
Hace 2 años
(o)
117011

Claudia Sheinbaum Pardo durante la "asamblea" en donde firmó un compromiso de unidad con la militancia Morena.  - Colaboración.

Como un concierto de entrada exclusiva, así fue la "asamblea" donde firmó un compromiso de unidad con la militancia del partido en el poder, Movimiento de Regeneración Nacional, Morena con Claudia Sheinbaum Pardo, aspirante a candidata presidencial para las elecciones de 2024 en México.

Cientos de militantes de Rosarito, Ensenada y Tijuana se reunieron este domingo 22 de octubre en Ensenada a las afueras del  Gimnasio Municipal Oscar "Tigre" García con la intención de saludar a la virtual candidata.

Un operativo alrededor de varias manzanas alrededor de las instalaciones del recinto deportivo de la ciudad donde militantes vocearon nombres de senadores, y diputados a la espera de ver a la ex jefa de gobierno de la Ciudad de México.

Leer más...

Dentro, la candidata que dijo estar bajo protesta y a puerta cerrada por las restricciones interpuestas por el Instituto Nacional Electoral (INE) por presuntos actos anticipados de campaña.

Al evento asistieron diputados locales y federales, además de diversos secretarios del Gobierno de Baja California y dirigentes del partido Morena hasta la gobernadora Marina del Pilar, el expresidente municipal de Ensenada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), Marco Antonio Novelo Osuna.

Entre los empresarios estuvo el presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Ensenada (Ensenada), Marco Estudillo Bernal y la regidora por el Partido Acción Nacional (PAN) Brenda Valenzuela Tortoledo.

Aunque el evento fue anunciado como exclusivo para militantes de Morena, hacia la 1:00 de la tarde poco antes del inicio del evento arribó un contingente del Partido del Trabajo (PT), hasta 30 camiones cargados de personas de las delegaciones y de otros municipios descargaron sobre la calle Floresta.

^

Entre los asistentes destacó la presencia del cantante Eduin Caz, de Grupo Firme, que pudo entonar una parte de la canción “Ya superame”.

En su discurso Sheinbaum Pardo aseguró  que las encuestas ponen a la propuesta con un 50% en las encuestas. 

La firma del convenio fue un compromiso de unidad y militancia por la transformación de Baja California, firmaron dirigentes de Morena, empresarios, deportistas, directivos de medios de comunicación.

Editorial
Es ineludible adaptarse a los incendios
2025-01-09 15:36:04
...
...

Los incendios devastadores que afectan a ciudades como Los Ángeles son una confirmación de lo que científicos han advertido desde hace décadas: los fenómenos climáticos extremos serán cada vez más frecuentes y destructivos.

A pesar de los esfuerzos globales, los efectos del cambio climático no han podido ser detenidos, dejando como única alternativa mitigar sus impactos y adaptarse a esta nueva realidad.

Más información...

La reciente devastación en Los Ángeles, considerada una de las peores en la historia de la ciudad, subraya la magnitud del desafío. Si una metrópoli con los recursos e infraestructura de un país de primer mundo enfrenta tales dificultades, ¿qué pueden esperar ciudades más modestas, sin personal ni equipamiento especializado? En regiones como California, Arizona, Nevada y Baja California, factores como la baja humedad, los vientos de Santa Ana y la falta de preparación agravan la situación, convirtiendo a los incendios en una amenaza constante.

Es urgente que las autoridades de protección civil adopten estrategias más innovadoras y efectivas. Esto incluye capacitar personal, desarrollar nuevos materiales para combatir incendios y modificar normativas de construcción para que los edificios y zonas naturales sean más resistentes a estos eventos.

También es esencial identificar y restringir el desarrollo en zonas de alto riesgo. Además, se debe abordar el problema desde la raíz: la gestión adecuada de la vegetación que, como en este caso, creció rápidamente tras temporadas de lluvias intensas, pero se convirtió en combustible seco durante los periodos de sequía.

El dato es demoledor, cambio climático ha aumentado la frecuencia de estas condiciones extremas —conocidas como “latigazos climáticos”— entre un 31% y un 66% desde mediados del siglo XX. Ahora, las zonas afectadas por incendios enfrentan una nueva amenaza: los deslaves durante la temporada de lluvias. Este sombrío panorama exige acción inmediata y un enfoque integral que permita no solo responder a los desastres, sino también anticiparlos y reducir sus impactos. Adaptarse ya no es una opción, sino una necesidad.

Pagaron mil 200 reemplacamiento en BC

Tras protestas, el gobierno estatal aseguró que devolverá el dinero de la ciudadanía
Hace 2 días
(o)
14096

El secretario general de gobierno recordó que el reemplacamiento “no es obligatorio”  - Foto: Cortesía.

A nivel estatal hubo mil 200 personas que pagaron el trámite de reemplacamiento, por lo que se les devolverá el dinero, informaron este miércoles autoridades del Gobierno del Estado.

El secretario general de Gobierno, Alfredo Álvarez Cárdenas, lo aseguró a la prensa durante la conferencia matinal de la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda, en el contexto de protestas derivadas del incremento en este impuesto para el 2025.

Leer más...

El domingo pasado, cientos de personas protestaron en la ciudad de Mexicali, al considerar injusto y recaudatorio, pues implica un cobro superior a los mil 800 pesos por vehículo con placas anteriores a 2021.

“Hay alrededor de mil 200 personas que pagaron el trámite de reemplacamiento. Para esas personas hay un proceso de devolución, pueden acudir directamente a donde hicieron los pagos para devolución”, dijo.

Álvarez Cárdenas agregó que están buscando otros mecanismos que faciliten la devolución, ya sea el realizar el abono respectivo si el ciudadano utilizó su tarjeta de débito.

“En todo el Estado son mil 200 los que tenemos registrados”, reiteró, además de recordar la tabla de descuentos contemplada para el gobierno estatal.

De acuerdo a los datos oficiales, son 100 por ciento para personas con alguna discapacidad; 50 por ciento para modelos 2022-2020; 75 por ciento para modelos 2019-2011; y 80 por ciento para modelos 2010 y años anteriores.

El secretario general de gobierno recordó que el reemplacamiento “no es obligatorio”, como lo aclaró el lunes pasado la mandataria estatal.

“Es un proceso de regularización que ayuda a mejorar la identificación de los vehículos por un tema no solamente de seguridad, que es importante, sino también de identificación de los propios vehículos. Es un factor que tiene que ver con la integridad de los usuarios y su seguridad”, subrayó el funcionario estatal.

Agregó que “no es obligatorio todo el año”, y que eso es “lo que están determinando”.

Marina del Pilar, por su parte y ante la insistencia de la prensa, puntualizó que “se irán haciendo adecuaciones” y que emitirán “una serie de descuentos en varios de los programas” que actualmente están bajo análisis.

“No es obligatorio… no hay ninguna repercusión, ni penalidad, ni persecución. Ya lo habíamos dicho desde el inicio: no es obligatorio y se generó un tabulador”, mencionó la mandataria estatal.

Faltó consulta pública en aumento a “micros”: activistas

Hace 4 días
(o)
28979

Los activistas también advirtieron que próximamente los concesionarios aumentarán la tarifa a 20 pesos, como ya ocurrió en las ciudades de Tijuana y Mexicali.  - Foto: Cortesía.

Ciudadanos inconformes con el aumento al pasaje en el transporte público, realizaron la cuarta manifestación para exigir que se elimine la medida y recordar el mal estado de las unidades.

Destacó que, en esta ocasión, repartieron volantes a la gente que se encontraba en las avenidas Juárez y Gastelum -sitio de abordaje-, en los que indicaron que hizo falta una consulta pública o ciudadana.

Leer más...

“¿Sabías que es ilegal el aumento de la tarifa de los micros? No se hicieron los procesos completos para realizar esta alza. Se debió consultar al pueblo”, puntualizaron en el texto.

Los activistas también advirtieron que próximamente los concesionarios aumentarán la tarifa a 20 pesos, como ya ocurrió en las ciudades de Tijuana y Mexicali.

Desde el 1 de enero los transportistas, con el aval del gobierno estatal, pasaron de 13 a 15.50 pesos el costo general por viaje; para estudiantes, adultos mayores y personas con algún tipo de discapacidad fue de 7.75 pesos.

El último caso generó indignación porque anteriormente no se cobraba a este sector vulnerable, además se duda de que estén entregando el cambio y opten por redondear a 8 pesos.

“Exigimos un decreto, no solo una suspensión de la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda, para todo el estado. Que las personas con discapacidad no paguen transporte público en todo el Estado de Baja California”, remarcaron en los volantes.

Al igual que el sábado pasado, marcharon por la calle sexta y quinta, seguidos de cerca por agentes de la Dirección de Seguridad Pública Municipal (DSPM); por momentos bloquearon el paso del transporte público, por lo que los choferes optaron por usar vialidades alternas.

Entra BC a la carrera por elegir jueces y magistrados

El domingo 15 de diciembre darán a conocer la lista completa de quienes cumplieron con los requisitos
Hace 1 mes
(o)
93829

El periodo de inscripción aspirantes a esta convocatoria cerró el 24 de noviembre.  - Foto: Cortesía.

Baja California se suma a los estados que llevarán elecciones de jueces y magistrados locales, rumbo al proceso contemplado para junio del 2025.

Lo anterior, luego de que la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda informó de su firma a la Iniciativa de Reforma al Poder Judicial del Estado, en su cuenta oficial de redes sociales.

Leer más...

“Hoy los bajacalifornianos tienen el poder de decidir quiénes están al frente de la impartición de justicia en nuestro Estado; este es un paso enorme para tener un sistema de justicia renovado y con mayor democracia”, aseguró la madataria en su mensaje.

El periodo de inscripción aspirantes a esta convocatoria cerró el 24 de noviembre; de acuerdo al listado del Comité de Evaluación del Poder Legislativo Federal, en torno a la selección de candidaturas, hay 10 mil 959 postulantes, según revisó Zona Norte Noticias.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó el pasado 11 de diciembre que en la etapa de requisitos había 18 mil 447 inscripciones para la elección de jueces, magistrados, ministros, hombres y mujeres, que se llevará a cabo el 1 de junio de 2025.

El calendario oficial del proceso, indica que el domingo15 de diciembre será cuando el Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo publique el listado completo de aquellos que hayan reunido todos los requisitos de elegibilidad.

Los requerimientos son:

  • Acta de nacimiento;
  • credencial para votar;
  • constancia de residencia;
  • título de licenciatura, —que se verifica en el Registro Nacional de Profesionistas de la Secretaría de Educación Pública (SEP)—;
  • historiales académicos, currículum y documentos que acrediten su actividad profesional;
  • ensayo;
  • cinco cartas de referencia y una carta firmada bajo protesta de decir verdad de que gozan de una buena reputación, entre otros requisitos.

De acuerdo a la información divulgada, los cargos que se seleccionarán en junio de 2025 son:

  • Cinco ministras y cuatro ministros de la Corte
  • Tres magistradas y dos magistrados del Tribunal de Disciplina.
  • Una magistrada y un magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral.
  • 10 magistradas y cinco magistrados de las Salas Regionales del Tribunal Electoral con sede en Guadalajara, Monterrey, Xalapa, CDMC y Toluca
  • 464 magistrados de Circuito y 386 jueces de Distrito

"Revienta" burocracia en BC "mañanera" de gobernadora

"Si yo quisiera tengo los votos del Congreso", aseguró Marina del Pilar sobre la intención de reformar el Issstecali
Hace 2 meses
(o)
38475

 - Foto: Cortesía.

Manifestantes en contra de las reformas al Issstecali, interrumpieron la conferencia matinal de la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda.

Debido al ruido y los golpes a las puertas, que se pudo constatar durante la transmisión en vivo, la mandataria estatal pidió “hacer una pausa” y que era por seguridad de la prensa presente.

Leer más...

La conferencia estaba en curso en el municipio de Playas de Rosarito, y tenía 38 minutos de haber comenzado, cuando estaba brindado explicaciones el Secretario de Hacienda de la región.

Baja California octavo lugar en donación de órganos

Hace 2 meses
(o)
14118

La entidad cuenta con un registro de 5 mil 210 donantes voluntarios y, en el último año, se registraron 104 trasplantes.  - Foto: Cortesía.

Baja California ocupa el octavo lugar a nivel nacional en favor de la donación voluntaria de órganos y tejidos, de acuerdo a datos del Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra), informó la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda.

Leer más...

De acuerdo a las cifras, la entidad cuenta con un registro de 5 mil 210 donantes voluntarios y, en el último año, se registraron 104 trasplantes.

“Gracias al esfuerzo conjunto, este gobierno sigue impulsando campañas y talleres de sensibilización para que más personas se sumen a esta causa tan noble. Una sola persona puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte de muchas otras”, expresó Ávila Olmeda.

La mandataria estatal refirió que, en lo que va de su administración, han sido realizados 292 trasplantes, de los que 104 fueron en lo que va del 2024, donde 52 correspondieron a trasplantes de córnea y 52 de riñón.

“Además, Baja California ha registrado 5 mil 210 donantes voluntarios, lo que ha posicionado al estado como uno de los principales a nivel nacional en apoyo a la donación voluntaria”, resaltó.

Este año, dijo, gracias a la oportuna procuración de órganos y a los rápidos estudios de histocompatibilidad, prosiguió en su mensaje, por primera vez en Baja California dos pacientes renales se beneficiaron de un donante cadavérico local, con los procedimientos realizados en los hospitales de Mexicali y Ensenada.

La gobernadora destacó que, tras la reinstalación del Consejo Estatal de Trasplantes (COETRA), se ha brindado apoyo a los hospitales generales de Mexicali, Tijuana y Ensenada.

Lo anterior, para que obtuvieran la Licencia de Donación, Procuración y Trasplante, lo que ha permitido que Baja California cuente actualmente con 24 unidades activas con esta licencia.

“Cada donación representa un acto de amor y generosidad que salva vidas. Gracias a todos quienes se han sumado a esta noble causa, tanto a los donantes como a sus familias, así como a los profesionales que los acompañan. Juntos estamos transformando vidas y ofreciendo una segunda oportunidad a quienes más lo necesitan”, mencionó Marina del Pilar.

Por último, citaron que –de acuerdo a la Cenatra- una sola persona puede ser donante de múltiples órganos, como el corazón, los riñones, el hígado, los pulmones, el páncreas, además de tejidos como córneas, piel, tendones, ligamentos, huesos y válvulas cardíacas, lo que amplía considerablemente las posibilidades de salvar vidas.

Recibirá BC a más de 60 mil visitantes con Serie del Caribe y Tianguis Turístico BC

Los eventos se desarrollarán en Tijuana y Rosarito
Colaboración
Hace 2 meses
(o)
41344

La Serie del Caribe y Tianguis Turístico, eventos programados para el 2025 en generarán una derrama económica conjunta de aproximadamente mil 780 millones de pesos y el arribo de más de 60 mil turistas a Baja California, informó el presidente de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles de Ensenada.

Ver más...

Andrés Martínez Bremer, destacó la relevancia de ambos eventos para la región, quien sostuvo que la entidad se coloca en el mapa como un destino estratégico para el turismo y los negocios.

“La Serie del Caribe, con una derrama económica estimada en 400 millones de pesos, atraerá a miles de aficionados del béisbol, mientras que el Tianguis Turístico, con un impacto proyectado de mil 380 millones de pesos, será un punto de encuentro para empresarios, inversionistas y operadores turísticos de todo el mundo", detalló.

Los eventos, dijo, se esperan que impulsen no solo el sector hotelero, sino también los servicios de alimentación, transporte y entretenimiento en los principales destinos de Baja California, incluido Ensenada.

Subrayó que el Tianguis Turístico representa una gran oportunidad para generar ingresos, pero el mayor provecho y la gran importancia del evento descansa en la importancia de recibir a los compradores que serán nuestros principales aliados en la promoción del destino.

“Tenemos que asegurarnos de estar listos para recibirlos y enamorarlos, porque ellos irán a otros países para promover nuestras experiencias, por lo que lo más importante, será que se conviertan en verdaderos embajadores de Ensenada y Baja California, ahí está la gran oportunidad”, manifestó.

Martínez Bremer recordó que, en 2023, Baja California registró una derrama económica de 119 mil millones de pesos derivada del turismo, con la llegada de aproximadamente 28 millones de visitantes.

Este flujo turístico generó una ocupación de más de 4 millones de habitaciones hoteleras en el estado.

Andrés Martínez refirió que el turismo de salud y bienestar representó el 13% de los visitantes, consolidándose como una tendencia significativa en la región.

Para fortalecer este segmento, se creó el primer Catálogo Estatal de Excelencia de Turismo de Salud y Bienestar de Baja California, con el objetivo de generar confianza en los servicios ofrecidos.

En el ámbito del turismo de reuniones, dijo, se registró un incremento del 15% en el número de eventos realizados en el Baja California Center, alcanzando un total de 70 eventos que congregaron a 154 mil asistentes y generaron una derrama de 513 millones de pesos.

El líder empresarial manifestó que el puerto de Ensenada se posicionó como el primer lugar en arribo de cruceros en el Pacífico mexicano y tercero a nivel nacional, registrando un incremento de más del 70% en el número de pasajeros en tránsito, pasando de 601 mil en 2022 a más de un millón en 2023.

"En cuanto a la conectividad aérea, Baja California sumó 13 nuevas rutas nacionales e internacionales desde los aeropuertos de Tijuana y Mexicali, fortaleciendo la accesibilidad al estado y contribuyendo al incremento en la afluencia turística" dijo.

Refirió que el sector turístico representa aproximadamente el 10% del Producto Interno Bruto (PIB) de Baja California. En 2023, este sector generó más de 39 mil empleos directos, beneficiando a igual número de familias en la región.

Asimismo subrayó que, con la realización de la Serie del Caribe y el Tianguis Turístico en 2025, se anticipa un crecimiento significativo en la generación de empleos directos e indirectos, así como en la derrama económica para el estado.

Ensenada, explicó, conocida como la "Joya de la Corona" turística de Baja California, se perfila como uno de los destinos más beneficiados, ofreciendo experiencias únicas que atraerán a visitantes nacionales e internacionales.

^

Por ello subrayó la oportunidad que representan estos eventos para los prestadores de servicios locales.

"Es una ocasión única para el sector, no solo de generar ingresos, sino de posicionarse como un referente de calidad, creando lealtad y fidelización en los visitantes. Estos turistas vendrán en busca de experiencias únicas que ofrece nuestra región y, sin duda, buscarán regresar para conocer más de nuestros destinos."

Puntualizó que con la Serie del Caribe y el Tianguis Turístico 2025, Baja California pretende consolidarse como un centro referente para el turismo, y fortalecer su imagen a nivel internacional, sumando nuevos visitantes que descubrirán la diversidad y atractivos de la región.

El representante empresarial resaltó el impulso que ha dado al turismo la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda, a través de su secretario de Turismo Miguel Aguíñiga Rodríguez, quienes trabajan coordinados con la alcaldesa Claudia Agatón Muñiz para capitalizar el 2025, como un año icónico para el sector en el Estado.

Recuerda Marina venta de exámenes para ser jueces por 180 mil pesos

Hace 4 meses
(o)
43835

La mandataria estatal Marina del Pilar estuvo en Playas de Rosarito.  - Foto: Cortesía.

Más declaraciones en defensa de la reforma al Poder Judicial de la Federación, de la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda recordó que solían vender los exámenes para jueces y magistrados en 180 mil pesos.

La mandataria estatal lo declaró en Playas de Rosarito, durante su conferencia matinal.

Leer más...

Ávila Olmeda reiteró que esta reforma, impulsada en la última fase del presidente Andrés Manuel López Obrador, no afectará a los trabajadores y que serán los mismos requisitos para elegir a jueces y magistrados.

"La diferencia es que, ahora, los va a elegir el pueblo, no en lo obscurito. Se vendían los exámenes en 180 mil pesos para los magistrados, ¿no? Y jueces. A nivel nacional, se descubrió”, refirió la gobernadora.

"A los jóvenes estudiantes decirles eso: ahora van a tener más oportunidad de convertirse en juez o magistrado con esta reforma. Hay gente que lleva toda la vida en el Poder Judicial Federal queriendo crecer, los secretarios proyectistas, toda la vida, y nunca llegaron porque no tienen las influencias necesarias”, aseguró.

En días pasados, y en forma previa a que se diera la aprobación por mayoría en el Senado, López Obrador presentó un informe en el que se acusa al Poder Judicial de supuestamente beneficiar a delincuentes, nepotismo y de tener poca efectividad para sancionar a sus integrantes.

La exposición estuvo a cargo de la titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), Luisa María Alcalde, quien aseguró la venta de exámenes, además de otros supuestos vicios en los procedimientos de selección de jueces.

“Que mucho se ha dicho que los mejores perfiles llegan a ser jueces. No podemos desconocer los escándalos en venta de exámenes que ha habido. Aquí podemos constatar cómo incluso fueron destituidos los que estuvieron a cargo de la escuela judicial por haber vendido estos exámenes en 186 mil pesos, pero también se puede acreditar cómo en estos concursos de oposición las impugnaciones son elevadísimas de aquellos que no quedan en los exámenes, porque consideran que hay un alto nivel de influyentismo y de inequidad; es decir, que en estos exámenes muchas veces quedan los cercanos a los Ministros o los cercanos a los magistrados”, enfatizó en su momento Alcalde, según constató la prensa nacional.