Buscar:

Periodo escolar de 190 días en Baja California

El ciclo escolar 2021-2022 inicia el lunes 30 de agosto de 2021 y concluye el viernes 15 de julio de 2022 y requerirán a los docentes 20 minutos antes para realizar los filtros sanitarios
Colaborador
Hace 2 años
(o)
29410
Ensenada, B.C.
calendario escolar 2021-2022
El calendario escolar para Baja California de acuerdo al Sistema Educativo.
Foto:Cortesía.

El Calendario Escolar 2021-2022 en Baja California tendrá 190 días de clases en Educación Básica, y aplica para todas las escuelas, oficiales y particulares incorporadas al sistema educativo Estatal; el arranque está programado para el lunes 30 de agosto del presente año y concluirá el viernes 15 de julio del 2022.

El encargado de despacho de la Secretaría de Educación, Gerardo Arturo Solís Benavides, informó debido a las condiciones de seguridad y salud, requieren que el docente se presente 20 minutos antes de su jornada laboral, como parte del Protocolo de Regreso Seguro a Clases, a fin de poner en práctica las medidas de seguridad e higiene.

regreso a clases 2021 en México
Los menores deberán pasar el filtro sanitario antes de integrarse a clase.
Foto:Cortesía.

“Con la suma diaria de estos 20 minutos, destinados a realizar el filtro de entrada que se solicita en la Guía de Orientaciones para la Reapertura en las Escuelas ante el covid-19, se da un promedio de 10 días laborados, mismos que fueron restados al término del ciclo escolar”, aclaró

Dentro del calendario se contemplan actividades de inicio de ciclo escolar: del 11-13 de agosto, Sesión de Comité Participativo de Salud Escolar y Jornadas de Limpieza en las escuelas; del 18 al 20 de agosto, el taller de capacitación docente; y la fase intensiva del Consejo Técnico Escolar (CTE) se programó del 23 al 27 de agosto de 2021.

Del 30 de agosto al 8 de septiembre realizarán la identificación del abandono escolar y valoración diagnóstica; y el periodo extraordinario de recuperación será del 30 de agosto al 23 de noviembre de 2021.

El Consejo Técnico Escolar (CTE), continuará sesionando de manera mensual.

Durante el 2021 el CTE sesionará los días:

  • 29 de octubre y
  • 26 de noviembre;

En 2022 será los días:

  • 28 de enero,
  • 25 de febrero,
  • 25 de marzo,
  • 29 de abril,
  • 27 de mayo y
  • 24 de junio.

Las vacaciones

Habrá dos periodos vacacionales:

  • el primero iniciará el lunes 20 de diciembre de 2021 y concluirá el lunes 03 de enero de 2022, reiniciando clases el martes 04 de enero de 2022.
  • El segundo, será del lunes 11 al viernes 22 de abril de 2022, reiniciando clases el lunes 25 de abril de 2022.

Las solicitudes de preinscripciones a preescolar, primer grado de primaria y primer grado de secundaria para el ciclo escolar 2022-2023, se llevarán a cabo de 01 al 16 de febrero de 2022.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Malgastó gobierno de BC más de 90 mdp en lavamanos portátiles en pandemia por covid-19

Hace 4 meses
(o)
50737
Colaboración
Ensenada, B.C.

El gobierno de Baja California malgastó más de 90 millones de pesos en la compra de lavamanos portátiles contra covid-19, pues tras el esperado retorno presencial a clases, los equipos lucen arrumbados, con fugas de agua o no fueron entregados en su totalidad a los planteles escolares.

Los enseres aparecen como un logro durante la administración de Jaime Bonilla Valdez, según se desprende de un informe de la Secretaría de Hacienda de la entidad, donde se afirma la supuesta instalación al 100 % en las escuelas de la región.

Sin embargo, contradicen la versión oficial una revisión a las cláusulas de los contratos y reportes oficiales --obtenidos mediante la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) --, así como las observaciones realizadas en ocho centros escolares y los testimoniales del magisterio.

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación de Baja California (CNTE BC) calcula que hasta un 45 %, de las 3 mil 806 escuelas de la entidad, podrían no haber recibido o instalado en forma adecuada los equipos, además de que existe un listado de una compañía que, al parecer, no entregó más del 54 % de las unidades en el municipio de Ensenada.

El dinero fue para seis proveedores de la región, cuyos representantes se comprometieron a suministrar, instalar o habilitar -dependiendo del contrato-, más de 6 mil lavamanos dirigidos a escuelas de educación básica y los correspondientes al Colegio de Bachilleres de Baja California (Cobach).

De las compañías seleccionadas bajo adjudicación directa, tres no están en los domicilios indicados en los contratos firmados durante 2020 y 2021.

En su lugar hay locales abandonados, en renta o venta, e incluso uno está ubicado en una zona de tolerancia en Tijuana, donde un vecino aseguró que en 45 años nunca ha habido una empresa, salvo viviendas populares.

La dirección de otro proveedor fue bloqueada por el gobierno, bajo el argumento de que era un “dato identificativo”.

De las dos restantes, tan sólo una cuenta con una lona al frente de su predio, mientras que la otra mantiene un bajo perfil -sin letrero o mención en el directorio empresarial-, entre los demás despachos que conforman el primer piso de una torre de condominios, en el centro de Tijuana.

La investigación llamó la atención del Órgano Interno de Control de la Secretaría de Educación y el Instituto de Servicios Educativos y Pedagógicos de Baja California (ISEP), cuyo Comité de Transparencia decidió reservar por 5 años toda la información relacionada con la compra de dichos lavamanos portátiles.

Esto, bajo el argumento legal de haber iniciado un procedimiento administrativo con la posibilidad de fincar responsabilidades a funcionarios públicos relacionados con el caso, según respondieron a solicitudes hechas mediante la PNT.

Incluso fue informada la Secretaría de la Honestidad y la Función Pública de Baja California, cuyo personal tampoco transparentó la cantidad de funcionarios involucrados, bajo la justificación de que su investigación es “exclusivamente por probables irregularidades de la información contenida en el acta de entrega-recepción”.

Esta dependencia también reservó por cinco años la información, según respuestas de su Comité de Transparencia, para un total de 144 expedientes de investigación relacionados con los lavamanos portátiles.

A pesar de este panorama, el gasto se ha extendido al periodo de la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda, pues los lavamanos para los Cobach ya presumen el lema de la actual administración: “Con el Corazón por Delante”.

La investigación fue elaborada durante el ciclo escolar 2021-2022 y parte del 2022-2023, con recorridos por las ciudades de Ensenada, Tijuana y Mexicali, así como el respaldo de más de 20 documentos oficiales obtenidos a través de la PNT, una decena de entrevistas, un archivo de por lo menos 60 fotografías y video documental.

...
Linea de Tiempo, personajes y sucesos.
Línea de tiempo. Personajes y sucesos.
Foto:Crédito: Claudia Durazo.

Lavamanos sin instalar en la escuela más vandalizada de Ensenada

A falta de techo, la vista se detiene en el cielo azul. La mirada baja por los muros cuarteados, hasta posarse en los libros que deberían estar en las manos de algún alumno, en lugar de lucir destrozados en el piso.

El sol ilumina los muebles rotos de la biblioteca escolar “Profr. Arturo Villalobos Gutiérrez”, espacio inaugurado el 29 de octubre de 2015, según reza una placa manchada de cemento.

Estamos en la escuela más vandalizada del municipio de Ensenada, el plantel “Felipe Carrillo Puerto”, donde los delincuentes se entretuvieron durante el último receso escolar en destruir tres techos, romper ventanas, hacer pintas en muros y lanzar las sillas a un barranco.

A un lado de este desastre, están dos lavamanos portátiles contra el covid-19, emplayados, nuevos.

Por fuera, los trabajadores están en receso, tras colocar un par de techumbres y reposar el lonche. “Se metieron por un boquete”, según indican sobre un salón al que los malandros destruyeron los vidrios.

Llama la atención que los ladrones no hayan tocado los lavamanos portátiles, los muebles lucen firmes, ajenos a la destrucción del lugar, sin siquiera haber sido conectados a una manguera.

La atmósfera general indica que la escuela, en este momento, tiene prioridades mayores que los armatostes de 12 mil a 13 mil pesos, por unidad, abandonados en lo que queda del sitio de estudio.

Lavamanos empaquetado.
Un par de lavamanos portátiles en la biblioteca escolar “Profr. Arturo Villalobos Gutiérrez”, en el municipio de Ensenada. El empaquetado delata que nunca han sido instalados.
Foto:Crédito: Isaac Rosas.

Un “logro” de 93 millones de pesos que nunca se vio reflejado

El gobierno aseguró que más de 93 millones de pesos fueron invertidos para instalar 6 mil 240 lavamanos portátiles en las escuelas de la entidad, según aparece en una Evaluación del Desempeño de la Gestión Estatal, fechada al 2021.

Conforme a la página 13, aparece como un logro el Programa de lavamanos para la higiene y salud en escuelas, dentro de la estrategia para el regreso seguro a clases.

En el documento se afirma: “100 % de las escuelas de educación básica, beneficiadas. 93 millones 361 mil pesos invertidos en el programa. 6 (mil) 240 lavamanos instalados”.

Incluso, tras citar la emergencia sanitaria por el SARS-CoV-2, aceptan la falta de medidas para este escenario: “Esta situación extraordinaria tomó a todos por sorpresa, ya que la educación en México en general y en Baja California, no estaba preparada para acatar las medidas de cuarentena y sana distancia”.

Durante el periodo Bonillista, Catalino Zavala Márquez era secretario de Educación, y siguió una trayectoria como coordinador general de campaña y del equipo de transición, hasta acomodarse en la Secretaría General de Gobierno de la actual mandataria estatal Marina del Pilar Ávila Olmeda.

Ambos, en sus discursos públicos con motivo del regreso presencial a clases desde el pasado 28 de febrero, no han mencionado ni alentado a usar dicho equipo sanitario, según ha sido constatado en las distintas transmisiones en vivo realizadas mediante redes sociales.

Embodegan lavamanos en los baños de los niños

^

Ante el vandalismo de la zona, en el preescolar “El Niño Artillero”, ubicado en Ensenada, los lavamanos portátiles están embodegados dentro del cuarto más seguro de todo el plantel: los sanitarios infantiles.

Al abrirse una pesada puerta de metal, en una construcción sin ventanas, lo primero que llama la atención son los equipos esquinados. Además, les amarraron la techumbre para evitar algún accidente a los pequeños usuarios.

En la tarja que no ha conocido el agua, las jaboneras están amontonadas, y las llaves aún tienen las etiquetas. Sin embargo, apenas se puede pasar, pues los armatostes nuevos, emplayados y relucientes, le restan espacio al interior del inmueble.

La escuela está anclada en el fraccionamiento Puerto Azul, al noreste del puerto, sobre un declive y a un costado de una profunda zanja en la que solía haber una tubería.

Las risas infantiles contrastan con las detonaciones que se escuchan de tiempo en tiempo, al haber en las cercanías campos de tiro reglamentarios.

Esta comunidad escolar tardó en regresar al modo presencial porque carecía del servicio de agua, los salones tenían los vidrios rotos y habían sufrido robo.

Una maestra -quien reserva su identidad- intenta recordar la fecha en la que les llevaron los lavamanos portátiles contra el Covid-19. No había nadie en el plantel, por lo que ella acudió a recibirlos.

“Me los querían instalar en la parte de enfrente. Le comenté (a uno de los trabajadores) que teníamos vandalizada la escuela, que nos estaban robando mucho. Me dijo ‘Ok, profe. ¿Va a tomar la decisión que no los instalemos?’ le dije: ‘Sí, mejor los voy a resguardar porque todavía no estábamos en clases presenciales”, comenta entre el griterío.

Los hombres dejaron los equipos, la tubería, y listo: fue lo único. Después, vendrían otros empleados a instalarlos, pero no fue posible porque el lugar carecía de agua. Además, le explicaron que solamente podían dejar una cantidad aproximada de tubo, para las conexiones, y sugirieron que el agua fuera desechada en los jardines.

En su testimonial, la docente no recuerda que le hayan dicho que los conectarían al drenaje. Desde aquella visita, no ha vuelto a saber del tema.

Opacidad en el gasto: información incompleta

Para confirmar el gasto superior a los 93 millones de pesos, y ante quejas populares de que los lavamanos portátiles en realidad estaban arrumbados en las escuelas, Border Hub solicitó mediante Transparencia, copia de los contratos realizados entre el gobierno bajacaliforniano y los proveedores, así como la distribución de los muebles a nivel estatal.

Sin embargo, la información resultó incompleta al no coincidir con la cifra oficial del gasto.

Por ejemplo, la Secretaría de Educación -mediante el Instituto de Servicios Educativos y Pedagógicos de Baja California (ISEP)- únicamente proporcionó 6 contratos con 5 proveedores.

La suma es de 78 millones 599 mil 956.26 pesos para “suministro e instalación” o “servicio de instalación en sitio”, para 6 mil 240 lavamanos portátiles -con un diseño específico- en jardines de niños, primarias y secundarias.

Para estos niveles, también fue contratada una compañía que únicamente se encargaría de habilitar las instalaciones, mediante “demoliciones”, “excavaciones”, “conexiones” y otras tareas, por la cantidad de 11 millones 228 mil 355.09 pesos.

Con todo, el total sería apenas de 89 millones 828 mil 311.1 pesos.

También fue identificado otro modelo enviado a los planteles Cobach, por lo que, tras solicitudes de transparencia a esta institución, resultó que tenían su propio contrato con un empresario, quien se comprometió a elaborar un prototipo específico y entregar 30 equipos por 894 mil 360 pesos.

En forma conjunta con el nivel de bachillerato, suman 90 millones 722 mil 671.35 pesos, cifra aún alejada de los datos oficiales.

Otro punto es que, en la distribución entregada por el ISEP, aparece que una de las compañías tendría un segundo contrato por mil lavamanos, pero no fue compartido en los documentos entregados vía transparencia.

Destaca que los proveedores fueron seleccionados mediante adjudicación directa, es decir, sin la existencia de un procedimiento de competencia.

Estos son: Proveeduría Integral de la Península, S. de R.L. de C.V.; MAXRO Construcciones, S. de R.L. de C.V.; e Intelligent Trade de Baja California, S.A. de C.V.

Le siguen Construcción Ecológica y Medio Ambiente, S.A. de C.V.; GRD Ingeniería, S. de R.L. de C.V.; y Ricardo Guzmán Gómez, este último para nivel preparatoria.

Los contratos para nivel básico fueron firmados el 14 de diciembre de 2020 y el 8 marzo de 2021, luego de que la pandemia por el covid-19 obligó a alrededor de 1 millón de alumnos, así como personal docente de la región, a replegarse en sus casas y adaptarse a las caóticas condiciones de enseñanza a distancia.

Sólo en el caso de los Cobach, el documento trae fecha del 23 de marzo de 2022, según las copias consultadas.

En el contexto, el criterio del Semáforo Epidemiológico del Sector Salud y la falta de vacunas contra el covid-19, retrasarían el retorno a clases hasta el lunes 28 de febrero de 2022.

De esta forma, al volver a las aulas de educación básica, la comunidad escolar se encontró con lavamanos portátiles prácticamente caducados, pues en algunos documentos aparece que la garantía otorgada era de un año.

Mapa de la supuesta distribución estatal de lavamanos portátiles contra el Covid-19.

“¿Qué hacemos con ellos?”, cuestiona el magisterio

De los 6 mil 240 lavamanos portátiles para jardines de niños, primarias y secundarias de la región, un total de mil 194 correspondieron al municipio de Ensenada.

En pláticas informales, al menos 14 docentes consultados se quejaron de falta de aviso sobre la llegada del equipo, salvo comentarios en reuniones de trabajo, además de que al recibirlos les aseguraron que la Secretaría de Educación de Baja California se encargaría de la instalación y conexión a las redes de agua.

Un maestro comentó, bajo petición de no revelar sus datos personales, que incluso la directiva de algunos planteles absorbió parte de los gastos y usó mangueras para conectar los lavamanos, mismos que están valuados en 12 mil 931 pesos, o 13 mil 888 pesos, dependiendo del contrato.

Como muestra, de cinco escuelas indagadas en la zona centro porteña, solamente una está conectada al drenaje.

En las demás, las unidades están enchufadas a mangueras y tiran el agua en jardines; otras lucen descuidadas, acumulan polvo dentro de bodegas, estorban en los pasillos o generan charcos bajo los equipos.

Cuando se les pregunta a los profesores sobre este tema, los comentarios más comunes son: “No sabemos quiénes los hicieron (las empresas), nada más nos los entregaron”, “No sabemos qué hacer con ellos, no tenemos dinero para instalarlos”, “Están caducadísimos” o, el más tajante: “Fue un gasto inútil”.

Lavamanos para lugares donde no hay agua

^

Además de estas fallas, señalaron que tampoco se tomó en cuenta la infraestructura escolar, pues hay lugares que con frecuencia carecen de agua.

La localidad fronteriza de Ensenada tiene actualmente severos problemas de abasto: al menos 86 centros educativos reportaron falta de suministro, y 7 llegaron al extremo de cancelar clases durante el pasado ciclo escolar 2021-2022.

Para determinar cuántas escuelas de la localidad tenían acceso al suministro, fueron comparadas las cifras oficiales de la Secretaría de Educación y la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Ensenada (Cespe), este último encargado de cobrar el consumo de agua.

Al contestar la petición, la primera refirió 585 planteles en el municipio, mientras que la segunda reportó 379.

Esta discrepancia entre ambas dependencias refleja un grupo de 206 comunidades escolares, de las que no está claro si tienen acceso al líquido vital.

Además, personal de la paraestatal contestó en dicha petición que, hasta el último corte en abril de 2022, las escuelas públicas de nivel básico de Ensenada les debían 1 millón 424 mil 793 pesos.

De lavamanos a… lavaplatos

En la escuela Misiones de Baja California, los lavamanos portátiles, supuestamente diseñados para combatir el Covid-19, ahora también sirven para enjuagar platos.

A esta comunidad escolar con alrededor de 200 alumnos, seis maestros, un director y un intendente, les llevaron tres equipos, mismos que quedaron puestos en la entrada.

En parte, la mujer -quien se reservó su identidad- justifica el equipo, pues al plantel acuden menores del fraccionamiento Puerto Azul, conocido por sus deficiencias en el servicio del agua, donde incluso algunos pequeños no tenían la costumbre de lavarse las manos.

El alumnado usa estos muebles sanitarios antes de pasar al comedor, pues es una escuela de tiempo completo.

“Limpian su plato y aquí vienen y lo enjuagan. También sirve para eso. De los (baños) fijos, uno no sirve; de los otros dos sale un chorrito de agua”, explicó.

Otro problema con los equipos es que están mal instalados: al abrir las llaves son notorias las fugas. En otros, la presión es tan fuerte que el chorro salpica en casi todos se aprecian charcos debajo de las estructuras, mismas que comienzan a corroerse.

La trabajadora comparte que tiene formación en plomería, por lo que considera que las unidades -llevadas unas dos semanas antes del regreso presencial- estarían mejor aprovechadas en diferentes puntos, pero al igual que en la escuela “El Niño Artillero”, el muchacho que acudió a instalarlos justificó que solamente traía 10 metros de tubería.

“Por lo tanto, ni siquiera se podía conectar al drenaje. Me dijo que tampoco tenía permitido romper banqueta ni algún lugar para poder conectar el tubo, por eso que está por fuera”, indicó, al tiempo de mostrar que tapó con cinta la línea expuesta, para evitar que se cayera alguien en la entrada.

Para la entrevistada, existen mejores opciones para este plantel que en ocasiones no cuenta con agua tres días a la semana y cuya directiva solicita pipa para llenar los tinacos, ante la falta de cisterna.

La solución sería el reúso del líquido, prosigue, pues podría emplearse para los sanitarios y jardines.

Manufactura “hechiza” para una realidad que rebasó al gobierno estatal

Los lavamos están construidos con acero inoxidable, tienen cuatro estaciones con llaves de plástico, patas de PTR de acero, así como lonas y hojas de coroplast en las que exhiben con grandes letras los logotipos institucionales de la Secretaría de Educación de Baja California.

El diseño incluyó jaboneras y una tarja, que a estas fechas lucen llenas de polvo o como depósitos de hojas secas que caen desde los árboles de los planteles escolares.

También cuentan con un techado, mismo que ha ocasionado quejas entre el profesorado, pues algunos refieren que no está claro cómo acomodarlo, mientras que otros aseguraron que los tumba el viento, lo que representa un riesgo.

Llama la atención que los responsables tuvieron de 17 a 85 días, dependiendo de los plazos establecidos en los contratos, para el armado de las unidades.

El vendedor de una ferretería, quien consideró que para hacerlos se necesitó por lo menos de un herrero y un plomero, pues no existe una empresa que se dedique exclusivamente a ellos.

“Son modelos ‘hechizos’. No se conoce como tal que alguien los haga prefabricados”, comentó la arquitecta Cynthia Castillo Bejarano, socia del taller de arquitectura Architectums -fundado en 2003 y uno de los más reconocidos de Ensenada- al compartirle también dicho diseño.

Además, la experta consultada refirió que, a la fecha, se han encarecido productos derivados del acero hasta en un 60 %, por lo que no sería conveniente volver a elaborarlos en caso de daño o pérdida.

Desglose de gastos, gráfico.
Desglose de los contratos con empresas, así como la diferencia de costos por unidad en los lavamanos portátiles
Crédito: Claudia Durazo

Un lavamanos para casi 2 mil alumnos

A simple vista, los primeros lavamanos portátiles destinados a los Colegios de Bachilleres de Baja California (Cobach) tienen un diseño que recuerda a un carrito de frituras: patas con llantas y espacio en la parte superior para colocar dos garrafas.

Lo anterior fue constatado durante una visita el pasado 24 de marzo al Plantel Ensenada, donde las autoridades estatales enviaron una sola unidad para una comunidad escolar de mil 980 alumnos, según el contrato revisado.

Algunas hojas secas han caído en las jaboneras y la tarja luce oxidada. En su alegría o indiferencia, los jóvenes pasan al lado de la unidad, que estorba lo menos posible en un área abierta, rumbo a los sanitarios tradicionales.

Si el equipo contara con agua, se tendría que activar el mecanismo mediante un pedal; de ahí, el agua utilizada caería en un par de cubetas, mismas en ese momento tenían insectos y tierra.

Un trabajador explica uno de los grandes inconvenientes de este modelo: tendrían que revisar y llenar todos los días las garrafas, además de que el gasto correría por cuenta de la directiva.

La historia varía un poco en el Plantel “Profesor Arturo Vázquez Rivera”, ubicado en la colonia Los Encinos, pues el armatoste tiene rota la techumbre y las láminas guindas alusivas al partido político en el poder.

Fue colocado cerca de una cancha de baloncesto y, durante el tiempo de una visita al plantel el pasado 2 de septiembre, ningún estudiante de los 700 que componen esta comunidad escolar se acercó a utilizarlo.

Aunque la tarja ya luce oxidada, el director Manuel Gasca Santana considera que sí son funcionales.

“El material se está oxidando, por la naturaleza del mismo, pero hay que darle su mantenimiento. Es lijarlo, pintarlo y todavía está en etapa funcional. No está podrido ni poroso”, dijo.

En contraste con esta unidad que va cayendo en desuso, en los pasillos del plantel ya cuentan con un nuevo modelo de lavamanos portátiles, pero que ahora ostentan lonas blancas con el lema “Con el Corazón por Delante”, de la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda.

Luce emplayado y han ido colocando basura en su interior, según se aprecia cuando llegamos al lugar donde fue puesto, para que no estorbe dentro de la escuela. El alumnado pasa indiferente al lado del mueble sanitario por el que aún no ha circulado el agua.

Gasca Santana calcula que quizá lo entregaron hace tres meses, para ser usado en este nuevo ciclo escolar. Sin embargo, prevé que será utilizado hasta que el otro ya no tenga vida útil, aunque le gustaría cambiarle el mecanismo para que las llaves se cierren en forma automática.

“La verdad es que en este momento no urge, el otro está haciendo su función, además de que tenemos los sanitarios. Hay un módulo en cada piso donde los muchachos tienen jabón y agua, y se pueden lavar las manos de forma constante, cuando lo requieran”, puntualizó.

Lavamanos cobach.
Imagen del modelo enviado al Cobach Plantel Ensenada. Los detalles de este diseño no fueron transparentados por el gobierno estatal.
Foto:Benjamín Pacheco.

Advirtió CNTE BC que no habían sido entregados

^

Días antes del regreso presencial a clases planeado para el 28 de febrero de 2022, Marco Antonio Pacheco Peña, líder de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en la entidad, declaró a la prensa estatal que no había garantía de que las escuelas contaran con la infraestructura y el material de limpieza ante la pandemia.

Posteriormente, ya por cerrar el ciclo escolar 2021-2022, reiteró su postura en una entrevista concedida que continuaban sin ver el apoyo de los sectores de salud y educativo para contener, en la parte de higiene, los contagios por Covid-19, pues hubo docentes que tuvieron que proveer sus insumos.

Esto, mediante asociaciones civiles locales y de Estados Unidos, mismas que realizaron donativos.

Pacheco Peña remarcó que no contaron con ayuda del sector educativo, además de que tampoco fueron efectivos los lavamanos “tan cacaraqueados” en la administración de Jaime Bonilla.

“El ingeniero Bonilla no sé cómo los concesionó… se comprobó que es un cochinero de material que llevaron a las escuelas y no los instalaron en más del 45 % de los planteles educativos. Porque nada más querían hacer una instalación superficial, tirando el agua donde fuera, sin drenarlo ni nada. Sí, fue algo feo”, acusó.

El líder sindical consideró que, debido al diseño, los equipos parecen más “mamparas” o “cosa para vender algún tipo de fritura”, que un equipo de higiene en forma.

Recordó la crisis de agua en Ensenada y en Tijuana, donde en esta última ciudad tuvieron conocimiento de que “más del 35 % de las escuelas” en algún momento suspendieron labores debido a la falta de dicho líquido, además de que la red de agua potable del Estado es “arcaica”, incluyendo la zona costa donde está ubicado el municipio porteño.

Sobre el programa de lavamanos portátiles, Pacheco Peña aseguró que tampoco los informaron, pues únicamente los mandaron con la intención “de que algún día los iban a instalar”.

“Y después llegó otra gente que los iba a instalar, pero nada más los pusieron superficialmente. Y que el agua se regara por donde mejor le fuera porque no les alcanzaron a instalar el drenaje. La tubería (es) superficial, se rompían tubos en algunos casos”, describió.

El líder de la CNTE de BC subrayó que no tiene caso solicitar que sean bien puestos estos equipos.

“Sobre la situación de los lavamanos los directores ni nos quejamos porque no sirven para nada. Son obsoletos, son inoperantes, están mal fabricados. No están adecuados. Inclusive no propician la sana distancia: están amontonados. No son operativos por eso los directores ni los hemos peleado. Ahí están echados a perder en las escuelas: están amontonados, almacenados”, aseguró.

Ensamblan lavamanos a escondidas en Ensenada

El medio local (El Vigía) documentó el 18 de noviembre del 2021 una situación inusual: decenas de lavamanos estaban siendo ensamblados dentro de una obra en construcción, en un predio particular del puerto de Ensenada.

Esto fue mediante denuncias anónimas enviadas al diario, mientras que en el sitio los trabajadores declararon -con reserva de su identidad- que estaban “terminándose de ensamblar para ser llevados a los centros educativos”.

Y que ellos “trasladan el equipo” porque “los planteles de la ciudad ya están cubiertos”, pero faltaban los de la zona sur, pues en ese entonces permanecían cerrados los planteles.

Al publicarse esta noticia, una usuaria identificada como Luisa Alejandra Brand Carballo señaló la deficiencia de estos muebles en los foros públicos de las redes sociales del medio que en su opinión no fueron diseñados para los niños que los usarían.

“Por eso termina este tipo de mobiliario abandonado o sin usarse. Mandaron a hacer todo del mismo tamaño y altura. En los jardines de preescolar y en las primarias, hay niños pequeños que no alcanzarían a lavarse. También ¿dónde dejan a los niños con alguna discapacidad, los que tienen algún problema motor? Si necesitan utilizar estos, simplemente no podrán”, según comentó.

De acuerdo a los documentos revisados para este trabajo, la Secretaría de Educación no contrató alguna compañía de Ensenada o refirió que el municipio sería sitio para estas labores.

El 2 de septiembre de 2022, lavamanos continuaban en el sitio: había 12, empolvados, sobre un remolque.

Dado que el precio unitario por cada lavamanos es de 13 mil 888.88, o 12 mil 931.03 pesos -dependiendo del contrato-, esto significaba por lo menos 166 mil o 155 mil pesos en equipo que debería estar en las escuelas.

Una persona a cargo del lugar comentó que “ahí los construían” y que “movieron cientos de ahí”, pero no precisó al responsable, mismo que al parecer rentaba el lugar para estas labores.

Se le dejó una tarjeta, para hacerla llegar al supuesto proveedor con intención de realizar una entrevista, pero a la fecha de publicación del reportaje, no comunicó.

Lavamanos nuevos en predio, gráfico.
En este predio fueron detectados lavamanos que deberían estar en las escuelas públicas.
Foto:Isaac Rosas.

Empresa no entrega más del 54 % de lavamanos en Ensenada: concentrado oficial

^

Según un concentrado oficial entregado por el Instituto de Servicios Educativos y Pedagógicos de Baja California (ISEP), una compañía no entregó más del 54 % de lavamanos portátiles para el municipio de Ensenada.

Para tener certeza de si habían sido elaborados e instalados dichos equipos, fue solicitado al ISEP -vía Transparencia- un listado con la distribución para el municipio de Ensenada.

El gobierno entregó un concentrado relativo a los proveedores y los 6 mil 240 lavamanos portátiles, en el que mil 194 corresponden al municipio de Ensenada y sus delegaciones.

Datos de la Dirección y Subdirección de Mantenimiento de Infraestructura Educativa, en un archivo Excel de 4 hojas, con fecha del 28 de marzo del 2022, aparece que Proinpe, MAXRO Construcciones, y Construcción Ecológica y Medio Ambiente, tenían el compromiso con la comunidad escolar.

Lo anterior, de acuerdo al programa “Preparación y Habilitado de instalaciones sanitarias e hidráulicas para lavamanos”, pues para las dos primeras eran 176 y 234 equipos, respectivamente, mientras que para la última la cifra alcanzaba los 784 muebles sanitarios.

En el documento digital entregado por el gobierno, los 784 muebles estaban desglosados por nombre de la escuela, turno, domicilio, colonia, nivel, código postal, y dos columnas para “cantidad” y “entregados”.

La última fue rellenada con las palabras “SÍ” o “NO”, donde tras un análisis y conteo, resultó que 428 lavamanos no fueron entregados, equivalentes al 54.59 % del total por parte de Construcción Ecológica y Medio Ambiente.

Las autoridades no aclararon en este concentrado la razón del faltante, o si había sido sancionada la empresa; en contraste, con MAXRO y Proinpe no especificaron tampoco si habían concretado, o no, las entregas correspondientes.

Se buscan empresas: Tijuana y Mexicali

En Tijuana comienza la patria y también es sitio donde cuatro proveedores indicaron la dirección en sus contratos para elaborar los lavamanos portátiles contra el covid-19.

Durante la investigación, el 6 de septiembre se procedió a comprobar si los proveedores contratados para construir y trasladar los lavamanos portátiles mantenían la misma dirección -luego de casi dos años de la firma-.

Proveeduría Integral de la Península (Proinpe) es la única con una lona colgada en su portón y cuyo domicilio coincide con el de su contrato. Personal del lugar aseguró que “no estaba quien pudiera dar la información”, que tampoco “había un número para llamarlo” ni “certeza de cuando estaba”.

Un empleado de mayor rango comentó en plática a nivel calle que “no habían mandado (lavamanos) para Ensenada”, pero que cuando llegara la persona con conocimiento del caso, se comunicarían. A la fecha no se ha tenido noticias de esta empresa.

Lavamanos nuevos en predio, gráfico.
Proinpe es el único proveedor con una lona al frente de su negocio.
Foto:Isaac Rosas.

El edificio donde debería estar GRD Ingeniería, en la avenida Rápida Poniente 4020, interior A, luce cerrado. Por el interfon nadie responde, un vecino desconoce si estuvieron ahí, y tampoco hay algún letrero o lona alusiva.

GRD Ingeniería es la única que aparece en el portal de proveedores del Gobierno del Estado de Baja California, donde arroja una dirección diferente a la indicada en el contrato: avenida Panamericana 9814, colonia Panamericana, C.P. 22647, en la ciudad de Tijuana.

Al parecer cuenta con otra dirección, pero no respondieron vía telefónica la solicitud de entrevista.

MAXRO Construcciones indicó como domicilio para recibir notificaciones el “edificio cinco”, interior 103, de la calle Germán Gedovius, en la zona urbana Río Tijuana. Es un lugar con 10 edificaciones y todas tienen nombre, además de que nadie los reconoce por algún tipo de número, lo que dificulta la ubicación.

En la calle posterior, en la Alfredo Ramos, están las instalaciones de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), donde un trabajador aseguró que MAXRO Construcciones “no era socio” y que tampoco los conocían.

En la calle Coahuila, conocida por ser una de las principales zonas de tolerancia de Tijuana, además de estar cerca del conocido arco distintivo de la ciudad, aparece la dirección de Construcción Ecológica y Medio Ambiente.

El número 1606-5 en realidad corresponde a un lote con ocho casas y ahí nunca ha estado una compañía, como asegura J. Reyes Hernández Pérez, contador de profesión y residente que tiene décadas viviendo en el lugar.

En el caso de Intelligent Trade de Baja California indicó en su contrato el domicilio Andador Cholula 1090, planta 1, C.P. 21000, en el Centro Cívico del municipio de Mexicali.

Fue constatado el 12 de septiembre que este domicilio de la ciudad cachanilla, lleva a un edificio de dos pisos en el que están colocados seis letreros de “Se Vende”.

Tras los cristales se aprecia que el lugar también es utilizado como bodega, aunque bastante descuidada, pues son notorias las cajas amontonadas y los papeles revueltos, al grado que estorban el acceso principal.

Y en el caso de Ricardo Guzmán Gómez, con lavamanos para el Cobach, en su contrato fueron bloqueados con recuadros negros el RFC, domicilio, teléfono, correo electrónico y firma, bajo el argumento legal de ser “datos identificativos”.

En una revisión más a fondo, aparece como proveedor del Ayuntamiento de Mexicali, con una dirección y número telefónico.

En comunicación telefponica el 19 de septiembre, contestó un hombre, quien confirmó que sí era un número para comunicarse con este proveedor, pero que estaba conduciendo en ese momento. Aseguró que él pasaría el recado, pero a la fecha no se ha comunicado con el diario.

Ricardo Guzmán Gómez aparece como proveedor en Mexicali. Se le buscó vía telefónica, pero tampoco ha respondido la solicitud de entrevista.

Clasificaron información como reservada durante 5 años

Debido a las quejas y lo constatado en las revisiones de campo, así como los documentos obtenidos, Border Hub realizó una solicitud de transparencia para que la Secretaría de Educación brindara todas las pruebas (fotografías, videos o actas de entrega-recepción) de que los lavamanos habían sido entregados e instalados.

En respuesta, el Órgano Interno de Control de la Secretaría de Educación y del ISEP indicó el 27 de mayo pasado que “existe una investigación administrativa” y que “esta autoridad se encuentra impedida física y materialmente para remitir los documentos referentes a las investigaciones”.

Lo anterior porque “está obligada a guardar el sigilo procesal” y que los expedientes de investigación y procedimiento de responsabilidad “no se divulguen hasta en tanto no se resuelvan en definitiva”.

Por lo que “se solicitó la clasificación como información reservada” al Comité de Transparencia de la Secretaría de Educación y del ISEP “por el periodo de 5 años”, para evitar que se “obstruya los procedimientos para fincar responsabilidad a los servidores públicos, en tanto no se haya dictado la resolución administrativa”.

Ante la reserva, se solicitó una entrevista formal con Catalino Zavala Márquez, secretario general de Gobierno; Gerardo Arturo Solís Benavides, secretario de Educación; y Juan Eugenio Carpio Ascencio, director general del Cobach BC.

Fue mediante tres cartas, vía los canales oficiales del gobierno estatal y confirmada de recibido por parte de funcionarios. A la fecha no han respondido los mensajes de WhatsApp o los correos de solicitud enviados.

Reserva de información refleja que investigan a funcionarios: abogado

El gobierno de BC reservó por cinco años la información relacionada con los lavamanos portátiles.

Consultado en torno a las implicaciones de que la información haya sido reservada, el abogado Ricardo Paul Green Padilla explicó que este procedimiento refleja que sí hay una investigación contra funcionarios del gobierno estatal.

El también miembro del Consejo Directivo del Colegio de Abogados de Ensenada, institución con más de 60 años de trayectoria en el puerto, analizó que esto responde a un supuesto dentro de la Ley de Transparencia del Estado de Baja California, aunque de momento sería de carácter administrativo.

Esto, contra los funcionarios públicos que participaron dentro del otorgamiento de las licitaciones o los contratos, a reserva de la cantidad de años que haya sido clasificada la información; en este caso sería por la adquisición de lavamanos portátiles para escuelas públicas.

Comentó que posiblemente el Órgano de Control Interno del ISEP advierte que “existen ciertas discrepancias o inconsistencias”, y de ahí que incluso lo haya hecho saber a la Secretaría de la Honestidad y la Función Pública.

“¿Cuáles van a ser las consecuencias a priori en el sentido administrativo? Puede ser, dependiendo de la falta que ellos adviertan, grave o muy grave. Puede ir desde una amonestación hasta una inhabilitación por varios años. Puede ser hasta 10 años, dependiendo de lo que marca la ley”, dijo.

Además de las consecuencias administrativas que pudiera haber, prosiguió el abogado, se podría pasar a una sanción penal, que en este caso habría que ver cuál es el delito o la clasificación jurídica que le diera en este caso el órgano investigador.

En cuanto a los representantes legales de las empresas que firmaron los contratos, Green Padilla consideró que podrían ser llamados durante el proceso administrativo, aunque queda claro que no se les puede aplicar sanción al no ser funcionarios públicos.

Se les podría llamar como testigos, pero en caso de materia penal, aclaró, podrían ser imputados, o al menos investigados como posibles responsables o copartícipes de la conducta que se está investigando.

El experto ejemplificó que sería en el caso de que hubieran acordado las partes “inflar los precios”, y repartirse el dinero tras “armar” una situación de ese tipo, donde ya tendrían una responsabilidad en el caso.

“¿Cuáles son las consecuencias? A diferencia de los servidores públicos, las consecuencias penales serían poco menos gravosas, porque estamos hablando de un fraude, sin embargo, sí tendríamos la responsabilidad o la obligación de pagar también la reparación del daño por el agravio al erario. Siempre y cuando se les finque alguna responsabilidad, eso es muy importante referirlo”, abundó.

“Con el Corazón por Delante”

Lavamanos cobach.
Los lavamanos portátiles ahora lucen el lema de la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda, como se aprecia en este modelo ubicado en el Cobach Plantel Ensenada.
Foto:Benjamín Pacheco

Para el 14 de julio, había un nuevo inquilino en el Cobach Plantel Ensenada: un reluciente lavamanos blanco, adornado con pulcras lonas en lugar de frágiles láminas de coroplast, con el lema “Con el Corazón por Delante”, de la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda.

La unidad había sido colocada en el sitio estelar: a la entrada, junto al monumento conmemorativo a la fundación del plantel, el 17 de noviembre de 1958, y pegada una jardinera, para discretamente echar el agua utilizada en las plantas.

De cerca, se puede apreciar que únicamente cambiaron el modelo anterior por los utilizados en el nivel básico, pues se nota desgastada la tarja y las demás piezas, a pesar de la novedad de las lonas.

En plática informal, un docente reconoció que les había llegado en forma reciente y que aún esperaban más, según expresó con un semblante de desconcierto.

Por lo pronto el lavamanos fue colocado en dicho lugar, a la espera de ser usada por la comunidad y visitantes.

Sin embargo, para el 22 de agosto, la unidad ya había sido relegada, debido a una serie de labores de remodelación en la fachada.

Frente a la dirección del plantel, el lavamanos luce empolvado, manchado de cemento y con agua de lluvia acumulada en su techumbre.

Y lo inevitable: sin utilizar por el estudiantado.

Este reportaje es parte del Hub de Periodismo de Investigación de la Frontera Norte, un proyecto del International Center for Journalists en alianza con el Border Center for Journalists and Bloggers.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Capacitaron a profesores en microscopía

Colaboración
Hace 8 meses
(o)
46852
El “Taller Microsmos”, se impartió el 17 de junio de 2022 y asistieron docentes de educación básica.
Foto: Cortesía
Ensenada, B.C.

Docentes de educación básica y media superior recibieron a fines del ciclo escolar, capacitación en microscopía con instructores especializados del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (Cicese), el Institut Pasteur de Uruguay y la Universidad Autónoma de Baja California (UABC).

Bajo el título “Taller Microsmos” se impartió la capacitación en la que docentes conocieron los principios básicos de la microscopia y trabajaron con foldscopes, microscopios ópticos armables utilizados como herramienta pedagógica y de divulgación de la ciencia.

...

Tras practicar la toma de muestras y la observación con los microscopios plegables, los docentes recorrieron las instalaciones del Laboratorio Nacional de Microscopia Avanzada (LNMA), donde conocieron los instrumentos que se utilizan y las líneas de investigación que se desarrollan.

Diego Delgado Álvarez, técnico del LNMA e instructor del taller, expuso que el propósito de la capacitación es ofrecer herramientas a los docentes y vincular el desarrollo científico con la formación educativa.

“Puede llegar a ser un problema que esté separada la ciencia de la educación, entonces la ciencia debe ser parte de la educación y aquí la idea es que los mismos profesores se conviertan en replicadores de estos talleres en sus planteles”, afirmó.

Destacó que la microscopía es estratégica para relacionar con la ciencia a personas no especializadas, ya que la imagen se convierte en una conexión directa y contundente para quienes están aprendiendo sobre ciencia.

Construir puentes

^

Para Andrés Kamaid, especialista en microscopia del Institut Pasteur de Uruguay e instructor del taller, la vinculación con docentes de educación básica es estratégica para llevar ciencia a la niñez.

“Es importante generar ese puente de comunicación bidireccional y yo creo que los docentes tanto de primaria como de secundaria son personas muy importantes en nuestra sociedad, cumplen un rol muy importante”, apuntó.

Ahora –dijo– en el LNMA están desarrollando microscopios que se adapten más a las necesidades de los docentes, entonces ese diálogo es fundamental que se dé en las dos direcciones, que aprendamos los unos de los otros.

Una estrategia efectiva

Para Silvia Lorena Acosta Navarro, directora de preescolar, el taller fue atractivo porque ya se encuentran buscando estrategias para introducir en temas de ciencia a los niños de cuatro a seis años.

“La verdad me gustó mucho el taller, creo que es una estrategia que se puede llevar a los niños pequeños para que observen lo que hay a su alrededor, lo que hay dentro de su propia escuela”, comentó.

Oscar Cordero, inspector de zonas escolares, consideró que lo aprendido en el taller es replicable en escuelas y servirá para motivar a niños y adolescentes a explorar el mundo que los rodea.

Tras los resultados obtenidos, los instructores adelantaron que los esfuerzos continuarán para mantener los talleres y lograr que los docentes que asistan se conviertan en instructores que contribuyan a magnificar la enseñanza.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Queja internacional contra México por violaciones a legislación ambiental en Playa Hermosa

Comunicado de prensa
Hace 10 meses
(o)
56088
En Marzo de 2021 se inició la obra por la que cerraron el acceso a la playa municipal, organizaciones civiles remembraron ese año sin playa con un simbólico pastel.
Foto: Cortesía
Ensenada, B.C.

El proyecto “Construcción de Malecón y Núcleo de Servicios en Playa Hermosa”, solicitado por el XXIII Ayuntamiento de Ensenada y ejecutado por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) , se inició en marzo del 2021 sin permisos ambientales.

La operación resultó en el dragado de dunas costeras en el sitio que hasta la fecha no han sido restauradas.

Aunado a lo anterior, una avería en la planta de tratamiento de aguas residuales "El Gallo", operada por la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Ensenada (CESPE), ha resultado en la descarga directa a la playa municipal en la zona conocida como Playa Hermosa, reportado desde hace cerca de un año (julio 2021), incumpliendo con la normativa para la calidad del agua en cuerpos de agua receptores.

"Ya pasó un año desde que la ciudadanía presentó las denuncias populares ante Profepa por la destrucción de Playa Hermosa, y desafortunadamente, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) a la fecha no ha determinado responsables ni sanciones por las afectaciones al ecosistema costero, y mucho menos ha sido efectiva para ordenar la restauración inmediata de las dunas y agua de Playa Hermosa", indicó Gabriel Camacho de la asociación civil Ciudadanía Mexicana.

...

Grupos de diferentes usuarios del sitio presentaron una queja internacional por escrito ante el Secretariado de la Comisión de Cooperación de América del Norte (CCA) -creada bajo el Tratado México, Estados Unidos y Canadá-, en el que aseveran que México está dejando de aplicar su legislación ambiental al permitir que la SEDATU, ACAR Obras - empresa constructora- y el Ayuntamiento de Ensenada iniciaran y continúen con el proyecto “Construcción de Malecón y Núcleo de Servicios en Playa Hermosa” sin permisos ambientales básicos; así como permitir a la CESPE la descarga de aguas residuales sin tratamiento en Playa Hermosa.

"No nos oponemos al mejoramiento de la ciudad, y mucho menos a la dignificación de los espacios públicos, pero debe hacerse con una planeación adecuada, que los proyectos se hagan con apego a la ley, con transparencia, garantizando la participación ciudadana", señaló Daniela Ramírez de la organización Skate Baja.

"Lograr el skatepark que tenemos más de una década solicitando pero perder el ecosistema natural de nuestra ciudad es un absurdo" recalcó.

"Ensenada es la cuna del surf, y Playa Hermosa es el sitio donde básicamente están la mayoría de las escuelas de este deporte", manifestó Renée García, coordinador del colectivo Friday's for Future Ensenada. "Es vergonzoso que seamos la playa más contaminada del país y tengamos que surfear prácticamente dentro de la cloaca", concluyó.

^

"Presentamos esta queja ante una autoridad internacional para exigir la restauración y saneamiento de Playa Hermosa", señaló Bryan Martínez, representante de Jóvenes Construyendo el Mañana. "Se hacen de oídos sordos y necesitamos medidas urgentes para garantizar nuestro derecho al medio ambiente sano de las generaciones presentes y futuras", finalizó.

La presentación de la queja busca que se investiguen los hechos por la autoridad internacional y que la restauración de los ecosistemas costeros de Playa Hermosa se lleve a cabo de manera expedita.

Este es sólo un caso de estudio pero que las respuestas que pudiera otorgar la CCA se podrían replicar en todo México para garantizar una mejor protección de las playas y aumentar la participación pública de la ciudadanía.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Anunciaron fin del paro de profesores de educación publica tras más de cuatro meses

Colaboración
Hace 1 año
(o)
48669
Ensenada, B.C.
termina paro del SNTE
El comunicado difundido por parte del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.
Foto:Cortesía.

Luego de casi 4 meses de paro de actividades, mediante un comunicado dirigentes de la Sección 2 del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE) dieron a conocer que reanudarán las clases.

Anunciaron el adeudo al personal la cantidad de 10 nóminas extraordinarias, cifra que asciende hasta 120 millones de pesos, a pesar que solamente hay avance en las pláticas con las autoridades estatales, mencionan "su compromiso con la educación" y reanudarán labores.

Las escuelas privadas que a pesar de la condiciones de pandemia no han parado de trabajar aventajan ya cuatro meses a sus homólogos de educación pública. En el comunicado no establecen las estrategias que tomarán para recuperar esos meses.

Anunciaron que debido a las "responsabilidad que los caracteriza", el restablecimiento de clases virtuales, abrir comunicación con directores, supervisores y jefes de sector para dar paso a la implementación del Plan de recuperación académica para atender a los estudiantes.

El "Plan de recuperación académica" que no especifica si habrá horarios extendidos o clase en días feriados o fines de semana para dar avance al programa académico marcado en el calendario. Las autoridades educativas tampoco mencionan el serio atraso que existe debido a los dos últimos años de pandemia.

El comunicado difundido en 6 de febrero, domingo, anuncia el inicio, no obstante el día inmediato el 7 es feriado, por los que las clases iniciarán tentativamente hasta el 8 de febrero

Los docentes a quienes aún se les adeuda se mantendrán en paro.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Familias disfrutan de ambiente Navideño en Ensenada

Colaborador
Hace 2 años
(o)
61374
Ensenada, B.C.
navidad, familias de Ensenada
Personas de todas las edades disfrutarion de bailes navideños, juegos mecánicos y comida este domingo.
Foto:Cortesía.

Grupos de familias pasaron la tarde de este domingo en la Plaza de las Artes, donde se lleva a cabo “Navidad en el Puerto”, organizado por el Gobierno Municipal, en coordinación con el Centro Estatal de las Artes de Ensenada (CEART).

Personas de todas las edades disfrutaron de un programa artístico-cultural como canto de villancicos, bailes navideños, flamenco, ballet y hasta juegos mecánicos.

Hubo un concurso de nacimientos con participación de escuelas, iglesias, empresas y asociaciones culturales.

Navidad en el Puerto permanecerá hasta el 6 de enero 2022 en la Plaza de Artes, por lo que aún hay tiempo para que padres y madres de familia lleven a sus hijos e hijas y aprovechen el periodo de vacaciones escolares.

En el lugar hay venta de comida, artesanías, música y la tradicional fotografía con Santa Claus, quien está recibiendo las cartitas de los niños para esta Navidad.

Los horarios de la feria son: lunes, martes, miércoles y jueves de 16:00 a las 20:00 y viernes, sábado y domingo de 12:00 a 20:00 horas, la Plaza de las Artes se halla en avenida Club Rotario y bulevar Costero.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Por concluir estudios universitarios mil 691 estudiantes de la UABC Ensenada

Colaborador
Hace 2 años
(o)
55893
Ensenada, B.C.

La ceremonia Ceremonia de Potenciales a Egresar, Generación 2021-2 de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) se realizó mediante la plataforma Blackboard y se transmitió en vivo por Imagen UABC TV y Facebook Vicerrectoría UABC Ensenada.

Presidida por autoridades universitarias, convocados directores de las escuelas, facultades e institutos del Campus Ensenada y los mil 691 futuros profesionistas que egresan de los diferentes programas educativos.

El evento se realizó el viernes 3 de diciembre por la mañana, en el campus Ensenada, la doctora Mónica Lacavex Berumen, vicerrectora del Campus Ensenada, expresó su orgullo y satisfacción de la conclusión de sus estudios profesionales.

Reconoció el esfuerzo, y compromiso que tuvieron los jovenes para para llegar a esta anhelada y cercana meta propuesta.

El maestro Antonio Rosalío Rodríguez Berrelleza, coordinador general de Servicios Estudiantiles y Gestión Escolar, externó su felicitación a los egresados y los invitó a poner en práctica todo lo aprendido en las aulas.

Invitaron a los jovenes a cerrar el ciclo, hasta lograr la meta de obtener el título universitario.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Al menos 400 mil menores sufrieron ciberacoso en 2020

Redacción / Zona Norte Noticias
Hace 2 años
(o)
59542
Ensenada, B.C.
ciberbullying, ciber acoso, computadora jovenes
Las alarmantes cifras del acoso escolar y el ciberbullying van en aumento.
Foto:Imagen creative commons CC.

En México, el 75% de la población de 12 años tuvo acceso a internet desde cualquier dispositivo en 2020 y de ellos el 21% vivió alguna situación de acoso cibernético en los últimos meses.

Esto equivale a 429 mil menores de los 2.6 millones en esa edad que hay en México, sin contar los que no cuentan con acceso a la Red.

En cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura conocida mejor como Unesco, uno de cada tres estudiantes es víctima de acoso escolar por parte de sus compañeros en centros educativos esto sin contar las alarmantes cifras del ciberacoso.

Por ello, el primer jueves de noviembre de cada año se celebra el Día Internacional contra la Violencia y el Acoso Escolar, incluido el Ciberacoso.

Navegar de manera segura en internet requiere de habilidades y herramientas que contribuyan a la construcción de una identidad digital crítica, reflexiva y creativa que ayude a identificar oportunidades, prevenir riesgos y, sobre todo, a participar de manera activa en la conformación del espacio virtual.

El acoso escolar o también conocido como 'bullying' es un hostigamiento permanente de una o más personas hacia un estudiante, donde por lo general se producen agresiones verbales y físicas sin haber una causa aparente.

Acoso escolar y ciberacoso, las dos caras de una misma moneda, el primero se hace de manera directa en las escuelas y centros de aprendizaje, mientras que el ciberacoso ocurre a través de un ordenador, el móvil y otros medios tecnológicos.

Lamentablemente, el maltrato escolar ha ido en aumento en los últimos años, y muchos niños y jóvenes son víctimas de estas situaciones, que sí no son detectadas a tiempo, pueden tener consecuencias muy lamentables, incluso poner en riesgo sus vidas.

Algunas estrategias para ayudar a los niños y jóvenes contra el acoso escolar

El mal que aqueja a la población mundial ha sido difícil de erradicar incluso aumentó con el ciberacoso, resulta primordial brindar a los menores ni herramientas que les permitan defenderse ante situaciones que a los padres, familiares y maestros se les escapa de las manos.

Fortalecer su personalidad cuando el niño inicia la etapa escolar, es tarea de los progenitores y también de los educadores, para lo que necesita una educación en valores como la autoestima, la voluntad, la sinceridad, la empatía y la amistad.

Por lo general, los niños y jóvenes que sufren violencia en sus hogares, modelan esos mismos comportamientos una vez que comienzan a socializar. También existen agentes externos como la televisión, internet o el cine, que transmiten mensajes negativos y que contribuyen a reforzar conductas inapropiadas. Restringir o moderar el acceso a estos medios puede ayudar.

La lucha contra la violencia y el acoso escolar es tarea de todos

Cada día miles de niños y jóvenes en todo el mundo tienen que pasar por esta triste experiencia, que sin lugar a dudas afecta de forma emocional, física y mental sus vidas.

Es importante unificar los esfuerzos de todos los sectores involucrados, incluyendo gobiernos, organismos internacionales, profesionales en el área educativa, sociedad de padres y a la comunidad en general para garantizar una educación que dignifique al ser humano, inclusiva y centrada en el respeto a los derechos de las personas.

Aunque el primer jueves de cada noviembre es solo un pretexto para exponer el tema, todos los días son buenos para profundizar sobre las verdaderas causas, que llevan a los niños y jóvenes a transformarse en personas violentas e insensibles hacia sus semejantes.

Para poder soñar con un mundo mejor, es necesario formar hombres y mujeres que valoren, respeten y amen la vida.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Aumenta presión por regreso masivo a clases presenciales en Baja California

Héctor Andrade S. / ZNNoticias
Hace 2 años
(o)
49047
Ensenada, B.C.
vacunacion de menores BC
La vacunación de menores de 12 a 17 años irá de a poco, no harán públicos los lugares de vacunación.
Foto:Cortesía.

Ante el posible regreso masivo a clases presenciales el próximo mes de noviembre y a pesar de que la Secretaría de Educación aún no ha emitido un comunicado oficial, los padres de familia y población general han expresado su preocupación pues los alumnos todavía no están inmunizados.

Aunque el país presenta un total de 3.74 millones de infecciones y más de 283 mil muertes las autoridades federales han presionado a las locales para que abran sus escuelas, con Nuevo León, Sinaloa, Nayarit, Baja California, Zacatecas, Michoacán e Hidalgo sumados a esta iniciativa.

Delfina Gómez, titular de la SEP, manifestó dicha presión extendiendo una invitación a todos los alumnos de educación básica vuelvan a las clases presenciales el próximo mes.

Por otro lado, este lunes fueron convocados los menores de 12 a 17 años con comorbilidades por personal de salud para la vacunación contra covid en unidades hospitalarias.

El secretario de Salud del Estado, Alonso Oscar Pérez Rico, precisó que no se vacunaron a niños que no hayan sido convocados y que no informarán públicamente los lugares donde estarán inmunizando a este grupo poblacional, pues se busca llevar un proceso planeado y ordenado.

Al mismo tiempo, Pérez Rico, confirmó que, en caso de ser necesario, se habilitarán más camas para pacientes covid-19.

Lo anterior se debe a que en esta temporada invernal se enfrentan nuevos retos, tales como la variante delta en menores de edad, y padecimientos o accidentes de pacientes ''no covid''.

Recalcó que si bien los hospitales continúan con gran trafico esto se debe al incremento de la afluencia de personas que llenan las camas por cuestiones no relacionadas al covid.

Todo parece indicar que, mientras se acerca la temporada invernal y la vacunación de menores sin iniciar, la presión por retomar actividades escolares presenciales por parte de la Secretaría de Educación ha ido en aumento.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Reportaron 22 casos positivos y 30 sospechosos en clases presenciales

Colaborador
Hace 2 años
(o)
35255
Ensenada, B.C.

En la cuarta semana del regreso a actividades académicas presenciales, ya suman 61 mil 768 alumnos de todos los niveles educativos en las aulas en Baja California.

Autoridades de salud del Estado informaron que, hasta el 23 de septiembre, hay un reporte de 30 casos sospechosos por covid en los centros educativos, de ellos: 22 positivos, 4 siguen en estudio y 4 fueron descartados; como consecuencia, hay 9 grupos cerrados y 5 escuelas cerradas.

“Para tener a 61 mil alumnos en las aulas, estos datos reflejan números estadísticos bajos, seguimos con los protocolos activos y como Secretaría de Salud mantenemos presencia en las aulas; está es una información que será dinámica, hay alumnos que dieron ?positivo ? y hoy son casos no activos, vamos a estar abriendo y cerrando escuelas y sobre todo siendo transparentes”, explicó el secretario de salud, Alonso Pérez Rico.

El funcionario , también dijo que las escuelas son vigiladas por el Comité de Salud Escolar (conformado por al menos tres padres de familia y tres directivos), y la Secretaría de Salud de Baja California.

Por parte de la SE, dieron a conocer el listado de escuelas para apertura que han sido autorizadas para la sexta semana en el inicio del mes de octubre ( del 6 al 8 de octubre).

Planteles que abrirán en la sexta semana 
 Colegio de las Américas  Privado  Básica
 Colegio Remington   Privado  Básica
 Emiliano Zapata  Público  Primaria 
 Profr. Alberto Carmona Geraldo  Público  Primaria 
 Enrique Rebsamen  público   preescolar
 Colegio inglés británico  privado  básica
 Sec. Tec. #19  público  secundaria 
 Cobach camalu  público   media superior
Preparatoria kepler privado media superior
Tecnológico de baja california privado  superior 
Instituto universitario de ensenada privado  superior
(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:
Editorial
Suspendido "Plan B", por tiempo indefinido
2023-03-26 21:40:59
...
...

Los efectos del llamado "Plan B" promovido por el gobierno federal quedaron desactivados, al menos por el momento y por tiempo indefinido.

El Ministro de la Corte Javier Laynez admitió a trámite la controversia constitucional interpuesta por el Instituto Nacional Electoral (INE), contra las reformas a la Ley Electoral que pretende disminuir sus facultades operativas.

La suspensión se mantendrá durante el tiempo que tome a la Suprema Corte tramitar la controversia para resolver la constitucionalidad de la reforma, que por tratarse de materia electoral, seguramente será despachada antes del receso judicial que inicia el 15 de julio.

Aunque Ejecutivo y el Congreso pueden impugnar la suspensión ante una de las Salas de la Corte, el trámite del recurso puede tardar, por tanto el INE podrá seguir operando como lo hacía antes de la reforma oficialista.

El Pleno de la Corte revisará uno de los problemas de origen: los diputados aprobaron la iniciativa del Ejecutivo federal de reforma electoral el mismo día que fue presentada, lo que es contrario a múltiples precedentes de la Corte sobre los requisitos mínimos que debe cumplir un procedimiento legislativo, máxime tratándose de una reforma de fondo al sistema electoral.

Este solo argumento puede invalidar de manera definitiva la reforma sin tener que pronunciarse sobre su contenido, resulta sospechosa la forma en que fue aprobada por los legisladores.

Para invalidar, requieren al menos ocho de los 11 votos de los integrantes de la Corte, si no los obtiene, entonces analizarían el contenido de la reforma para determinar si los cambios al sistema y reglas de los partidos políticos, ponen en peligro la calidad de los procesos democráticos.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Invita UABC a Expo Ciencia y Tecnología 2022

Alumnos de cinco facultades e instituto presentarán más de 120 proyectos, esperan unos 15 mil visitantes
Colaboración
Hace 5 meses
(o)
40735
Las actividades para este año 2022, de la Expo Ciencia y Tecnología, serán presenciales.
Colaboración
Ensenada, B.C.

Estudiantes de licenciatura y posgrado junto con profesores, presentarán unos 120 proyectos de ciencia y tecnología aplicada en la Expo Ciencia y Tecnología 2022, del 26 al 28 de octubre en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Baja California, UABC, Unidad Punta Morro.

Las facultades de Ciencias (FC), Ciencias Marinas (FCM), Ingeniería, Arquitectura y Diseño (FIAD), el Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO), reúnen esfuerzos para exponer el conocimiento científico, tecnológico y de innovación a la sociedad.

Leer más...

Durante esos días habrá conferencias, visitas guiadas, exposiciones, juegos interactivos, para dar a conocer el desarrollo de conocimiento y habilidades tanto en aulas como en los laboratorios universitarios.

En distintos puntos de la Unidad Universitaria, habrá por ejemplo la XV Casa Abierta de la FCM y el IIO, las XXIX Jornadas de la FIAD, y la XXXIX Semana de Ciencias.

Este año se retoman las actividades presenciales para la Expo Ciencia y Tecnología, después de haberse realizado de manera híbrida y virtual en la edición del año 2021.

En ediciones anteriores la afluencia fue de alrededor de 15 mil visitantes de escuelas de nivel básico desde preescolar hasta secundaria, y de nivel medio superior, así como público en general.

La UABC proporcionará transporte para las escuelas que hayan agendado sus visitas a este evento donde se busca despertar el interés y la vocación en esta área del conocimiento.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Aprobó congreso de BC revisión exhaustiva a pertenencias de escolares

Con las reformas a la Ley de Educación las escuelas podrán implementar programas de revisión mochilas de los educandos
Colaboración
Hace 5 meses
(o)
68937
La diputada Claudia Agatón presentó la propuesta del dictamen No. 5 para reformer el artículo 6 de la Ley de Educación.
Foto: Cortesía
Ensenada, B.C.

El Congreso del Estado aprobó por unanimidad el dictamen No. 5 de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, por el que se reforma el artículo 6 de la Ley de Educación del Estado de Baja California.

Este documento contiene la propuesta presentada por la diputada Claudia Agatón, que tiene como punto medular, el realizar dentro de los marcos de protección de derechos humanos, una revisión exhaustiva y minuciosa a las pertenencias de las y los alumnos en las escuelas.

La legisladora comentó que cada vez es más común ver casos donde se ingresan a las escuelas productos que ponen en riesgo la seguridad e integridad de las niñas, niños y adolescentes, tales como sustancias psicotrópicas e incluso, armas que son llevadas por los mismos alumnos.

Leer más...

"La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha precisado que las autoridades educativas pueden llevar a cabo estas intervenciones cuando se considere que la comunidad estudiantil está en riesgo, así como alternativa para prevenir delitos, pero para ello, los Estados primero deben legislar en este sentido", subrayó.

La diputada comentó que las autoridades educativas contarán con un plazo de 180 días para emitir los lineamientos y protocolos correspondientes, en los que madres y padres de familia también se involucren con el fin de coadyuvar en estas revisiones.

Claudia Agatón destacó que los padres de familia deben tener la tranquilidad que jóvenes y estudiantes menores de Baja California están seguros en todo momento.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Suspensión preventiva de clases en Ensenada

En el municipio, las delegaciones que esperan puedan recibir mayor afectación son Isla de Cedros, Punta Colonet, Valle de la Trinidad y San Vicente
Colaboración
Hace 6 meses
(o)
42483
Ensenada, B.C.

Autoridades estatales y sistema educativo anunciaron la suspención de actividades escolares para el 8 y 9 de septiembre en Ensenada.

Mientras que algunas escuelas y universidades privadas cambiaron los días a modalidad virtual, la UABC y las escuelas públicas suspendieron actividad

El Gobierno de Ensenada a través de la Coordinación Municipal de Protección Civil, confirmó mediante un comunicado que la suspensión de actividades es de carácter preventivo, ante el arribo del Huracán “Kay”.

La Coordinación Municipal de Protección Civil, indicó que el Consejo Estatal de Protección Civil, conformado por autoridades estatales, federales y municipales, determinaron la interrupción para todos los niveles educativos de Ensenada, tanto zona urbana como delegaciones.

Refirieron que también establecieron acciones para cada uno de los municipios, en Ensenada, las delegaciones que se espera puedan recibir mayor afectación son Isla de Cedros, Punta Colonet, Valle de la Trinidad y San Vicente.

Asimismo, Protección Civil y DIF Municipal se reunieron para ubicar refugios temporales para dichas delegaciones, con el fin de dotarlos de lo necesario para atender la comunidad vulnerable y se capacitó al personal sobre qué hacer antes, durante y después de este tipo de contingencia.

Durante la reunión estatal de Protección Civil se dijo también que “Key” traerá consigo lluvias torrenciales intensas y fuertes rachas de vientos, por lo que se ha instaurado la Alerta Verde para Ensenada y Alerta Amarilla para Isla de Cedros.

Actualmente los mapas meteorológicos indican que el fenómeno se debilita rápidamente y presenta una curvatura hacia el oeste adentrándose al océano Pacífico, propiciando el desprendimiento de bandas nubosas que podrían afectar áreas retiradas de la mancha urbana.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Ampliaron periodo de confirmación de escuelas para ciclo 2021-2022

Colaborador
Hace 2 años
(o)
101799
Mexicali, B.C.

La Secretaría de Educación de Baja California, informó a los padres de familia, tutores y a la comunidad en general, que se ampliará hasta el 26 de marzo del año en curso, el periodo para confirmar la inscripción de sus hijos en escuelas asignadas de preescolar, primaria y secundaria para el ciclo escolar 2021-2022, en todos los municipios.

Precisaron que para realizar este proceso, el padre de familia deberá ingresar al portal de la Secretaria de Educación www.educacionbc.edu.mx con el folio y clave asignados, ahí el padre de familia presionará el botón “confirmar inscripción”.

Una vez realizado el paso anterior, podrá imprimir la carta de confirmación de la inscripción, la cual contiene el teléfono y correo de contacto de la escuela donde está inscrito su hijo(a).

El padre de familia deberá digitalizar la documentación requerida por la escuela y enviarlo al correo de contacto, éste es el último paso del proceso.

Si es intención del padre de familia inscribir a su hijo(a) o pupilo en una escuela particular, también lo podrá realizar en este periodo contactando directamente a la escuela.

Para mayor información, la Secretaría de Educación pone a su disposición de la comunidad educativa el portal institucional de la Secretaría de Educación www.educacionbc.edu.mx, perfil de Facebook /EducacionBC 

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Inició ciclo escolar en la UABC

Regresaron a clases en la modalidad semipresencial alrededor de 68 mil estudiantes en todo el estado, el 7 de marzo alcanzarían la totalidad presencial
Colaboración
Hace 1 año
(o)
35969
Ensenada, B.C.

El lunes 31 de enero inició el ciclo escolar 2022-1 de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), en el que alrededor de 68 mil estudiantes, incluidos los más de 11 mil de nuevo ingreso, retornarán a clases en modalidad semipresencial debido a la emergencia sanitaria por covid-19.

Al mismo tiempo se inicia con un proceso de incorporación paulatina a la actividad presencial que logre alcanzar la asistencia total del alumnado a los espacios universitarios para el día 7 de marzo de 2022.

De acuerdo con el calendario escolar emitido por la Coordinación General de Servicios Estudiantiles y Gestión Escolar, el 14 de febrero es la fecha límite para darse de baja.

También informaron que está abierta la Convocatoria de Becas 2022-1 para alumnos de licenciatura que estén inscritos en alguno de los programas educativos de la UABC.

Para mayores informes sobre las becas, consultar en: Cgsege.uabc.mx/.

De igual forma, invitaron a la comunidad universitaria a respetar los filtros de seguridad sanitaria utilizando correctamente el cubrebocas, lavado de manos constante, utilizar el CimaPass, responder a las encuestas de seguimiento dispuestas por la UABC.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Por reanudar proyecto de infraestructura en Plaza Santo Tomás

Se trabaja en calendario de eventos culturales e instalación del Consejo
Colaborador
Hace 1 año
(o)
118138
Ensenada, B.C.
plaza SantoTomas, Ayala y Cossio
El alcalde de Ensenada Armando Ayala y Santiago Cossio director de Grupo Pando explicaron el proyecto en diciembre.
Foto:Cortesía.

La revisión del contrato entre el Gobierno de Ensenada y la Fundación Elías Pando A.C., en el mes de diciembre en mesas de trabajo dejó en claro dudas sobre el proyecto y recursos recaudados por cobro de estacionamiento.

El alcalde Armando Ayala Robles mencionó que la revisión del cumplimiento del contrato de comodato, derivó de una serie de inquietudes ciudadanas.

“Lo que queremos es que este espacio se utilice para lo que fue aprobado, que sea un espacio abierto a la ciudadanía en general en el que se desarrollen eventos culturales y artísticos; se brinden espacios a nuestros artesanos; se habiliten sanitarios; y, se instale alumbrado peatonal”, expresó el primer edil.

Preparan mientras, la instalación del Consejo en el que se aprobarán acciones y se rendirán informes, que a su vez el regidor integrante de dicho órgano hará de conocimiento al Ayuntamiento de Ensenada.

Reconocieron la buena disposición de directivos y representantes de Grupo Pando A.C., para cumplir con lo establecido en el contrato de comodato y para hacer las adecuaciones necesarias en el proyecto arquitectónico de la Plaza Santo Tomás.

Respecto al cobro del estacionamiento, Santiago Cosío Pando, director general de Bodegas Santo Tomás, explicó que este espacio inició operaciones el pasado 1 de diciembre, y una vez que se instale el Consejo se destinará el 10 % del ingreso al apoyo de personas y grupos vulnerables.

Precisó que dicho recurso también se podrá destinar al fomento de la cultura o para obras de rehabilitación del centro histórico de la ciudad.

Santiago Cosío enfatizó que Bodegas Santo Tomás está a favor del Plan Estratégico de Desarrollo Económico y Turismo “Ensenada Te Espera”, implementado recientemente por el alcalde Armando Ayala Robles, y que regirá las acciones de gobierno de los próximos tres años.

Recalcó que la Plaza Santo Tomás, impulsada principalmente por la Fundación Elías Pando, además de sumarse a la red de espacios públicos, coadyuvará en materia turística al ser un atractivo para población local, nacional y extranjera; así como, en la reactivación económica post pandemia.

A su vez, Jaime Figueroa Tentori, director de Infraestructura Municipal y la coordinadora de la Plaza Santo Tomás, Keiko Nishikawa Chávez, explicaron los alcances del proyecto arquitectónico.

Detallaron que se contempla la edificación de sanitarios públicos para mujeres, hombres y personas con discapacidad, en el área del estacionamiento ubicada en la calle Miramar entre Séptima y Octava.

Keiko Nishikawa puntualizó que se prevé que en el primer semestre de 2022 entre en funcionamiento la fuente, se habilite el área infantil, se instale mayor mobiliario urbano, aparcaderos para bicicletas y el alumbrado restante.

Sobre la agenda de eventos, el director del Centro Cultural Santo Tomás, Jaime Delfín mencionó que se tiene coordinación con el Instituto Municipal de Cultura y Desarrollo Humano (IMCUDHE), con el que, de la mano del Instituto Tecnológico de Ensenada, en el mes de noviembre se realizaron, los concursos de altares de muertos y catrinas.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

De vacaciones UABC

Reanudará actividades en su totalidad el 1 de agosto del presente año, cuando comenzará el ciclo escolar 2019-2.
Redacción / Zona Norte Noticias
Hace 4 años
(o)
20307
Mexicali, B.C.
De acuerdo al calendario escolar emitido por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), personal administrativo y académico inició el periodo vacacional el próximo 1 de julio y reanudará actividades el 1 de agosto del presente año, cuando comenzará el ciclo escolar 2019-2.
Durante este periodo continuará el trámite de pago de reinscripción, el cual terminará el 2 de agosto. Los días para reinscripción serán el 2 y 3 de agosto. También la Facultad de Deportes de los campus Mexicali y Tijuana ofrecerá campamentos deportivos y recreativos de verano para niños.
Estudiantes de nuevo ingreso iniciarán curso de inducción del 5 al 9 de agosto. Son casi 65 mil estudiantes, mil 700 administrativos y más de 5 mil docentes de tiempo completo y asignatura los que cumplirán su periodo vacacional.
(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR: