Buscar:

Periodo escolar de 190 días en Baja California

El ciclo escolar 2021-2022 inicia el lunes 30 de agosto de 2021 y concluye el viernes 15 de julio de 2022 y requerirán a los docentes 20 minutos antes para realizar los filtros sanitarios
Colaborador
Hace 2 años
(o)
32492
Ensenada, B.C.
calendario escolar 2021-2022
El calendario escolar para Baja California de acuerdo al Sistema Educativo.
Foto:Cortesía.

El Calendario Escolar 2021-2022 en Baja California tendrá 190 días de clases en Educación Básica, y aplica para todas las escuelas, oficiales y particulares incorporadas al sistema educativo Estatal; el arranque está programado para el lunes 30 de agosto del presente año y concluirá el viernes 15 de julio del 2022.

El encargado de despacho de la Secretaría de Educación, Gerardo Arturo Solís Benavides, informó debido a las condiciones de seguridad y salud, requieren que el docente se presente 20 minutos antes de su jornada laboral, como parte del Protocolo de Regreso Seguro a Clases, a fin de poner en práctica las medidas de seguridad e higiene.

regreso a clases 2021 en México
Los menores deberán pasar el filtro sanitario antes de integrarse a clase.
Foto:Cortesía.

“Con la suma diaria de estos 20 minutos, destinados a realizar el filtro de entrada que se solicita en la Guía de Orientaciones para la Reapertura en las Escuelas ante el covid-19, se da un promedio de 10 días laborados, mismos que fueron restados al término del ciclo escolar”, aclaró

Dentro del calendario se contemplan actividades de inicio de ciclo escolar: del 11-13 de agosto, Sesión de Comité Participativo de Salud Escolar y Jornadas de Limpieza en las escuelas; del 18 al 20 de agosto, el taller de capacitación docente; y la fase intensiva del Consejo Técnico Escolar (CTE) se programó del 23 al 27 de agosto de 2021.

Del 30 de agosto al 8 de septiembre realizarán la identificación del abandono escolar y valoración diagnóstica; y el periodo extraordinario de recuperación será del 30 de agosto al 23 de noviembre de 2021.

El Consejo Técnico Escolar (CTE), continuará sesionando de manera mensual.

Durante el 2021 el CTE sesionará los días:

  • 29 de octubre y
  • 26 de noviembre;

En 2022 será los días:

  • 28 de enero,
  • 25 de febrero,
  • 25 de marzo,
  • 29 de abril,
  • 27 de mayo y
  • 24 de junio.

Las vacaciones

Habrá dos periodos vacacionales:

  • el primero iniciará el lunes 20 de diciembre de 2021 y concluirá el lunes 03 de enero de 2022, reiniciando clases el martes 04 de enero de 2022.
  • El segundo, será del lunes 11 al viernes 22 de abril de 2022, reiniciando clases el lunes 25 de abril de 2022.

Las solicitudes de preinscripciones a preescolar, primer grado de primaria y primer grado de secundaria para el ciclo escolar 2022-2023, se llevarán a cabo de 01 al 16 de febrero de 2022.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Asistió Martha Carolina Balbuena a curso en Alemania

Colaboración
Hace 1 semana
(o)
11298
Martha Carolina Balbuena Salomón es estudiante del doctorado en Ciencias de la Tierra.
Colaboración
Ensenada, B.C.

Martha Carolina Balbuena Salomón, estudiante del doctorado en Ciencias de la Tierra del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (Cicese), asistió a la escuela de verano organizada por el proyecto TerraQ, en Alemania.

TerraQ es un proyecto de investigación en el que colaboran diversas universidades alemanas y tiene entre sus objetivos estudiar y utilizar la física cuántica moderna para “desarrollar nuevos métodos teóricos y de modelado de alta precisión para la recuperación del campo gravitacional de la Tierra en la próxima década”.

El curso al que asistió Martha Carolina fue "Modern techniques for gravity field recovery", impartido del 25 al 29 de septiembre del 2023 en la Universidad Leibniz de Hannover, Alemania.

...

"Era enfocarnos en el tema de la gravimetría satelital y algunas de sus aplicaciones, hacernos saber el objetivo o los alcances que tienen estas técnicas más allá de la gravimetría tradicional, que es la terrestre", explicó Carolina.

Ejemplificó que entre las aplicaciones de la gravimetría satelital se encuentra el monitoreo del ciclo del agua, la observación de la evolución de masas de hielo en sitios como la Antártida o Groenlandia, y monitorear niveles del mar, inundaciones y sequías, por mencionar algunas.

En el curso también hubo un apartado dedicado a la gravimetría terrestre, que es la técnica con la que Martha Carolina ha trabajado desde su maestría.

Aunque las clases eran teóricas, los estudiantes también tuvieron prácticas un par de días y visitaron laboratorios de la misma universidad. Otro día fue destinado a la presentación de pósters para que todos los participantes conocieran en qué estaban trabajando sus compañeros.

"Era bastante variado, había personas que estaban muy enfocadas en el desarrollo matemático, otras más aplicadas a temas de gravimetría satelital, en otras áreas o con otros enfoques, yo era la que iba más orientada en materia de geología y terrestres", comentó.

^

Para Martha Carolina, la escuela de verano de TerraQ fue su primera experiencia académica internacional y significó el reto de presentar su trabajo en inglés, además de interactuar y relacionarse con otros estudiantes e investigadores que se desarrollan en otras áreas.

"Fue una buena experiencia, permite también darte cuenta cómo necesitas enriquecer ciertas habilidades y también te impulsa a querer hacerlo de nuevo, a probarlo, ir a más escuelas, a salir, a tener ese tipo de experiencias", compartió.

Tras su regreso a Ensenada, explicó que el curso le dio motivación para desarrollarse más académicamente y postularse para alguna posición en el extranjero o colaborar internacionalmente, que es precisamente uno de los propósitos de TerraQ al ofrecer la escuela de verano.

Al curso, también asistieron otros 22 estudiantes de posgrado procedentes de 14 países.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Qué pueblos mágicos visitar por Día de Muertos

Colaboración
Hace 2 meses
(o)
21396
Panteón de la isla de Janitzio en Pátzcuaro Michoacán.
Colaboración
Ensenada, B.C.

El Día de Muertos es una tradición única en México, que lejos de ser una celebración solemne viene a recibirse en un ambiente de festividad a todo lo largo y ancho del país. Pero hay lugares que por tener un significado algo distinto hacen memorable vivir este tipo de experiencia.

La celebración a la muerte y creencia en la visita de las almas de los difuntos al “mundo de los vivos” adquiere un significado especial en diversos pueblos mágicos del país que han dado a esta fecha fama mundial, la fiesta que es ya un legado cultural por los rituales realizados por mexicanos que viven en otros lugares del mundo. 

Dentro del territorio nacional hay destinos que son reconocidos por sus tradicionales celebraciones en honor a los seres queridos que ya fallecieron, y regresan por una noche al año según la cosmovisión mexica de la muerte.

Esta festividad ya era una tradición desde antes de la llegada de los españoles al territorio de lo que hoy es México, las comunidades mexicas, mixtecas, zapotecas y tlaxcaltecas, ya rendían culto a la vida después de la muerte pero adquirió su versión final al ser mezclada con los rituales católicos.

Ya desde finales de octubre se empieza a vivir el ambiente festivo, sobre todo en lugares fronterizos que la celebración se junta con el halloween estadounidense. Escuelas, empresas, y viviendas particulares semanas antes del 1 y 2 de noviembre adquieren adornos relativos al día de muertos.

...

En pueblos específicos calles y caminos adquieren ese color naranja brillante del cempasúchil por las ofrendas realizadas para celebración, esta decoración tan específica es la que ha convertido a estos lugares en un atractivo turístico a nivel global.

Pátzcuaro, Michoacán

Pobladores y visitantes se reúnen alrededor del Lago de Pátzcuaro para cocinar y comenzar con los preparativos para realizar procesión al panteón de Tzirumútaro, ubicado en la isla de Janitzio. El ritual en en anticipación a lo que se cree es el momento exacto en que las almas de los difuntos llegan a la tierra. El recorrido se ilumina con antorchas y miles de veladoras, hay elaboradas ofrendas con la comida favorita de cada difunto.

Xilitla, San Luis Potosí

En la huasteca potosina cada municipio tiene sus propios rituales aquí, celebran la fiesta del Xantolo, o Día de Todos los Santos, las almas de los difuntos son recibidas con fuegos artificiales. Las visitas a los panteones se hace entre música, danza y altares decorados con flores y velas como en otros lugares.

Malinalco, Estado de México

La festividad involucra a toda la comunidad y el evento se prepara con varios meses de anticipación, el recorrido al Mictlán, se hace con un desfile con música, bailables, comparsas y títeres gigantes. El momento cumbre es cuando quienes acaban de perder a algún familiar abren la puerta de su hogar para que los visitantes puedan ver las ofrendas que prepararon para rendir tributo a los fieles difuntos.

Chignahuapan, Puebla

De acuerdo a la mitología mexica y nahua los vivos se preparan para la llegada de las almas al Mictlán, el inframundo, y realizan el Festival de la Luz y de la Vida. Visitantes se maravillan del evento que se realiza en el Teatro Laguna, el agua es como un espejo que refleja la pirámide iluminada que se coloca como parte de la escenografía de la obra. En Puebla también hay pirotecnia y caminatas con antorchas y ofrendas, se puede disfrutar el pan de muerto, hay desfile de calaveras y espectáculo dancístico. 

Dolores Hidalgo, Guanajuato

Aquí organizan el Festival de la Muerte, la semana previa al 2 de noviembre realizan actividades. En el centro histórico de Dolores Hidalgo conocido por ser la cuna de la independencia de México, colocan un altar monumental, hacen un concurso de catrinas, hay un paseo charro, un recorrido de leyendas, y cantos a la muerte con son huasteco.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Reconstruyen tridimensionalente a Tenochtitlan

Redacción / Zona Norte Noticias
Hace 3 meses
(o)
40143
Vista de la cuebca de México rodeada de los imponentes volcanes, el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl y la ciudad sobre el agua.
Ciudad de México

La reconstrucción visual de Tenochtitlan y la impresionante comparación de la actual ciudad de México, es un proyecto de investigación cuya finalidad fue recrear la apariencia de la antigua ciudad basándose en fuentes históricas, arqueológicas y en el conocimiento acumulado a lo largo de los años.

El autor del proyecto, Thomas Kole, explica en la página web Retrato de Tenochtitlan, que el proyecto es el resultado de un año y medio de investigación que fue posible gracias a la valiosa contribución de diversas personas que trabajaron con software de código abierto: Blender, Gimp y Darktable.

...

Las imágenes en alta resolución muestran la actual actual Ciudad de México en el año 1518, justo antes de la llegada de los españoles, cuando era llamada Tenochtitlan, se erigía majestuosamente sobre el lago de Texcoco como la capital de un vasto imperio con influencia hasta en los lejanos pueblos mayas de la actual Guatemala, gobernaba y recibía tributos de más de 5 millones de personas.

La metrópoli albergaba a unos 200 mil habitantes dedicados a diversas actividades como la agricultura, el arte, el comercio, la guerra, el sacerdocio y la administración, lo que la convirtierte en una de las ciudades más grandes a nivel mundial de esa época. Por ejemplo en ese tiempo la ciudad de Florencia de los Medici, en el Renacimiento Italiano, alcanzaba una población de 30 mil personas.

^

El sitio web destaca la recreación sensorial de los espacios y la forma en que estaba distribuida la ciudad, describe los sonidos de la lengua náhuatl y de canoas navegando en los canales, cantos de aves desde los árboles y la sensación del cálido sol sobre la piel, los aromas de aire salado y brumoso, el olor a chile ahumado.

La vestimenta de las personas, la amplitud de las plazas, por ejemplo se puede ver claramente que el actual Zócalo de la ciudad de México es una sexta parte del lugar donde estaba el Recinto Sagrado, hogar del Templo Mayor, y epicentro de Tenochtitlan. Al lado se hallaba el palacio del tlatoani Moctezuma Xocoyotzin y otros templos, colegios, jardines y un vivario.

Contrario a lo que se piensa o se dice, la gente era educada, los niños asistían a escuelas, incluso había una escuela de la casta guerrera, y ya había universidades. Vestían prendas de algodón mientras trabajaban en los campos, cocinaban, comerciaban y ejercían sus oficios bajo la sombra de árboles y toldos.

La traza de la ciudad de Tenochtitlan era cuadriculada que reflejaba una sociedad jerarquizada. Barrios cuidadosamente planificados y contaban con mercados, escuelas y talleres propios.

La doble pantalla muestra con claridad los desniveles y bordes naturales, el flujo del agua del lago, donde un elaborado sistema de acequias facilitaba el transporte de personas y bienes, mientras que pasos y puentes formaban la red de la ciudad, que en la actualidad son calzadas y bulevares.

En las detalladas imágenes generadas de forma digital sobrepuestas con actuales, se pueden apreciar las imponentes edificaciones, desde el monumental Templo Mayor en el centro hasta los adoratorios locales de los barrios con viviendas de un solo piso.

Al norte de Tenochtitlan se encontraba Tlatelolco, la ciudad gemela, que con el tiempo fue absorbida por Tenochtitlan. Tlatelolco era famosa por su mercado, donde se comercializaban productos de todos los rincones del imperio.

^

La Cuenca de México sigue rodeada de imponentes volcanes, el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl, cuyas laderas albergaban aguas pluviales y de manantial que formaban un cuerpo de agua salada en el centro de la cuenca.

A pesar de los desafíos de construir en un lago, los mexicas desarrollaron un sistema complejo de acequias, canales, esclusas y un albarradón de 16 kilómetros para proporcionar agua dulce de las montañas a la ciudad. Gracias a esta infraestructura, la urbe estaba rodeada por agua salobre, mientras que el agua potable provenía de un acueducto que corría desde Chapultepec.

La importancia de este proyecto que busca rescatar y compartir la fascinante historia de esta ciudad ancestral y dejar claro que México no inició luego de la llegada de los conquistadores, sino que la región de los lagos ha estado habitada por miles de años, y a lo largo de las orillas del lago se habían establecido otros pueblos y ciudades.

Tenochtitlan estaba conectada con tierra firme a través de calzadas que llevaban a Tlacopan, Azcapotzalco, Tepeyacac y hasta lugares todavía más distantes.

Con información de página web, Retrato de Tenochtitlan,  imagen principal de Thomas Kole.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Preocupa nuevo modelo educativo a empresarios

Redacción / Zona Norte Noticias
Hace 4 meses
(o)
57285
El Presidente del Consejo Consultivo Económico de Ensenada (Consulten), Julio Salinas López,
Colaboración
Ensenada, B.C.

El impacto que la falta de educación lógica en relación a matemáticas y ciencias exactas tendrán a mediano plazo en estudiantes mexicanos en el nuevo programa educativo, resulta preocupante por el retraso que significa como país en ciencia, tecnología e innovación.

El tema de la llamada Nueva Escuela Mexicana y la relación con los libros de texto que se utilizarán a partir del próximo ciclo escolar, significa un retroceso educativo, que más allá del sesgo político derivará en los próximos años en un costo para los padres de familia y la sociedad en su conjunto que tendrán que nivelar la educación para que los estudiantes puedan llegar a las universidades.

...

El Presidente del Consejo Consultivo Económico de Ensenada (Consulten), Julio Salinas López, explicó que como organismo consultivo visualiza una ciudad integral, no sólo infraestructura sino con conocimiento técnico y científico.  

En este sentido es importante construir primero políticas públicas, donde precisamente se desarrolle una sociedad diversa, pero que como ciudad los que tomen decisiones logren atraer más inversión. Dijo requieren una educación de calidad, para que al instalarse nuevas empresas o egresados emprendan y abran áreas de oportunidad para ellos y futuros profesionistas y técnicos,

Nos queda claro que no todos vamos a ser profesionistas o empresarios, pero la sociedad que esté en nuestra ciudad, es importante que sea en una ciudad que tenga calidad (servicios, infraestructura, cultura, escuelas, salud) y mientras mayor y mejor educación tengamos todos, a todos los sectores nos va a ayudar”.

En relación a los libros de texto y a las críticas constructivas que se están haciendo en diferentes medios, hemos encontrado que los libros de texto para la educación básica, vienen con un sentido, con un sesgo político pese a qué desde la época de la Constitución, en 1857, se estableció una educación libre y laica, donde tendríamos una educación para mejorar, obviamente”, indicó.

Revisamos algunos de los documentos y siento que estos libros en vez de ayudar a ser formadores de ciudadanos pensantes y con un conocimiento propio, los estamos minimizando para empujarlos por un lado hacia una corriente política, pero por otro, cada vez tenemos menos información o menos estructuras del conocimiento que nos lleven a ser más lógicos, hablando de la física, las matemáticas, la química, la lógica. No estamos sentando bases de valores o bases en las cuestiones cívicas”.

Agregó: “Todo está orientado con un sentido de humanismo, pero sectorizado hacia un modelo de pensamiento”.

Arquitecto de profesión y académico, Salinas López explicó: “Sí, me preocupa cada vez más, como académico, que en la formación de jóvenes profesionistas; he encontrado que llegan con menos información de cultura ciudadana, valores de la familia, modelos matemáticos, lógica, toda esa parte, que hace que tengas una formación de pensamiento en el cual sea más constructivo y que te pueda llevar a una madurez en el futuro y eso ahora no lo estamos encontrando”.

Sobre el impacto a mediano plazo indicó: “Creo que 15 años o menos veremos que lo que hicimos con el nuevo modelo, fue retrasar más el nivel de educación que teníamos ya de por sí afectado por la pandemia donde dos años fuera de las aulas, retrasaron a los estudiantes aún con el modelo de enseñanza que se tenía porque los programas educativos con la pandemia fueron afectados ya hay estudios e indicadores al respecto”.

Señaló que hubo alta deserción en todos los niveles educativos, y por parte de los profesores una falta de seguimiento a los estudiantes que continuaron en nivel básico y medio superior.

Señaló que el efecto no será solo en los niños, sino que también en los que están impartiendo la educación. Ahora, los nuevos documentos que están impresos con que pretenden iniciar este ciclo escolar, en realidad no se preparó a los maestros y los programas de educación actuales para primaria y para secundaria, no están actualizados conforme a esos nuevos documentos, y entonces habrá una contradicción en la enseñanza.

El impacto será mayor en población que asiste a escuelas públicas

^

El proyecto retrasa en ese sentido a estudiantes, profesores y padres de familia, pero el impacto será el mayor en el sector de la población que asiste a escuelas públicas, que no ganan más de tres salarios mínimos y que más adelante van a tener que buscar alternativas para nivelar a los estudiantes para que tengan un nivel de educación que les permita competir para entrar a preparatorias o a la misma universidad.

¿Por qué?,  porque tienen que tener educación de nivelación, tienen que comprar más libros o informarse más. Los muchachos ahorita con tanta información gráfica que tienen o distractores, les resta concentración y ese es otro reto que no hay un nivel de concentración en la enseñanza de tal manera que pueda seguir una línea, para que los muchachos aprendan”.

Otro punto relevante es la zona rural, donde muchas veces no hay internet de calidad y con este programa de estudios no tendrán más opción de información para fortalecer sus estudios para desarrollar pensamientos y criterios.

A ellos les están diciendo que este gobierno vino a transformar nuestro país y que lo demás estuvo mal sin darles más información”.

Vista a una educación dual

El nuevo enfoque significa un retraso con ese nivel de educación, algo preocupante, porque las empresas requieren y seguirán ocupando profesionistas y técnicos.

En la actualidad la educación es dual porque se trata de que los estudiantes de preparatoria puedan seleccionar la mejor universidad de acuerdo a sus vocaciones y a las empresas que se establecen en Ensenada o en el Estado.

Como Consulten se tiene contemplado el acercamiento con las universidades privadas y en el caso de las públicas como la Universidad Autónoma de Baja California, UABC, que es la que tiene mayor representación en la ciudad, para formular un análisis y un posicionamiento.

También se buscará un acercamiento con la gobernadora, Marina del Pilar Olmeda, para hablar sobre la educación y qué es lo que como empresarios, Consulten ofrece desde el Comité de Vinculación Escuelas Empresa.

En la actualidad, de universidades de públicas y privadas, cada año egresan trescientos cincuenta profesionistas, es preocupante que los programas son insuficientes, ingenierías, electrónica, electromecánica, nanotecnología, física, tienen un déficit de dos mil cuatrocientos profesionistas.

Ahora con la nueva formación los estudiantes tendrán una formación en un sentido más humanista, cuando lo que se necesitan son técnicos, y no los hay en Baja California, por lo que se deben traer de otros lugares o del extranjero.

Los jóvenes se están formando en otro sentido, más social, más cultural, pero alejados de la ciencia, la tecnología y la innovación.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Nombraron nueva titular del Inmujere

Colaboración
Hace 4 meses
(o)
60399
María de Lourdes Ostos Aquiles fue presentada como nueva titular de del Inmujere.
Colaboración
Ensenada, B.C.

María de Lourdes Ostos Aquiles fue presentada el 12 de agosto, como la nueva directora del Instituto Municipal de la Mujer de Ensenada (Inmujere).

Desde la casa municipal informaron que la nueva titular estará sustituyendo a Luz María Vázquez Galindo, quien por motivos personales decidió prescindir del cargo.

La labor que la paramunicipal realiza en beneficio del género femenino tendrá continuidad, como el programa “Puntos Naranja” para que las víctimas de violencia de género, acoso y hostigamiento sexual, entre otros delitos de esa índole, puedan denunciarlo.

...

Informaron que la paramunicipal tendrá un módulo para dar atención y llevas a las comunidades los programas durante las jornadas “Con el Corazón por Delante”

También el seguimiento a los casos que en materia jurídica y psicológica atienden, el trabajo conjunto con asociaciones civiles, empresas y escuelas para el apoyo a mujeres que enfrentan diferentes problemáticas o viven situaciones de vulnerabilidad.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Las muertes por sobredosis en BC se quintuplican

Border Hub
Hace 7 meses
(o)
78188
Muertes por sobredosis son una problemática cada vez más visible en Baja California.
Ilustración: Carlos Mendoza
Ensenada, B.C.

Por: Yerson Martínez    

En 2017 se registraron 38 defunciones por el consumo excesivo de drogas en la entidad y para el 2022 la cifra se disparó a 192 personas; sin embargo, el Estado tiene programas y espacios limitados para atender estos padecimientos y en los últimos años incluso disminuyó la compra de Naloxona, un medicamento que ayuda a revertir una sobredosis por fentanilo y que no está disponible a la venta para el público en general. En contraste, asociaciones civiles de Mexicali han gestionado con recursos propios la entrega de más de mil dosis de éste fármaco a la población.

Cristian tiene 14 años y Juan 17, no se conocen entre sí, viven en colonias distintas en Mexicali, Baja California, pero tienen algo en común: ambos comenzaron a fumar marihuana a sus once años de edad y actualmente son adictos al fentanilo.

Alexander es otro joven de 20 años de edad y adicto desde los 15 años, ha robado, asaltado y actualmente es limpiaparabrisas para comprar heroína con fentanilo y mezclarlo con marihuana por 200 pesos diarios, aunque en ocasiones, dice, necesita doble dosis.

Él ha visto cómo en su grupo de amigos varios han fallecido por consumir la mezcla de cigarros de marihuana humedecidos con heroína y fentanilo, como su amigo y vecino Jonas, que a los 17 años fumó por primera vez esa mezcla, tras cinco inhaladas se desvaneció en un parque público y falleció por sobredosis en la primavera del año pasado.

Estos son algunos casos que reflejan una problemática cada vez más visible en la ciudad de Mexicali, una localidad de poco más de 1 millón de habitantes, ubicada al noreste de Baja California; siendo el cruce fronterizo con California, Estados Unidos, donde se ha reportado por la Secretaría de Seguridad Ciudadana un incremento en la presencia y decomisos de fentanilo.

...

La frontera es un escenario desalentador: la prensa estadounidense documentó durante el 2021 un total de 6 mil 843 muertes por sobredosis relacionadas con opioides, de las que 5 mil 722 estaban relacionadas con el fentanilo, según el Departamento de Salud Pública del Estado de California.

El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades del gobierno de Estados Unidos, ha advertido que el fentanilo es un fuerte opioide sintético similar a la morfina, pero entre 50 y 100 veces más potente.

Juan, es un adicto de la mezcla de fentanilo con heroína desde hace dos años, a los 15 años de edad llegó a su vida. A escondidas de su familia, diluye la droga para empapar cigarros de mariguana. Señala que es lo peor que ha consumido en su vida y cree que no puede dejarlo.

El joven llama a esta mezcla por el nombre coloquial “kush”. Le gusta porque lo relaja, lo pone a gusto, al grado de olvidarse de todos sus problemas, aunque le genere una desagradable malilla, o síndrome de abstinencia, y agregó “la he intentado dejar, pero no puedo”.

A pregunta expresa de qué mensaje ofrece a quienes piensan consumir por primera vez, dijo: “que déjense de cosas, no saben en la mierda que se están metiendo. Esta madre no está pelada tampoco… pero por el momento no la quiero dejar porque me pone relajado, bien agusto, se me olvida todo en ese momento”, expresa.

Los efectos que los consumidores dicen tener son: la sensación de felicidad extrema y el aletargamiento, pero también náuseas, confusión, estreñimiento, sedación y la pérdida del conocimiento.

Sin embargo, el consumo crónico puede detener la respiración, generar un estado de coma, dañar el cerebro e incluso provocar la muerte.

“Cuando empecé, no era por problemas”, alcanza a contar Juan antes de sumergirse en los efectos de la droga: su cuerpo comienza a realizar un movimiento oscilatorio lento, mientras que sentado en una silla, el rostro cae lentamente hacia el frente y la columna a doblarse hasta encorvarse.

La madre del menor lo internó en un centro de rehabilitación, Juan permaneció dos meses, se escapó a finales de febrero y actualmente regresó al consumo de drogas.

Cierra único centro de adicciones

^

En agosto del 2022 se inició el proceso de cierre del centro de rehabilitación Misión San Carlos, que pertenecía como una desincorporada del ayuntamiento de Mexicali, y era el único centro de gobierno que atendía las adiciones y la ludopatía; el principal argumento de concluir operaciones fue porque un tratamiento de 45 días tenía un costo promedio de 50 mil pesos.

A finales del 2022 se aprobó en sesión de Cabildo la liquidación de personal para que pasará su funcionamiento al Estado, sin embargo, hasta la fecha abril de 2023 permanecía cerrado.

El gobierno de Baja California carece de programas para prevenir el consumo de fentanilo, porque no han detectado dicha adicción en las escuelas, explicó el director del Instituto de la Juventud, Rigoberto Salcedo Boyd.

Detalló que el tema de prevención del consumo de fentanilo, no lo abordan y proyectan incluirlo en el catálogo de prácticas preventivas para el 2023, sólo enfocan al tema del consumo de clonazepam y marihuana.

En el juzgado para menores, aunque la mayoría de los detenidos y sentenciados son por delinquir y tener alguna adicción, no tienen las pruebas para determinar si ingieren fentanilo, informó el juez Álvaro Castilla.

Agregó que el común denominador de los detenidos, hombres y mujeres, son por robo y en su mayoría, presentan un cuadro de adicción, y deserción escolar en edades promedios de los 16 a los 18 años; al corte del 2022 se contaba con 13 hombres y 1 mujer en el centro de readaptación para menores.

En mayo del 2021, la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda declaró que habría un programa de atención para las personas con adicciones.

Sí hay alerta en BC, pero… no han comprado naloxona

naloxona, sobredosis
Con recursos propios adquieren Naloxona para atender sobredosis.
Foto:Crédito: Yerson Martínez.

Desde el 28 de septiembre del 2021, el Departamento para el Control de las Drogas en Estados Unidos emitió la alerta de salud pública por presencia de pastillas con fentanilo y metanfetaminas y por el “alarmante aumento en muertes”.

En Baja California en octubre del 2021, la Fiscalía General del Estado emitió la alerta a la Secretaría de Salud por detectar incremento en el consumo, confirmó Néstor Saúl Hernández Millán, subsecretario de Salud estatal.

Información oficial de la Secretaría de Salud, en el oficio SGS-DSS-VE-0293-2023, evidencia que hay un incremento en las defunciones por sobredosis, en el año 2017 se registraron en todo el estado 38 defunciones, cifra que en el 2022 alcanzó las 192 personas, de los cuales 171 fueron hombres y 21 mujeres.

Además de un aumento en las consultas por sobredosis de manera anual, al pasar de 2 a 148 del 2018 al 2021, es decir 7 mil 300 por ciento más, de acuerdo a las cifras oficiales del sector salud, pero contrasta la información al solo tener registradas cuatro atenciones en el año 2022 según data en el oficio: SGS-DAM-000327-2023.

Esto puede interpretarse que, de fallecer tres personas por mes, aumentó a 16 decesos.

Sobre las consultas, de recibir una por semestre en el 2020 la Secretaría de Salud pasó a doce en el 2021 y bajó a cuatro atenciones en el 2022 en todo Baja California.

“No es que haya aumentado la mortalidad: ha aumentado el consumo”, acotó Adrián Medina Amarillas, secretario de Salud de Baja California.

Reconoció que en Baja California se requiere implementar un mecanismo más extenso para determinar las muertes por fentanilo, aplicar los reactivos a los fallecidos, y aseveró que de acuerdo al Servicio Médico Forense (Semefo) actualmente entre el 40 por ciento y 50 por ciento de los fallecidos de personas en situación de calle dan positivo a fentanilo.

“No es una muestra significativa del total de Baja California, son gente en condiciones de calle o por muertes violentas y llegan a Semefo. Debemos hacer una encuesta no sólo de preguntas, sino de evaluar y mediar las cantidades si hay fentanilo en las personas en los centros de rehabilitación”, reconoció.

El funcionario agregó que durante el 2022 la dependencia adquirió 145 envases de naloxona con 10 ampolletas cada una para tratar las sobredosis de fentanilo de manera intrahospitalaria. Estas fueron distribuidas en cinco de los siete municipios.

Dicho medicamento revierte rápidamente una sobredosis de opioides, lo que hace que la persona restablezca con rapidez su respiración, de ahí su importancia.

Pero la adquisición de naloxona, que también es utilizada para cirugías intrahospitalarias, ha ido a la baja en el estado. De acuerdo al oficio SGA-DA-RMCAB-000467/2023 obtenido vía transparencia, pasaron de comprar 212 envases en el 2018 a 150 en 2020.

Además, de acuerdo al oficio SGA-DA-RMCAB-009242-2022 la reducción siguió en el 2021 pues sólo adquirieron 10 envases, y el año pasado 145 envases.

Sin embargo, al corte de la primera quincena de enero del 2023, las autoridades estatales no la habían adquirido.

La naloxona, no se encuentra disponible para la venta al público en general, explicó el subsecretario Hernández Millán.

Para esta investigación, La Voz de la Frontera-Border Hub acudió a diversas farmacias de la zona centro capitalina, a lugares como La Más Barata, Benavides y Farmacias Especializadas, para constatar que no existía a la venta al público dicho medicamento.

Atienden a más de mil por sobredosis en Mexicali

graficas sobredosis BC
Es significativo el aumento de muertes por sobredosis en BC.
Foto:Infográfico: Carlos Juvera.

La falta de medicamento contra la sobredosis está relacionada con que las autoridades de la Secretaría de Salud se basan en una muestra realizada, a nivel estatal, entre 400 pacientes de centros psiquiátricos que arrojó un nivel bajo de consumo de fentanilo.

Solamente un 3.6 por ciento de los encuestados respondió que son consumidores de fentanilo, es decir, apenas unas 14 personas, de acuerdo a la entrevista realizada al subsecretario de salud estatal, Nestor Saúl Hernández Milán.

El Secretario de Salud de Baja California, Adrián Medina Amarillas, confirmó que a mediados del 2022 en el Centro de Adicciones del Instituto Estatal de Psiquiatría, se realizó un estudio para determinar el impacto de las drogas en la entidad, donde la principal en consumo fueron las metanfetaminas, seguido por la cocaína, la marihuana y en última instancia el fentanilo.

“No negamos el riesgo de que se incrementen las muertes por fentanilo… las muertes por sobredosis no es un problema de salud, como en Estados Unidos, en la medida que se incremente el fentanilo adulterado eso puede llegar a suceder, pero tenemos naloxona en urgencias de los hospitales públicos de Baja California para que se les revierta, y las estadísticas tienen validez porque se hizo en personas potencialmente en uso de drogas, no puede ser una población más significativas que los recluidos en rehabilitación”, puntualizó Medina Amarillas.

Sin embargo, los datos de la dependencia resultan opuestos a una realidad que enfrentan diario organizaciones civiles como Verter, una agrupación que opera en el Centro Histórico de Mexicali desde el 2019.

Desde que iniciaron funciones han detectado un incremento en las cifras de personas adictas al fentanilo porque afirman que las personas desconocen que las drogas vienen mezcladas con dicho opiáceo.

De acuerdo al corte de mayo de 2021, apoyaron en revertir la sobredosis en mil 90 casos, en los que fue utilizado el medicamento de la Naloxona.

De acuerdo a Lourdes Angulo, titular de la organización, atendieron de junio del 2022 al 13 de enero del presente año a mil 100 personas por sobredosis, a quienes les brindaron -con sus propios medios y gestiones- el medicamento.

El panorama anterior refleja un incremento en las atenciones tan sólo en los últimos siete meses, en comparación con los dos años anteriores.

Como parte de su estadística, desde finales del 2022 registraron que el 100 por ciento de las dosis, a las que aplican el reactivo para detectar fentanilo, resultan positivas, aunque estén mezcladas con heroína o mariguana.

“En Baja California las muertes por sobredosis no se registran como tal. No se busca la causa, no se ve el tema del consumo del fentanilo como un problema de salud pública. En Estados Unidos llevan más de 10 años como un tema de alerta de salud pública. Los familiares deberían tener acceso a la naloxona”, subrayó Lourdes Angulo.

Estadística es poco confiable

Por su parte, el fiscal general del Estado, Ricardo Iván Carpio Sánchez, advirtió que el consumo de esta droga puede causar la muerte, pues los narcotraficantes la llegan a ofrecer como cocaína.

“Dos gramos de fentanilo hacen el efecto de un gramo de cocaína. Son confundidas: (las personas) consumen fentanilo pensando que se trata de cocaína. El riesgo de salud se incrementa y es probable que (el adicto) muera con esas cantidades”, explicó.

En contraste con todo el panorama y los datos expuestos, personal de la Secretaría de Salud refiere estadísticas en las que apenas aparecen en forma oficial dos menores de edad fallecidos por sobredosis.

Las muertes refieren a dos adolescentes: una chica de 16 años (2020) y un joven de 17 años (2022) de acuerdo al oficio SGS-DSP-VE-0439-2023, sin especificar la sustancia que provocó la sobredosis.

Además, el subsecretario de Salud, Hernández Millán, mencionó que este tipo de defunciones son registradas “como causas básicas”.

“No somos un laboratorio. Se atienden patologías. Vamos bien”, respondió.

Esto contrasta con la falta de compra de tiras reactivas para determinar si una persona ingirió fentanilo, ya que desde el año 2018 a 2022 las adquisiciones han sido nulas.

El oficio DG-UDIT-000105-2023 signado por el área administrativa de la Secretaría de Salud confirma que no se ha adquirido ninguna tira en los últimos 5 años.

Personal de la fiscalía no suelen aplicar reactivos a los casos de muerte por sobredosis, lo que ocasiona una falta de estadística confiable sobre el consumo y muertes relacionadas con estas drogas, de igual forma en el Servicio Médico Forense que pertenece al Poder Judicial, donde en el oficio 2380/UT/2022 confirman que no aplican las tiras reactivas a fentanilo por ser una evaluación cualitativa, y sólo aplican para análisis inmunoenzimáticos.

Ante este escenario de omisión de compra de tiras de fentanilo, estadística parcial de consumo y un incremento en las defunciones por sobredosis, incluyendo a menores de edad, el fentanilo continúa avanzando por las calles de Baja California.

“La adicción me impide dejarlo”

^
 sobredosis, menores, mexicali
Cristian, un menor de 14 años adicto a las drogas. Crédito: Yerson Martínez.
Foto:Crédito: Yerson Martínez.

Cristian tiene 14 años de edad, desde los 11 años comenzó a fumar marihuana, a los 12 pasó al cristal y a los 13 años a la heroína mezclada con Fentanilo.

“El Fentanilo es una adicción muy fuerte, si no consumo me empiezo a sentir mal, vomito, sudo mucho, me da desesperación y muchas ansias. Sí me gustaría dejarlo, pero me lo impide la adicción al fentanilo, aunque a mí me gustaría dejarlo”, expresó.

Todo comenzó por su círculo social, un grupo de amigos a los 11 años de edad le ofreció probar la marihuana, primero lo rechazó pero al segundo intento aceptó, con malestar, pero al día siguiente los mismos amigos le volvieron a ofrecer y siguió consumiendo.

Con el paso del tiempo, en una fiesta ya a los 12 años, estaban pasados en ingesta de alcohol cuando un allegado le ofreció cocaína y aceptó.

“Me dio todo para arriba, se me bajó todo lo pedo, empecé a hacer movimientos muy rápidos, me aceleró el corazón y a doler poquito la cabeza, no pude dormir”, recordó de aquella experiencia.

Comentó que sus amigos lo han llevado a tener una mayor ingesta de drogas, actualmente vive con un amigo que también es adicto.

A solo unas cuantas cuadras de distancia compran la dosis por 200 pesos, la cual alcanza para tres pipas. Comentó que la cantidad alcanza para el día, pero requieren una segunda dosis para la noche, por lo cual diariamente deben de generar 400 pesos para comprar la droga.

Dijo que junto a su amigo Alexander, acuden a limpiar parabrisas en los autoservicios, para sacar solamente para drogarse.

“Con el Fentanilo empiezas a sudar, te cambia el sistema, me quita la sed, me pone tranquilo y relajado”, comentó.

Cristian fuma diario, pero si el dinero es escaso, puede pasar 24 horas sin consumir.

“Les digo a las personas que no lo prueben, es algo bien malo, si lo puedes dejar a tiempo, que lo dejen, por todo lo que pasa con la familia, te empiezan a ver diferente, las personas te ven diferente, te tiran indirectas, un chingo de indirectas, me dicen pinche morrillo vale ver…, cosas así”, compartió de su experiencia.

Cuatro fallecidos en una misma colonia

Sara es la madre de Alexander, quien vive en un ambiente de adicciones en su comunidad y lamentó haber visto a varios jóvenes fallecer por el consumo de las drogas, como la mezcla de heroína o marihuana con el fentanilo.

En su sala, en la colonia Villas de las Lomas, en Mexicali, tiene una serie de imágenes de los menores que han perdido la vida, como Jorge quien tenía 16 años de edad cuando compró de manera clandestina pastillas de Clonazepam y sin saber le dieron M30 qué es fentanilo.

“Su cuerpo no soportó, él no consumía nada de eso y falleció”, recordó de un hecho registrado hace cuatro años.

Otro caso narrado por Sara, es el de otro joven llamado Marcos de 12 años de edad internado para rehabilitación por consumir estupefacientes.

“Siempre luchó con la adicción, pero su cuerpo le ganaba y consumía, hasta que su cuerpo ya no reaccionó, desde los 12 años consumía, era muy pequeño, era parte de la familia, el aquí convive, aquí comía, era amigo de mis hijos”, recordó Sara.

De acuerdo a la Administración de Control para las Drogas del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, cuatro de cada diez pastillas N30 que se distribuyen en las calles, tiene una dosis potencialmente letal.

Este reportaje es parte del Hub de Periodismo de Investigación de la Frontera Norte, un proyecto del International Center for Journalists en alianza con el Border Center for Journalists and Bloggers.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

A dónde se llevan la basura

Aspecto del relleno sanitario (privado) en Ensenada.
Colaboración
Ensenada, B.C.

La mayoría de los ciudadanos de Ensenada siente alivio cuando aparece una mañana el camión de basura por su colonia, y se lleva de 20, 50 o hasta 100 kilogramos de desechos que se acumulan en una semana para una vivienda de cuatro o cinco habitantes.

La realidad es más triste que eso, la basura es un lado oscuro que la sociedad no quiere ver, y la mala gestión es una de las causas del calentamiento global.

Hay un ejercicio que realizan algunas escuelas, es hacer que los alumnos guarden cada papel, plástico, vidrio y residuo orgánico, todo desecho que generen durante un mes, al ver cuánto se acumula, es una manera de tomar conciencia de la forma en que cada uno contribuye a que haya rellenos sanitarios desbordados en las afueras de las ciudades.

Los rellenos sanitarios, en México al menos, son lugares terribles para cualquier ciudadano, las escuelas también deberían organizar visitas a estos sitios para ver dónde acaban enterrados los desechos que cada jueves temprano se llevan los camiones blancos rentados del ayuntamiento de Ensenada.

...

En un mundo ideal, imaginado por Jonh Lennon, cada desecho tendría que ser reciclado, sea metal, plástico, vidrio, papel, cosa orgánica y no orgánica; a la fecha son en realidad pocos los productos que no hay forma de reciclar y la mayoría son industriales, en lo doméstico no hay forma de que reciclar el cien por ciento de la basura no se pueda lograr, hay empresarios que se han hecho millonarios gestionando desechos, los montones de basura separados empacados y puestos en los lugares correctos son montones de dinero.

Y es verdad que nadie quiere ir a ver el relleno sanitario, son montañas de papeles, botellas de plástico, pañales, empaques, comida podrida, y sobre todo bolsas, todo revuelto una ensalada de la que escurre un líquido chicloso pestilente como el infierno, así el gobierno con máquinas retroexcavadoras les pone tierra encima y desaparece de la vista pero no es suficiente con ello.

La mezcla de la descomposición de residuos genera metano, uno de los gases de efecto invernadero, los líquidos se filtran y contaminan los mantos acuíferos, y no se diga la tierra. El metano se enciende con facilidad es por eso que de los basureros casi todo el tiempo sale humo que obviamente contamina el aire.

^

Datos de “What A Waste Global Database” del Banco Mundial, China es el país que más residuos sólidos municipales produce con 395 millones de toneladas al año; eso es mucho. Dice el Chat GPT que si apilamos esa basura china formaríamos un edificio de 1.7 kilómetros más del doble de la torre Burj Khalifa en Dubai, que tiene una altura de 828 metros.

Otra comparación que hace es que la Torre Eiffel en París pesa alrededor de 10 toneladas, por lo que se necesitan aproximadamente 39 mil torres Eiffel para igualar el peso de 395 millones de toneladas de basura, es una barbaridad.

El segundo lugar lo ocupa Estados Unidos, con unos notables 265 millones de toneladas al año.

En Latinoamérica, México lidera el ranking de los países que más residuos generan con 1.16 kilos por persona por día, si hay 126 millones de Mexicanos hay que echar números.

Sin embargo no hay que deprimirse por ello, hay cosas que en verdad no tienen solución. La basura es de los menores problemas que tiene el mundo. Lo primero es tomar conciencia del acumulamiento de basura, que no basta con que los amables trabajadores se lleven las lechugas de Costco podridas

Un estudio sobre desechos llamado "Waste Atlas", hecho por científicos de todo el mundo en 1 mil 800 ciudades de 164 países, estima que incluidas las 325 millones de China, los 265 millones de Estados Unidos y los más de 200 millones de toneladas de México, junto al resto del mundo suman 1 mil 900 millones de toneladas cada maldito año y de todo eso el 70% va a rellenos sanitarios, es decir, se entierran, se recicla el escaso 19% y el resto es de suponer que acaba en el mar o en otros lugares.

Lo mínimo que hay que hacer no es sólo reciclar sino reducir el consumo aunque el alcalde diga que la economía se caerá si la gente no consume.

Una última sugerencia que hacen los activistas es reclamar derechos, hace años que en Ensenada se aprobó una ley que prohíbe a los negocios el uso de plástico de un solo uso, hay que reclamar que haya leyes claras respecto al reciclaje y campañas fuertes para alentar la reducción y el reuso de materiales como el cartón, el papel y plástico cuando menos.

Para este problema y para muchos otros no hay una solución única lo mejor que hay hasta el momento es eso.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Malgastó gobierno de BC más de 90 mdp en lavamanos portátiles en pandemia por covid-19

Hace 1 año
(o)
137424
Colaboración
Ensenada, B.C.

El gobierno de Baja California malgastó más de 90 millones de pesos en la compra de lavamanos portátiles contra covid-19, pues tras el esperado retorno presencial a clases, los equipos lucen arrumbados, con fugas de agua o no fueron entregados en su totalidad a los planteles escolares.

Los enseres aparecen como un logro durante la administración de Jaime Bonilla Valdez, según se desprende de un informe de la Secretaría de Hacienda de la entidad, donde se afirma la supuesta instalación al 100 % en las escuelas de la región.

Sin embargo, contradicen la versión oficial una revisión a las cláusulas de los contratos y reportes oficiales --obtenidos mediante la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) --, así como las observaciones realizadas en ocho centros escolares y los testimoniales del magisterio.

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación de Baja California (CNTE BC) calcula que hasta un 45 %, de las 3 mil 806 escuelas de la entidad, podrían no haber recibido o instalado en forma adecuada los equipos, además de que existe un listado de una compañía que, al parecer, no entregó más del 54 % de las unidades en el municipio de Ensenada.

El dinero fue para seis proveedores de la región, cuyos representantes se comprometieron a suministrar, instalar o habilitar -dependiendo del contrato-, más de 6 mil lavamanos dirigidos a escuelas de educación básica y los correspondientes al Colegio de Bachilleres de Baja California (Cobach).

De las compañías seleccionadas bajo adjudicación directa, tres no están en los domicilios indicados en los contratos firmados durante 2020 y 2021.

En su lugar hay locales abandonados, en renta o venta, e incluso uno está ubicado en una zona de tolerancia en Tijuana, donde un vecino aseguró que en 45 años nunca ha habido una empresa, salvo viviendas populares.

La dirección de otro proveedor fue bloqueada por el gobierno, bajo el argumento de que era un “dato identificativo”.

De las dos restantes, tan sólo una cuenta con una lona al frente de su predio, mientras que la otra mantiene un bajo perfil -sin letrero o mención en el directorio empresarial-, entre los demás despachos que conforman el primer piso de una torre de condominios, en el centro de Tijuana.

La investigación llamó la atención del Órgano Interno de Control de la Secretaría de Educación y el Instituto de Servicios Educativos y Pedagógicos de Baja California (ISEP), cuyo Comité de Transparencia decidió reservar por 5 años toda la información relacionada con la compra de dichos lavamanos portátiles.

Esto, bajo el argumento legal de haber iniciado un procedimiento administrativo con la posibilidad de fincar responsabilidades a funcionarios públicos relacionados con el caso, según respondieron a solicitudes hechas mediante la PNT.

Incluso fue informada la Secretaría de la Honestidad y la Función Pública de Baja California, cuyo personal tampoco transparentó la cantidad de funcionarios involucrados, bajo la justificación de que su investigación es “exclusivamente por probables irregularidades de la información contenida en el acta de entrega-recepción”.

Esta dependencia también reservó por cinco años la información, según respuestas de su Comité de Transparencia, para un total de 144 expedientes de investigación relacionados con los lavamanos portátiles.

A pesar de este panorama, el gasto se ha extendido al periodo de la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda, pues los lavamanos para los Cobach ya presumen el lema de la actual administración: “Con el Corazón por Delante”.

La investigación fue elaborada durante el ciclo escolar 2021-2022 y parte del 2022-2023, con recorridos por las ciudades de Ensenada, Tijuana y Mexicali, así como el respaldo de más de 20 documentos oficiales obtenidos a través de la PNT, una decena de entrevistas, un archivo de por lo menos 60 fotografías y video documental.

...
Linea de Tiempo, personajes y sucesos.
Línea de tiempo. Personajes y sucesos.
Foto:Crédito: Claudia Durazo.

Lavamanos sin instalar en la escuela más vandalizada de Ensenada

A falta de techo, la vista se detiene en el cielo azul. La mirada baja por los muros cuarteados, hasta posarse en los libros que deberían estar en las manos de algún alumno, en lugar de lucir destrozados en el piso.

El sol ilumina los muebles rotos de la biblioteca escolar “Profr. Arturo Villalobos Gutiérrez”, espacio inaugurado el 29 de octubre de 2015, según reza una placa manchada de cemento.

Estamos en la escuela más vandalizada del municipio de Ensenada, el plantel “Felipe Carrillo Puerto”, donde los delincuentes se entretuvieron durante el último receso escolar en destruir tres techos, romper ventanas, hacer pintas en muros y lanzar las sillas a un barranco.

A un lado de este desastre, están dos lavamanos portátiles contra el covid-19, emplayados, nuevos.

Por fuera, los trabajadores están en receso, tras colocar un par de techumbres y reposar el lonche. “Se metieron por un boquete”, según indican sobre un salón al que los malandros destruyeron los vidrios.

Llama la atención que los ladrones no hayan tocado los lavamanos portátiles, los muebles lucen firmes, ajenos a la destrucción del lugar, sin siquiera haber sido conectados a una manguera.

La atmósfera general indica que la escuela, en este momento, tiene prioridades mayores que los armatostes de 12 mil a 13 mil pesos, por unidad, abandonados en lo que queda del sitio de estudio.

Lavamanos empaquetado.
Un par de lavamanos portátiles en la biblioteca escolar “Profr. Arturo Villalobos Gutiérrez”, en el municipio de Ensenada. El empaquetado delata que nunca han sido instalados.
Foto:Crédito: Isaac Rosas.

Un “logro” de 93 millones de pesos que nunca se vio reflejado

El gobierno aseguró que más de 93 millones de pesos fueron invertidos para instalar 6 mil 240 lavamanos portátiles en las escuelas de la entidad, según aparece en una Evaluación del Desempeño de la Gestión Estatal, fechada al 2021.

Conforme a la página 13, aparece como un logro el Programa de lavamanos para la higiene y salud en escuelas, dentro de la estrategia para el regreso seguro a clases.

En el documento se afirma: “100 % de las escuelas de educación básica, beneficiadas. 93 millones 361 mil pesos invertidos en el programa. 6 (mil) 240 lavamanos instalados”.

Incluso, tras citar la emergencia sanitaria por el SARS-CoV-2, aceptan la falta de medidas para este escenario: “Esta situación extraordinaria tomó a todos por sorpresa, ya que la educación en México en general y en Baja California, no estaba preparada para acatar las medidas de cuarentena y sana distancia”.

Durante el periodo Bonillista, Catalino Zavala Márquez era secretario de Educación, y siguió una trayectoria como coordinador general de campaña y del equipo de transición, hasta acomodarse en la Secretaría General de Gobierno de la actual mandataria estatal Marina del Pilar Ávila Olmeda.

Ambos, en sus discursos públicos con motivo del regreso presencial a clases desde el pasado 28 de febrero, no han mencionado ni alentado a usar dicho equipo sanitario, según ha sido constatado en las distintas transmisiones en vivo realizadas mediante redes sociales.

Embodegan lavamanos en los baños de los niños

^

Ante el vandalismo de la zona, en el preescolar “El Niño Artillero”, ubicado en Ensenada, los lavamanos portátiles están embodegados dentro del cuarto más seguro de todo el plantel: los sanitarios infantiles.

Al abrirse una pesada puerta de metal, en una construcción sin ventanas, lo primero que llama la atención son los equipos esquinados. Además, les amarraron la techumbre para evitar algún accidente a los pequeños usuarios.

En la tarja que no ha conocido el agua, las jaboneras están amontonadas, y las llaves aún tienen las etiquetas. Sin embargo, apenas se puede pasar, pues los armatostes nuevos, emplayados y relucientes, le restan espacio al interior del inmueble.

La escuela está anclada en el fraccionamiento Puerto Azul, al noreste del puerto, sobre un declive y a un costado de una profunda zanja en la que solía haber una tubería.

Las risas infantiles contrastan con las detonaciones que se escuchan de tiempo en tiempo, al haber en las cercanías campos de tiro reglamentarios.

Esta comunidad escolar tardó en regresar al modo presencial porque carecía del servicio de agua, los salones tenían los vidrios rotos y habían sufrido robo.

Una maestra -quien reserva su identidad- intenta recordar la fecha en la que les llevaron los lavamanos portátiles contra el Covid-19. No había nadie en el plantel, por lo que ella acudió a recibirlos.

“Me los querían instalar en la parte de enfrente. Le comenté (a uno de los trabajadores) que teníamos vandalizada la escuela, que nos estaban robando mucho. Me dijo ‘Ok, profe. ¿Va a tomar la decisión que no los instalemos?’ le dije: ‘Sí, mejor los voy a resguardar porque todavía no estábamos en clases presenciales”, comenta entre el griterío.

Los hombres dejaron los equipos, la tubería, y listo: fue lo único. Después, vendrían otros empleados a instalarlos, pero no fue posible porque el lugar carecía de agua. Además, le explicaron que solamente podían dejar una cantidad aproximada de tubo, para las conexiones, y sugirieron que el agua fuera desechada en los jardines.

En su testimonial, la docente no recuerda que le hayan dicho que los conectarían al drenaje. Desde aquella visita, no ha vuelto a saber del tema.

Opacidad en el gasto: información incompleta

Para confirmar el gasto superior a los 93 millones de pesos, y ante quejas populares de que los lavamanos portátiles en realidad estaban arrumbados en las escuelas, Border Hub solicitó mediante Transparencia, copia de los contratos realizados entre el gobierno bajacaliforniano y los proveedores, así como la distribución de los muebles a nivel estatal.

Sin embargo, la información resultó incompleta al no coincidir con la cifra oficial del gasto.

Por ejemplo, la Secretaría de Educación -mediante el Instituto de Servicios Educativos y Pedagógicos de Baja California (ISEP)- únicamente proporcionó 6 contratos con 5 proveedores.

La suma es de 78 millones 599 mil 956.26 pesos para “suministro e instalación” o “servicio de instalación en sitio”, para 6 mil 240 lavamanos portátiles -con un diseño específico- en jardines de niños, primarias y secundarias.

Para estos niveles, también fue contratada una compañía que únicamente se encargaría de habilitar las instalaciones, mediante “demoliciones”, “excavaciones”, “conexiones” y otras tareas, por la cantidad de 11 millones 228 mil 355.09 pesos.

Con todo, el total sería apenas de 89 millones 828 mil 311.1 pesos.

También fue identificado otro modelo enviado a los planteles Cobach, por lo que, tras solicitudes de transparencia a esta institución, resultó que tenían su propio contrato con un empresario, quien se comprometió a elaborar un prototipo específico y entregar 30 equipos por 894 mil 360 pesos.

En forma conjunta con el nivel de bachillerato, suman 90 millones 722 mil 671.35 pesos, cifra aún alejada de los datos oficiales.

Otro punto es que, en la distribución entregada por el ISEP, aparece que una de las compañías tendría un segundo contrato por mil lavamanos, pero no fue compartido en los documentos entregados vía transparencia.

Destaca que los proveedores fueron seleccionados mediante adjudicación directa, es decir, sin la existencia de un procedimiento de competencia.

Estos son: Proveeduría Integral de la Península, S. de R.L. de C.V.; MAXRO Construcciones, S. de R.L. de C.V.; e Intelligent Trade de Baja California, S.A. de C.V.

Le siguen Construcción Ecológica y Medio Ambiente, S.A. de C.V.; GRD Ingeniería, S. de R.L. de C.V.; y Ricardo Guzmán Gómez, este último para nivel preparatoria.

Los contratos para nivel básico fueron firmados el 14 de diciembre de 2020 y el 8 marzo de 2021, luego de que la pandemia por el covid-19 obligó a alrededor de 1 millón de alumnos, así como personal docente de la región, a replegarse en sus casas y adaptarse a las caóticas condiciones de enseñanza a distancia.

Sólo en el caso de los Cobach, el documento trae fecha del 23 de marzo de 2022, según las copias consultadas.

En el contexto, el criterio del Semáforo Epidemiológico del Sector Salud y la falta de vacunas contra el covid-19, retrasarían el retorno a clases hasta el lunes 28 de febrero de 2022.

De esta forma, al volver a las aulas de educación básica, la comunidad escolar se encontró con lavamanos portátiles prácticamente caducados, pues en algunos documentos aparece que la garantía otorgada era de un año.

Mapa de la supuesta distribución estatal de lavamanos portátiles contra el Covid-19.

“¿Qué hacemos con ellos?”, cuestiona el magisterio

De los 6 mil 240 lavamanos portátiles para jardines de niños, primarias y secundarias de la región, un total de mil 194 correspondieron al municipio de Ensenada.

En pláticas informales, al menos 14 docentes consultados se quejaron de falta de aviso sobre la llegada del equipo, salvo comentarios en reuniones de trabajo, además de que al recibirlos les aseguraron que la Secretaría de Educación de Baja California se encargaría de la instalación y conexión a las redes de agua.

Un maestro comentó, bajo petición de no revelar sus datos personales, que incluso la directiva de algunos planteles absorbió parte de los gastos y usó mangueras para conectar los lavamanos, mismos que están valuados en 12 mil 931 pesos, o 13 mil 888 pesos, dependiendo del contrato.

Como muestra, de cinco escuelas indagadas en la zona centro porteña, solamente una está conectada al drenaje.

En las demás, las unidades están enchufadas a mangueras y tiran el agua en jardines; otras lucen descuidadas, acumulan polvo dentro de bodegas, estorban en los pasillos o generan charcos bajo los equipos.

Cuando se les pregunta a los profesores sobre este tema, los comentarios más comunes son: “No sabemos quiénes los hicieron (las empresas), nada más nos los entregaron”, “No sabemos qué hacer con ellos, no tenemos dinero para instalarlos”, “Están caducadísimos” o, el más tajante: “Fue un gasto inútil”.

Lavamanos para lugares donde no hay agua

^

Además de estas fallas, señalaron que tampoco se tomó en cuenta la infraestructura escolar, pues hay lugares que con frecuencia carecen de agua.

La localidad fronteriza de Ensenada tiene actualmente severos problemas de abasto: al menos 86 centros educativos reportaron falta de suministro, y 7 llegaron al extremo de cancelar clases durante el pasado ciclo escolar 2021-2022.

Para determinar cuántas escuelas de la localidad tenían acceso al suministro, fueron comparadas las cifras oficiales de la Secretaría de Educación y la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Ensenada (Cespe), este último encargado de cobrar el consumo de agua.

Al contestar la petición, la primera refirió 585 planteles en el municipio, mientras que la segunda reportó 379.

Esta discrepancia entre ambas dependencias refleja un grupo de 206 comunidades escolares, de las que no está claro si tienen acceso al líquido vital.

Además, personal de la paraestatal contestó en dicha petición que, hasta el último corte en abril de 2022, las escuelas públicas de nivel básico de Ensenada les debían 1 millón 424 mil 793 pesos.

De lavamanos a… lavaplatos

En la escuela Misiones de Baja California, los lavamanos portátiles, supuestamente diseñados para combatir el Covid-19, ahora también sirven para enjuagar platos.

A esta comunidad escolar con alrededor de 200 alumnos, seis maestros, un director y un intendente, les llevaron tres equipos, mismos que quedaron puestos en la entrada.

En parte, la mujer -quien se reservó su identidad- justifica el equipo, pues al plantel acuden menores del fraccionamiento Puerto Azul, conocido por sus deficiencias en el servicio del agua, donde incluso algunos pequeños no tenían la costumbre de lavarse las manos.

El alumnado usa estos muebles sanitarios antes de pasar al comedor, pues es una escuela de tiempo completo.

“Limpian su plato y aquí vienen y lo enjuagan. También sirve para eso. De los (baños) fijos, uno no sirve; de los otros dos sale un chorrito de agua”, explicó.

Otro problema con los equipos es que están mal instalados: al abrir las llaves son notorias las fugas. En otros, la presión es tan fuerte que el chorro salpica en casi todos se aprecian charcos debajo de las estructuras, mismas que comienzan a corroerse.

La trabajadora comparte que tiene formación en plomería, por lo que considera que las unidades -llevadas unas dos semanas antes del regreso presencial- estarían mejor aprovechadas en diferentes puntos, pero al igual que en la escuela “El Niño Artillero”, el muchacho que acudió a instalarlos justificó que solamente traía 10 metros de tubería.

“Por lo tanto, ni siquiera se podía conectar al drenaje. Me dijo que tampoco tenía permitido romper banqueta ni algún lugar para poder conectar el tubo, por eso que está por fuera”, indicó, al tiempo de mostrar que tapó con cinta la línea expuesta, para evitar que se cayera alguien en la entrada.

Para la entrevistada, existen mejores opciones para este plantel que en ocasiones no cuenta con agua tres días a la semana y cuya directiva solicita pipa para llenar los tinacos, ante la falta de cisterna.

La solución sería el reúso del líquido, prosigue, pues podría emplearse para los sanitarios y jardines.

Manufactura “hechiza” para una realidad que rebasó al gobierno estatal

Los lavamos están construidos con acero inoxidable, tienen cuatro estaciones con llaves de plástico, patas de PTR de acero, así como lonas y hojas de coroplast en las que exhiben con grandes letras los logotipos institucionales de la Secretaría de Educación de Baja California.

El diseño incluyó jaboneras y una tarja, que a estas fechas lucen llenas de polvo o como depósitos de hojas secas que caen desde los árboles de los planteles escolares.

También cuentan con un techado, mismo que ha ocasionado quejas entre el profesorado, pues algunos refieren que no está claro cómo acomodarlo, mientras que otros aseguraron que los tumba el viento, lo que representa un riesgo.

Llama la atención que los responsables tuvieron de 17 a 85 días, dependiendo de los plazos establecidos en los contratos, para el armado de las unidades.

El vendedor de una ferretería, quien consideró que para hacerlos se necesitó por lo menos de un herrero y un plomero, pues no existe una empresa que se dedique exclusivamente a ellos.

“Son modelos ‘hechizos’. No se conoce como tal que alguien los haga prefabricados”, comentó la arquitecta Cynthia Castillo Bejarano, socia del taller de arquitectura Architectums -fundado en 2003 y uno de los más reconocidos de Ensenada- al compartirle también dicho diseño.

Además, la experta consultada refirió que, a la fecha, se han encarecido productos derivados del acero hasta en un 60 %, por lo que no sería conveniente volver a elaborarlos en caso de daño o pérdida.

Desglose de gastos, gráfico.
Desglose de los contratos con empresas, así como la diferencia de costos por unidad en los lavamanos portátiles
Crédito: Claudia Durazo

Un lavamanos para casi 2 mil alumnos

A simple vista, los primeros lavamanos portátiles destinados a los Colegios de Bachilleres de Baja California (Cobach) tienen un diseño que recuerda a un carrito de frituras: patas con llantas y espacio en la parte superior para colocar dos garrafas.

Lo anterior fue constatado durante una visita el pasado 24 de marzo al Plantel Ensenada, donde las autoridades estatales enviaron una sola unidad para una comunidad escolar de mil 980 alumnos, según el contrato revisado.

Algunas hojas secas han caído en las jaboneras y la tarja luce oxidada. En su alegría o indiferencia, los jóvenes pasan al lado de la unidad, que estorba lo menos posible en un área abierta, rumbo a los sanitarios tradicionales.

Si el equipo contara con agua, se tendría que activar el mecanismo mediante un pedal; de ahí, el agua utilizada caería en un par de cubetas, mismas en ese momento tenían insectos y tierra.

Un trabajador explica uno de los grandes inconvenientes de este modelo: tendrían que revisar y llenar todos los días las garrafas, además de que el gasto correría por cuenta de la directiva.

La historia varía un poco en el Plantel “Profesor Arturo Vázquez Rivera”, ubicado en la colonia Los Encinos, pues el armatoste tiene rota la techumbre y las láminas guindas alusivas al partido político en el poder.

Fue colocado cerca de una cancha de baloncesto y, durante el tiempo de una visita al plantel el pasado 2 de septiembre, ningún estudiante de los 700 que componen esta comunidad escolar se acercó a utilizarlo.

Aunque la tarja ya luce oxidada, el director Manuel Gasca Santana considera que sí son funcionales.

“El material se está oxidando, por la naturaleza del mismo, pero hay que darle su mantenimiento. Es lijarlo, pintarlo y todavía está en etapa funcional. No está podrido ni poroso”, dijo.

En contraste con esta unidad que va cayendo en desuso, en los pasillos del plantel ya cuentan con un nuevo modelo de lavamanos portátiles, pero que ahora ostentan lonas blancas con el lema “Con el Corazón por Delante”, de la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda.

Luce emplayado y han ido colocando basura en su interior, según se aprecia cuando llegamos al lugar donde fue puesto, para que no estorbe dentro de la escuela. El alumnado pasa indiferente al lado del mueble sanitario por el que aún no ha circulado el agua.

Gasca Santana calcula que quizá lo entregaron hace tres meses, para ser usado en este nuevo ciclo escolar. Sin embargo, prevé que será utilizado hasta que el otro ya no tenga vida útil, aunque le gustaría cambiarle el mecanismo para que las llaves se cierren en forma automática.

“La verdad es que en este momento no urge, el otro está haciendo su función, además de que tenemos los sanitarios. Hay un módulo en cada piso donde los muchachos tienen jabón y agua, y se pueden lavar las manos de forma constante, cuando lo requieran”, puntualizó.

Lavamanos cobach.
Imagen del modelo enviado al Cobach Plantel Ensenada. Los detalles de este diseño no fueron transparentados por el gobierno estatal.
Foto:Benjamín Pacheco.

Advirtió CNTE BC que no habían sido entregados

^

Días antes del regreso presencial a clases planeado para el 28 de febrero de 2022, Marco Antonio Pacheco Peña, líder de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en la entidad, declaró a la prensa estatal que no había garantía de que las escuelas contaran con la infraestructura y el material de limpieza ante la pandemia.

Posteriormente, ya por cerrar el ciclo escolar 2021-2022, reiteró su postura en una entrevista concedida que continuaban sin ver el apoyo de los sectores de salud y educativo para contener, en la parte de higiene, los contagios por Covid-19, pues hubo docentes que tuvieron que proveer sus insumos.

Esto, mediante asociaciones civiles locales y de Estados Unidos, mismas que realizaron donativos.

Pacheco Peña remarcó que no contaron con ayuda del sector educativo, además de que tampoco fueron efectivos los lavamanos “tan cacaraqueados” en la administración de Jaime Bonilla.

“El ingeniero Bonilla no sé cómo los concesionó… se comprobó que es un cochinero de material que llevaron a las escuelas y no los instalaron en más del 45 % de los planteles educativos. Porque nada más querían hacer una instalación superficial, tirando el agua donde fuera, sin drenarlo ni nada. Sí, fue algo feo”, acusó.

El líder sindical consideró que, debido al diseño, los equipos parecen más “mamparas” o “cosa para vender algún tipo de fritura”, que un equipo de higiene en forma.

Recordó la crisis de agua en Ensenada y en Tijuana, donde en esta última ciudad tuvieron conocimiento de que “más del 35 % de las escuelas” en algún momento suspendieron labores debido a la falta de dicho líquido, además de que la red de agua potable del Estado es “arcaica”, incluyendo la zona costa donde está ubicado el municipio porteño.

Sobre el programa de lavamanos portátiles, Pacheco Peña aseguró que tampoco los informaron, pues únicamente los mandaron con la intención “de que algún día los iban a instalar”.

“Y después llegó otra gente que los iba a instalar, pero nada más los pusieron superficialmente. Y que el agua se regara por donde mejor le fuera porque no les alcanzaron a instalar el drenaje. La tubería (es) superficial, se rompían tubos en algunos casos”, describió.

El líder de la CNTE de BC subrayó que no tiene caso solicitar que sean bien puestos estos equipos.

“Sobre la situación de los lavamanos los directores ni nos quejamos porque no sirven para nada. Son obsoletos, son inoperantes, están mal fabricados. No están adecuados. Inclusive no propician la sana distancia: están amontonados. No son operativos por eso los directores ni los hemos peleado. Ahí están echados a perder en las escuelas: están amontonados, almacenados”, aseguró.

Ensamblan lavamanos a escondidas en Ensenada

El medio local (El Vigía) documentó el 18 de noviembre del 2021 una situación inusual: decenas de lavamanos estaban siendo ensamblados dentro de una obra en construcción, en un predio particular del puerto de Ensenada.

Esto fue mediante denuncias anónimas enviadas al diario, mientras que en el sitio los trabajadores declararon -con reserva de su identidad- que estaban “terminándose de ensamblar para ser llevados a los centros educativos”.

Y que ellos “trasladan el equipo” porque “los planteles de la ciudad ya están cubiertos”, pero faltaban los de la zona sur, pues en ese entonces permanecían cerrados los planteles.

Al publicarse esta noticia, una usuaria identificada como Luisa Alejandra Brand Carballo señaló la deficiencia de estos muebles en los foros públicos de las redes sociales del medio que en su opinión no fueron diseñados para los niños que los usarían.

“Por eso termina este tipo de mobiliario abandonado o sin usarse. Mandaron a hacer todo del mismo tamaño y altura. En los jardines de preescolar y en las primarias, hay niños pequeños que no alcanzarían a lavarse. También ¿dónde dejan a los niños con alguna discapacidad, los que tienen algún problema motor? Si necesitan utilizar estos, simplemente no podrán”, según comentó.

De acuerdo a los documentos revisados para este trabajo, la Secretaría de Educación no contrató alguna compañía de Ensenada o refirió que el municipio sería sitio para estas labores.

El 2 de septiembre de 2022, lavamanos continuaban en el sitio: había 12, empolvados, sobre un remolque.

Dado que el precio unitario por cada lavamanos es de 13 mil 888.88, o 12 mil 931.03 pesos -dependiendo del contrato-, esto significaba por lo menos 166 mil o 155 mil pesos en equipo que debería estar en las escuelas.

Una persona a cargo del lugar comentó que “ahí los construían” y que “movieron cientos de ahí”, pero no precisó al responsable, mismo que al parecer rentaba el lugar para estas labores.

Se le dejó una tarjeta, para hacerla llegar al supuesto proveedor con intención de realizar una entrevista, pero a la fecha de publicación del reportaje, no comunicó.

Lavamanos nuevos en predio, gráfico.
En este predio fueron detectados lavamanos que deberían estar en las escuelas públicas.
Foto:Isaac Rosas.

Empresa no entrega más del 54 % de lavamanos en Ensenada: concentrado oficial

^

Según un concentrado oficial entregado por el Instituto de Servicios Educativos y Pedagógicos de Baja California (ISEP), una compañía no entregó más del 54 % de lavamanos portátiles para el municipio de Ensenada.

Para tener certeza de si habían sido elaborados e instalados dichos equipos, fue solicitado al ISEP -vía Transparencia- un listado con la distribución para el municipio de Ensenada.

El gobierno entregó un concentrado relativo a los proveedores y los 6 mil 240 lavamanos portátiles, en el que mil 194 corresponden al municipio de Ensenada y sus delegaciones.

Datos de la Dirección y Subdirección de Mantenimiento de Infraestructura Educativa, en un archivo Excel de 4 hojas, con fecha del 28 de marzo del 2022, aparece que Proinpe, MAXRO Construcciones, y Construcción Ecológica y Medio Ambiente, tenían el compromiso con la comunidad escolar.

Lo anterior, de acuerdo al programa “Preparación y Habilitado de instalaciones sanitarias e hidráulicas para lavamanos”, pues para las dos primeras eran 176 y 234 equipos, respectivamente, mientras que para la última la cifra alcanzaba los 784 muebles sanitarios.

En el documento digital entregado por el gobierno, los 784 muebles estaban desglosados por nombre de la escuela, turno, domicilio, colonia, nivel, código postal, y dos columnas para “cantidad” y “entregados”.

La última fue rellenada con las palabras “SÍ” o “NO”, donde tras un análisis y conteo, resultó que 428 lavamanos no fueron entregados, equivalentes al 54.59 % del total por parte de Construcción Ecológica y Medio Ambiente.

Las autoridades no aclararon en este concentrado la razón del faltante, o si había sido sancionada la empresa; en contraste, con MAXRO y Proinpe no especificaron tampoco si habían concretado, o no, las entregas correspondientes.

Se buscan empresas: Tijuana y Mexicali

En Tijuana comienza la patria y también es sitio donde cuatro proveedores indicaron la dirección en sus contratos para elaborar los lavamanos portátiles contra el covid-19.

Durante la investigación, el 6 de septiembre se procedió a comprobar si los proveedores contratados para construir y trasladar los lavamanos portátiles mantenían la misma dirección -luego de casi dos años de la firma-.

Proveeduría Integral de la Península (Proinpe) es la única con una lona colgada en su portón y cuyo domicilio coincide con el de su contrato. Personal del lugar aseguró que “no estaba quien pudiera dar la información”, que tampoco “había un número para llamarlo” ni “certeza de cuando estaba”.

Un empleado de mayor rango comentó en plática a nivel calle que “no habían mandado (lavamanos) para Ensenada”, pero que cuando llegara la persona con conocimiento del caso, se comunicarían. A la fecha no se ha tenido noticias de esta empresa.

Lavamanos nuevos en predio, gráfico.
Proinpe es el único proveedor con una lona al frente de su negocio.
Foto:Isaac Rosas.

El edificio donde debería estar GRD Ingeniería, en la avenida Rápida Poniente 4020, interior A, luce cerrado. Por el interfon nadie responde, un vecino desconoce si estuvieron ahí, y tampoco hay algún letrero o lona alusiva.

GRD Ingeniería es la única que aparece en el portal de proveedores del Gobierno del Estado de Baja California, donde arroja una dirección diferente a la indicada en el contrato: avenida Panamericana 9814, colonia Panamericana, C.P. 22647, en la ciudad de Tijuana.

Al parecer cuenta con otra dirección, pero no respondieron vía telefónica la solicitud de entrevista.

MAXRO Construcciones indicó como domicilio para recibir notificaciones el “edificio cinco”, interior 103, de la calle Germán Gedovius, en la zona urbana Río Tijuana. Es un lugar con 10 edificaciones y todas tienen nombre, además de que nadie los reconoce por algún tipo de número, lo que dificulta la ubicación.

En la calle posterior, en la Alfredo Ramos, están las instalaciones de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), donde un trabajador aseguró que MAXRO Construcciones “no era socio” y que tampoco los conocían.

En la calle Coahuila, conocida por ser una de las principales zonas de tolerancia de Tijuana, además de estar cerca del conocido arco distintivo de la ciudad, aparece la dirección de Construcción Ecológica y Medio Ambiente.

El número 1606-5 en realidad corresponde a un lote con ocho casas y ahí nunca ha estado una compañía, como asegura J. Reyes Hernández Pérez, contador de profesión y residente que tiene décadas viviendo en el lugar.

En el caso de Intelligent Trade de Baja California indicó en su contrato el domicilio Andador Cholula 1090, planta 1, C.P. 21000, en el Centro Cívico del municipio de Mexicali.

Fue constatado el 12 de septiembre que este domicilio de la ciudad cachanilla, lleva a un edificio de dos pisos en el que están colocados seis letreros de “Se Vende”.

Tras los cristales se aprecia que el lugar también es utilizado como bodega, aunque bastante descuidada, pues son notorias las cajas amontonadas y los papeles revueltos, al grado que estorban el acceso principal.

Y en el caso de Ricardo Guzmán Gómez, con lavamanos para el Cobach, en su contrato fueron bloqueados con recuadros negros el RFC, domicilio, teléfono, correo electrónico y firma, bajo el argumento legal de ser “datos identificativos”.

En una revisión más a fondo, aparece como proveedor del Ayuntamiento de Mexicali, con una dirección y número telefónico.

En comunicación telefponica el 19 de septiembre, contestó un hombre, quien confirmó que sí era un número para comunicarse con este proveedor, pero que estaba conduciendo en ese momento. Aseguró que él pasaría el recado, pero a la fecha no se ha comunicado con el diario.

Ricardo Guzmán Gómez aparece como proveedor en Mexicali. Se le buscó vía telefónica, pero tampoco ha respondido la solicitud de entrevista.

Clasificaron información como reservada durante 5 años

Debido a las quejas y lo constatado en las revisiones de campo, así como los documentos obtenidos, Border Hub realizó una solicitud de transparencia para que la Secretaría de Educación brindara todas las pruebas (fotografías, videos o actas de entrega-recepción) de que los lavamanos habían sido entregados e instalados.

En respuesta, el Órgano Interno de Control de la Secretaría de Educación y del ISEP indicó el 27 de mayo pasado que “existe una investigación administrativa” y que “esta autoridad se encuentra impedida física y materialmente para remitir los documentos referentes a las investigaciones”.

Lo anterior porque “está obligada a guardar el sigilo procesal” y que los expedientes de investigación y procedimiento de responsabilidad “no se divulguen hasta en tanto no se resuelvan en definitiva”.

Por lo que “se solicitó la clasificación como información reservada” al Comité de Transparencia de la Secretaría de Educación y del ISEP “por el periodo de 5 años”, para evitar que se “obstruya los procedimientos para fincar responsabilidad a los servidores públicos, en tanto no se haya dictado la resolución administrativa”.

Ante la reserva, se solicitó una entrevista formal con Catalino Zavala Márquez, secretario general de Gobierno; Gerardo Arturo Solís Benavides, secretario de Educación; y Juan Eugenio Carpio Ascencio, director general del Cobach BC.

Fue mediante tres cartas, vía los canales oficiales del gobierno estatal y confirmada de recibido por parte de funcionarios. A la fecha no han respondido los mensajes de WhatsApp o los correos de solicitud enviados.

Reserva de información refleja que investigan a funcionarios: abogado

El gobierno de BC reservó por cinco años la información relacionada con los lavamanos portátiles.

Consultado en torno a las implicaciones de que la información haya sido reservada, el abogado Ricardo Paul Green Padilla explicó que este procedimiento refleja que sí hay una investigación contra funcionarios del gobierno estatal.

El también miembro del Consejo Directivo del Colegio de Abogados de Ensenada, institución con más de 60 años de trayectoria en el puerto, analizó que esto responde a un supuesto dentro de la Ley de Transparencia del Estado de Baja California, aunque de momento sería de carácter administrativo.

Esto, contra los funcionarios públicos que participaron dentro del otorgamiento de las licitaciones o los contratos, a reserva de la cantidad de años que haya sido clasificada la información; en este caso sería por la adquisición de lavamanos portátiles para escuelas públicas.

Comentó que posiblemente el Órgano de Control Interno del ISEP advierte que “existen ciertas discrepancias o inconsistencias”, y de ahí que incluso lo haya hecho saber a la Secretaría de la Honestidad y la Función Pública.

“¿Cuáles van a ser las consecuencias a priori en el sentido administrativo? Puede ser, dependiendo de la falta que ellos adviertan, grave o muy grave. Puede ir desde una amonestación hasta una inhabilitación por varios años. Puede ser hasta 10 años, dependiendo de lo que marca la ley”, dijo.

Además de las consecuencias administrativas que pudiera haber, prosiguió el abogado, se podría pasar a una sanción penal, que en este caso habría que ver cuál es el delito o la clasificación jurídica que le diera en este caso el órgano investigador.

En cuanto a los representantes legales de las empresas que firmaron los contratos, Green Padilla consideró que podrían ser llamados durante el proceso administrativo, aunque queda claro que no se les puede aplicar sanción al no ser funcionarios públicos.

Se les podría llamar como testigos, pero en caso de materia penal, aclaró, podrían ser imputados, o al menos investigados como posibles responsables o copartícipes de la conducta que se está investigando.

El experto ejemplificó que sería en el caso de que hubieran acordado las partes “inflar los precios”, y repartirse el dinero tras “armar” una situación de ese tipo, donde ya tendrían una responsabilidad en el caso.

“¿Cuáles son las consecuencias? A diferencia de los servidores públicos, las consecuencias penales serían poco menos gravosas, porque estamos hablando de un fraude, sin embargo, sí tendríamos la responsabilidad o la obligación de pagar también la reparación del daño por el agravio al erario. Siempre y cuando se les finque alguna responsabilidad, eso es muy importante referirlo”, abundó.

“Con el Corazón por Delante”

Lavamanos cobach.
Los lavamanos portátiles ahora lucen el lema de la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda, como se aprecia en este modelo ubicado en el Cobach Plantel Ensenada.
Foto:Benjamín Pacheco

Para el 14 de julio, había un nuevo inquilino en el Cobach Plantel Ensenada: un reluciente lavamanos blanco, adornado con pulcras lonas en lugar de frágiles láminas de coroplast, con el lema “Con el Corazón por Delante”, de la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda.

La unidad había sido colocada en el sitio estelar: a la entrada, junto al monumento conmemorativo a la fundación del plantel, el 17 de noviembre de 1958, y pegada una jardinera, para discretamente echar el agua utilizada en las plantas.

De cerca, se puede apreciar que únicamente cambiaron el modelo anterior por los utilizados en el nivel básico, pues se nota desgastada la tarja y las demás piezas, a pesar de la novedad de las lonas.

En plática informal, un docente reconoció que les había llegado en forma reciente y que aún esperaban más, según expresó con un semblante de desconcierto.

Por lo pronto el lavamanos fue colocado en dicho lugar, a la espera de ser usada por la comunidad y visitantes.

Sin embargo, para el 22 de agosto, la unidad ya había sido relegada, debido a una serie de labores de remodelación en la fachada.

Frente a la dirección del plantel, el lavamanos luce empolvado, manchado de cemento y con agua de lluvia acumulada en su techumbre.

Y lo inevitable: sin utilizar por el estudiantado.

Este reportaje es parte del Hub de Periodismo de Investigación de la Frontera Norte, un proyecto del International Center for Journalists en alianza con el Border Center for Journalists and Bloggers.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Capacitaron a profesores en microscopía

Colaboración
Hace 1 año
(o)
54809
El “Taller Microsmos”, se impartió el 17 de junio de 2022 y asistieron docentes de educación básica.
Foto: Cortesía
Ensenada, B.C.

Docentes de educación básica y media superior recibieron a fines del ciclo escolar, capacitación en microscopía con instructores especializados del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (Cicese), el Institut Pasteur de Uruguay y la Universidad Autónoma de Baja California (UABC).

Bajo el título “Taller Microsmos” se impartió la capacitación en la que docentes conocieron los principios básicos de la microscopia y trabajaron con foldscopes, microscopios ópticos armables utilizados como herramienta pedagógica y de divulgación de la ciencia.

...

Tras practicar la toma de muestras y la observación con los microscopios plegables, los docentes recorrieron las instalaciones del Laboratorio Nacional de Microscopia Avanzada (LNMA), donde conocieron los instrumentos que se utilizan y las líneas de investigación que se desarrollan.

Diego Delgado Álvarez, técnico del LNMA e instructor del taller, expuso que el propósito de la capacitación es ofrecer herramientas a los docentes y vincular el desarrollo científico con la formación educativa.

“Puede llegar a ser un problema que esté separada la ciencia de la educación, entonces la ciencia debe ser parte de la educación y aquí la idea es que los mismos profesores se conviertan en replicadores de estos talleres en sus planteles”, afirmó.

Destacó que la microscopía es estratégica para relacionar con la ciencia a personas no especializadas, ya que la imagen se convierte en una conexión directa y contundente para quienes están aprendiendo sobre ciencia.

Construir puentes

^

Para Andrés Kamaid, especialista en microscopia del Institut Pasteur de Uruguay e instructor del taller, la vinculación con docentes de educación básica es estratégica para llevar ciencia a la niñez.

“Es importante generar ese puente de comunicación bidireccional y yo creo que los docentes tanto de primaria como de secundaria son personas muy importantes en nuestra sociedad, cumplen un rol muy importante”, apuntó.

Ahora –dijo– en el LNMA están desarrollando microscopios que se adapten más a las necesidades de los docentes, entonces ese diálogo es fundamental que se dé en las dos direcciones, que aprendamos los unos de los otros.

Una estrategia efectiva

Para Silvia Lorena Acosta Navarro, directora de preescolar, el taller fue atractivo porque ya se encuentran buscando estrategias para introducir en temas de ciencia a los niños de cuatro a seis años.

“La verdad me gustó mucho el taller, creo que es una estrategia que se puede llevar a los niños pequeños para que observen lo que hay a su alrededor, lo que hay dentro de su propia escuela”, comentó.

Oscar Cordero, inspector de zonas escolares, consideró que lo aprendido en el taller es replicable en escuelas y servirá para motivar a niños y adolescentes a explorar el mundo que los rodea.

Tras los resultados obtenidos, los instructores adelantaron que los esfuerzos continuarán para mantener los talleres y lograr que los docentes que asistan se conviertan en instructores que contribuyan a magnificar la enseñanza.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:
Editorial
Aportan mujeres mayor parte del PIB por trabajos no remunerados
2023-11-24 21:01:23
...
...

Los trabajos no remunerados en México también se miden en cifras.

Un reciente estudio publicado por Inegi señala que el trabajo no remunerado, como como el cuidado de personas dependientes o la limpieza del hogar representan el mayor porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) de México con un 24%; que en 2020 fue de 21.9 billones de pesos.

El PIB, expresado en billones de pesos, (millones de millones, no miles como es usado el término billón) mide el valor en dinero de todos los bienes y servicios de uso final que genera un país.

Las labores del hogar o el cuidado de personas dependientes aportan más que cualquier otro sector económico del país como la industria manufacturera (22%) y el comercio (20%).

Lo preocupante no es eso, sino que el peso de esas actividades recae la mayor de las veces en las mujeres, que aportan tres veces más valor económico que los hombres por empleos sin salario.

Más información...

La razón de que las personas que se ocupan de esas tareas aportan valor es que hacen que otras personas de la familia puedan salir al mercado laboral o estudiar y prepararse para mejorar su situación.

Por actividad, el cuidado de personas dependientes o de niños aporta un total de 1.8 billones de pesos a la economía mexicana. Las tareas de limpieza y mantenimiento del hogar, que contribuyen con 1.7 billones de pesos. Sumadas son mayores que actividades como agrucultura, ganadería o pesca.

Las mujeres son las que casi siempre dejan de lado su cuidado personal y exponen su independencia económica para dedicar su tiempo al hogar y la familia.

^

Los roles de género siguen marcando las actividades por las que no se cobra. Las mujeres contribuyeron 2.6 veces más a la economía en labores de limpieza, mientras que los hombres aportaron más en labores de reparación o plomería en los hogares.

La educación también contribuye a generar igualdad. Si el hombre tiene un mayor nivel de estudios, aporta 10 mil pesos más al año con su trabajo no remunerado que aquel que no haya completado la primaria.

Es apenas en 2023 que empezó a contabilizarse el valor de las tareas del hogar en el PIB, anteriormente este valor no veía reflejado en las estadísticas económicas del país.

El Instituto Mexicano para la Competitividad plantea una solución a esta desigualdad de aportación entre hombres y mujeres: Exigen al Gobierno y al sector privado medidas que mejoren las facilidades para que las mujeres no sean las responsables de sostener este valor económico.

Proponen que las personas dependientes reciban cuidados en centros especializados, que se promueva la flexibilidad laboral y que se extienda el apoyo a las madres con más guarderías, para que ellas no sean siempre las que mantengan este gran aporte económico a la riqueza de México.

El trabajo es que la brecha de 72.9 billones de pesos que aporta el trabajo no remunerado se equilibre entre ambos géneros.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Colocaron restos del Muro de Berlín a la frontera entre México y Estados Unidos

Esta reliquia de hormigón fue colocada a modo de memorial y erigida en el Parque de la Amistad en Tijuana
Colaboración
Hace 3 meses
(o)
53030
La iniciativa “Un mundo sin muros” ha recibido comentarios muy favorables entre los visitantes y habitantes del lugar.
Colaboración
Tijuana, Baja California

Un trozo del icónico Muro de Berlín fue instalado en Baja California a pocos metros de distancia del muro fronterizo localizado entre la ciudad de Tijuana en México y la de San Diego de Estados Unidos.

Fue el domingo 13 de agosto cuando fue develado el resto de cuatro toneladas que fungirá de monumento, donado por la Falling Walls Foundation, frente a la valla metálica que divide la frontera.

La reliquia de la Guerra Fría fue colocada en medio del Parque de la Amistad, a modo de mensaje. El sitio es un punto de encuentro entre familias separadas por su estatus migratorio.

La iniciativa “Un mundo sin muros”, adoptada y respaldada por la alcaldesa de Tijuana, Montserrat Caballero, ha recibido comentarios muy favorables entre los visitantes y habitantes del lugar.

Leer más...

Tras su derrumbe en noviembre de 1989, fragmentos del muro que dividió por 20 años a Alemania han ido a parar en parques, escuelas, estaciones de tránsito u hoteles de todo el mundo, no como una protesta sino como un mensaje de esperanza, dijo Marcos Cline, donador de la mole de concreto.

La instalación de este segmento del Muro de Berlín que originalmente estaba destinado a ser colocado en la Casa Blanca y que fue rechazado por el anterior presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Este acto forma parte de la iniciativa “derribe muros y construya puentes” y esperan que el trozo de muro en esa zona en específico sea un recordatorio para que la sociedad se dirija hacia un mundo sin muros.

La pieza del muro está teniendo una “segunda vida” en el Parque de la Amistad junto a las pinturas con las que han intervenido el muro que expresan opiniones sobre política e inmigración.

^

Expertos y analistas estiman que cumplidos 34 años de la caída del "muro de la vergüenza" como era llamado, el mundo se encuentra más que nunca replegado y llenos de muros el fronteras de todas latitudes.

Es cierto que el primer día de su presidencia, Joe Biden emitió una orden ejecutiva para detener una de las más famosas iniciativas de su predecesor: la construcción de un gran muro fronterizo entre Estados Unidos y México.

No obstante durante su administración proyectos como el del muro en la ciudad de San Diego, que tenía dos capas y medía 5.5 metros de altura, y ha sido sustituido por uno de 9.1 metros y ha sido extendido un kilómetro más hacia el Océano Pacífico.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Mantienen medidas preventivas contra covid-19

No se ha solicitado por parte de la Secretaría de Salud el uso obligatorio de cubrebocas al sector educativo
Colaboración
Hace 3 meses
(o)
49744
Mexicali, B.C.

Ante el reinicio de clases en la entidad, la Secretaría de Salud de Baja California informó que se mantiene una vigilancia epidemiológica para el reporte de casos por covid-19, sin que se hayan determinado brotes de este padecimiento en planteles educativos.

El secretario de Salud de la entidad, J. Adrián Medina Amarillas, señaló que las medidas preventivas que se encuentran vigentes para evitar cadenas de contagio, son el constante lavado de manos y ventilación adecuada de espacios.

Aclaró que por parte de las autoridades de salud en el país y en el Estado, no se ha determinado como obligatorio el uso de cubrebocas en el sector educativo.

Comentó que en el marco de esta reincorporación a las aulas, se llevó a cabo con éxito la aplicación de la primera remesa de 3 mil dosis de vacuna Pfizer pediátrica en niñas y niños de 5 a 11 años, con el objetivo de reforzar la protección.

Continúa vigente el protocolo en las escuelas, donde en caso de detectarse algún caso, se debe enviar a docentes o estudiantes positivos a un estado de aislamiento en casa, por un periodo de 7 días.

Medina Amarillas indicó que la medida más efectiva contra el covid-19 es mantener el lavado de manos, el estornudo de etiqueta, así como acudir al médico para una pronta valoración en caso de síntomas.

Informó que la Secretaría de Salud se mantiene con cero hospitalizaciones por esta causa.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Limpian espacios de Ensenada detenidos y voluntarios

Informaron desde la DSPM que recolectaron 5 toneladas en lugares como Los Encinos, Nueva Reforma y Niños Héroes
Colaborador
Hace 8 meses
(o)
148019
Detenidos por faltas administrativas y voluntarios de un centro de rehabilitacion participaron en la actividad.
Colaboración
Ensenada, B.C.

La Dirección de Seguridad Pública Municipal de Ensenada llevó a cabo tres jornadas de limpieza como parte del programa de Recuperación de Espacios Públicos.

En la actividad participaron personas detenidas por faltas administrativas y voluntarios del centro de rehabilitación CIAD.

En total, se retiraron más de cinco toneladas de basura en diferentes puntos de la ciudad, incluyendo arroyos y escuelas.

Los habitantes del fraccionamiento Los Encinos, Nueva Reforma y Niños Héroes se beneficiaron de estas acciones, que buscan mejorar la seguridad, la limpieza y la imagen de las colonias del municipio.

La subdirectora de Prevención del Delito hizo un llamado a la población interesada en participar o conocer estos programas para solicitar información a la Subdirección de Prevención del Delito.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Invita UABC a Expo Ciencia y Tecnología 2022

Alumnos de cinco facultades e instituto presentarán más de 120 proyectos, esperan unos 15 mil visitantes
Colaboración
Hace 1 año
(o)
104162
Las actividades para este año 2022, de la Expo Ciencia y Tecnología, serán presenciales.
Colaboración
Ensenada, B.C.

Estudiantes de licenciatura y posgrado junto con profesores, presentarán unos 120 proyectos de ciencia y tecnología aplicada en la Expo Ciencia y Tecnología 2022, del 26 al 28 de octubre en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Baja California, UABC, Unidad Punta Morro.

Las facultades de Ciencias (FC), Ciencias Marinas (FCM), Ingeniería, Arquitectura y Diseño (FIAD), el Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO), reúnen esfuerzos para exponer el conocimiento científico, tecnológico y de innovación a la sociedad.

Leer más...

Durante esos días habrá conferencias, visitas guiadas, exposiciones, juegos interactivos, para dar a conocer el desarrollo de conocimiento y habilidades tanto en aulas como en los laboratorios universitarios.

En distintos puntos de la Unidad Universitaria, habrá por ejemplo la XV Casa Abierta de la FCM y el IIO, las XXIX Jornadas de la FIAD, y la XXXIX Semana de Ciencias.

Este año se retoman las actividades presenciales para la Expo Ciencia y Tecnología, después de haberse realizado de manera híbrida y virtual en la edición del año 2021.

En ediciones anteriores la afluencia fue de alrededor de 15 mil visitantes de escuelas de nivel básico desde preescolar hasta secundaria, y de nivel medio superior, así como público en general.

La UABC proporcionará transporte para las escuelas que hayan agendado sus visitas a este evento donde se busca despertar el interés y la vocación en esta área del conocimiento.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Aprobó congreso de BC revisión exhaustiva a pertenencias de escolares

Con las reformas a la Ley de Educación las escuelas podrán implementar programas de revisión mochilas de los educandos
Colaboración
Hace 1 año
(o)
125614
La diputada Claudia Agatón presentó la propuesta del dictamen No. 5 para reformer el artículo 6 de la Ley de Educación.
Foto: Cortesía
Ensenada, B.C.

El Congreso del Estado aprobó por unanimidad el dictamen No. 5 de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, por el que se reforma el artículo 6 de la Ley de Educación del Estado de Baja California.

Este documento contiene la propuesta presentada por la diputada Claudia Agatón, que tiene como punto medular, el realizar dentro de los marcos de protección de derechos humanos, una revisión exhaustiva y minuciosa a las pertenencias de las y los alumnos en las escuelas.

La legisladora comentó que cada vez es más común ver casos donde se ingresan a las escuelas productos que ponen en riesgo la seguridad e integridad de las niñas, niños y adolescentes, tales como sustancias psicotrópicas e incluso, armas que son llevadas por los mismos alumnos.

Leer más...

"La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha precisado que las autoridades educativas pueden llevar a cabo estas intervenciones cuando se considere que la comunidad estudiantil está en riesgo, así como alternativa para prevenir delitos, pero para ello, los Estados primero deben legislar en este sentido", subrayó.

La diputada comentó que las autoridades educativas contarán con un plazo de 180 días para emitir los lineamientos y protocolos correspondientes, en los que madres y padres de familia también se involucren con el fin de coadyuvar en estas revisiones.

Claudia Agatón destacó que los padres de familia deben tener la tranquilidad que jóvenes y estudiantes menores de Baja California están seguros en todo momento.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Suspensión preventiva de clases en Ensenada

En el municipio, las delegaciones que esperan puedan recibir mayor afectación son Isla de Cedros, Punta Colonet, Valle de la Trinidad y San Vicente
Colaboración
Hace 1 año
(o)
101793
Ensenada, B.C.

Autoridades estatales y sistema educativo anunciaron la suspención de actividades escolares para el 8 y 9 de septiembre en Ensenada.

Mientras que algunas escuelas y universidades privadas cambiaron los días a modalidad virtual, la UABC y las escuelas públicas suspendieron actividad

El Gobierno de Ensenada a través de la Coordinación Municipal de Protección Civil, confirmó mediante un comunicado que la suspensión de actividades es de carácter preventivo, ante el arribo del Huracán “Kay”.

La Coordinación Municipal de Protección Civil, indicó que el Consejo Estatal de Protección Civil, conformado por autoridades estatales, federales y municipales, determinaron la interrupción para todos los niveles educativos de Ensenada, tanto zona urbana como delegaciones.

Refirieron que también establecieron acciones para cada uno de los municipios, en Ensenada, las delegaciones que se espera puedan recibir mayor afectación son Isla de Cedros, Punta Colonet, Valle de la Trinidad y San Vicente.

Asimismo, Protección Civil y DIF Municipal se reunieron para ubicar refugios temporales para dichas delegaciones, con el fin de dotarlos de lo necesario para atender la comunidad vulnerable y se capacitó al personal sobre qué hacer antes, durante y después de este tipo de contingencia.

Durante la reunión estatal de Protección Civil se dijo también que “Key” traerá consigo lluvias torrenciales intensas y fuertes rachas de vientos, por lo que se ha instaurado la Alerta Verde para Ensenada y Alerta Amarilla para Isla de Cedros.

Actualmente los mapas meteorológicos indican que el fenómeno se debilita rápidamente y presenta una curvatura hacia el oeste adentrándose al océano Pacífico, propiciando el desprendimiento de bandas nubosas que podrían afectar áreas retiradas de la mancha urbana.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Ampliaron periodo de confirmación de escuelas para ciclo 2021-2022

Colaborador
Hace 2 años
(o)
130639
Mexicali, B.C.

La Secretaría de Educación de Baja California, informó a los padres de familia, tutores y a la comunidad en general, que se ampliará hasta el 26 de marzo del año en curso, el periodo para confirmar la inscripción de sus hijos en escuelas asignadas de preescolar, primaria y secundaria para el ciclo escolar 2021-2022, en todos los municipios.

Precisaron que para realizar este proceso, el padre de familia deberá ingresar al portal de la Secretaria de Educación www.educacionbc.edu.mx con el folio y clave asignados, ahí el padre de familia presionará el botón “confirmar inscripción”.

Una vez realizado el paso anterior, podrá imprimir la carta de confirmación de la inscripción, la cual contiene el teléfono y correo de contacto de la escuela donde está inscrito su hijo(a).

El padre de familia deberá digitalizar la documentación requerida por la escuela y enviarlo al correo de contacto, éste es el último paso del proceso.

Si es intención del padre de familia inscribir a su hijo(a) o pupilo en una escuela particular, también lo podrá realizar en este periodo contactando directamente a la escuela.

Para mayor información, la Secretaría de Educación pone a su disposición de la comunidad educativa el portal institucional de la Secretaría de Educación www.educacionbc.edu.mx, perfil de Facebook /EducacionBC 

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR: