Buscar:

Playas de Ensenada cerradas por derrame de aguas negras

Colaborador
Hace 2 años
(o)
29574
Ensenada, B.C.
Playa Municipal, descarga de agua negra
Hubo descarga de aguas negras a playas municipal a la altura del Conalep.
Foto: Cortesía XXIII Ayunatmiento.

Debido a una falla eléctrica que afectó la planta de bombeo de la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Ensenada, Cespe, ubicada en el fraccionamiento Loma Dorada, este  jueves 25 de febrero se derramó agua negra al mar.

El Comité de Playas Limpias del Municipio de Ensenada anunció que debido a la evidente descarga que duró unas horas, las playas Conalep y Pacífica permanecerán cerradas al público en general para cualquier actividad, toda vez que el ingreso al mar puede generar afecciones en la salud.

Mientras el próximo martes 2 de Marzo, la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios.Coepris, realizará el muestreo de enterococos para corroborar la calidad microbiológica del agua de mar. Este análisis corresponde a la del programa pre vacacional para Semana Santa.

La playa permanecerá cerrada hasta que los resultados de los análisis correspondientes estén dentro de los parámetros que indican las Normas Oficiales (playa apta para recreación con valores <200 enterococos/100ml).

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Sobreexplotación de agua subterránea causa salinidad

Colaboración
Hace menos de 1 año
(o)
11935
Ensenada, B.C.
Valle de Guadalupe y agua Salina
La extracción cada vez más profunda de agua en el Valle de Guadalupe provoca de acuerdo a estudio la salinización del suelo.
Foto:Cortesía.

Tener fuentes de abastecimiento en todo Baja California es indispensable para el desarrollo de las actividades agrícolas, industriales y domésticas.

La sobreexplotación y salinización son los principales problemas que enfrentan las aguas subterráneas, de acuerdo a información de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), México dispone de 653 cuerpos de agua subterránea, de los que 157 están sobreexplotados y 18 presentan intrusión marina.

En Baja California hay 88 acuíferos, 23 de ellos están sobreexplotados y 11 presentan intrusión marina; lo que afecta la disponibilidad y calidad del agua.

En entrevista, Zayre I. González Acevedo, investigadora del Departamento de Geología del Cicese, apunta un dato importante sobre la salinización de las aguas subterráneas: la sal no es exclusivamente procedente del mar, también puede ser aportada por la geología del lugar.

No obstante la salinidad sea provocada por la intrusión marina o por el tipo de rocas con las que tiene contacto en el subsuelo, el origen del problema apunta al manejo del agua.

“Empiezas a sacar mucha agua y entonces empiezas a perforar más profundo y entre más profundo perfores es agua más vieja y esa agua más vieja ha estado más tiempo en contacto con las rocas”, comenta la especialista.

Ver más...

Después de haber analizado muestras de agua del Valle de Guadalupe, conocido por su vocación vitivinícola, detectaron salinización que podría estar siendo provocada por la geología del lugar, factor que aparece en la fórmula al extraer agua de mayores profundidades.

“Lo que nosotros analizamos fue qué es lo que está causando la salinización de los suelos y vimos que ahí lo más importante es el calcio y el magnesio, ambos de origen geológico; puede ser en consecuencia de la sobreexplotación”, advirtió la experta.

Zayre, especializada en estudios de geoquímica ambiental, calcula que se necesita monitorear alrededor de 58 pozos de agua en Valle de Guadalupe para tener una muestra representativa, por lo que el estudio debe ampliarse.

Valle de Guadalupe y aguas profundas.
Los pozos de extracción cada vez más profundos en el Valle de Guadalupe extraen agua vieja en contacto con sales por mucho tiempo.
Foto:Cortesía.

La intrusión marina es un problema más complejo - En comparación con el proceso de salinización del Valle de Guadalupe, lo que ocurre en Maneadero es todavía más complejo, pues existe la posibilidad de que en este valle agrícola la salinización tenga doble fuente: la geología del lugar y la intrusión marina.

^

Desde 2009, Marco Antonio Pérez Flores, investigador del Departamento de Geofísica Aplicada del Cicese, detectó junto con sus colaboradores la intrusión de agua salina en acuíferos de Maneadero.

“Está dañando a la agricultura de Maneadero porque esa agua a medida que va penetrando el suelo se vuelve más salino, ya no puedes sembrar tomate en esa zona, se necesitan plantas más resistentes o tienen que desalar el agua”, señala en entrevista.

Explica que la sobreexplotación de la que han sido objeto los acuíferos de Maneadero para sostener la actividad agrícola, provoca que al extraer agua se genere un vacío que trae consigo agua salina.

“Esa intrusión salina nos está diciendo qué tanto nos está quedando de agua limpia. Si va avanzando la intrusión salina, ya nos queda menos agua limpia para extraer”, indica Marco Pérez.

Posibles soluciones

^
Valle de Maneadero y aguas salina.
Para riego se tienen que usar otras fuentes como utilizar agua tratada o desalinizar el líquido que se extrae de fuentes cercanas al mar.
Foto:Cortesía.

Para Zayre González es indispensable que los agricultores cuenten con datos precisos respecto a qué sales son las que están presentes en el agua, ya que habrá algunas que se desean eliminar y otras que no.

“Si tiene nitratos y fosfatos, eso es bueno para las plantas, pero si tiene carbonatos, de calcio o de sodio, esos no son buenos porque hacen dura el agua, y esos tampoco son buenos para nosotros, si nos los tomamos nos causan cálculos en los riñones”, ejemplifica.

Además, tener este tipo de información disponible permitiría a los agricultores tomar decisiones en cuanto al tipo de tecnología que pueden utilizar para desalar el agua.

^

Para Marco Pérez, las soluciones están en la tecnificación del campo y el reúso de aguas tratadas, siendo esta última una alternativa que ya se aplica en cultivos no comestibles de Maneadero, como el de flor, pero para extenderse a cultivos de alimentos exige estándares de calidad más estrictos.

Día Mundial del Agua

Este año, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) dejó clara la relevancia de las aguas subterráneas al afirmar que “la vida no sería posible sin ellas”, en el marco del Día Mundial del Agua, celebrado el 22 de marzo.

Por ello hizo un llamado a protegerlas de la sobreexplotación y la contaminación, ya que estos problemas pueden provocar que el recurso se agote, se encarezca su tratamiento y regeneración e incluso que se paralice su uso.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Biotecnología, una opción viable para una economía sustentable

Colaborador
Hace 2 años
(o)
21751
Ensenada, B.C.
El VI Simposio Nacional de Herramientas de Biotecnología para una Agricultura Sustentable, realizado de manera virtual del 13 al 15 de octubre.
Foto:Cortesía.

Frente al reto de satisfacer las múltiples demandas de la humanidad cercana a los 7 mil 900 millones de individuos, a cuyo crecimiento se agregan problemas de cambio climático, contaminación, deforestación, degradación del suelo, escasez de agua y pérdida de biodiversidad, la biotecnología se posiciona como la opción viable para atender y superar gradualmente sus problemas dando paso a la llamada bioeconomía.

Este fue el tema del VI Simposio Nacional de Herramientas de Biotecnología para una Agricultura Sustentable, realizado de manera virtual del 13 al 15 de octubre, bajo la coordinación del Departamento de Microbiología del Cicese.

El Dr. Saúl Fraire Velázquez, presidente de la Red Nacional de Cuerpos Académicos: “Herramientas de Biotecnología para una Agricultura Sustentable”, que cada dos años realiza el simposio nacional dijo que a pesar de la pandemia no se detiene la biotecnología y su cúmulo de herramientas que los investigadores están usando a diario en el laboratorio para buscar mejoras e impactar en el bienestar general de la humanidad.

Laboran en temas como la biodiversidad, la preservación del medio ambiente, la producción de alimentos. Biotecnología es aplicar ciencia y tecnología a sistemas biológicos y organismos vivos, a productos y modelos, materiales vivos o inertes, y procesos. Con el objetivo de proveer nuevos conocimientos, bienes y servicios.

El investigador de la Universidad Autónoma de Zacatecas, recordó que la biotecnología se inició desde la domesticación de las especies animales y vegetales, hace más de 10 mil años.Los primeros productos con un toque de biotecnología quizá fueron el queso y el yogurt, productos alimenticios que para los pueblos nómadas resultaron de gran valor por su facilidad de transporte y conservación.

“Hoy, la biotecnología con el avance de algunas herramientas muy poderosas como las ómicas, CRISPR-Cas9 (técnica de ingeniería genética), el enfoque del microbioma, entre otras, contribuye a dar paso a la llamada bioeconomía donde la biotecnología se sitúa y se desempeña con un papel central para alcanzar gradualmente una actividad económica sustentable y sostenible”.

En ese contexto, el Dr. Fraire Velázquez agradeció al Cicese, al comité organizador del simposio, expositores, ponentes y participantes a la reunión. “Todo habla de la gran capacidad que en conjunto poseen los cuerpos académicos y grupos de investigadores que conforman esta red nacional que inició en 2010. Cuerpos académicos repartidos en todo el país, en centros de investigación e instituciones de educación superior, con un gran desempeño a pesar de los tiempos difíciles que nos ha tocado vivir en los últimos años cuando la fuente de recursos para financiamiento e investigación han escaseado y la pandemia ha limitado en nuestras actividades diarias incluida la investigación”.

Ciencia básica y aplicada

La inauguración del VI Simposio Nacional de Herramientas de Biotecnología para una Agricultura Sustentable estuvo a cargo de la Dra. Rosa Mouriño Pérez, directora de la División de Biología Experimental y Aplicada del Cicese.

El programa con temas de ciencia básica y aplicada se concentró en 6 conferencias, 5 charlas con enfoque aplicado a problemáticas identificadas por productores nacionales, 22 presentaciones orales y 43 posters en cinco áreas: agrobiotecnología, agroecología, agrogenómica, estrés biótico y abiótico, y control biológico.

La inauguración del simposio que sumó más de 130 participantes, lamentaron no haber podido venir a Ensenada sin embargo la sesión virtual permitió tener ponentes y participantes de otras partes del mundo: Australia, Ecuador, Grecia, Israel, Nueva Zelanda, Perú y Suecia.

Agradecieron la participación del grupo de fitopatología en la confección del programa del simposio: Rufina Hernández Martínez, Jimena Carrillo Tripp, Mertixell Riquelme, Gilberto Curlango Rivera.

El Dr. Luis Herrera Estrella, del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad (LANGEBIO). Centró su charla en cómo utilizar la ingeniería metabólica y la genómica para hacer desarrollos tecnológicos.

El problema que hay en la agricultura, dijo, es que en la mayoría de los suelos agrícolas la disponibilidad de fosfato es inferior a lo que necesita una planta para su nutrición. No es que el fosfato no esté en el suelo, sino que está en formas químicas que no pueden ser fácilmente tomadas por las plantas. En esta línea, los ejemplos mostrados por el especialista se encaminan a tener plantas tolerantes a la desecación y el mejoramiento genético de los cultivos.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Buscan a responsables de contaminación de playas y preparan denuncias

Colaborador
Hace 2 años
(o)
14666
Ensenada, B.C.
playa hermosa ensenada, cerrada por contaminación
La bandera roja indica que la playa no es apta para actividades recreativas.
Foto: Cortesía.

En atención a contingencia sanitaria sesiona Grupo Técnico de Comité de Playas Limpias - reiteró el llamado a la población a no realizar actividades dentro del mar de Playa Hermosa

Para determinar acciones a implementar ante la contingencia sanitaria en Playa Hermosa, este viernes sesionó el Grupo Técnico del Comité de Playas Limpias.

Informaron que la Comisión Estatal de Protección contra Riesgos Sanitarios (Coepris) realizó nuevas mediciones de la calidad del agua en Playa Hermosa con el propósito de tener una nueva valoración de esta zona.

Reiteraron el llamado a la población para que no realizar ninguna actividad recreativa dentro del mar de Playa Hermosa a fin de evitar alguna posible enfermedad.

Autoridades del Gobierno de Ensenada, realizaron rondines de seguridad informando a la población sobre la medida de cierre, por lo que la decisión de ingresar al mar, será responsabilidad de cada persona.

El secretario general del Ayuntamiento, el calidad del presidente del Comité  precisó que hay indicaciones para efectúar las indagatorias y ubicar los responsables de la contaminación. A la par se estarán presentando denuncias por contaminación ambiental.

Recordó que la información publicada por Cofepris refiere que Playa Hermosa rebasó los límites establecidos por la metodología de número más probable (NMP), 200 NMP/100 mililitros de enterococos.

Con lo que la playa se mantendrá cerrada hasta nuevo aviso.

El Comité de Playas Limpias impulsará las acciones para que se instrumenten e implementen las acciones necesarias a fin de evitar descargas no permitidas al mar.

En la reunión estuvieron presentes, personal de la Comisión Nacional del Agua, del Gobierno de Ensenada, Coepris, Profepa, Semarnat, Semar, y Cespe.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Encuadre

Ensenada, B.C.
Playa Ensenada, bandera
Decretaron cierre de Playa Hermosa por contaminación.
Foto: Cortesía.

Por un lado el gobierno de Ensenada incentiva a que venga turismo a la ciudad, por otro decreta cierre de playas por presencia de bacterias incompatibles con el uso recreativo del agua de mar. Nadie se puede bañar.

Esto ya es una constante desde hace años, no solo desde semana santa de este año. El gobierno tampoco se ha pronunciado sobre la imposición de sanciones severas a quienes contaminan las playas. Es probable que no haya tampoco alguna investigación seria al respecto, porque es precisamente su colega la Cespe que es la dependencia encargada de mantener el agua que trata y desecha al mar, sin los respectivos enterococos.

Ciudadanos de varias colonias en la orilla de la playa desde Coronitas, hasta la playa del Conalep han denunciado hasta el cansancio tiraderos clandestinos de aguas negras, tuberías que vienen desde los cárcamos de Cespe que descargan directamente a la playa, es claro que el Gobierno Municipal no puede sancionar al Gobierno del Estado, encargado de Cespe, porque es su "jefe".

Así, lo único que le queda al Alcalde Armando Ayala, es de suponer que con harta vergüenza decretar el cierre de playas porque hay "popó" en el agua. Y los turistas de Mexicali que aman la playa, los de Tijuana que también les encanta venir a Ensenada, no mencionar ya a turistas de EU, (ellos que sí pueden venir), se tienen que conformar con ver la playa desde la orilla. Por supuesto, de lugares donde no está cerrada.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Encargar un nuevo planeta por catálogo

Ensenada, B.C.

A pesar del innegable estado de desarrollo que presenta la humanidad a (casi ya) el primer cuarto del siglo XXI, es tal que le atañen las causas del calentamiento global y los altos niveles de contaminación ambiental.

El camino recorrido no ha sido menos difícil, casi un millón de años desde que los primeros monos bajaron de los árboles y se internaron por la estepa buscando un destino incierto. Que por cierto encontraron.

El cambio fue gradual, pero hubo un momento especial en ese lapso de tiempo, cuando el mono se puso de pié y liberó sus manos empezó a crear, dibujó en los muros de las cavernas en que habitó, ya desde ese tiempo el hombre moldeó herramientas e hizo descubrimientos que han traído el progreso cada año hasta estos días.

Entre los descubrimientos que han generado progreso y tecnología están el lenguaje y el fuego que tal vez se dieron a la par; lo que es innegable que cada invento de esta categoría ha venido acompañado por un progreso en el lenguaje, la comunicación y la estructura social en general, lo que lleva a preguntarse cómo explicaban a alguien que debía cuidar que el fuego no se extinguiese.

La agricultura no fue diferente, la imprenta y la máquina de vapor, cada una trajo su revolución, en tecnología, lenguaje, bienestar, cambió la forma de hacer negocios, cambiaron los trabajos.

Así en este tenor, llegó el internet a las personas del siglo XX.

Cada uno puede explicar con cierta claridad la manera en que el internet puso un antes y un después en su vida

En 1995 estaba en la carrera de Ciencias de la Computación, cierto día estando en el laboratorio, una sala llena de cajas con pantallas, cajas también que en aquel tiempo eran las computadoras, se dio el cambio, algo pasó en el lapso de ese año que las computadoras adquirieron ese poder de comunicar, igual que el mono caminó. Supe lo llamaban internet y tenía 20 o 30 años de inventado, mismo que ahora, otros 20 años después ha cambiado el mundo.

Desde hacía tiempo ya disfrutábamos del “correo e”, solo que en aquel tiempo no había mucha gente a quien escribirle, salvo a los del salón que veíamos todos los días y algún científico en alguna otra universidad. Teníamos juegos de mud, en modo texto, los grupos de trabajo en red y otras cosas. Accesábamos a información remota por medio de telnet, por lo que no se nos hizo raro cuando de pronto la navegación era ya en modo gráfico, pareció natural cuando de pronto el netscape navigator y otros programas de ´surf´ en la red en todas las computadoras, el acceso a la información se transparentó.

En realidad podemos ver hacia atrás con claridad de 15 a 20 años y evaluar los cambios tan asombrosos que hubo por ejemplo en la música con el MP3, como los buscadores fueron siendo algo necesario debido a la cantidad de información que se acumulaba en la red.

Para 1997 sólo podíamos soñar con una conexión de alta velocidad, los expertos hacían pronósticos que tendrían que pasar unos 10 años para que el DSL tuviera vida fuera de las universidades y algunas partes de la ciudad.

Con el nuevo milenio y las inquietudes de los líderes mundiales por el medio ambiente, el sector de la informática se lanzó por una desenfrenada carrera de desarrollo que cada día deja sectores económicos devastados, rebasados, pero con acceso a la red a millones de potenciales clientes, aunque las viejas prácticas y las viejas tecnologías o maneras arcaicas de hacer las cosas se siguen haciendo.

Así, cada mañana se añade un nuevo término al desarrollo y la tecnología, hay una nueva metáfora tecnológica que aprender, hay una nueva ´app´ en “la nube” dicen, los mensajes de texto y las notificaciones que no dejan de llegar.

Las realidades aumentada y virtual y la IA

La realidad virtual, la inteligencia artificial, y la realidad aumentada, son ya una realidad, valga la redundancia; sutiles cambios en cada una de esas tecnologías cubre toda una gama de aplicaciones que van desde en entretenimiento, la mercadotecnia o la terapia.

La robótica y los sensores prometen simplificar la vida cotidiana cuando dependiendo el humor, es la música que selecciona un asistente virtual al modo de la ciencia ficción, las ventanas se atenúan, el ambiente controlado electrónicamente es también ya posible.

Aún y con todo nos descubrimos cubriendo el ojo de la computadora con un pedazo de cinta adhesiva, cuando hay otro par de ojos y un poderoso oído que nos acompaña a todos lados que si quisiera podría grabar y enviar a algún lugar de la nube todas nuestras conversaciones y delatar la presencia de cada quien a cualquier hora del día. El omnipresente teléfono inteligente.

De modo que más vale alinearse con la tecnología y entrar de lleno a la era del internet, aprender el nuevo avance del lenguaje digital, enseñar a los hijos los rudimentos de programación y hacerlos entender cómo funciona el 3D, aunque sea por medio de juegos; sin embargo, ¿cómo podemos prepararlos para un mundo que todavía no existe?, hay que ver que los abuelos que de manera furtiva entran a un mundo que no conocen, los padres que educaron a los hijos para una vida que se extinguió, miran con recelo los aparatos que hacen videollamadas, y puedes ver a quien habla en tiempo real, “son cosa del diablo” dicen las mamás con seriedad.

Es de celebrar que todavía podemos separar la basura de forma manual, que el planeta se cansa, y nadie todavía se afana en inventar una tecnología vegetal que transforma el dióxido de carbono en oxígeno de nuevo mientras reproduce video de la red.

El teléfono vibra de nuevo, pide una actualización que no puede recibir, porque acaba de cumplir cuatro años, desde cuando la tecnología con obsolescencia programada nos urge a comprar el aparato más nuevo a esto se ha llegado; todo fuera tan sencillo como ir ordenando por catalogo otro planeta porque este dentro de poco el que tenemos ya quedará corto.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Crearán una base de datos mundial sobre basura hallada en playas

Redacción / Zona Norte Noticias
Hace 4 años
(o)
16338
Playa Hermosa será uno de los lugares donde se analizarán los desechos dejados o arrojados por el mar.
Foto: Cortesía
Ensenada, B.C.

Con el fin de mejorar estrategias y programas ecológicos y crear conciencia social sobre la contaminación en playas, el 21 de septiembre se llevará a cabo la Limpieza Internacional Costera en Ensenada.

Este 2019 a nivel mundial los participantes se dedicarán a clasificar y documentar los residuos hallados en las zonas costeras del municipio.

Herbé Ortega Méndez, coordinador de la Zona Federal Marítimo Terrestre (Zofemat), explicó que la idea es sumarse al proyecto del organismo Oceans Conservancy.

La actividad consiste en llenar formatos de clasificación y cuantificación de desechos que permitirán tener una base de datos a nivel mundial sobre qué tipo de basura se encuentran en las playas, qué empresas los generan y qué soluciones o medidas se pueden realizar para reducir el problema.

Para ello se capacitarán a los participantes de la actividad que se llevará a cabo en distintas ciudades del mundo con apoyo de organismos civiles y gubernamentales.

En Ensenada participan Zofemat y la Dirección de Administración Urbana, Ecología y Medio Ambiente y la Secretaría de Protección al Ambiente.

Los lugares donde se desarrollará la actividad son: Playa Hermosa, Playa Conalep, Estero Punta Banda, Playa San Miguel, Playa Tres Emes, Monte Ceniza, La Chorera, Punta Azufre, Playa San Ramón, Playa Santa María y Playa Pacífica.

Organismos coordinadores: Terra Peninsular, Pro Esteros, Pro Natura, Costa Salvaje, UABC mediante el Instituto de Investigación.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

2021-2030, la “Década de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible”

Redacción / Zona Norte Noticias
Hace 4 años
(o)
15703
Se busca intensificar la medición de mareas y fenómenos climatológicos orientados a la conservación de especies acuáticas.
Foto: Cortesía
Ensenada, B.C.
Más de 200 kilos de basura va a los océanos cada segundo; cada año 8 millones de toneladas de plástico terminan en mares y océanos, incorporándose no solamente a las cinco islas de basura identificadas en el Pacífico, Atlántico e Índico, sino que su fragmentación produce partículas tóxicas que tardarán 500 años en degradarse y son nocivas para especies marinas y para el hombre.
Los científicos e investigadores aún no determinan cómo los océanos responderán al cambio climático, y ya se planea usarlos como sumideros para guardar en ellos el dióxido de carbono (CO2) que urgentemente hay que sacar de la atmósfera.
La asamblea general de Naciones Unidas propuso el establecimiento del día 8 de junio para el Día Mundial de los Océanos, y recordar a todo el mundo el papel que tiene el océano en la vida de cada ser humano.
La celebración hace énfasis en dar a conocer la graves amenazas que sufre el océano, como calentamiento, acidificación, sobrepesca, contaminación de origen terrestre, zonas de mínimo oxígeno, desarrollo mal planeado de destinos turísticos de playa, y por la exploración, explotación y transporte de hidrocarburos.

Movilizar a la comunidad científica
La ONU proclamó de igual manera el periodo 2021-2030 como la “Década de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible”, una iniciativa que tiene por objetivo movilizar a la comunidad científica, pero también a los políticos, a las empresas y a la sociedad civil en torno a un programa común de investigación y de innovación tecnológica.
Esta organización estima que solo se ha explorado cinco por ciento de la totalidad del océano, pero ese pequeño porcentaje representa una gran cantidad de conocimiento con sustento científico. Este conocimiento es valioso para tomar acciones y generar planes estratégicos para explorar el porcentaje restante.
Colectivos como el Cicese ya están atendiendo el llamado.
Junto con 37 instituciones dedicadas a la investigación del océano, como Scripps de la Universidad de California en San Diego y Woods Hole, en Massachusetts, llamaron a la acción a los gobiernos del mundo para intensificar la investigación de los océanos.
La Asociación para la Observación del Océano Global (POGO, por sus siglas en inglés), que lanzó a finales de 2018 la Declaratoria de Cabo Verde -llamada así por haberse firmado en dicho país africano-, cuyo primer borrador se escribió en el Cicese, entre investigadores dedicados a la oceanología.
El Dr. Edgar Pavía, director de la División de Oceanología en Cicese y miembro del comité directivo de POGO, dijo que este llamado hace referencia a intensificar la medición de mareas, de fenómenos climatológicos, a la conservación de especies acuáticas y a socializar los cambios en el nivel del mar, temperatura y acidificación del océano.
Es de interés de los países observar el océano y medirlo, admitió. “Si un país observa sus océanos, la economía se beneficia porque se conservan las pesquerías y aumenta el turismo. A su vez, se conserva la vida de las especies tal como se conocen y se disminuyen los riesgos de problemas de salud pública.
Señaló que este proyecto es muy importante para México que cuenta con infraestructura, embarcaciones y proyectos de conocimiento y experiencias, como IMECOCAL, CANEK y el CIGoM, enfatizó que: “No necesitamos que alguien más venga a hacer las cosas por nosotros, pero necesitamos organización y apoyo económico”.
Algunos datos y cifras sobre los océanos:
Por cada especie que habita el océano y que se conoce, hay tres más aún por conocer.
Los océanos cubren más de 70% de la superficie del globo. Solo 1% de la superficie oceánica está protegida.
Entre 50 y 80% de la vida en la Tierra se encuentra bajo la superficie del océano, que constituye 90% del espacio habitable del planeta. Menos de 10% de este espacio ha sido explorado hasta ahora por el Hombre.
Un conjunto de organismos marinos minúsculos llamados fitoplancton producen la mitad del oxígeno de la atmósfera mediante la fotosíntesis.
Los océanos contienen 96% de todo el agua de la Tierra. El resto es agua dulce que se encuentra en forma de ríos, lagos y hielo.
El océano absorbe anualmente cerca de 25% del CO2 que se agrega a la atmósfera debido a la actividad humana, reduciendo así el impacto de este gas de efecto invernadero en el clima.
El conjunto de los ecosistemas costeros que actúan como sumideros de carbono, como los manglares, las marismas salinas y las praderas submarinas pueden contener una cantidad de carbono cinco veces superior a la de los bosques tropicales.
(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

¿Cuánto C02 emite Ensenada a la atmósfera?

Redacción / Zona Norte Noticias
Hace 4 años
(o)
13456
Los vehículos de motor son los que la mayor cantidad de dióxido de carbono generan.
Foto: Zona Norte Noticias
Ensenada, B.C.
Hablando de cambio climático, ¿Cuánto carbono arroja la ciudad de Ensenada a la atmósfera?, ¿está cerca de ser una ciudad sustentable o de cero emisiones?.
La respuesta es no, del total de emisiones que arroja al año la ciudad, (más de 400 mil toneladas), el 70% ciento proviene del uso de vehículos de motor y de la fábrica de cemento que opera ahí desde 1958, el tercer aporte significativo (13%) es la generación de electricidad.
Los datos vienen de un estudio realizado por el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (Cicese); si se buscara compensar estas emisiones y llegar a un equilibrio de cero impacto, se necesitaría una área verde de casi 11 mil kilómetros cuadrados, el equivalente a 220 veces el área urbana.
Si bien el municipio de Ensenada cuenta con una extensión territorial de 71 mil 450 kilómetros cuadrados, los Índices de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) no son favorables por ser zona desértica.

Las emisiones de dióxido de carbono por ciudadano

Estos resultados forman parte del artículo “Carbon Flux of an Urban System in México”, publicado por Stephen Bullock, Martín Escoto, Stephen Smith y Alejandro Hinojosa en la revista Journal of Industrial Ecology en 2011.
Se compararon las emisiones de carbono generadas por los habitantes de Chula Vista, California con los de Ensenada que resultaron ser menores con 3.6 toneladas por habitante por año, mientras que en la ciudad californiana: son 4.4.
Se explica que allá (en EU) tienen mayor consumo per cápita de gasolina y energía doméstica, y a pesar de que Ensenada es una ciudad más industrializada y con mayor densidad de habitantes por kilómetro cuadrado.
Aunque este tipo de estudios son difíciles de asimilar debido a la poca cantidad de datos que se tienen de ciudades de México que en su mayoría no tienen contabilizadas sus emanaciones a la atmósfera.
La importancia de este gas es tal que se le atribuye el efecto invernadero y uno de los principales causantes del cambio climático, proviene en su mayoría de la actividad humana, de la quema de combustibles fósiles y la producción de cemento para la construcción, también de la quema de materiales líquidos y sólidos como el gas y la gasolina.
Las emisiones de CO2, o dióxido de carbono se mide en toneladas métricas per cápita.
Stephen Bullock, investigador del Departamento de Biología de la Conservación del Cicese, indicó que el estudio concluye que la fuente más importante de contaminación son los vehículos. Sobre la generación de electricidad, Bullock dijo que representó casi 13%, del cual aproximadamente es 22% fue atribuible a la fabricación de cemento, bombeo de agua y operación de fábricas más grandes.
Un aspecto a considerar es que si bien la electricidad se produce en el municipio de playas de Rosarito, es aquí donde se consume, por lo que la cuenta del gas que se requiere en su generación se sumó a la estimación de emisiones de Ensenada.

Cómo disminuir las emisiones

A criterio del investigador lo más importante que se puede hacer para disminuir estas emisiones es reducir el uso de los vehículos. El problema no está en usar motores más eficientes, sino en la mala planeación urbana que hace que la gente viva en un lado, que las escuelas estén en otro y los centros de trabajo en otro más alejado.
“La gente lleva y trae a sus hijos de un lado para otro, y luego tienen que trasladarse para ir a trabajar. Hay gente que vive al sur de la ciudad y trabajan en El Sauzal, y todo el día están gastando gasolina para llegar, ya sea en el transporte público o en su propio carro. Si se pudiera reducir el movimiento de la gente, sería una disminución muy grande de emisiones”.

Se requiere mayor cantidad de áreas verdes

Para tener a Ensenada en una ciudad de cero emanación se necesitan unos 10 mil 916 kilómetros cuadrados del paisaje actual para compensar, una superficie que se extendería mucho más allá de la cuenca hidrológica natural de 4 mil 900 kilómetros cuadrados. Es decir, se necesita una cobertura de vegetación verde equivalente 2 mil 370 km2 para capturar todas las emisiones de CO2 que genera Ensenada.
Por ejemplo, Ensenada depende de pozos locales para su abastecimiento de agua y tiene un largo historial de racionamiento, a diferencia de Chula Vista, donde casi toda el agua se importa. Esto lleva a otra diferencia notable: el verdor de ambas ciudades.
En Ensenada el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) promedio es muy bajo (0.06, a finales de primavera de 2005), mientras que en Chula Vista se puede medir hasta la productividad primaria neta que aporta la ciudad (NDVI promedio de 0.18).
(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Planean hacer cableado subterráneo en zona Centro

Archivo
Hace 6 años
(o)
6112
Vista de la zona Centro, Calles Ruiz y Juárez.
Lorena Lamas
Zona Centro, Ensenada
Para mejorar la estética de la zona histórica en la ciudad de Ensenada hay una propuesta para que el sistema de cableado sea subterráneo, así lo informó el regidor Jorge Camargo Villa.
Explicó que la intención es desarrollar el proyecto en conjunto con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), ayuntamiento, comerciantes, cableras, Comisión Estatal de Servicios Públicos de Ensenada (Cespe), para eliminar los cables desde la calle Sexta hasta la Primera, por la Gastélum, Ruiz y Juárez.
“Primero quitar la serie de cables, que de manera excesiva, hay sobre la avenida Ruiz que es la zona comercial original de Ensenada, para después crecer a las siguientes calles”. Comentó el edil que con este modelo reduce considerablemente la contaminación visual.
El plan lo desarrollan de acuerdo a lo dispuesto por el Instituto Municipal de Investigación y Planeación (IMIP), Infraestructura municipal, Catastro y Ecología. Finalizó diciendo que es un incentivo para los comerciantes y atraer mayor turismo.
(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:
Editorial
Suspendido "Plan B", por tiempo indefinido
2023-03-26 21:40:59
...
...

Los efectos del llamado "Plan B" promovido por el gobierno federal quedaron desactivados, al menos por el momento y por tiempo indefinido.

El Ministro de la Corte Javier Laynez admitió a trámite la controversia constitucional interpuesta por el Instituto Nacional Electoral (INE), contra las reformas a la Ley Electoral que pretende disminuir sus facultades operativas.

La suspensión se mantendrá durante el tiempo que tome a la Suprema Corte tramitar la controversia para resolver la constitucionalidad de la reforma, que por tratarse de materia electoral, seguramente será despachada antes del receso judicial que inicia el 15 de julio.

Aunque Ejecutivo y el Congreso pueden impugnar la suspensión ante una de las Salas de la Corte, el trámite del recurso puede tardar, por tanto el INE podrá seguir operando como lo hacía antes de la reforma oficialista.

El Pleno de la Corte revisará uno de los problemas de origen: los diputados aprobaron la iniciativa del Ejecutivo federal de reforma electoral el mismo día que fue presentada, lo que es contrario a múltiples precedentes de la Corte sobre los requisitos mínimos que debe cumplir un procedimiento legislativo, máxime tratándose de una reforma de fondo al sistema electoral.

Este solo argumento puede invalidar de manera definitiva la reforma sin tener que pronunciarse sobre su contenido, resulta sospechosa la forma en que fue aprobada por los legisladores.

Para invalidar, requieren al menos ocho de los 11 votos de los integrantes de la Corte, si no los obtiene, entonces analizarían el contenido de la reforma para determinar si los cambios al sistema y reglas de los partidos políticos, ponen en peligro la calidad de los procesos democráticos.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR:

Playa Hermosa continuará cerrada pese a esfuerzo de autoridades; no imponen sanciones

Redacción / Zona Norte Noticias
Hace 2 años
(o)
44515
Ensenada, B.C.
reunion de seguimiento playas contaminadas
Autoridades municipales dieron seguimiento a problema de playas contaminadas.
Foto: Cortesía.

El seguimiento para enfrentar el problema de contaminación en las playas de la localidad, no contempla sanciones para ninguno de los implicados en el problema.

Autoridades municipales y estatales pusieron en marcha un plan que contempla muestreos, delimitación e instalación de más letreros.

En la estrategia participan el Gobierno Municipal, la Secretaría para el Manejo, Saneamiento y Protección del Agua de Baja California (Seproa) y la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Ensenada (Cespe).

El presidente Armando Ayala Robles quien dirigió la reunión, omitió decir qué tan contaminadas continúan las aguas en las playas implicadas y por cuánto rebasan la norma.

Al tratarse de un asunto de salud pública, Los resultados de la contaminación deben ser difundidos para entender el riesgo real que implica esa contaminación.

Durante la reunión sugirieron la realización de muestreos diarios de la calidad del agua en Playa Hermosa y Conalep, avalados por la Comisión Estatal de Protección contra Riesgos Sanitarios (Coepris).

Por el momento las playas continúan inaccesibles, es hasta probable que las filtraciones continúen, lo único qué harán, dijo el edil, es que procederán a la delimitación de las playas conforme se avance en el diagnóstico hecho por la Seproa y colocarán más elementos de señalética informativa en las zonas aledañas a las zonas afectadas.

Entre los acuerdos estan la difusión mediante redes sociales, radio y prensa escrita, los resultados de los muestreos de la calidad del agua.

El presidente municipal solicitó paciencia a la ciudadanía, aunque no propuso nada conciso para descontaminar las playas más que esperar y solicitar recursos para apoyar a Cespe con la planta de tratamiento El Gallo.

En la reunión participaron, el titular de Seproa, Salomón Faz Apodaca; la coordinadora general de gabinete, Elvia Martínez Santos; el director de la Cespe, Marcelino Márquez Wong, entre otras autoridades.

(lkdin)
(twtr)
(fbk)
COMPARTIR: