Buscar:

Inicia ciclo escolar 2021-2022 el 30 de agosto: calendario SEP

Colaborador
Hace 2 años
(o)
30266
Ensenada, B.C.
regreso a clases 2021
Anunción la SEP que iniciarán clases el .
Foto: Cortesía.

Las clases presenciales iniciarán el el próximo lunes 30 de agosto de 2021 y concluirán el 28 de julio de 2022, de acuerdo a información que la Secretaría de Educación Pública (SEP) publicó, este jueves 24 de junio, en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

El calendario escolar para el ciclo lectivo 2021-2022, consiste en 200 días de clase para todas las escuelas públicas y particulares, de educación preescolar, primaria y secundaria, incorporadas al Sistema Educativo Nacional.

El calendario oficial de la SEP fue publicado en el Diario Oficial de la Federación.
Foto: Cortesía.

El periodo de inscripciones y reinscripciones contará con 20 días efectivos, del 16 de agosto al 10 de septiembre de este año. La Sesión del Comité Participativo de Salud Escolar, y las jornadas de limpieza en escuelas, se realizarán los próximos 11, 12 y 13 de agosto.

La realización del taller intensivo de capacitación docente, del 16 al 20 de agosto de 2021.

Mientras que los Consejos Técnicos Escolares (CTE) tendrán 13 sesiones, en 2021.

  •  23, 24, 25, 26 y 27 de agosto, 29 de octubre y 26 de noviembre.
  •  En 2022 se realizarán el 28 de enero, 25 de febrero, 25 de marzo, 29 de abril, 27 de mayo y 24 de junio.

La publicación incluyó reuniones padres de familia y tutores, el 30 de agosto de 2021 y el 28 de julio de 2022. Y el periodo de valoración diagnóstica.del 30 de agosto al 10 de septiembre de 2021.

Días de supensión de clases

La suspensión de labores docentes será: 

  • el 16 de septiembre; 1, 2 y 15 de noviembre en 2021.
  • el 6 de enero, 7 de febrero, 21 de marzo y 5 de mayo de 2022.

El calendario indica que el próximo 3 de octubre se conmemorará el Centenario de la Fundación de la SEP.

La entrega de boletas de evaluación serán los días 24, 25, 29 y 30 de noviembre del 2021; el 28, 29, 30 y 31 de marzo del 2022 y los 25, 26, 27 y 28 de julio del mismo año.

Las vacaciones escolares 

  • Vacaciones de invierno, del 20 al 31 de diciembre de 2021; 
  • 10 días en Semana Santa, del 11 al 22 de abril de 2022.
  • Vacaciones de verano del 29 de julio de 2022 hasta hasta la publicación oficial del Calendario Escolar 2022-2023.

Las preinscripciones a preescolar, primer grado de primaria y primer grado de secundaria para el ciclo escolar 2022-2023, se realizarán del 1 al 16 de febrero de 2022.

La SEP insistió que es responsabilidad de las autoridades educativas locales garantizar el cumplimiento del calendario lectivo 2021-2022 y que, las jornadas escolares, deberán cumplir con el tiempo efectivo de clases mínimo establecido en los planes y programas vigentes.

Las entidades estatales podrán solicitar a la SEP ajustes en el calendario, siempre que cumplan con los 200 días de clase para la Educación Básica.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Asistió Martha Carolina Balbuena a curso en Alemania

Colaboración
Hace 1 semana
(o)
11347
Martha Carolina Balbuena Salomón es estudiante del doctorado en Ciencias de la Tierra.
Colaboración
Ensenada, B.C.

Martha Carolina Balbuena Salomón, estudiante del doctorado en Ciencias de la Tierra del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (Cicese), asistió a la escuela de verano organizada por el proyecto TerraQ, en Alemania.

TerraQ es un proyecto de investigación en el que colaboran diversas universidades alemanas y tiene entre sus objetivos estudiar y utilizar la física cuántica moderna para “desarrollar nuevos métodos teóricos y de modelado de alta precisión para la recuperación del campo gravitacional de la Tierra en la próxima década”.

El curso al que asistió Martha Carolina fue "Modern techniques for gravity field recovery", impartido del 25 al 29 de septiembre del 2023 en la Universidad Leibniz de Hannover, Alemania.

...

"Era enfocarnos en el tema de la gravimetría satelital y algunas de sus aplicaciones, hacernos saber el objetivo o los alcances que tienen estas técnicas más allá de la gravimetría tradicional, que es la terrestre", explicó Carolina.

Ejemplificó que entre las aplicaciones de la gravimetría satelital se encuentra el monitoreo del ciclo del agua, la observación de la evolución de masas de hielo en sitios como la Antártida o Groenlandia, y monitorear niveles del mar, inundaciones y sequías, por mencionar algunas.

En el curso también hubo un apartado dedicado a la gravimetría terrestre, que es la técnica con la que Martha Carolina ha trabajado desde su maestría.

Aunque las clases eran teóricas, los estudiantes también tuvieron prácticas un par de días y visitaron laboratorios de la misma universidad. Otro día fue destinado a la presentación de pósters para que todos los participantes conocieran en qué estaban trabajando sus compañeros.

"Era bastante variado, había personas que estaban muy enfocadas en el desarrollo matemático, otras más aplicadas a temas de gravimetría satelital, en otras áreas o con otros enfoques, yo era la que iba más orientada en materia de geología y terrestres", comentó.

^

Para Martha Carolina, la escuela de verano de TerraQ fue su primera experiencia académica internacional y significó el reto de presentar su trabajo en inglés, además de interactuar y relacionarse con otros estudiantes e investigadores que se desarrollan en otras áreas.

"Fue una buena experiencia, permite también darte cuenta cómo necesitas enriquecer ciertas habilidades y también te impulsa a querer hacerlo de nuevo, a probarlo, ir a más escuelas, a salir, a tener ese tipo de experiencias", compartió.

Tras su regreso a Ensenada, explicó que el curso le dio motivación para desarrollarse más académicamente y postularse para alguna posición en el extranjero o colaborar internacionalmente, que es precisamente uno de los propósitos de TerraQ al ofrecer la escuela de verano.

Al curso, también asistieron otros 22 estudiantes de posgrado procedentes de 14 países.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Qué pueblos mágicos visitar por Día de Muertos

Colaboración
Hace 2 meses
(o)
21416
Panteón de la isla de Janitzio en Pátzcuaro Michoacán.
Colaboración
Ensenada, B.C.

El Día de Muertos es una tradición única en México, que lejos de ser una celebración solemne viene a recibirse en un ambiente de festividad a todo lo largo y ancho del país. Pero hay lugares que por tener un significado algo distinto hacen memorable vivir este tipo de experiencia.

La celebración a la muerte y creencia en la visita de las almas de los difuntos al “mundo de los vivos” adquiere un significado especial en diversos pueblos mágicos del país que han dado a esta fecha fama mundial, la fiesta que es ya un legado cultural por los rituales realizados por mexicanos que viven en otros lugares del mundo. 

Dentro del territorio nacional hay destinos que son reconocidos por sus tradicionales celebraciones en honor a los seres queridos que ya fallecieron, y regresan por una noche al año según la cosmovisión mexica de la muerte.

Esta festividad ya era una tradición desde antes de la llegada de los españoles al territorio de lo que hoy es México, las comunidades mexicas, mixtecas, zapotecas y tlaxcaltecas, ya rendían culto a la vida después de la muerte pero adquirió su versión final al ser mezclada con los rituales católicos.

Ya desde finales de octubre se empieza a vivir el ambiente festivo, sobre todo en lugares fronterizos que la celebración se junta con el halloween estadounidense. Escuelas, empresas, y viviendas particulares semanas antes del 1 y 2 de noviembre adquieren adornos relativos al día de muertos.

...

En pueblos específicos calles y caminos adquieren ese color naranja brillante del cempasúchil por las ofrendas realizadas para celebración, esta decoración tan específica es la que ha convertido a estos lugares en un atractivo turístico a nivel global.

Pátzcuaro, Michoacán

Pobladores y visitantes se reúnen alrededor del Lago de Pátzcuaro para cocinar y comenzar con los preparativos para realizar procesión al panteón de Tzirumútaro, ubicado en la isla de Janitzio. El ritual en en anticipación a lo que se cree es el momento exacto en que las almas de los difuntos llegan a la tierra. El recorrido se ilumina con antorchas y miles de veladoras, hay elaboradas ofrendas con la comida favorita de cada difunto.

Xilitla, San Luis Potosí

En la huasteca potosina cada municipio tiene sus propios rituales aquí, celebran la fiesta del Xantolo, o Día de Todos los Santos, las almas de los difuntos son recibidas con fuegos artificiales. Las visitas a los panteones se hace entre música, danza y altares decorados con flores y velas como en otros lugares.

Malinalco, Estado de México

La festividad involucra a toda la comunidad y el evento se prepara con varios meses de anticipación, el recorrido al Mictlán, se hace con un desfile con música, bailables, comparsas y títeres gigantes. El momento cumbre es cuando quienes acaban de perder a algún familiar abren la puerta de su hogar para que los visitantes puedan ver las ofrendas que prepararon para rendir tributo a los fieles difuntos.

Chignahuapan, Puebla

De acuerdo a la mitología mexica y nahua los vivos se preparan para la llegada de las almas al Mictlán, el inframundo, y realizan el Festival de la Luz y de la Vida. Visitantes se maravillan del evento que se realiza en el Teatro Laguna, el agua es como un espejo que refleja la pirámide iluminada que se coloca como parte de la escenografía de la obra. En Puebla también hay pirotecnia y caminatas con antorchas y ofrendas, se puede disfrutar el pan de muerto, hay desfile de calaveras y espectáculo dancístico. 

Dolores Hidalgo, Guanajuato

Aquí organizan el Festival de la Muerte, la semana previa al 2 de noviembre realizan actividades. En el centro histórico de Dolores Hidalgo conocido por ser la cuna de la independencia de México, colocan un altar monumental, hacen un concurso de catrinas, hay un paseo charro, un recorrido de leyendas, y cantos a la muerte con son huasteco.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Mujeres en BC cursan estudios de forma gratuita

Colaboración
Hace 3 meses
(o)
39991
Ensenada, B.C.

Mujeres beneficiarias del programa Tarjeta Violeta iniciaron de manera oficial el ciclo escolar 2023-2024 en todo el Baja California

"Tarjeta Violeta" ofrece oportunidades y beneficios a 205 mujeres jefas de familia, para que cursen la preparatoria sin costo alguno.

El programa que dio a conocer la gobernadora Marina del Pilar Avila Olmeda, se realiza a través del Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California (Cobach BC) y la Secretaría de Bienestar.

Ver más...

El director de Cobach en Baja California, Juan Eugenio Carpio Ascencio, explicó que en el caso particular de Ensenada, la institución abrió una extensión en la cual ya se cuenta con 90 alumnas de nuevo ingreso, quienes acuden a sus clases los días sábado y domingo.

Detalló que el modelo educativo está basado en el Bachillerato General, mismo que se apega a la Nueva Escuela Mexicana y los principios de humanismo y solidaridad entre todas las personas, además de plantear conocimientos básicos para la vida diaria, fortaleciendo a las estudiantes ante los retos presentes y futuros.

Espera que para los siguientes ciclos escolares ampliar el programa en beneficio de más mujeres jefas de familia, dándoles la oportunidad de mejorar la calidad de vida y mayores oportunidades de acceso a mejores ingresos y empleos.

El secretario de Bienestar en Baja California, Netzahualcóyotl Jáuregui Santillán, comentó que "lueg de ofrecer estudios de Secundaria para mujeres beneficiarias del programa Tarjeta Violeta, vieron necesario ofrecerles, además, la Preparatoria; y muy pronto esperan ofrecer la Universidad.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Reconstruyen tridimensionalente a Tenochtitlan

Redacción / Zona Norte Noticias
Hace 3 meses
(o)
40162
Vista de la cuebca de México rodeada de los imponentes volcanes, el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl y la ciudad sobre el agua.
Ciudad de México

La reconstrucción visual de Tenochtitlan y la impresionante comparación de la actual ciudad de México, es un proyecto de investigación cuya finalidad fue recrear la apariencia de la antigua ciudad basándose en fuentes históricas, arqueológicas y en el conocimiento acumulado a lo largo de los años.

El autor del proyecto, Thomas Kole, explica en la página web Retrato de Tenochtitlan, que el proyecto es el resultado de un año y medio de investigación que fue posible gracias a la valiosa contribución de diversas personas que trabajaron con software de código abierto: Blender, Gimp y Darktable.

...

Las imágenes en alta resolución muestran la actual actual Ciudad de México en el año 1518, justo antes de la llegada de los españoles, cuando era llamada Tenochtitlan, se erigía majestuosamente sobre el lago de Texcoco como la capital de un vasto imperio con influencia hasta en los lejanos pueblos mayas de la actual Guatemala, gobernaba y recibía tributos de más de 5 millones de personas.

La metrópoli albergaba a unos 200 mil habitantes dedicados a diversas actividades como la agricultura, el arte, el comercio, la guerra, el sacerdocio y la administración, lo que la convirtierte en una de las ciudades más grandes a nivel mundial de esa época. Por ejemplo en ese tiempo la ciudad de Florencia de los Medici, en el Renacimiento Italiano, alcanzaba una población de 30 mil personas.

^

El sitio web destaca la recreación sensorial de los espacios y la forma en que estaba distribuida la ciudad, describe los sonidos de la lengua náhuatl y de canoas navegando en los canales, cantos de aves desde los árboles y la sensación del cálido sol sobre la piel, los aromas de aire salado y brumoso, el olor a chile ahumado.

La vestimenta de las personas, la amplitud de las plazas, por ejemplo se puede ver claramente que el actual Zócalo de la ciudad de México es una sexta parte del lugar donde estaba el Recinto Sagrado, hogar del Templo Mayor, y epicentro de Tenochtitlan. Al lado se hallaba el palacio del tlatoani Moctezuma Xocoyotzin y otros templos, colegios, jardines y un vivario.

Contrario a lo que se piensa o se dice, la gente era educada, los niños asistían a escuelas, incluso había una escuela de la casta guerrera, y ya había universidades. Vestían prendas de algodón mientras trabajaban en los campos, cocinaban, comerciaban y ejercían sus oficios bajo la sombra de árboles y toldos.

La traza de la ciudad de Tenochtitlan era cuadriculada que reflejaba una sociedad jerarquizada. Barrios cuidadosamente planificados y contaban con mercados, escuelas y talleres propios.

La doble pantalla muestra con claridad los desniveles y bordes naturales, el flujo del agua del lago, donde un elaborado sistema de acequias facilitaba el transporte de personas y bienes, mientras que pasos y puentes formaban la red de la ciudad, que en la actualidad son calzadas y bulevares.

En las detalladas imágenes generadas de forma digital sobrepuestas con actuales, se pueden apreciar las imponentes edificaciones, desde el monumental Templo Mayor en el centro hasta los adoratorios locales de los barrios con viviendas de un solo piso.

Al norte de Tenochtitlan se encontraba Tlatelolco, la ciudad gemela, que con el tiempo fue absorbida por Tenochtitlan. Tlatelolco era famosa por su mercado, donde se comercializaban productos de todos los rincones del imperio.

^

La Cuenca de México sigue rodeada de imponentes volcanes, el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl, cuyas laderas albergaban aguas pluviales y de manantial que formaban un cuerpo de agua salada en el centro de la cuenca.

A pesar de los desafíos de construir en un lago, los mexicas desarrollaron un sistema complejo de acequias, canales, esclusas y un albarradón de 16 kilómetros para proporcionar agua dulce de las montañas a la ciudad. Gracias a esta infraestructura, la urbe estaba rodeada por agua salobre, mientras que el agua potable provenía de un acueducto que corría desde Chapultepec.

La importancia de este proyecto que busca rescatar y compartir la fascinante historia de esta ciudad ancestral y dejar claro que México no inició luego de la llegada de los conquistadores, sino que la región de los lagos ha estado habitada por miles de años, y a lo largo de las orillas del lago se habían establecido otros pueblos y ciudades.

Tenochtitlan estaba conectada con tierra firme a través de calzadas que llevaban a Tlacopan, Azcapotzalco, Tepeyacac y hasta lugares todavía más distantes.

Con información de página web, Retrato de Tenochtitlan,  imagen principal de Thomas Kole.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Inició el ciclo 2023-2024 Conalep BC

Colaboración
Hace 4 meses
(o)
43182
Los jóvenes que integran el plantel Conalep Tijuana II durante la ceremonia de inicio de curso.
Colaboración
Tijuana, Baja California

El Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica del Estado de Baja California (Conalep BC) dio inicio al ciclo escolar 2023-2024-1 en su plantel Tijuana II.

En una reunión en las instalaciones de la escuela, Irma Martínez Manríquez, la directora estatal de la institución, instó a los estudiantes a participar con entusiasmo y compromiso en este nuevo ciclo.

Mencionó el desafío que significa atender a más de 9 mil estudiantes que comienzan sus estudios en la institución este año.

Agradeció a las autoridades los apoyos que han brindado a la educación.

El Conalep cuenta con dos planteles en Tijuana, dos en Mexicali, uno en Ensenada y otro en Tecate.

Ofrece una oferta educativa de trece carreras de profesional técnico bachiller en:

  • Mecatrónica,
  • Expresión Gráfica Digital,
  • Autotransporte,
  • Productividad Industrial,
  • Enfermería General,
  • Turismo,
  • Electromecánica Industrial,
  • Contabilidad,
  • Mantenimiento de Sistemas Electrónicos,
  • Soporte y Mantenimiento de Equipo de Cómputo,
  • Administración,
  • Conservación del Medio Ambiente,
  • Informática,
  • Alimentos y Bebidas.

En sus seis planteles atienden una población estudiantil de 9 mil 125 estudiantes, entre ellos 32 estudiantes con discapacidad auditiva.

 

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Preocupa nuevo modelo educativo a empresarios

Redacción / Zona Norte Noticias
Hace 4 meses
(o)
57307
El Presidente del Consejo Consultivo Económico de Ensenada (Consulten), Julio Salinas López,
Colaboración
Ensenada, B.C.

El impacto que la falta de educación lógica en relación a matemáticas y ciencias exactas tendrán a mediano plazo en estudiantes mexicanos en el nuevo programa educativo, resulta preocupante por el retraso que significa como país en ciencia, tecnología e innovación.

El tema de la llamada Nueva Escuela Mexicana y la relación con los libros de texto que se utilizarán a partir del próximo ciclo escolar, significa un retroceso educativo, que más allá del sesgo político derivará en los próximos años en un costo para los padres de familia y la sociedad en su conjunto que tendrán que nivelar la educación para que los estudiantes puedan llegar a las universidades.

...

El Presidente del Consejo Consultivo Económico de Ensenada (Consulten), Julio Salinas López, explicó que como organismo consultivo visualiza una ciudad integral, no sólo infraestructura sino con conocimiento técnico y científico.  

En este sentido es importante construir primero políticas públicas, donde precisamente se desarrolle una sociedad diversa, pero que como ciudad los que tomen decisiones logren atraer más inversión. Dijo requieren una educación de calidad, para que al instalarse nuevas empresas o egresados emprendan y abran áreas de oportunidad para ellos y futuros profesionistas y técnicos,

Nos queda claro que no todos vamos a ser profesionistas o empresarios, pero la sociedad que esté en nuestra ciudad, es importante que sea en una ciudad que tenga calidad (servicios, infraestructura, cultura, escuelas, salud) y mientras mayor y mejor educación tengamos todos, a todos los sectores nos va a ayudar”.

En relación a los libros de texto y a las críticas constructivas que se están haciendo en diferentes medios, hemos encontrado que los libros de texto para la educación básica, vienen con un sentido, con un sesgo político pese a qué desde la época de la Constitución, en 1857, se estableció una educación libre y laica, donde tendríamos una educación para mejorar, obviamente”, indicó.

Revisamos algunos de los documentos y siento que estos libros en vez de ayudar a ser formadores de ciudadanos pensantes y con un conocimiento propio, los estamos minimizando para empujarlos por un lado hacia una corriente política, pero por otro, cada vez tenemos menos información o menos estructuras del conocimiento que nos lleven a ser más lógicos, hablando de la física, las matemáticas, la química, la lógica. No estamos sentando bases de valores o bases en las cuestiones cívicas”.

Agregó: “Todo está orientado con un sentido de humanismo, pero sectorizado hacia un modelo de pensamiento”.

Arquitecto de profesión y académico, Salinas López explicó: “Sí, me preocupa cada vez más, como académico, que en la formación de jóvenes profesionistas; he encontrado que llegan con menos información de cultura ciudadana, valores de la familia, modelos matemáticos, lógica, toda esa parte, que hace que tengas una formación de pensamiento en el cual sea más constructivo y que te pueda llevar a una madurez en el futuro y eso ahora no lo estamos encontrando”.

Sobre el impacto a mediano plazo indicó: “Creo que 15 años o menos veremos que lo que hicimos con el nuevo modelo, fue retrasar más el nivel de educación que teníamos ya de por sí afectado por la pandemia donde dos años fuera de las aulas, retrasaron a los estudiantes aún con el modelo de enseñanza que se tenía porque los programas educativos con la pandemia fueron afectados ya hay estudios e indicadores al respecto”.

Señaló que hubo alta deserción en todos los niveles educativos, y por parte de los profesores una falta de seguimiento a los estudiantes que continuaron en nivel básico y medio superior.

Señaló que el efecto no será solo en los niños, sino que también en los que están impartiendo la educación. Ahora, los nuevos documentos que están impresos con que pretenden iniciar este ciclo escolar, en realidad no se preparó a los maestros y los programas de educación actuales para primaria y para secundaria, no están actualizados conforme a esos nuevos documentos, y entonces habrá una contradicción en la enseñanza.

El impacto será mayor en población que asiste a escuelas públicas

^

El proyecto retrasa en ese sentido a estudiantes, profesores y padres de familia, pero el impacto será el mayor en el sector de la población que asiste a escuelas públicas, que no ganan más de tres salarios mínimos y que más adelante van a tener que buscar alternativas para nivelar a los estudiantes para que tengan un nivel de educación que les permita competir para entrar a preparatorias o a la misma universidad.

¿Por qué?,  porque tienen que tener educación de nivelación, tienen que comprar más libros o informarse más. Los muchachos ahorita con tanta información gráfica que tienen o distractores, les resta concentración y ese es otro reto que no hay un nivel de concentración en la enseñanza de tal manera que pueda seguir una línea, para que los muchachos aprendan”.

Otro punto relevante es la zona rural, donde muchas veces no hay internet de calidad y con este programa de estudios no tendrán más opción de información para fortalecer sus estudios para desarrollar pensamientos y criterios.

A ellos les están diciendo que este gobierno vino a transformar nuestro país y que lo demás estuvo mal sin darles más información”.

Vista a una educación dual

El nuevo enfoque significa un retraso con ese nivel de educación, algo preocupante, porque las empresas requieren y seguirán ocupando profesionistas y técnicos.

En la actualidad la educación es dual porque se trata de que los estudiantes de preparatoria puedan seleccionar la mejor universidad de acuerdo a sus vocaciones y a las empresas que se establecen en Ensenada o en el Estado.

Como Consulten se tiene contemplado el acercamiento con las universidades privadas y en el caso de las públicas como la Universidad Autónoma de Baja California, UABC, que es la que tiene mayor representación en la ciudad, para formular un análisis y un posicionamiento.

También se buscará un acercamiento con la gobernadora, Marina del Pilar Olmeda, para hablar sobre la educación y qué es lo que como empresarios, Consulten ofrece desde el Comité de Vinculación Escuelas Empresa.

En la actualidad, de universidades de públicas y privadas, cada año egresan trescientos cincuenta profesionistas, es preocupante que los programas son insuficientes, ingenierías, electrónica, electromecánica, nanotecnología, física, tienen un déficit de dos mil cuatrocientos profesionistas.

Ahora con la nueva formación los estudiantes tendrán una formación en un sentido más humanista, cuando lo que se necesitan son técnicos, y no los hay en Baja California, por lo que se deben traer de otros lugares o del extranjero.

Los jóvenes se están formando en otro sentido, más social, más cultural, pero alejados de la ciencia, la tecnología y la innovación.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Nombraron nueva titular del Inmujere

Colaboración
Hace 4 meses
(o)
60415
María de Lourdes Ostos Aquiles fue presentada como nueva titular de del Inmujere.
Colaboración
Ensenada, B.C.

María de Lourdes Ostos Aquiles fue presentada el 12 de agosto, como la nueva directora del Instituto Municipal de la Mujer de Ensenada (Inmujere).

Desde la casa municipal informaron que la nueva titular estará sustituyendo a Luz María Vázquez Galindo, quien por motivos personales decidió prescindir del cargo.

La labor que la paramunicipal realiza en beneficio del género femenino tendrá continuidad, como el programa “Puntos Naranja” para que las víctimas de violencia de género, acoso y hostigamiento sexual, entre otros delitos de esa índole, puedan denunciarlo.

...

Informaron que la paramunicipal tendrá un módulo para dar atención y llevas a las comunidades los programas durante las jornadas “Con el Corazón por Delante”

También el seguimiento a los casos que en materia jurídica y psicológica atienden, el trabajo conjunto con asociaciones civiles, empresas y escuelas para el apoyo a mujeres que enfrentan diferentes problemáticas o viven situaciones de vulnerabilidad.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Con una inversión de 238 mdp Sidurt anunció obra de nodo el Sauzal

Colaboración
Hace 5 meses
(o)
61585
La construcción contempla retornos y gazas para la movilidad de transporte de carga doble articulado, la construcción del puente principal con cuatro carriles de circulación, dos por cada sentido, y de un puente secundario con dirección a Tecate y un paso a desnivel en dirección al puerto.
Colaboración
Ensenada, B.C.

Con una ejecución de 238 millones de pesos que en teoría el gobierno pagaría en 2024, la Secretaría de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Reordenación Territorial (Sidurt), anunció el 7 de julio el inicio de los trabajos de construcción en el nuevo Nodo El Sauzal, ubicado sobre la carretera Tijuana-Ensenada.

Arturo Espinoza Jaramillo, titular de la Sidurt, mencionó que la obra consiste en la construcción de gazas de incorporación en direcciones distintas, como Tecate, Ensenada, Tijuana y hacia el puerto de El Sauzal, generando fluidez vehicular y de tráfico pesado hacia los diferentes destinos.

Además, señaló que se llevará a cabo la construcción de retornos y gazas con dimensiones adecuadas para la movilidad de transporte de carga doble articulado, la construcción del puente principal con cuatro carriles de circulación, dos por cada sentido, y de un puente secundario con dirección a Tecate y un paso a desnivel en dirección al puerto.

El funcionario estatal detalló que la obra se proyecta concluir en noviembre del año 2024.

...

El 2 de junio publicaron la licitación en la que dos empresas se mostraron interesados en participar, informaron en su momento que las condiciones de inversión no son sencillas, porque ocupan capital propio y acceso a financiamiento de bancos para solventar la totalidad de la inversión, donde ellos financian totalmente la obra y luego empiezan a recuperar el costo del mismo.

Explicó que la construcción del nodo vial se realizará bajo la modalidad denominada Obra Pública Plurianual (OPP), donde la empresa que gane la licitación realiza la obra con recursos propios y entrega la obra terminada. La empresa ganadora construye la obra y da un plazo para el pago, donde establece la tasa de interés que cobrará por la misma al contratante, en este caso el Gobierno del Estado.

Vecinos temen que ocurra lo mismo que en "Tramo de la muerte"

Los habitantes de El Sauzal tienen años luchando por sacar al sector industrial de la delegación, alegan que su calidad de vida se ha deteriorado por los malos olores, la presencia de tráfico pesado en la zona, ruido y contaminación visual con los parques de contenedores en lugares que antes fueron un campos de olivos.

^

Ante el anuncio del inicio de la obra, residentes de la zona temen que ocurra lo mismo que en el “Tramo de la muerte”, donde ha sido muy lento el desarrollo de la obra y ha causado pérdidas millonarias a empresas por retrasos en la entrega de productos y molestia a los conductores que diariamente deben cruzar por la vía.

Residentes publicaron una carta donde piden a las autoridades que el desarrollo de la obra y la asignación sea transparente, y especifique sobre todo qué empresa realizará la obra, como van a cruzar la delegación hacia la ciudad no solo los residentes de la colonia Vista al Mar sino todos los turistas que vienen de Tijuana y San Diego. Ante todo preguntan ¿cómo van a llegar a la ruta del vino?. Si es viable la ruta alterna por la Calzada Emiliano Zapata.

Sobre todo preocupa que en la zona que pretenden sea la ruta alterna por la calzada , está ubicada la escuela primaria Abelardo Rodríguez, y que es una zona de alta densidad de tráfico local para dejar y recoger a los menores que batallarán todo un año con el peligro de los camiones de carga pesada y la intensificación del tráfico en el lugar.

Medios locales publicaron que a pesar que el titular de la Sidurt anunció el inminente arranque de la obra, todavía en el sitio no se ve señalizado, ni se hicieron adecuaciones a la ruta alterna, ni se veía maquinaria en el lugar donde se modernizará el nodo vial.

Sobre todo los pobladores cuestionaron que no han anunciado qué empresa es la que hará la obra y si garantizan la seguridad de los pobladores y las pérdidas para empresas y negocios, y la disminución del turismo por la falta de planeación de las obras de infraestructura vial.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Brindan agentes pláticas a docentes sobre prevención

Colaboración
Hace 5 meses
(o)
56074
Maneadero, B.C.

La Subdirección de Prevención del Delito de la Dirección de Seguridad Pública Municipal llevó a cabo pláticas preventivas dirigidas a docentes de nivel secundaria.

Los elementos capacitadores abordaron temas como las responsabilidades legales de los maestros y la detección de problemáticas en los alumnos. Hablaron también sobre que los docentes pudieran facilitar un mejor ambiente social en el salón de clases.

De igual forma dieron a conocer las dependencias a las que pueden recurrir para abordar los problemas que detecten entre el alumnado. Informaron sobre la ley de protección del niño, niña y adolescente.

Ver más...

Un total de 70 maestros escucharon sobre la omisión de cuidados, explicando cómo reportar casos a través de la Unidad de Atención a Víctimas (UNAVI) cuando se presenten situaciones alarmantes.

Uno de los objetivos generales de la DSPM es la prevención, aseguraron que un ambiente escolar sano y armonioso, puede prevenir la delincuencia, la violencia escolar y el consumo de sustancias tóxicas.

Que de ahí la importancia que el docente formente la cultura de la legalidad, y la denuncia de cualquier actividad que pudiera constituir un delito.

 

Por último los oficiales que se trasladaron hasta las aulas de la escuela secundaria número 8 en la delegación de Maneadero, destacaron la importancia de establecer un vínculo de confianza entre maestros y alumnos, aseguraron que la educación es una parte importante y fundamental de la sociedad.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:
Editorial
Aportan mujeres mayor parte del PIB por trabajos no remunerados
2023-11-24 21:01:23
...
...

Los trabajos no remunerados en México también se miden en cifras.

Un reciente estudio publicado por Inegi señala que el trabajo no remunerado, como como el cuidado de personas dependientes o la limpieza del hogar representan el mayor porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) de México con un 24%; que en 2020 fue de 21.9 billones de pesos.

El PIB, expresado en billones de pesos, (millones de millones, no miles como es usado el término billón) mide el valor en dinero de todos los bienes y servicios de uso final que genera un país.

Las labores del hogar o el cuidado de personas dependientes aportan más que cualquier otro sector económico del país como la industria manufacturera (22%) y el comercio (20%).

Lo preocupante no es eso, sino que el peso de esas actividades recae la mayor de las veces en las mujeres, que aportan tres veces más valor económico que los hombres por empleos sin salario.

Más información...

La razón de que las personas que se ocupan de esas tareas aportan valor es que hacen que otras personas de la familia puedan salir al mercado laboral o estudiar y prepararse para mejorar su situación.

Por actividad, el cuidado de personas dependientes o de niños aporta un total de 1.8 billones de pesos a la economía mexicana. Las tareas de limpieza y mantenimiento del hogar, que contribuyen con 1.7 billones de pesos. Sumadas son mayores que actividades como agrucultura, ganadería o pesca.

Las mujeres son las que casi siempre dejan de lado su cuidado personal y exponen su independencia económica para dedicar su tiempo al hogar y la familia.

^

Los roles de género siguen marcando las actividades por las que no se cobra. Las mujeres contribuyeron 2.6 veces más a la economía en labores de limpieza, mientras que los hombres aportaron más en labores de reparación o plomería en los hogares.

La educación también contribuye a generar igualdad. Si el hombre tiene un mayor nivel de estudios, aporta 10 mil pesos más al año con su trabajo no remunerado que aquel que no haya completado la primaria.

Es apenas en 2023 que empezó a contabilizarse el valor de las tareas del hogar en el PIB, anteriormente este valor no veía reflejado en las estadísticas económicas del país.

El Instituto Mexicano para la Competitividad plantea una solución a esta desigualdad de aportación entre hombres y mujeres: Exigen al Gobierno y al sector privado medidas que mejoren las facilidades para que las mujeres no sean las responsables de sostener este valor económico.

Proponen que las personas dependientes reciban cuidados en centros especializados, que se promueva la flexibilidad laboral y que se extienda el apoyo a las madres con más guarderías, para que ellas no sean siempre las que mantengan este gran aporte económico a la riqueza de México.

El trabajo es que la brecha de 72.9 billones de pesos que aporta el trabajo no remunerado se equilibre entre ambos géneros.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Realizaron el Primer Coloquio de Informática Médica

Investigadores y especialistas mostraron los avances tecnológicos en la detección y tratamiento del cáncer de mama, profesionales apasionados por la informática médica se unieron a la lucha contra esta enfermedad
Hace 2 meses
(o)
16860
Ensenada, B.C.

Enmarcado en las actividades del proyecto "Semaforización Inteligente para la Prevención y Detección Oportuna del Cáncer de Mama en Baja California", se llevó a cabo el 1er. Coloquio de Informática Médica en la sala audiovisual del DIB de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) en Valle Dorado.

El evento celebrado el 27 de octubre de 2023 tuvo el tema Tecnología para la detección y tratamiento del cáncer de mama, que implica el desarrollo de un sistema inteligente que facilite la detección temprana de este mal que aqueja principalmente mujeres.

Para esta primera edición se contó con la participación de cuatro médicos expertos, incluyendo oncólogos y radiólogos, así como coordinadoras de programas de cáncer en Baja California que impartieron charlas especializadas en su campo.

El coloquio fue relativo al enfoque en el análisis de mastografías, utilizando metodologías de inteligencia artificial y procesamiento de datos mixtos.

Ver más...

Seis investigadores del área de tecnología presentaron temas relacionados con la medicina, tecnología y cáncer de mama, como la biopsia líquida, medicina de precisión, análisis topológico, modelos de estimación de riesgo y procesamiento inteligente para el diagnóstico asistido por imágenes médicas.

La temática estuvo enfocada para las carreras de Tecnologías de la información y visualización de la Facultad de Ciencias, Gestión y Desarrollo Regional Sustentable de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, y el Laboratorio de Medicina Computacional de la Escuela de Ciencias de la Salud.

La inauguración estuvo a cargo de la doctora Lus Mercedes López Acuña, vicerrectora del Campus Ensenada, que resaltó la pertinencia de los proyectos de la universidad. Mientras que el doctor Alberto Leopoldo Morán y Solares, director de la Facultad de Ciencias, indicó que el evento es una oportunidad para tejer puentes que faciliten la comunicación, fomenten la colaboración y el desarrollo en estas y otras tecnologías.

El profesor investigador en la Facultad de Ciencias, José Ángel González Fraga, mencionó que está idea de realización del coloquio surgió en 2019 pero fue hasta este 2023 que se pudo concretar.

^

Paralelo al coloquio, se llevó a cabo un taller sobre la autoexploración de mama, impartido por la doctora Alma Orozco Padilla, oncóloga clínica, además se instaló un módulo de Exploración Clínica Mamaria y toma de Papanicolau.

La organizacion fue realizada por personal de la Facultad de Ciencias, la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales y la Escuela de Ciencias de la Salud de la UABC, en colaboración con la Secretaría de Salud a través de la Jurisdicción de Servicios de Salud de Ensenada y Tijuana, y el Hospital General de Ensenada

También estvo presente el maestro Jesús Antonio Padilla Sánchez, director de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales; la doctora Patricia Padilla Chávez, directora de la Escuela de Ciencias de la Salud; doctora Claudia Pérez Corral, subjefa médica de la Jurisdicción de Servicios de Salud en Ensenada; y el maestro José Magaña Magaña, jefe del Departamento de Informática y Estadística del Hospital General; así como docentes y estudiantes de las unidades académicas organizadoras.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Residentes de El Sauzal bloquearán Carretera en Protesta por Contaminación

El cierre de la vía está programado para durar desde las 13:30 hasta las 16:00 horas, afectando tanto un carril en dirección Norte a Sur
Colaboración
Hace 2 meses
(o)
82978
Residentes de El Sauzal han estado luchando durante años por la atención de las autoridades de los tres niveles de gobierno ante la creciente problemática de la contaminación en su comunidad.
Colaboración
El Sauzal de Rodríguez

Un grupo de residentes de la delegación de El Sauzal, ubicada en Ensenada, anunciaron una protesta pacífica programada para el sábado 7 de octubre en respuesta a los persistentes problemas de contaminación que afectan a su comunidad. La manifestación tiene como objetivo llamar la atención sobre los riesgos sanitarios y medioambientales que enfrentan debido a la contaminación del aire y el agua en la zona.

Leer más...

La protesta, organizada por diversas asociaciones y grupos locales, incluyendo S.O.S Sauzal Unido, Surf Ens, Asociación de Surfing de Baja California, Green Armada, Conspiracionistas Ensenada, Nosotros y el Mar, Mar y Olas Escuela de Surf, y Reserva de Surf Bahía de T, se llevará a cabo de manera pacífica y comenzará a las 13:00 horas.

El punto de encuentro será La Hacienda Abelardo L. Rodríguez, desde donde los manifestantes se dirigirán hacia la Clínica 11 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Está previsto que a la altura del puente peatonal ubicado en ese trayecto, bloqueen uno de los carriles de la carretera.

El cierre de la vía está programado para durar desde las 13:30 hasta las 16:00 horas, afectando tanto un carril en dirección Norte a Sur como el único carril en dirección Sur a Norte en el mencionado puente peatonal de El Sauzal, frente al IMSS.

^

Los residentes exigen que se tomen medidas inmediatas para abordar el riesgo sanitario causado por los malos olores que emanan de las harineras de pescado y la presencia de heces fecales en el ambiente, así como el daño al medio ambiente en la zona. Han acusado a la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Ensenada (CESPE) de negligencia en relación con las descargas al mar, que han mantenido la playa California cerrada durante semanas debido a sistemas de desagüe deficientes y prácticas inadecuadas en la industria pesquera local, que incluyen el vertido de sanguaza a cielo abierto, calles y alcantarillado público.

Cabe destacar que los residentes de El Sauzal han estado luchando durante años por la atención de las autoridades de los tres niveles de gobierno ante la creciente problemática de la contaminación en su comunidad. Hasta el momento, la situación no ha sido resuelta, y la situación se agrava con el tiempo.

La protesta busca crear conciencia sobre estos problemas y presionar a las autoridades para que tomen medidas concretas y efectivas para abordar la contaminación en El Sauzal y garantizar la salud y el bienestar de sus habitantes.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Colocaron restos del Muro de Berlín a la frontera entre México y Estados Unidos

Esta reliquia de hormigón fue colocada a modo de memorial y erigida en el Parque de la Amistad en Tijuana
Colaboración
Hace 3 meses
(o)
53051
La iniciativa “Un mundo sin muros” ha recibido comentarios muy favorables entre los visitantes y habitantes del lugar.
Colaboración
Tijuana, Baja California

Un trozo del icónico Muro de Berlín fue instalado en Baja California a pocos metros de distancia del muro fronterizo localizado entre la ciudad de Tijuana en México y la de San Diego de Estados Unidos.

Fue el domingo 13 de agosto cuando fue develado el resto de cuatro toneladas que fungirá de monumento, donado por la Falling Walls Foundation, frente a la valla metálica que divide la frontera.

La reliquia de la Guerra Fría fue colocada en medio del Parque de la Amistad, a modo de mensaje. El sitio es un punto de encuentro entre familias separadas por su estatus migratorio.

La iniciativa “Un mundo sin muros”, adoptada y respaldada por la alcaldesa de Tijuana, Montserrat Caballero, ha recibido comentarios muy favorables entre los visitantes y habitantes del lugar.

Leer más...

Tras su derrumbe en noviembre de 1989, fragmentos del muro que dividió por 20 años a Alemania han ido a parar en parques, escuelas, estaciones de tránsito u hoteles de todo el mundo, no como una protesta sino como un mensaje de esperanza, dijo Marcos Cline, donador de la mole de concreto.

La instalación de este segmento del Muro de Berlín que originalmente estaba destinado a ser colocado en la Casa Blanca y que fue rechazado por el anterior presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Este acto forma parte de la iniciativa “derribe muros y construya puentes” y esperan que el trozo de muro en esa zona en específico sea un recordatorio para que la sociedad se dirija hacia un mundo sin muros.

La pieza del muro está teniendo una “segunda vida” en el Parque de la Amistad junto a las pinturas con las que han intervenido el muro que expresan opiniones sobre política e inmigración.

^

Expertos y analistas estiman que cumplidos 34 años de la caída del "muro de la vergüenza" como era llamado, el mundo se encuentra más que nunca replegado y llenos de muros el fronteras de todas latitudes.

Es cierto que el primer día de su presidencia, Joe Biden emitió una orden ejecutiva para detener una de las más famosas iniciativas de su predecesor: la construcción de un gran muro fronterizo entre Estados Unidos y México.

No obstante durante su administración proyectos como el del muro en la ciudad de San Diego, que tenía dos capas y medía 5.5 metros de altura, y ha sido sustituido por uno de 9.1 metros y ha sido extendido un kilómetro más hacia el Océano Pacífico.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Esther Aldaco compartirá su experiencia en conferencia

Como un homenaje en el marco de su 99 aniversario, la pintora con más de 80 años de experiencia en las artes plásticas dará una inspiradora plática en en Riviera de Ensenada
Redacción / Zona Norte Noticias
Hace 3 meses
(o)
74746
Esther Aldaco ha sido maestra de la Casa de la Cultura de Ensenada por más de 40 años.
Colaboración
Ensenada, B.C.

Esther Aldaco, la pintora originaria de Monterrey, Nuevo León, es un verdadero tesoro viviente de las artes plásticas mexicanas. En el marco de su 99 año de vida, le rinden un merecido homenaje por su destacada trayectoria, que abarca ocho décadas de dedicación apasionada a la pintura.

El homenaje por parte del Seminario de Cultura Mexicana en Ensenada, que se llevará a cabo este viernes 22 de septiembre en el Salón Rojo del Centro Cultural Riviera a las 18:00 horas.

La pintora estudió en la Universidad de Sonora y la Escuela Nacional de Pintura y Grabado "La Esmeralda" del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, (INBA). Aprendió de grandes maestros como Raúl Anguiano, Fernando Castro Pacheco, Olga Costa, Dr. Atl, Diego Rivera y María Izquierdo lo que sin duda influyó en su desarrollo como artista.

Leer más...

Su obra ha trascendido fronteras, participando en exposiciones colectivas en distintas regiones de México, y en ciudades de Estados Unidos, Europa y Japón. Esta amplia difusión internacional es un testimonio de su talento y la universalidad de su mensaje artístico.

Pero Esther Aldaco no se limitó a ser una artista de renombre; también fue una maestra generosa que compartió su conocimiento y pasión por las artes con las generaciones futuras. Durante más de 40 años, dedicó su tiempo y energía a la formación de jóvenes artistas en la Casa de la Cultura de Ensenada, dejando una huella imborrable en la comunidad de artística de la región.

Uno de los momentos más destacados de su carrera fue su colaboración con el renombrado muralista Raúl Anguiano en la creación del mural "Creación del Hombre en el mundo maya. Deidades de Mesoamérica" en el Museo Nacional de Antropología e Historia en 1964. Este proyecto monumental es un testimonio de su compromiso con la preservación y promoción de la cultura mexicana.

Además de su labor artística, Esther Aldaco ha recibido merecidos reconocimientos, honores que son un testimonio de su contribución invaluable a la vida cultural y artística del estado.

En este emotivo homenaje, Esther Aldaco compartirá su sabiduría y experiencia en una conferencia que seguramente inspirará a todos los presentes. Su legado artístico perdurará como un faro de creatividad y dedicación para las futuras generaciones, recordándonos que el arte es una expresión profunda de la humanidad que trasciende el tiempo y el espacio.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Estudiantes de Ensenada Compiten en el Nacional Olímpico de Robótica

Alumnos de secundaria y preparatoria que asisten a escuela de robótica educativa han trabajado durante meses para el perfeccionamiento de sus máquinas
Colaboración
Hace 3 meses
(o)
50798
Roberto, Ricardo Y Santiago, son los integrantes del equipo Bunker Delta, y Paul, Diego y Jacobo son los integrantes del equipo Bunker Fox y representan al nivel preparatoria.
Colaboración
Ensenada, B.C.

Alumnos de secundaria y preparatoria de Ensenada participarán en el Nacional Olímpico de Robótica, en Cancún, Quintana Roo.

El evento organizado por la World Robot Olympiad (WRO) México, (https://wro.org.mx/), inició el 7 de septiembre y atrae a jóvenes apasionados por la tecnología y la ingeniería de todo el país.

Los equipos representantes de Ensenada son el equipo Bunker Delta, compuesto por Roberto, Ricardo y Santiago de las secundarias "Héctor A. Migoni" y Técnica #19, que competirán en la categoría junior. El equipo Bunker Fox está formado por Paul, Diego y Jacobo, estudiantes del Cobach y el CBTis 41, quienes competirán en la categoría Senior.

Leer más...

Los equipos dedicaron meses de esfuerzo y creatividad en la construcción y optimización de sus robots, son Los estudiantes activos de Bunker Robotics .

Los desafíos para sus máquinas incluyen la programación para superar obstáculos y tareas de resolución de problemas en equipo. Los jueces, expertos en robótica y tecnología, evaluarán sus actuaciones y determinarán a los ganadores en cada categoría.

El evento además del reconocimiento a los mejores robótistas jóvenes a nivel nacional, brinda la oportunidad de representar a México en el Mundial Olímpico de Robótica que será celebrado en Panamá del 7 al 9 de noviembre de 2023.

La robótica desempeña un papel importante en el desarrollo de habilidades para la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM, por las sigles en inglé) entre los jóvenes. Es además una herramienta educativa valiosa para desarrollar el para preparar a los estudiantes para las carreras de tecnología e ingeniería.

La robótica se ha convertido en una herramienta educativa valiosa que fomenta la creatividad y el pensamiento lógico. y prepara a los estudiantes para futuras carreras en tecnología e ingeniería.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Mantienen medidas preventivas contra covid-19

No se ha solicitado por parte de la Secretaría de Salud el uso obligatorio de cubrebocas al sector educativo
Colaboración
Hace 3 meses
(o)
49763
Mexicali, B.C.

Ante el reinicio de clases en la entidad, la Secretaría de Salud de Baja California informó que se mantiene una vigilancia epidemiológica para el reporte de casos por covid-19, sin que se hayan determinado brotes de este padecimiento en planteles educativos.

El secretario de Salud de la entidad, J. Adrián Medina Amarillas, señaló que las medidas preventivas que se encuentran vigentes para evitar cadenas de contagio, son el constante lavado de manos y ventilación adecuada de espacios.

Aclaró que por parte de las autoridades de salud en el país y en el Estado, no se ha determinado como obligatorio el uso de cubrebocas en el sector educativo.

Comentó que en el marco de esta reincorporación a las aulas, se llevó a cabo con éxito la aplicación de la primera remesa de 3 mil dosis de vacuna Pfizer pediátrica en niñas y niños de 5 a 11 años, con el objetivo de reforzar la protección.

Continúa vigente el protocolo en las escuelas, donde en caso de detectarse algún caso, se debe enviar a docentes o estudiantes positivos a un estado de aislamiento en casa, por un periodo de 7 días.

Medina Amarillas indicó que la medida más efectiva contra el covid-19 es mantener el lavado de manos, el estornudo de etiqueta, así como acudir al médico para una pronta valoración en caso de síntomas.

Informó que la Secretaría de Salud se mantiene con cero hospitalizaciones por esta causa.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Expertos analizarán en UABC los libros de texto gratuitos

La entrada al foro será gratuita y para todo público, solo es necesario registrarse en línea por tener cupo limitado
Colaboración
Hace 3 meses
(o)
62507
El foro es el miércoles 13 de septiembre de 9:00 a 12:00 horas.
Colaboración
Mexicali, B.C.

La Universidad Autónoma de Baja California (UABC), está organizando el “Foro de análisis de los libros de texto gratuitos”, el próximo miércoles 13 de septiembre de 9:00 a las 13:00 horas, en el Teatro Universitario del Campus Mexicali.

Un grupo académicos de la UABC participarán en una mesa de diálogo enfocada en el análisis de los libros de texto gratuitos. Se trata de especialistas que han revisado los libros desde una perspectiva de las ciencias de la educación y la pedagogía.

Concientes de la inquietud que han generado la publicación de los libros y atenta a los temas que son relevantes para la sociedad la universidad invita a todo el que quiera estar presente con gratuita

El objetivo del foro es que quienes asistan puedan construir una postura personal y profesional con base en resultados de investigación académica y responsabilidad social universitaria.

En el foro dialogarán la doctora Julieta López Zamora, de la Facultad de Pedagogía e Innovación Educativa; doctora Shamaly A. Niño Carrasco, de la Facultad de Ciencias Humanas; doctora Lilia Martínez Lobatos, de la Facultad de Idiomas, y el doctor Sergio Gerardo Málaga Villegas, del Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo.

La universidad también invitó a dos conferencistas familiarizados con los libros de texto, la Nueva Escuela Mexicana, y con las diversas corrientes teóricas de la educación.

Las conferencias serán: “Libros de texto gratuitos en México: una reflexión histórica”, que será impartida por el doctor Hiram Félix Rosas, investigador del Departamento de Historia y Antropología de la Universidad de Sonora, así como “Los libros de texto gratuito en el escenario de la reforma de 2022”, la cual estará a cargo de la doctora Catalina Inclán Espinosa, investigadora del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, UNAM.

Informaron que solo es necesario registrarse en línea por tener cupo limitado: Formato de registro.

Además, se transmitirá en vivo por la página de Facebook de Gaceta UABC.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR: